www.mamaspequesysuperplanes.com

El por qué de mi ausencia

Pase lo que pase, siempre estaré junto a ti….

Esto me dijiste en una de nuestras ultimas conversaciones y como me retumba en la cabeza desde el día 1 de diciembre. Desgraciadamente desde hace un par de años sabia que este momento iba a llegar más temprano que tarde, pero tan pronto y así…. no ha sido justo.

No ha sido justo, no dio tiempo a prepararme, aunque creo que a esto, por mucho que lo sepas nunca te puedes preparar del todo.

Entraste a una operación relativamente sin gravedad, salió bien, incluso saliste del hospital bailando, pero a las 24 horas tu cuerpo decidió que ya no podía más, que había estado luchando durante años y que necesitaba parar. Decidió apagarse poco a poco sin marcha atrás hasta que un mes después, como solo tu sabias, con esa elegancia que te caracterizaba, cuando ya estabas solo en tu habitación con vistas te decidiste marchar… tranquilo, sin avisar a nadie, sólo, para que nadie sufriera más de la cuenta, repito, como solo tu sabias hacerlo.

Que ironía tiene la vida, muchas veces cuando he escuchado sobre este tipo de situaciones y la gente dice cosas como… «cuando pasó yo noté una punzada en el corazón», «tuve una sensación rara y supe que algo malo pasaba» nunca me lo creía, incluso me hacía gracia cómo funcionaba la somatización en este tipo de situaciones en la gente, pero ainsss, como tengo que comerme mis palabras y reconocer que no se puede escupir para arriba que siempre cae…

Ese Domingo, después de pasar la semana contigo en Roma, había vuelto a Madrid el viernes para estar con los enanos, cogía el primer avión al día siguiente contigo, pero no me sentía «normal», las cosas no iban bien me sentía extraña y tuve la necesidad de escribir un mensaje a Laura para que te dijera que estuvieras tranquilo, que todo estaba bien y que todo iría bien. que estábamos muy orgullosos y que podías descansar… tres horas después sonó esa fatídica llamada. «Marta,  me acaban de llamar de la clínica, papá se acaba de ir».

Lo que sentí no puedo describirlo, el mundo se cayó en mis pies…

Para mí la muerte siempre ha sido el mayor de mis temores, es algo que no termino de entender y las cosas que no entiendo me aterran, les doy mil vueltas en mi cabeza y he pasado muchas noches en vela por culpa de ella. Pero cuando empezamos con nuestra lucha familiar contra el P.. cáncer decidí que no iba a volver a perder un solo minuto en este miedo irracional, disfrutar el día a día. Sabes que está ahí, que en algún momento llamará a la puerta, pero mientras no llame´, la vida está ahí… solo así he podido tomarme la enfermedad como lo que es, una carrera de fondo, una lucha constante, de altos y bajos, de continuos sustos, de continuos nervios cuando hacer una prueba de control, de alegrías cuando te dicen que todo ha ido bien, que hay un nuevo tratamiento o que hay una solución para algún problema colateral que surge… y de verdad tengo que decir que lo conseguí, que mucha gente me preguntaba cómo podía seguir sonriendo o tomándome las cosas con tanta filosofía y sin tragedias con lo que teníamos encima y yo siempre he contestado lo mismo… «de otra manera no se puede vivir» hay que aprovechar los buenos momentos y estar preparados para los malos».

Oye, que la vida no es de color de rosa, he llorado mucho, me he agobiado mucho, me han salido enfermedades complicadas por el estrés, pero he disfrutado al máximo de mi padre durante estos trece años de lucha y estoy segura de que él también lo ha hecho con todos nosotros.

Pero por mucho que te entrenes y te pongas la coraza de gladiador, nunca se está preparado para enfrentar esa llamada telefónica, creo que nunca la podré superar, hay veces que me despierto por las noches con esa llamada y creo que me va a costar mucho asumirla y convivir con ella.

Él si… él sabía que el momento se acercaba y poco a poco nos iba preparando a todos para cuando pasase, él nos conocía a la perfección y sabia como avisarnos de una manera discreta y con ese tacto que le describía, nos avisó sin que nosotros nos enterarnos por con su efectividad de siempre.

El año 2019 empezó de manera complicada, pero íbamos superando los baches… las últimas vacaciones de verano nos reunieron a todos (amigos y familia) en su sitio idilio en la costa amalfitana (sabía que iban a ser las ultimas). El otoño empezó complicado, pero parecía que con la operación todo se solucionaría, pero sin saberlo aquí empezó la peor fase de esta lucha… Noviembre fue un muy complicado……

En cuanto a la logística todos hacíamos turnos para que él no estuviera solo y Laura se sintiera acompañada, yo iba durante la semana, mi hermana fines de semana largos, Vitty cuando sus viajes de trabajo se lo permitían nos sustituía y Betty, la única de los cuatro «hijos» que vive en Roma daba apoyo a todos y «on» para cualquier imprevisto.

En cuanto a lo sentimental ese maldito mes de noviembre fue una especie de preparación para el desenlace. tu poco a poco te apagabas, luchabas, pero ya no con las mismas ganas…dejaste  de escribir en nuestro chat «noticias del frente», dejaste de llamar por teléfono, dejaste de sonreír, dejaste hablar, dejaste de levantarte de la cama, dejaste de comer, dejaste de beber, dejaste de abrir los ojos…. Creo que sin saberlo ya nos estabas preparando a no estar contigo y comenzar a aprender de tu ausencia. Hasta esto lo hiciste bien.

Fue un mes muy duro, pero gracias a lo que sea nos dio tiempo a todo lo que nos hubiera gustado hacer de saber que esto se acababa…

Los niños pudieron despedirse de ti cuando aún estabas «bien», incluso pasaste una tarde impartiendo una clase magistral a Lucia sobre el examen de estadística que tenía esa semana.

Cantaste el cumpleaños feliz a Jorge por su décimo aniversario…

Y conmigo…. cuanto tiempo pasamos juntos a solas, algo que nos gustaba, pero escaseaban las oportunidades para ello. Aprendí a afeitarte, a discutir contigo cuando no querías hacer algo, ser más paciente, a entenderte a admirarte más si cabía. No puedo quitarme de la cabeza esas horas a tu lado, cuando aún me hablabas y en alguna de las conversaciones me soltabas perlitas sin venir a cuento de donde estaban las claves del banco, que muebles te gustaban, que libros te gustarían que los niños tuvieran cuando no estuvieras, el por qué de esto o que hacer para tal o cual. Yo como siempre te preguntaba si era necesario hablar de eso (siempre he pensado que cuando se hablan de estas cosas es que esperas que se vana a necesitar en un corto plazo de tiempo y me negaba a ni siquiera planteármelo) y tu con tu sonrisa me decías que no, pero que era buen momento como cualquier otro. Ahora se que si hacia falta saberlo y que tu lo sabias….

