Precaución, amigo conductor

By Marta

¿Cuántos de nosotros soñábamos con conducir, igual que lo hacía papá y mamá  pero que cuando lo preguntábamos,  siempre se  nos contestaba con  esa  temida frase …… » ya aprenderás cuando seas mayor»? pues una vez más, los tiempos han cambiado y ahora se puede conducir y sacar el carnet antes de los 18 años!

la foto 1

Buscando planes divertidos y originales  para este fin de semana  hemos encontrado en el pueblecito de Griñón «Pequedriver» , un centro de educación vial infantil que enseñan de manera divertida a los que en el  día de mañana serán los nuevos conductores que circulen por las calles.

A nuestros hijos,  y seguro que a los vuestros también les pasa,  les encanta imitar todo lo que  hacemos y sobre todo en  el tema de la conducción,  les fascina cuando estamos entrando  en el garaje de casa y les dejamos sentarse  con nosotros al volante ayudándonos a aparcar, por eso, cuando descubrimos esta actividad estábamos seguros que iba a ser una experiencia súper divertida y que aunque el enano no iba a poder conducir sólo, (solo de acompañante),  ya que como  en todas estas actividades,  hay tener  una edad mínima (6 años), iba a disfrutar como el que más.

Fuimos el sábado  a media tarde, fresquitos,  después del decimo quinto baño del día y  aprovechando que en verano tienen  horario de 17:00 a 23:00;  cuando aparcas,  lo  primero que ves  es la pista de conducción, Lucia estaba nerviosa, ya había niños en el circuito,  así que los miraba embelesada mientras su hermano ya quería entrar y quemar rueda…

Esperamos pacientemente  unos diez minutos  y cuando llegó nuestro turno, Lucia,  entró en la pista, le colocaron un casco y la dieron una breve clase teórica de las señales básicas y funcionamiento del coche , aprendiendo conceptos simples de circulación.

la foto (55)

Finalmente llegó el momento de comenzar a circular,  iba sola por que su hermano no estaba muy seguro del tema,  prefirió ver los toros desde la barrera, y menos mal , pobre Lucía, no daba una, los mayores  ya no nos acordamos, pero es difícil coordinar el freno y el acelerador a la vez, pararnos en un semáforo o ceder el paso a los demás, así que, en  las primeras vueltas tuvo que ir acompañada por el instructor y poco a poco fue cogiéndole el tranquillo!, desde la quinta vuelta parecía una profesional, eso si, con una cara de concentración total, tanto,  que no fuimos capaces de sacarle una simple sonrisa para una foto.

la foto (45) la foto (54) la foto (46)

La experiencia dura unos 15 minutos, lo niños salen encantados y, como no, con ganas de repetir, esta vez el hermano la acompañó, como se reían, se lo pasaron en grande y además, como estaban solos les dejaron disfrutar un poquito más del tiempo establecido.

la foto (47) la foto (53) la foto (49)

Después de la aventura, nos tomamos una fanta y disfrutamos de las demás actividades que tiene  «pequedriver» ya que no solo es un centro de educación vial, sino que es un parque de ocio, con colchonetas, columpios y circuitos con piscina de bolas, ideal para pasar una tarde divertida en familia.

la foto (56) la foto (51) la foto (50)

La tarde estuvo genial,  los niños se lo pasaron bomba y nosotros nos reímos un montón viendo los choques de Lucia y las carcajadas del hermano cada vez que se llevaban una fila de conos del circuito  teniendo  que ir el instructor a rescatarles,  la gente que lo lleva  es un encanto,  pendiente de que la gente esté cómoda y que los niños disfruten,  que es lo más importarte,  nosotros, seguro que volvemos.

Si os animáis y queréis saber un poco más   www.pequedriver.es

Grumetes, ¡Tierra a la vista!

By Marta

Siempre he oído que Madrid es el mejor puerto de España, pero nunca lo había terminado de entender hasta hace unos días que  hemos descubierto que Madrid tiene junto al   Hotel Ritz  un «museo naval» que nada tiene que envidiar a  otros que  puedan haber en ciudades típicamente navieras como Ferrol (guiño a mi marido), Cádiz o Cartagena, así que esto tiene que ser, porque en Madrid ¿también hay mar?. 🙂

Un poquito de historia…..Se inauguró en 1843 y está gestionado por  el Ministerio de Defensa que nos enseña desde como se vivía a bordo de un galeón,  se defendían los marinos de los piratas o los  diferentes tesoros que se han ido encontrando en el mayor museo del mundo sobre esta materia, el fondo del mar.

Es el típico sitio que encantará tanto a los amantes de la historia  como a los más pequeños que podrán disfrutar de las aventuras que se van a montar con  cada una de las reproducciones de los  barcos que hay  o imaginarse con los diferentes  uniformes que representan cada una de las épocas  de nuestra historia marítima.

Aunque cuando llegamos, nuestra primera impresión fue un poco negativa ya que no es  un edificio de líneas clásicas que impresione  como  puede ser el museo del Prado o  el Thyssen; es un edificio simple, del  que puedes pasar por su lado sin parar porque no te llama en absoluto la atención ni te da ninguna pista del tesoro que  guarda entre sus paredes; es  un  edificio  «pequeño» del  que no piensas que pueda tener gran cosa, pero tengo que reconocer,  una vez más, que fue una impresión  totalmente equivocada porque cuando pasas el control (previa solicitud del DNI de los más mayores) y subes las escaleras, descubres un museo  extenso que abarca hasta  24 salas ordenadas cronológicamente desde los Reyes Católicos hasta nuestros días.

la foto (41)

Os diré que La amplitud del museo y la cantidad de objetos que hay para ver pueden hacer un poco pesada la visita a los mas pequeños  pero hay ciertas salas que, yo creo, les pueden interesar más y de las que merece hacer alguna mención.

De las primeras salas, destacaría   desde el gran lienzo que conmemora el IV centenario del descubrimiento de America, con Colón llegando al nuevo mundo  donde se le ve recibido por los indígenas y que por su tamaño y colores, capta la atención inmediata de los enanos, hasta un mosquete de considerable tamaño que les hará pensar  intentando entender que para poder  dispararlo se necesitaba la ayuda de varias personas a la vez  y apoyarse en el suelo.

Pero lo que más les gustara será la reproducción del Galeón «Nuestra Señora de la Concepción de las animas»  en el que podrán apreciar  la dimensión que podían llegar a tener  estas naos, la cantidad de cañones con los que contaban hasta  los camarotes, puentes e innumerables detalles técnicos  de los que gozaban, pero además,  si  vuestros hijos son como los míos (preguntones, y con una imaginación por las nubes), os recomiendo que os llevéis preparada alguna  «batallita» adicional;  os dejo las mías por si os sirven de ayuda……. 😉

  • En  uno  de estos  barcos  se  descubrió América,
  • Eran  como una mini ciudad  porque eran muchos los que viajaban en él,  entre el capitán, los altos mandos y los marineros y  pasaban muchos meses en la mar.
  • Que no era tan divertido viajar en esa época  ya que mientras el capitán vivía en los puentes de arriba, con mucha decoración y lujo, el resto, vivían todos juntos  y mal alimentados, de ahí,  que hubieran muchas enfermedades y muchos de ellos no llegaran a su destino.
  • En estos galeones, todo el mundo trabajaba, había carpinteros, panaderos, cocineros,  medico y un cura, incluso niños que hacían funciones de pajes y a los que se les asignaban  las tareas más sencillas.
  • Para divertirse en el barco, cuando tenían un poco de tiempo libre, jugaban a las cartas o se contaban historias de piratas.

la foto (42)