Y llegó ese fatídico domingo 1 de diciembre, las 22.30 cuando sonó ese maldito teléfono y llegó el minuto en el que te das cuenta de que ese momento que me aterraba ha llegado de manera categórica e irreversible.

*Ese momento en lo que todo lo vivido juntos se convierte en recuerdos.

*Ese momento en que te das cuenta de que un ciclo ha acabado.

*Ese momento en el que la vida te cambia para siempre.

*Ese momento en el que el niño que fuimos y que creo que nunca se ha ido del todo se siente solo y desprotegido.

Ese momento en el que te das cuenta que ya nunca te voy a volver a oír, a volverte a ver, ya no te voy a poder contar cuantas canastas metió Jorge en su último partido o las buenas notas de Lucia, ya no te voy a poder escribir ese mensaje mañanero en el que averiguaba, según escribieras o emoticonos hubiera, estabas mejor o peor, ya no voy a poder pedirte consejo, ya no voy a disfrutar de ese olor a pipa que tanto me gustaba y mil cosas mas …

¿Y ahora?

Ahora toca lo más difícil….

*Recuperarse, del cansancio físico y emocional de una época bastante complicada.

*Recuperase de la pena tan grande que tengo, se ha ido mi padre, mi superhéroe, mi referencia, mi ejemplo a seguir.

*Aprender a vivir sin él. Para mí no se va el cuerpo de mi padre se va parte de mi universo, sus palabras, sus caricias, sus abrazos, sus consejos, sus manías, mi sabio favorito, el abuelo, mi protector, mi maestro, en definitiva… «MI PAPÁ»

Hoy he dado el primer pasito, he llorado mucho escribiendo estas líneas pero estoy orgullosa, es la primera vez que expreso como me siento después de estos 90 días. Aún no he conseguido hacerlo en alto, aún evito hablar del ti con la gente, aún esquivo las preguntas sobre ti, aún no he dejado que me den el pésame  pues siento que me derrumbaría, pero poco a poco.

Me costará lo sé, pero me enseñaste a ser fuerte. saldré de ésta y tú papá, estés donde estés, estarás conmigo.

IMG_6983

Pd. gracias a todos los que nos habéis ayudado en esta fase tan dura de nuestra vida.

Y no podia acabar esta entrada sin poner nuestra  canción…..

En ruta por Sepúlveda (Senda Dos Ríos).

Post by María.

Este fin de semana, aprovechando este buen tiempo que tenemos con temperaturas agradables para caminar, nos fuimos hasta Sepúlveda para hacer una ruta de senderismo: “La Senda de los Dos Ríos”.

Sepúlveda es una pequeña villa medieval de la provincia de Segovia, declara Conjunto Histórico-Artístico en 1951 y uno de los pueblos más bonitos de España desde el 2016. Se encuentra junto al Parque Natural de las Hoces del río Duratón, lugar de enorme interés paisajístico y ecológico, donde encontramos una de las mejores reservas de buitre leonado de toda Castilla y León.

Nos queda a unos 120 Km de Madrid por la A-1, cogemos la salida 109 hacia SG-234.

Sepúlveda se ubica entre dos cerros: Somosierra y la Picota, y entre dos ríos: Duratón y uno de sus afluentes, el Caslilla.

Nosotros llegamos a la hora de comer, por la mañana los niños se entretuvieron en sus quehaceres, así que aprovecharíamos el resto del día. Así pues, una vez aparcado el coche, nos dirigimos por sus callejuelas empedradas hasta llegar a la plaza del pueblo, allí y en sus alrededores hay bastantes restaurantes. Una vez elegido uno, no dudamos en pedir un buen cordero hecho en horno de leña, no pasa nada, que luego toca caminar!….  Si sois de los que luego no os podéis mover, casi que hagáis al revés de nosotros; caminar primero y luego a por la gastronomía segoviana.

Ya con las tripitas aprovisionadas, nos dirigimos a la Casa del Parque. Sus instalaciones se encuentran en la antigua Iglesia de Santiago. Según la actividad que vayáis a realizar en el Parque Natural, debéis solicitar permiso aquí. Por la hora que era, la Casa del Parque estaba cerrada, menos mal que había llamado por la mañana para saber si necesitaba solicitar uno de esos permisos para realizar este recorrido, ya que en algunas webs leí que sí; pues bien, para caminar por la “Senda de los Dos Ríos” no se necesita ningún permiso.

Decir que se trata de un recorrido circular, por lo que podéis empezar donde queráis. Nosotros lo comenzamos en la Casa del Parque.

De ahí, volvimos a dirigirnos a la Plaza Mayor, cogiendo después por la calle de la Barcabana. Pasando por una de las siete puertas que tenía la villa de Sepúlveda: la Puerta Medieval del Ecce Homo, la cual nos llevó hacia la Iglesia Virgen de la Peña. Dentro de la iglesia no estuvimos, ya que mis hijos estaban un poco saturados de ver catedrales y sinagogas en Praga hacia pocos días (ese viaje ya os lo contaré en otro post). Así pues, cogimos una pequeña senda que desciende unos 50 metros en forma de escaleras hasta la Cueva de la Virgen de la Peña.

Subiendo de nuevo el mismo camino que bajamos, tenemos un mirador donde disfrutar de unas hermosas vistas de las Hoces del Duratón. Aquí nos encontramos con un pequeño rebaño de ovejas y algunos corderillos,…. Alejandro puso cara de interrogación, le pregunté qué le pasaba, y bueno, … resulta que se dio cuenta de que acababa de comerse un familiar de esos corderillos…. Ainssss, pobre, pero que rico estaba!.

Sigamos caminando para olvidar el tema. A la derecha de un parque infantil hay un camino que nos conducirá hacía la Puerta de la Fuerza (románica). No os preocupéis que está todo muy bien indicado con el nombre de “Senda Dos Ríos”. Esta puerta fue uno de los pasos más importantes para acceder a Sepúlveda.

Continuamos por lo que queda de la calzada románica, todo por la ribera del río y nos encontramos el primer puente a cruzar, el Puente Picazos. Prácticamente estábamos solos haciendo el recorrido, por lo que disfrutamos mucho del paisaje a solas, parando en alguna que otra piedra en medio de río, haciendo el payaso un poco.

Ahora nos topamos con unas pasarelas de madera, las Pasarelas de Icona, el recorrido cada vez más bonito e interesante para mis dos “enanos”… que ya no son tan enanos.

Aquí ya vamos pegados a las paredes verticales que forman el desfiladero. Los niños no decían más que “que bonito!” “mira este agujero, ¿vivirá algún bicho?”…. mejor no metáis el dedo por si las moscas!!!…

Volvemos a descender, esto es un subibaja. Otra vez caminando al lado del río, nos encontramos una pequeña presa, justo al lado de la antigua Fábrica de la Luz, un edificio que data de los años 20 (del siglo pasado, que ya casi estamos en los 20 del siglo XXI!) que abastecía de energía a la zona.

El sendero prosigue hasta el Puente Talcano, del cual se conserva sólo un arco y no se puede cruzar por encima.

Siguiendo, llegamos a una explanada donde habían algunos coches aparcados, y es que desde aquí, discurre otra senda que va desde el Puente Talcano hasta Villaseca (creo que ida y vuelta, unos 24 km).

Bueno, nosotros seguimos por la nuestra, Dos Ríos. Unas escaleras de piedra nos permiten descender hasta el río Caslilla, el cual cruzamos por el Puente de Palmarejos.

Una vez lo cruzamos ya volvemos ascender en zig zag y en pendiente hacia los restos de la Puerta del Castro.

Un poco más y llegamos a otra puerta, la Puerta de Duruelo que nos lleva de nuevo a la villa de Sepúlveda.

Orgullosa de nuestros niños que no se quejaron en ningún momento, ni les faltó ápice de energía para este recorrido de unos 6 Km. 

Después de tanto subir y bajar, ya os digo que para los que tengáis niño muy pequeños, no es apto para carritos, en todo caso usar mochila transportadora. Por supuesto, calzado cómodo, agua que no falte y en mi caso, llevaba algunos snacks en mi mochila, porque no se vuestros hijos, pero los míos no paran de consumir!!!… ja, ja… El recorrido es fácil de hacer, sin mucha complicación.

Esta ruta, es estupenda para hacer en este tiempo, o en otoño, ya que hay partes en las que no hay sombra alguna, y en días de calor con niños no es muy aconsejable, creo yo. Al menos Gabriela y Alejandro no hubiesen acabado la ruta con el sol de pleno.

La verdad es que nos ha encantado y os lo recomiendo hacer si os gusta salir de la ciudad y disfrutar de la naturaleza que nos rodea. Mis hijos ya me están pidiendo que les busque otra ruta para hacer!!.

Y si queréis más, os recomiendo recorrer las Hoces del Duratón en piragua!… nosotros lo hicimos el año pasado, y nos encantó…. Es otro punto de vista del paisaje, aquí os dejo unas fotos de aquella jornada. El recorrido lo hicimos con www.bocanadaduraton.com , fue estupendo porque a parte de remar, la guía que nos acompañó nos explicaba todo lo que por allí fuimos viendo. Lo mismo que la ruta de senderismo, la piragua no esperéis a que haga calor, porque os achicharraréis!….

Nace Pokito a Poko

Post by María.

Os voy a hablar de un miembro de mi familia: mi hermana Silvia. Ella es la segunda de un total de tres hermanas que somos. Llevamos 40 años soportándonos, jugando, riendo, llorando, cabreándonos,… en esto último he decir que es bastante irritante porque ella dice que siempre tiene la razón, nunca quiere perder, en todo caso empata. Los que tenéis hermanos, sobretodo los que tenéis hermanos más pequeños, seguro me entendéis bien

Bien, Silvia está casada ya hace unos cuantos años y tiene dos niñas: mis sobrinas Andrea de 12 años (mi ahijadita) y Zoe de 9 (la princesa ilusión). Dos niñas muy imaginativas, sobretodo Zoe. Ello ha llevado a esforzarse a mi hermana en los detalles, en lo “kuki”…. Hasta convertíirse en una “profesional de lo kuki”….

A Silvia siempre se le ha dado bien la repostería, el dibujo, los pequeños detalles, lo oiriginal. Empezó haciendo galletas, que por cierto, están buenísimas…. Por eso la odio, odio que haga galletas cuando estoy en Galicia,…. El motivo?, caramba!, porque me las como!!!…. y esas cosas a la linea no le gusta nada…. ja, ja, ja…. 

Empezó a personalizar sus galletas para los cumples de sus hijas, para Halloween, Carnavales, Navidad, detalles para las profes, para eventos deportivos tanto de ellas como de algunas de sus amiguitas.

En una ocasión preparó galletas para que Zoe llevase al colegio, para un evento solidario. Los niños llevaban dulces que luego ponían a la venta en mesas ….. la anécdota fue que las galletas de Zoe nunca llegaron a la mesa, su profesora se las compró todas en el mismo momento en que entraron por la puerta de clase. Que orgullosa estaba Zoe!.

Cuando llegó el día de la Comunión de Andrea y Zoe, realizó una magnífica “mesa dulce”, preciosa, sencilla a la vez que elegante. Al año siguiente le tocaba hacer la Comunión a mi hija Gabriela, aquí en Madrid, pues adivinar quien le preparó su “mesa dulce”, su tía y madrina Silvia. Así de bonita quedó, con un montón de pequeños detalles que encantaron a nuestros invitados, tanto grandes como pequeños.

Amigas suyas le pedían que preparase estas preciosas mesas para Comuniones y Bautizos de sus hijos, cosa que ella hace encantada porque disfruta haciéndolo con todo el cariño del mundo.

También para su cuñado y su “no boda” sorpresa…. Sí habéis escuchado bien, pero eso no os lo voy a contar, pero original os garantizo que fue.

Comenzó también a preparar cestas para recién nacidos, super kukis también. Su marido tiene una farmacia y para amigos y clientes comenzó con estas cestas, donde incluía chupetes, biberones, cadenitas para no perder el chupete, jabones, colonias, cremas…. Todo lo que puede necesitar un recién nacido en sus primeros meses de vida.

Por Semana Santa, en Galicia tenemos la costumbre de dar las pascuas (un regalito) a nuestros ahijados. Nosotras somos tres hermanas y somos madrinas de los hijos de las otras,… y cuando se juntan los primos, para que todos tengan pascuas por igual nos ponemos de acuerdo en el regalo y Silvia siempre se encarga de la parte dulce. El pasado año a parte del huevo de chocolate tradicional, sorprendió a los niños con unas pizarras de chocolate, donde los peques escribían con lápices dulces. 

Recuerdo otro año en que elaboró unos Mr. Potato de chocolate! Con papel de azúcar …. En fin….ideas tiene un montón en su cabeza. 

Todas estas cosas no las cobraba, solo el material, pero lo cierto es el boca a boca, ha hecho que  cada vez tenga más pequeños encargos de los amigos y familia.

Siempre la hemos animado a que se dedique a ello, porque disfruta buscando nuevas ideas, tiene gusto, creatividad, se le dan genial todo tipo de manualidades!.