Llegamos al pabellón  central, donde  llama la atención  su gran vidriera en el techo que dota de gran luminosidad y color a la sala,  llena de un montón de maquetas de   barcos que los ingenieros daban como guía a los carpinteros para que supieran como  construirlos o que incluso los futuros capitanes usaban para estudiar las diferentes partes de un barco, sala,  que  termina con un video  explicativo de cómo  se extrajeron los objetos de una nave española hundida en 1600 y que a los más pequeños les sorprenderá  de como el mar lo ha guardado durante siglos y que, ahora,  nos dan una pista de como se vivía a bordo de una embarcación en aquellos años , pero sobre todo, se sorprenderán aún más,  cuando puedan comprobar que  todo lo que han visto en el video, lo pueden ver físicamente en la sala de al lado.

la foto (44) la foto (38)

A partir de aquí, veremos diferentes salas con colecciones de armas, escudos o maquetas de embarcaciones de diferentes partes del mundo, uniformes de marines españoles,  la reproducción de la fragata Numancia, que creo ha sido el primer buque acorazado español, con alguna de sus planchas  acorazadas perforadas por algún proyectil (esto le encanto a Jorge jejejeje ), mascarones de proa de navíos del sigo XIX y XX , vitrinas con colecciones de soldados de plomo que enseñan la evolución de los uniformes de la armada española o incluso una curiosa hamaca que fue utilizada por Alfonso XII (cuando era príncipe de Asturias) en un viaje con su madre a las Islas Baleares.

la foto (43) la foto (40) la foto (39)

No deis por acabada  la visita sin antes visitar la reproducción de un camarote de comandante y una camarote de oficiales del siglo XIX decorados con objetos y muebles de la época y que intentan demostrar la sensación de comodidad propia de una vivienda.

la foto (36)

Os recomiendo de verdad  esta visita, a los niños/as les encanta ya que están en la época de piratas y soldados,   es gratuita aunque te piden un donativo voluntario a la entrada de 3€ para la conservación del Museo, y este año no cierran en Agosto!

Tienen visitas guiadas los sábados y domingos a las 11.30, Manu ha hecho parte de ella y me ha dicho que tenemos que volver nosotros solos (son muy intensas para los niños) porque el guía disfruta y te explica todo de manera muy amena e interesante.

También cuentan con actividades y talleres infantiles  los fines de semana, pero sólo a partir de los 8 años, por lo que me han contado  consisten en una visita  del museo con el Capitán Telmo y con el que  harán un viaje en el tiempo e irán conociendo a  diferentes personajes históricos que les explicarán cada una de las salas, pero   como sabéis mis hijos aun no tienen esa edad por lo  que no os puedo decir que tal están…. 😦

Si os animáis y  queréis saber más sobre el museo

www.armada.mde.es/museonaval

La estación fantasma

(By Marta)

Todos sabemos que Madrid es una ciudad llena de tesoros, pero ¿sabíais que Madrid también tiene tesoros bajo tierra?.

Ahora que ha empezado el verano, casi todos estaréis en las piscinas con vuestros enanos, disfrutando de este  sol  que no nos ha visitado mucho en este duro invierno  (que envidia :(), pero una persona como yo, a la que le han prohibido desde  hace un par de años  que le de el más mínimo rayito de Lorenzo,  tiene que estrujarse el cerebro para encontrar planes divertidos,  atractivos y alternativos para disfrutar con sus «bichos» … y el que os voy a contar hoy es uno de aquellos descubrimientos de los que una se siente orgullosa de haber encontrado, ya que te da la oportunidad de explicar a los más pequeños in situ como el mundo era tan  diferente  no hace  mucho tiempo.

«Anden o», así llaman a la antigua estación de metro de Chamberí, alguno de vosotros seguro que ha cogido alguna vez la línea 1 y si se ha fijado un poco habrá visto  que entre Bilbao e Iglesia hay una estación, que está ahí, pero que nunca se para, para todos,  es la «estación fantasma» y esta cerrada desde 1966, cuando la modernización del metro no pudo hacerse en ella por problemas logísticos y técnicos.