Se compró una máquina de coser y le dijo a mi madre que le diese unas nociones básicas…. Pues así con unos vaqueros viejos le hizo a Gabriela un bolsito para el verano. Lo último fueron unos saquitos de tela rellenos con semillas, para meter en el microondas…. Geniales cuando les duele la tripita a los peques, o a nosotros!… o para esos dolores posturales…. O simplemente para en esos días fríos meterlos en la cama con nosotros….. que gustito!!….

Al final, la semana pasada, María Barreiro, cuñada de Silvia, que tiene una óptica en La Estrada (Pontevedra) que se llama Novavisión (y por cierto tiene gafas muy chulas!….. hooolaaa María!!, que se que nos sigues!!); le pidió que le hiciese unas galletas personalizadas para obsequiar a sus clientes en el “Viernes Meigo”….. “Black Friday” a la gallega. 

Al día siguiente, María ya no aguantó más y abrió una cuenta en Facebook con el nombre de “Pokito a Poko”…. Etiqueta que Silvia ponía en todas sus elaboraciones. Así, que desde hace tan solo unos días mi hermana se ha visto en la obligación de compartir su creatividad con los demás, dando lugar al nacimiento ya oficial de “Pokito a Poko”.

Y desde este blog la apoyamos para que podáis conocerla mejor. Ya irá colgando en Facebook muchos de sus trabajos. 

Animo a todos nuestros seguidores, sobretodo los muchos que tenemos en Galicia, a que la sigáis. A los que la tenemos más lejos, también nos puede hacer envíos.

Me ayudáis a difundir este post?… y de verdad, si os gusta no dudéis en poneros en contacto con ella. 

Ella es Silvia de la Torre, la kuki de “Pokito a poko”!!!…. podéis contactar con ella a través de Facebook (Pokito a Poko, aquí buscad su logo porque hay unos cuantos con ese nombre), Instagram (@pokito_a_poko)  o a su mail  pokitoapokokukis@gmail.com. 

Por favor, compartir y pedid a vuestros conocidos que compartan. Para mi sería un placer restregarle el resto de sus días que gracias a “mamaspequesysuperplanes” empezó a despegar!… ya sabéis, …. Con todo el cariño de hermana…. Y sería una manera de que ella olvidase que hace ya 35 o más años, le colé su “blandiblú” (hoy en día al blandiblú le llaman slime) por el water!.

Te invito al té de las cinco

Los que nos conocen de sobra es conocido que mi hija es una fanática de lo “ingles”, da igual  sobre que hablemos,  si está rico o no, si es horroroso o no… Si ella sabe que es ingles no dudará en decir que es fantástico.

Comentario de mamá: Vamos,  que no es nada objetiva, solo es una…  como la llamamos en casa, una “English fanatic”  y solo nos toca vivir con ello esperando a que pase rápido. 🙂

Ya sabéis que con la pubertad estas cosas pasan, unos se obsesionan con un grupo de música (que también), con un actor (no tanto) y otros sacan su amor “exagerado” a algo como una manera de vestir, un color o una filosofía.

Tengo que decir que nuestro caso particular  llegó  bastante antes del momento “pavo”, supongo que en parte gracias a que  una  parte de nuestra familia en un poco particular a la hora de nacionalidades  y porque su cole es británico y su día a día allí es inglés, pero como le decimos en casa…”Lucia, por mucho que sea inglés, el príncipe Carlos no es guapo, tienes que reconocerlo”.

En fin, lo llevamos como podemos.  🙂

Pero si mi hija es una “English fanatic” yo soy “Dulce fanática,   por lo que no me resisto a probar esos sitios nuevos que me llegan por las redes sociales que implican un sitio nuevo para desayunar o merendar y si encima las probabilidades que tiene de éxito son del al menos el  50% (25% por el género y 25% por lo de ingles)  no lo dudo un segundo, voy de cabeza el primer día que tenemos libre.

Sabía que con Manu y Jorge no iba a tener problema. Con Lucia en principio tampoco, pero con las hormonas revolucionadas como las tiene, la contestación podía ser “Lucia, he encontrado un sitio para merendar que se llama Living in London, ¿te parece que vayamos a merendar algún día?”. Os podéis imaginar la cara… 😉

Fuimos un sábado por la tarde, el día era uno de los últimos de Septiembre y en el que aún se podia ir sin paraguas por Madrid.  Estaba lleno pero tuvimos la suerte de que dejaban una mesa de cuatro en ese mismo momento.

Lo primero que pensé es que el nombre era todo un acierto. Cuando entras lo que ves es un salón de té de lo más british, convenciéndote de estar uno de esos locales de la capital inglesa y en vez de en  Madrid.

El espacio está dividido en dos zonas.

La tea room: con una decoración vitoriana maravillosa y acogedora, que no puede dejar  de sorprender al que entra con su vajilla de porcelana  retro y el olor de la bollería recién horneada.

 

La tienda: llena de estanterías con mermeladas, galletas, tés y demás productos ingleses; con platos y tazas de porcelana idénticas a las que usan en su salón de té, manteles, bandejas de melanina, bolsas como las que hay en Harrods, peluches, delantales y mil detalles más, ideales para regalar.

 

Confesión de mamá: No puedo decir otra cosa que la decoración es maravillosa, han conseguido convertir el espacio en un sitio muy acogedor y agradable, Sus sillones tapizados con exquisito gusto inglés, sus adornos y espejos colgados en  paredes empapeladas con unos originales papeles. Un sitio que llama a sentarte y pasar largas horas hablando mientras tomas un té.

No podíamos esperar más, no sabíamos que pedir, todo lo que veíamos a nuestro alrededor tenía una pinta estupenda. Las Tartas caseras que había…  de chocolate, zanahoria o red velvet nos estaban llamando todas al unisonó, tentándonos a pedir todas a la vez.  Pero hicimos un acto de constricción y esperamos a que nos dieran la carta.

 

La oferta es muy variada, pero a la vez sencilla, cafés, tés de todos los colores, infusiones, zumos de fruta, batidos, sándwiches ingleses, bollería caliente y tartas.

¡No sabíamos que elegir!

Los peques fueron los menos atrevidos, fueron a una opción muy segura, al sándwich mixto, pero los padres…. uy los padres, los padres dijeron que si estábamos en Londres tomaríamos el típico té inglés, así que nos pedimos un completo.

Dos tés, surtido de sándwiches ingleses, pastas y hasta dos scones. ¡Uno para cada uno!

Aclaración de mamá: ¡Mira que he lo había comido veces, pero nunca he sabido el nombre! El scone es un dulce inglés, entre un bollo y una galleta que se sirve con mermelada con una especie de mantequilla, que por lo que me dijeron se llama algo así como… “clotted cream”.