Tras muchos años cerrada, el ayuntamiento decidió restaurarla y aunque no está  operativa se ha convertido en un museo subterráneo  que nos permite hacer un viaje al Madrid  de hace mas de cuarenta años.

Llegamos a la Plaza de Chamberí,  y ahí, en frente del número 21, justo en la esquina con Luchana,  nos encontramos con una Entrada moderna, acristalada y algo futurista  que te permite ver una escalera de caracol encargada de dirigirnos  en el tiempo a principios del siglo XX.

la foto (32)

La visita, normalmente,  empieza con un video explicativo de la historia del Metro en Madrid, que nosotros,  decidimos no ver ya que la impaciencia de los enanos lo hubiera hecho eterno, así  que pasamos directamente al vestíbulo, y que desde  el principio nos dejó impactados al  ver todo aquel  mobiliario original de una estación de metro, la taquilla de venta de billetes, la cabina de validación de los tickets que estaba abierta para que el empleado no se agobiara demasiado,  el cuarto de personal, el tablón de anuncios con las tarifas originales que, como ahora, variaban en función del trayecto que se realizaba, y todo, cubierto, con los clásicos baldosines blancos que nos contaron que eran para evitar la posible sensación de claustrofobia de los viajeros.

la foto (28)

Os podéis imaginar que lo que más les gustó a los niños en esta primera parte del recorrido fueron los tornos de entrada y salida de la estación.

la foto (34)

Cuando, después de 5 minutos,  conseguimos traspasarlos,  vimos, que  tanto  a nuestra  izquierda como a  nuestra  derecha,  había un tramo de escaleras,  el de la derecha  estaba destinado para la bajada al anden y el de la izquierda, tan solo para la subida, la  razón de separarlos era, simplemente,  para evitar la incomodidad de los usuarios con  la estrechez de los  túneles.

Pero nosotros  no íbamos a bajar  por ninguna de estas dos escaleras, ya  que  se nos indicaba   cruzar un largo pasillo que sobrepasaba las vías,  que con  una gran flecha roja  pintada al final del mismo  indicaba la dirección  a la que el tren se dirigía en sus tiempos de gloria , » Cuatro Caminos» y que   tras un pequeño tramo de escalones  llegamos al anden,  a un  verdadero anden de principios del siglo pasado.

la foto (35)

Ahí estaba, con sus bóvedas, sus paredes  brillantes , sus sistema de alumbrado original,  coloristas carteles de publicidad  de la época perfectamente conservados o con pantallas led en aquellos que el paso del tiempo no ha sido justo con ellos  e incluso con  los paneles del recorrido de la línea que se pintaban a mano y que cuando sufría alguna ampliación obligaba a levantar los azulejos de las paredes para incluir las nuevas paradas.

la foto (26) la foto (31) la foto (30)

Tras recorrer el anden, siempre protegidos por una barandilla transparente que nos permitía ver los actuales trenes  pasar con sus viajeros con la cara pegada al cristal para intentar descubrir algo en esos segundos en los que cruzan la estación,   solo nos quedaba  volver sobre nuestros pasos para subir al vestíbulo, esta vez, para salir   y volver a nuestro siglo, al año 2013.

la foto (27)

Tengo que decir que como todos nuestros post, ésta, es una actividad para hacer en familia, pero esta vez,  os recomendaría que si tenéis la oportunidad,   la hicierais con  aquellos abuelos que han vivido en Madrid durante su juventud, ya que debe ser un placer  ver como se le iluminara la cara mientras os cuentan   sus  «batallitas», esto os lo digo  por que tuvimos la suerte de compartir nuestra visita con un abuelo y su nieto, algo que me emocionó, porque fue genial  ver la ilusión de uno por explicar y enseñar un  pedacito de su  historia  y la atención que ponía el otro, a la vez que nos  miraba orgulloso haciéndonos ver  que  su abuelo era parte de esa historia.

Merece la pena invertir una hora de nuestro tiempo en este tesoro «enterrado» de nuestra ciudad.

www.esmadrid.com\anden0\

Ñam, ñam…….