Estábamos expectantes a que llegara todo a la mesa y cuando lo hizo… ¡Madre mía!, que maravilla, cada detalle cuidado al máximo. Los platos y las tazas preciosas y cada uno con un diseño, de esos que se venden en tiendas como Laura Ashley que denotan su tono inglés, las teteras, dos grandes teteras plateadas igualitas seguro a las que usan los Windsor. Y que decir de la bandeja de tres pisos en los que venían los sándwiches, las pastas y los scones.

 

Ya solo podíamos comenzar con la “Ceremonia del Té de las cinco”. Como nos íbamos a poner. 😊

Y llegó la pregunta del millón de Jorge… “mamá, ¿Quién inventó la hora del Té?”.

Ay madre… Esta ansia de curiosidad no pude saciarlo en el momento al 100%, la historia me sonaba de haberla escuchado en alguna ocasión, pero tengo que reconocer que cuando llegué a casa la busqué para cerciorarme de que no me había colado.

La explicación que di fue a grandes rasgos similar a la real, pero como ya se me la verdadera, a vosotros os doy la buena, para que cuando os pregunten vuestros peques o surja en alguna conversación, quedéis como unos campeones. 😉

Hay pocas referencias sobre el origen del “Té de las cinco” pero la mayoría de los historiadores afirman que fue Ladi Anna María Stanhope (7ª Duquesa de Bedford) que una tarde cualquiera de 1840 y tras despertarse de una pequeña siesta tras el almuerzo, sintió una sensación de vacío en el estómago que no le gustó nada.

Aclaración de mamá: En esa época en Inglaterra era costumbre no comer nada desde la comida hasta la cena.

Como esa tarde tenia una visita en casa, decidió pedir al servicio que preparasen unas tazas de te con pastas y sándwiches. La idea le gustó tanto que decidió imponerla como costumbre en su día a día.

Una de las invitadas a ese “Tea party” era la mismísima reina Victoria y como la idea le gustó tanto o más que a la anfitriona, el “afternoon tea” se convirtió en costumbre generalizada en la aristocracia. burguesía y no tardando en llegar a la clase obrera, siendo hoy una de las costumbres más características de los británicos.

Madre mía, que merendola nos dimos, No dejamos ni las migas, estaba todo TAAAAAAN RICOOOOOOO.  Eso sí, creo que hoy aún no he bajado todas las calorías ingeridas por mucha sesión de boxeo que haya tenido desde entonces. Jajajaja.

Después de hacernos la foto con la reina…

Nos fuimos a casa, no sin antes apuntar en nuestra lista de “sitios a los que repetimos seguro” Living in London ya que además de ser un sitio, hoy por hoy, único en Madrid, se come de maravilla.

De hecho, ya volvimos.

IMG_0406

¿Os animáis?

Si te ha gustado, ¿nos compartes?

Bs

Datos que os pueden interesar.

Dirección: Calle Núñez de Balboa, 76

OJO. En todas las reseñas que aparecen en internet aparece la dirección de Santa Engracia, 4 pero esa creo que ya cerró.

Horario: de 9.30 a 22.00

OJO. Aunque en las R.S.S pone que el domingo cierre, desde hace un mes abre también los domingos.

Recomendación: No es un local demasiado grande y se llena rápido. No se puede reservar así que, si vais en hora punta, id con paciencia 😉

Sitio web: www.livinginlondonshop.es

Estamos de vuelta!

Que nerviosas estamos… mañana sale nuestra primera entrada desde hace algún tiempo!

Antes de nada queríamos pediros PERDÖN por este parón en el blog (no en R.S.S).  Ambas hemos pasado una época un poco caótica con tema de niños, trabajos, obras en casa y alguna piedrita que te pone la vida en el camino, circunstancias que no nos permitían estar al 100% con nuestro proyecto y como a nosotras nos gustan las cosas bien hechas, preferimos frenar un poco y esperar a que todo volviera más o menos a la normalidad para volver a retomarlo con las mismas ganas que antes.

Pero bueno, ya está, mañana comenzamos con nueva temporada, nuevas aventuras, nuevas actividades y nuevas opciones para disfrutar con nuestros hijos.

¿Nos acompañáis?

Bs

Marta y María

 

IV NOCHE EN VELA

No tenéis plan para este fin de semana?, pues se celebra la Noche en Vela en Mataelpino y esta fue nuestra experiencia hace unos años.

mamás peques y súper planes

By María.

El lunes pasado, Gabriela pasó por quirófano para sacar vegetaciones y reducir amígdalas, todo fue bien aunque ella con muchos nervios por enfrentarse a lo desconocido y yo con los míos propios de someter a mi niña a quirófano.

Así qué durante la semana hemos estado mucho en casa, hasta el viernes en que los peques ya no se entretenían con nada y estaban muy irritables. iPad en mano empecé la búsqueda de un plan interesante. Entonces lo vi: IV NOCHE EN VELA. Pero era esa misma noche del 27 de junio!. Se lo dije a Nacho, el cual a estas cosas nunca dice no. Nos vestimos y allá nos fuimos rumbo a Mataelpino, pueblecito de la Sierra de Guadarrama donde se celebraba.

Desde Madrid, cogimos la carretera de Colmenar M-607, dirección Cerceda, y pasada Cerceda en una rotonda ya nos indica Mataelpino a mano derecha.

image

En la…

Ver la entrada original 935 palabras más

Excursión al Valle de los 6 Sentidos y paseo por el Canal de Castilla.

Post by María.

Después de unas semanas de parón, sacamos este post por petición de una de nuestras seguidoras: Carmen Sánchez.

Este finde nos escapamos de aventura por tierras de Valladolid. Concretamente iniciamos el día en Renedo de Esgueva (a 200 Km de Madrid y 15 de Valladolid). ¿Qué es lo que nos encontramos allí?, pues el fantástico Valle de los Seis Sentidos!…. 

IMG_5735

Se trata de un parque infantil diseñado para disfrute de grandes y pequeños, ubicado en el Valle de Esgueva, en la finca del antiguo Palacio de los Power (cuyas ruinas sirven también de espacio de juego). Por si os preguntáis quienes son los Power (yo sí lo hice), pues una familia de Bilbao, Ricardo Power, de profesión industrial de éxito, que fijó en Renedo de Esgueva su residencia a principios del s.XX.

Este parque está tematizado en torno al medio ambiente y los seis sentidos (yaaaa, son 5 sentidos, pero tratamos con nuestro hijos, así que tenemos que contar con un sentido más, el más divertido, el sentido de la imaginación).

Dispone de un gran espacio verde de más de 18.000 m² en los que los niños y nosotros los “mayores”, podemos disfrutar de 60 juegos diferentes, de gran tamaño y algunos de integración y accesibilidad para discapacitados, divididos en varias zonas.

La entrada cuesta 4 €, los menores de 3 años no pagan y abre de martes a domingo en horario de 11:00 a 21:00h (en invierno hasta las 18:00h). 