By Marta

Desde que Maria y yo decidimos crear este blog tengo a mis amigas «acosadas» para que me cuenten sus experiencias dándome  ideas originales y, así,   poderlas compartir  aquí, en ésta, nuestra  nueva comunidad, y  lo que os voy a contar hoy, es una de esas grandes ideas 🙂 (Gracias Virginia).

Mis enanos ya empiezan a tener esas edades que se les puede sacar a casi todos los sitios, incluso a comer, por lo que el fin de semana pasado Manu y yo decidimos buscar un sitio donde pudiéramos comer tranquilos, nosotros, los padres y ellos poder  disfrutar sin necesidad de un ipad o móvil.

Virginia me había comentado que  en Boadilla del Monte  habían abierto un restaurante  orientado hacia  los niños,  la idea me agradó porque no hay demasiados empresarios que se arriesguen con este tipo de negocio, por lo que  me puse a investigar en internet y efectivamente, ahí estaba…. se llama  «La burguesita»  y en su pagina web se describen como » hamburguesas de autor para grandes y pequeños» .

la burguesita

Cuando llegamos  nos encontramos con  el «típico» restaurante de la zona, moderno, con  su terracita….. muy apetecible para estos días de calor y en la  que tienen instalado  un castillo hinchable, algo,  que ya  nos generó la primera  mini bronca con los enanos por qué  querían meterse dentro de cabeza olvidándose de que teníamos que comer! (la segunda fue cuando nos fuimos)

Superado el primer escoyo  nos encontramos con un  interior tranquilo,  moderno, ( orientado al publico adulto  que no tiene niños  y  que también tienen derecho comer…..) y con unas escaleras que nos llevarían al «paraíso» de los niños, un espacio diseñado al 100% para ellos, con una  amplia  pecera para jugar a sus anchas y  juegos de todo tipo, incluso  Xbox, un castillo o un mini parque para los mas pequeños.

la foto (25)

No se vosotros, pero yo soy la típica madre tiquismiquis que  busco  defectos en casi todo (lo sé, es una manía horrorosa)  pero   en este caso, reconozco que cuando me paré a buscar  todos esos  detalles que toda madre busca en cada restaurante al que va,  ( tronas,  cambiador o baño adaptado para los enanos), tengo que decir que SI,  tienen de  todo,  además, de lo que para mi es  la mejor idea que han tenido en este restaurante, una animadora dedicada exclusivamente a ellos que juega y los entretiene durante toda la estancia en el restaurante, así que os podéis imaginar donde se pasaron el 80% del tiempo mis hijos……

Y ¿la comida?,¿ que tipo de cocina tiene este restaurante?,  es una comida  100% «carnívora» , después  de los entrantes, su plato principal es la hamburguesa, con  ingredientes  sin conservantes y aptos para celiacos e intolerantes a la lactosa, y no sabrás  cual elegir porque cada línea que lees de las diferentes variedades te parecerá aún más apetecible. (para los enanos, tienen tres tipos de menús, que incluyen bebida y postre)

EL desarrollo de la comida esta perfectamente organizada, lo primero que hacen es tomar la comanda de los enanos,  así,  no tienen que esperar y no se les hace pesado, luego, vamos los demás :(, esto desemboca en que cuando los enanos acaban el postre y a nosotros nos están trayendo  el café, ellos ya se han ido otra vez a la pecera y te dejan disfrutar de la sobremesa!, ¿(cuantas veces hemos podido disfrutar de este ratito desde que han nacido nuestros hijos?, no se vosotros, pero yo las puedo contar con los dedos de una mano.

En pocas líneas, hemos encontrado un restaurante donde  se come bien, a un precio razonable  y sobre todo donde los niños disfrutan un montón, así que os lo recomiendo, eso si, si vais a ir en fin de semana reservad,  por que nosotros lo hicimos a las 13.30 y estaba casi vacío, pero poco a poco se puso a tope!

Si os animáis, os doy los datos