Con la entrada te dan un pequeño mapa para que no te pierdas ninguno de sus rincones. Por cierto, uno de esos rincones es un minigolf, al que nosotros no fuimos, pero si lo deseáis, tenéis que decirlo a la entrada y os cobran un pequeño suplemento para poder usarlo.

IMG_5655 copia

El Jardín de Piedras. Frente al palacio se ha creado la zona dedicada a las piedras, donde se ha instalado una colección de grandes piedras originarias de la región.Hay también juegos formados por piedras, donde los niños descubren los efectos sonoros que crean, la sensación de balancearse sobre una piedra o poder mover una piedra de varias toneladas con una mano.

El Palacio de los Sentidos. En las ruinas del palacio utilizaremos nuestro sentido del oído y del olfato.

IMG_5652 copiaIMG_5651 copia

IMG_5648 copiaIMG_5645 copiaIMG_5629 copia

El Valle de los Valientes y el Bosque Rascanubes.  Un bosque para trepar, formado por más de 40 postes de roble de grandes dimensiones, unidos por puentes escalas y cuerdas. Juegos de acción y movimiento para los más aventureros de la casa…

Merendero del Dique. Podéis llevar un pequeño picnic y disfrutarlo allí, tienen también una pequeña cafetería y si lo preferís, podéis salir del parque para comer fuera y luego volver a entrar, pero para ello debéis avisar en recepción.

La Granja. Esta zona está pensada para los más pequeños, Los míos pasaron de largo…..  Son figuras de madera para subirse los peques. 

IMG_5674 copia

El Corazón del Esgueva. En esta zona encontramos juegos de agua, donde los niños podrán jugar dirigiendo el agua a través de canales y presas, o cruzando un estanque sobre una balsa (Gabriela y Alejandro cruzaron la balsa no se cuantas veces!… les encantó). 

También hay una fuente de accionamiento manual. La verdad es que a los niños les encantó esta zona.

La Plaza Dorremí. 

IMG_5683 copiaIMG_5682 copia

Los Castillos.

IMG_5621 copiaIMG_5622 copiaIMG_5623 copia

IMG_5628 copia

El Teatro de los Ecos. Lo vemos nada más entrar en ‘El Valle de los 6 Sentidos’, a la derecha. Se trata de un anfiteatro cubierto, formado por unas gradas semicirculares de hormigón. Espacio pensando para los escolares, donde pueden recibir clases, con el aliciente de estar en plena naturaleza, o donde algunas noches se celebran veladas musicales o representaciones teatrales.

IMG_5680 copia

Os podéis imaginar lo bien que lo pasamos, los niños correteando porque lo querían probar todo. Así pasamos la mañana haciendo ejercicio.

Nuestro día no solo fue parque, decidimos comer en la Villa de Simancas, a 14 km de Valladolid.

IMG_5692 copia

Allí dimos un dimos un pequeño paseo por el pueblo y disfrutamos de las vistas de su mirador.

Además conocimos un hecho histórico que allí se produjo y como si de un cuento se tratara, le contamos a los niños:

Abderramán II, en tiempos del rey Ramiro I, pide como tributo 100 doncellas para su harem. Ramiro I, hallándose en una situación de debilidad, y tras reunir a sus consejeros accede al pago del tributo. Así que se da el hecho/leyenda de que, los de Simancas deben entregar  siete doncellas que les corresponden. Se dice que las jóvenes, en un acto de gran valentía, decidieron cortarse una de sus manos para evitar que se las entregara, algo que, según la leyenda, consiguieron. Como consecuencia de este hecho los cristianos salen a pelear con los moros, dándose la batalla de Clavijo. El ejército moro es vencido, y desaparece el tributo de las cien doncellas, instaurándose como agradecimiento el voto de Santiago (ya que el apóstol Santiago se le apareció al rey cristiano y le ofreció su ayuda para ganar la batalla a los moros).

IMG_5690 copia

Por si pasáis por Simancas el 6 de agosto, se celebra la fiesta patronal del salvador, en la que se rememora la historia de las doncellas de esta villa.

A las 17:00h teníamos que estar en otro pueblo: Medina de Rioseco a 40 km de Valladolid, allí teníamos reservada una visita a una antigua fábrica de harina (Harinas San Antonio) y un paseo por el Canal de Castilla en barcaza.

Recogimos la entradas para ambas cosas el la Dársena, y pagamos por dos adultos y dos niños, 24€.

Primero visitamos la fábrica, de la cual no está permitido hacer fotos de su interior. Las que aquí os muestro son sacadas de https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284393413237/_/1284214650911/Arte y http://www.medinaderioseco.com

La fábrica está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, que servía en sus años de esplendor a la molturación del grano, hoy en día convertida en museo.

Industrias como las harineras o las de papel se instalaron en las orillas del Canal, incluso las dedicadas a la reparación de embarcaciones.

Un ejemplo es esta fábrica de harinas la cual se conserva en perfecto estado hoy en día. Muy interesante para todo aquel que visita el Canal y quiere tener una visión completa de lo que fue en su día. No es para nada una visita aburrida para realizar con los niños, ya que en nuestro caso (y también éramos 6 personas haciendo esta visita) la guía hacia preguntas a Alejandro y Gabriela sobre que pensaban ellos para qué podían servir cada una de las máquinas que allí se encontraban, y siempre dándoles alguna pista sobre el tema.

Nos explicaron que la presencia del Canal, que servía de medio de transporte y de fuerza motriz para las turbinas, hizo que proliferaran a sus orillas instalaciones fabriles dedicadas a moler productos cerealísticos, como la cebada y trigo entre otros.

En Medina de Rioseco se conservan dos fábricas de harina y un molino, construidos en el siglo XIX, que aprovechaban la fuerza motriz del conducto que desagua a través de tres saltos.

La primera y más importante es la Fábrica de Harinas «San Antonio” (la que hemos visitado), y está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, realizada en piedra de sillería, ladrillo y argamasa en su parte externa, y su interior totalmente de madera. Destaca por las espectaculares y cuidadas instalaciones donde se conservan la turbina, los molinos, los cernedores, máquinas límpias. En su interior pudimos ver como funcionaba esta harinera, su proceso de molturación, desde que  llegaba el cereal hasta que era transformado en harina y ensacado.

Es un claro testigo de la Revolución Industrial que supuso el Canal en la meseta castellana.

Ya con el tiempo algo justo, nos dirigimos a la dársena para embarcarnos en un pequeño recorrido por el Canal de Castilla.

El Canal de Castilla fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991, lo que demuestra la importancia de esta grandiosa obra de ingeniería que, en la actualidad, se ha convertido en el único canal navegable de España.

El Centro de Recepción de Viajeros en Medina de Rioseco acoge todo tipo de actividades en el Canal: paseos a bordo de la embarcación turística Antonio de Ulloa (la que realizamos nosotros), alquiler de barca eléctrica y piraguas. 

Además, proporciona información sobre las posibilidades de turismo activo en el Canal: piragüismo, senderismo o rutas en bicicleta.

El Canal ha creado un hábitat que favorece y protege la vida de muchas especies, las que viven en sus aguas, las que anidan o se alimentan de sus bosques y otras que simplemente se refugian en sus arbustos.

La travesía, en nuestro caso de una hora de duración (hay otra de tres horas, pero que para ser la primera vez para los niños y sin saber exactamente como iban a aguantar después de andar todo el día por ahí con ellos…), pero hay otra de tres horas. 

A parte del capitán, nos acompañaba un guía que fue narrándonos la historia de este canal. 

Es el Canal de Castilla, la idea visionaria del marqués de la Ensenada, ministro ilustrado de Fernando VI, quien en pleno siglo XVIII tuvo la idea revolucionaria de unir las capitales castellanas con el puerto de Santander mediante una red de canales navegables que facilitara el comercio y el tránsito de mercancías.

La obra quedó inconclusa (como siempre pasa en España), pero nos legó 207 kilómetros de cauce navegable, divido en tres ramales diferentes en forma de “Y” que unen Medina de Rioseco, Palencia, Valladolid y Alar del Rey.

Nosotros solo recorrimos 6 km (3 de ida y 3 de vuelta) en un barco totalmente ecológico…. Para tranquilidad de Gabriela, a la cual navegar no es que le haga mucha gracia, nos comentaron que el recorrido que hicimos tiene una profundidad aproximada de 1,60 m (depende un poco de las lluvias de la temporada). Vamos, que si se diese el caso, podríamos bajarnos y empujar el barco… ja,ja…..

Pero antiguamente, estos barcos no existían, eran barcazas cargadas de mercancía y tiradas por bueyes o burros, que caminaban por los caminos laterales del canal. Esos animales caminaban unos 25 km, al cabo de los cuales tenían que ser cambiados por otros. Con lo cual, existían numerosas posadas a lo largo del recorrido. Decir que para hacer casi 190 km, tardaban 9 días. Con la llegada del ferrocarril, el Canal quedó prácticamente en desuso.

Durante el recorrido, a los niños les dieron un dibujo y pinturas para colorear. Disponen de un minibar a bordo por si os apetece tomar algo. 

Nosotros disfrutamos de una temperatura agradable, pero os recomendaría no escogieseis un día de calor para hacer esta ruta en barco, ya que es un habitáculo cerrado en plan “invernadero” con las cristaleras. Para mi, primavera y otoño es ideal. Pero para gustos….. colores!

Y así acabó nuestro sábado. Espero que os haya gustado y vayáis. Nosotros disfrutamos de un magnífico día en familia. 

Gracias y si compartís el post, a más familias llegaremos para dar ideas!… 

Un paseo en burro taxi por Chinchón

Llega el buen tiempo, os proponemos este plan para el fin de semana.

mamás peques y súper planes

Muchos habéis podido comprobar en estas semanas que me he movido bastante y es que hemos tenido la suerte que coincidiendo la Semana Santa, Manu, ha tenido un pequeño receso en el master, la verdad es que lo echábamos mucho de menos, sobre todos los enanos… así que me he liado la manta a la cabeza y lo hemos aprovechado al máximo…….

Hace unas semanas, cuando en Madrid hizo tan buen tiempo, empecé a estrujarme el cerebro de posibles planes divertidos para hacer y que estuvieran cerca de Madrid, no se me ocurrían demasiadas opciones así que me compre un mapa político en los chinos y comencé a señalar y apuntar en mi libreta de ideas posibles puntos de interés. Encontré, bueno, más bien recordé muchos pueblitos vecinos, de esos que llaman “con encanto” , que con el Cole o con la familia había visitado y que al ver su…

Ver la entrada original 1.665 palabras más

De Madrid al cielo

Cuántos de vosotros no habéis soñado alguna vez con volar…. bueno, yo no demasiado pues soy una persona con mucho, mucho, mucho  vértigo.  Jajajaja soy de esas que va al teleférico con sus hijos y se pone unas gafas de espejo para que no vean que voy con los ojos cerrados.

Pero a lo que íbamos… Seguro que muchos/as de vosotros, o vuestros peques habéis soñado con ser alguna vez como “Superman”, ese personaje que saca su capa, alza el puño hacia el cielo y sube flotando hasta el infinito. Tengo que deciros que salvando las distancias este deseo no se tiene porque convertir en frustración, desde hace relativamente poco se puede cumplir. Una vez más el hombre ha superado a la naturaleza y lo ha conseguido.

Desde hace  relativamente poco, el sistema que se ha usado por los paracaidistas profesionales para entrenar sus saltos se ha adaptado para que cualquier persona que tenga entre  5 y  100 años pueda experimentar la sensación de volar y sentirse como un pájaro.

Y esto, ¿Cómo funciona, en qué consiste?

Podéis imaginar que el mundo del paracaidismo no es uno de mis fuertes, nunca me había parado a pensar si entrenaban o se lanzaban al vacío directamente.  Así que cuando vi que existían este tipo de actividades para niños (para toda la familia) me puse a investigar un poquito en qué consistía.

Se trata de un cilindro vertical de aproximadamente 20 metros de altura y 4 de ancho, donde se suelta un flujo de aire que puede variar entre 180 y 300 kilómetros por hora, que dependerá de las condiciones físicas y habilidades deportivas que tenga el aspirante.

Después de leer esto la idea me atraía, pero me quedé un poco inquieta, soy aventurera pero no inconsciente. Si llevo a mis peques a un sitio como este habrá alguien supervisando el percal, ¿no?

Tranquilos… La actividad siempre se hace bajo la supervisión de profesionales certificados que antes de entrar en el túnel dan siempre unas nociones básicas para disfrutar al máximo la experiencia.

Ahora sí, una vez comprobada la seguridad de la aventura podía proponérsela a la familia. Y fue en las navidades del 2016 cuando nos estrenamos en esto de volar……

Buscando por internet descubrí que En Madrid hay hasta tres empresas que se dedican a volar:

*Madrid fly.

*Hurricane factory.

*Windobona.

Nosotros elegimos el tercero, por nada en especial, simplemente en ese momento la opción de niños estaba mejor.

Consejo 1 de mamá previsora: Este tipo de actividad es mejor reservarla con tiempo no vaya a ser que vayáis y os encontréis con 10 personas delante y os toque esperar, con peques esa espera se puede convertir en un calvario de preguntas y comentarios de que se aburren etc.

Consejo 2 de mamá previsora: Si tenéis hijos tímidos (como los míos) es mucho mejor reservar la primera hora, así se sentirán menos observados y evitareis una posible situación de… “yo no vuelo, que hay mucha gente”, lo digo por experiencia… ☹

Consejo 3 de mamá previsora: Toda la indumentaria va incluida en el precio, pero no olvidéis llevar zapatillas de deporte.

Yo, como mamá “hiper-mega previsora” compré las entradas con un par de semanas de antelación y a primera horita… mis peques aún eran de los que madrugaban todos los días como si fueran lunes, así que podíamos aprovechar esas horas que nadie en su sano juicio estaba activo.

La cita la teníamos a las 11.00 pero era necesario estar una hora antes para registrarnos, vestirnos, conocer a quien iba a ser nuestro instructor y que nos daría las nociones básicas para un primer vuelo, así que a las 10.00 ya estábamos cruzando la puerta.

Los niños estaban super nerviosos y yo la verdad es que yo un poquito también, en esta ocasión solo había cogido un bono para ellos dos y me preocupaba un poco que no congeniaran demasiado con el monitor. Pero tuvimos suerte, nos tocó Benjamín un argentino encantador que rápidamente se los metió en el bolsillo.

Tras vestirnos con el mono típico de vuelo (meno mal que yo no, hay que tener un cuerpecito perfecto para que eso te quedara bien 😊) fuimos al aula donde Benjamín les dio las nociones básicas para el vuelo y los gestos que tenían que hacer con las manos para ellos entenderse en el túnel.

Aclaración de mamá inexperta que pregunta todo lo que no entiende: Con la velocidad que corre el viento dentro del túnel, el hablar y escucharse es imposible así que aprender tres o cuatro gestos básicos es importante para tener un vuelo perfecto.

Ya estábamos listos para volar, ahora solo tocaba esperar a que nuestros nombres aparecieran en las pantallas como siguiente volador.

Fueron escasamente cinco minutos, pero a los peques se les hicieron eternos… menos mal que lo matamos poniéndose los tapones, las gafas y el casco.

Casi sin darse cuenta ya estaban dentro del túnel a la espera de poder entrar.  Nosotros desde fuera estábamos alucinados con el chico anterior, era fascinante como controlaba cada uno de los movimientos y las acrobacias que llegaba a hacer junto a su instructor.

Ya no quedaba nada y la cara de Jorge me iba avisando que probablemente ese día no iba a estrenarse en esto de volar. Jajaja.

 

Tras una exhibición de como se las gastaba nuestro instructor dentro del túnel en la que disfruté como una enana con tanta pirueta…

¡LLEGÓ LA HORA! Benjamín metió a Lucia en el túnel y ¡ZAS, Mi bicho grande volaba!

Los vuelos eran de escasamente de un minuto, pero se la veía disfrutar. Segundo a segundo, a medida que Lucia iba cogiendo confianza, Benjamín iba soltándola un poquito, primero la agarraba por la cintura, después por los hombros y finalmente por las manos.

La cara de Lucia (además de estar un poco deformada por el viento) era de felicidad, me encantó verla así pues suele ser una niña muy prudente, a veces incluso en exceso, característica qua la frena muchas veces a hacer cosas, pero en esta ocasión no, en esta ocasión se lanzó y estaba disfrutando.

IMG_1928

El minuto terminó y llegó el turno de Jorge, pero como venía sospechando desde hacía un ratito, el bicho pequeño no se atrevió. Pobre, se le veía con una encrucijada interior de por una parte le apetecía a morir, pero por otra su “osadía” le jugó una mala pasada. ☹

 Que no, que no, que no… Benjamín lo intento en varias ocasiones y nosotros desde fuera hasta le sobornamos con algo que ahora mismo no me acuerdo. Pero nada de nada, que no subía y que no… La única que estaba feliz era Lucia ya que, si él no volaba, su tiempo en el aire se doblaba.

Y así ocurrió, Lucia entró en el túnel hasta cuatro veces y en cada una de ellas se sentía más cómoda y suelta, verla así fue lo único que me consoló de la pena que Jorge no disfrutara de esta experiencia, estaba segura de que se iba arrepentir enseguida y así fue. ☹

“Mamá, que sensación más chula, así se tienen que sentir los pájaros cuando los vemos volar sobre nuestras cabezas. Mamá la próxima vez tenéis que hacerlo vosotros, es divertidísimo, he intentado reírme un montón de veces, pero el aire no me dejaba”  

YO, como mamá sorprendida en el cambio de papeles de mis hijos (Jorge suele ser el valiente y que todo le da igual, mientras lucia suele ser la más parada) la pregunté si no había tenido vergüenza, el túnel está en medio de la sala, junto a la cafetería y todo el mundo que esta esperando te mira. Pero ella me contestó…. “Mamá, eso se te pasa en el primer segundo, desde que Benjamín te invita a entrar y te recuerda la postura (tumbada con barbilla hacia arriba) tienes que estar más atenta a eso que a la gente, además, con las turbulencias que sentía en mi cuerpo solo veía cabecitas borrosas a mi alrededor, jajaja”. Toda esta parrafada sin parar de reír.

Fueron escasamente cuatro minutos y viéndolo así puede parecer poco para el precio que se paga, pero os puedo asegurar que para los peques es más que suficiente, aun es hoy dos años después, que me recuerda esos cuatro minutos fantásticos volando sobre la cresta del viento.

Al terminar la experiencia la salida de cada uno de los cuatro miembros de esta familia fue totalmente diferente.

Lucia salió encantada con su diploma que guarda en nuestro álbum de recuerdos familiares con mucho orgullo y con el que quiso fotografiarse a la salida.

IMG_1937

Jorge salió enfadado, quería haberse montando y antes quitarse el caso se estaba arrepintiendo. “Mamá vamos a volver, que ahora si me monto, te lo prometo”

*No hay foto del momento, no me dejó.

Y Manu y yo…… por una parte alucinados de como nuestra hija se había lanzado a la aventura sin ningún tipo de reparo. Por otra parte, un poco tristes porque sabíamos que el enano en el fondo tenia ganas de intentarlo y estaba enfadado consigo mismo por no haberlo hecho. Y por otro lado… MUERTOS DE ENVIDIA con la experiencia, tanto que a la siguiente nos prometimos que nos apuntábamos nosotros también.

Con la vida del día a día lo hemos ido dejando, pero ahora que Jorge ha crecido un poco ya le estamos dando vueltas para coger un bono familia y a ver lo que pasa. Cuando ocurra, prometo foto.  😊

Os dejo aquí el enlace de Windobona para que veáis las diferentes opciones que tienen… vuelos individuales, vuelos en grupo, cursos de iniciación o perfeccionamiento. ¡Ah! No se me puede olvidar deciros que hasta organizan cumpleaños

Venga, ahora decidme que después de leer esta entrada no os pica, aunque sea solo un poquito, la curiosidad de cómo será…. 😉

Bs