1er Saloncito Infantil del Chocolate

By María.

El pasado sábado 23 de noviembre, se celebró en El Corte Inglés de Sanchinarro el «1er Saloncito Infantil del Chocolate» al cual asistimos con los niños.

1b6c6c07-a3e8-4edd-a47e-c06e908f9081

Se trata de un taller de una duración de unos 40 minutos, donde el principal ingrediente es:….. el chocolate!!!…El taller se realizó en la Peque Plaza (sotáno 3, del lado de la entrada al Hipercor).  Lo impartía Paca, una extraordinaria mujer con mucha experiencia en el sector chocolatero que quería realizar un taller muy sencillo para los más pequeños; cositas mufacilitas que luego pudieses elaborar ellos en casa: en esta ocasión fueron piruletas y «flancakes».

Nada más llegar, Paca nos recibió con chocolate en la mano que nos dio a oler… mi marido fue directo, tan directo que Paca le untó la nariz!… los niños reían a placer, y es que esta mujer tenía un gran sentido del humor… ja, ja, ja….

Nos encontramos con dos mesas preparadas, una donde trabajarían los niños y otra llena de los materiales e ingredientes que usarían. Primero nos dio una breve charla sobre lo que íbamos a realizar, explicándonos que todo era muy sencillo de hacer y encontrar en cualquier estantería de supermercado, nada de productos extraños. Los niños estaban deseando meterse de lleno en el chocolate…. y no hablo en sentido figurado! 🙂

035bd906-8c5c-4e19-983b-56fc1ffb63f0 b50efe26-b43a-46c0-a9a5-d089faa79210 fa1c4fc2-bf63-4724-8d3a-0a3e3bc9fd74

Tanto para las piruletas como para los «flancakes» utilizamos el chocolate Nutella (vale Nocilla o cualquier otro chocolate…. a mi personalmente me gusta la Nutella) que previamente lo habían calentado al baño maría y lo introdujeron en unas mangas pasteleras muy especiales: los típicos conos de las bolsas de chuches de los cumples!…. y van fenomenal oye.

Para las piruletas, en una hoja de papel aluminio, los niños hicieron un pequeño montículo de chocolate con la manga pastelera, colocando un palito en el centro (el palo de la piruleta) y cubriendo la parte superior del palo con más chocolate. También podemos utilizar un Mikado, así con comemos todo. Encima del montículo ponemos una hoja de papel de horno y presionamos ligeramente. Lo metemos en el frigo durante una hora o más y ya tenemos listas unas estupendas piruletas de chocholate. En el proceso también podemos decorarlas dejando paso a la imaginación de cada cual.

abb52517-10ba-4d10-a6a4-a0b0519cfe7e f624088d-077a-421e-a6ae-addcbe006b99 ef09c60f-f308-488a-b1e6-3669cadf5b59 a952c30b-badf-4b9f-8a60-aaf2c338cab3

Como mi marido resultó ser el único hombre en el taller, Paca le sacó un pequeño trono…. lo sentó en él y les dijo a los niños si sabían el cuento del príncipe de despertaba a su princesa con un beso. Pues bien, hizo una particular versión, en la cual, yo una princesa (eso que no lo dude nadie… ja, ja, ja) tenia que despertar a mi príncipe dormido en el trono con un beso, eso sí, Paca le había embadurnado la boca a mi príncipe con chocolate!!!…. Imaginar como acabaron nuestros caretos. Marta y los demás presentes, partiéndose de la risa. Nunca un beso de mi marido me supo tan dulce!!!…. probarlo.

bfc50f0e-8019-4d75-be71-6087805da44b 8367fb55-6d5f-47b8-b6ad-04feaf1af3b0 4b930ded-4890-402f-b6e2-1c10f3f7bcdb

Pasamos a los «flancakes»?. Para ellos utilizamos mini magdalenas. Les cortamos la parte sobresaliente del molde, desmoldamos, le damos la vuelta a lo que nos queda de la magdalena y tachán!…. tenemos una magdalena con forma de flan, de ahí su nombre, la cual la volvemos a poner en el molde. Rociamos la parte superior de chocolate con la manga pastelera y adornamos con todo los que queramos, cada uno sacando el artista que lleva dentro. Pudiendo emplear: lacasitos, azúcar dorado, virutas de chocolate blanco, perla de azúcar, confeti comestible, fideos de colores….. en fin, cualquier cosa que se os pase por mente. Nuestros pequeños se esmeraron y sacaron partido de todos ellos…. uno para la magdalena, otro para mi boca,….

la foto 1 (3) la foto 2

Paca, sobre papel de horno dibujó con chocolate y también lo extendió al final del taller, para que los niños metiesen sus dedos y catasen este apetitoso alimento……. al grito de al ataque se lanzaron y se embadurnaron manos y boca…. y alguna que otra prenda.

la foto 3 la foto 4 la foto 5 e37c9bd3-51a8-4b06-8e52-9b6d26095334

Un taller divertido y fácil…. Paca me comentó que durante el invierno celebrarían alguno más. Os mantendremos informados.

Jugando a ser mayores

By Marta

¿Cuántos de nuestros han jugado alguna vez a ser mayores, a ser médicos o policías?, pues en Madrid, desde el 2008, ese sueño puede cumplirse.

Este fin de semana hemos visitado por el cumpleaños de mi hijo Jorge MICROPOLIX, una mini ciudad hecha  a imagen y semejanza de una ciudad de verdad, con sus calles, barrios y plazas; con sus empresas, organismos públicos y servicios para las ciudadanos; 11.000 metros cuadrados con todo tipo de detalles para que los peques de la familia sean los protagonistas  pudiendo experimentar y vivir situaciones del día a día de los mayores pero jugando.

micropolix ciudad

El objetivo de este parque es que nuestros niños sean los actores, que cumplan su sueño de ser mayores a través de diferentes profesiones, que aprendan  jugando  los diferentes valores sociales, que aprendan a respetarse unos a otros  y que aprendan a ser independientes.

Cuando llegamos allí  nos quedamos alucinadas en la maravillosa decoración, su limpieza y en  como en un espacio con esa cantidad de metros se ha conseguido tematizar a la perfección un mini mundo para los peques, con sus zonas totalmente diferenciadas, su  hospital, su auto escuela, si CSI, su parque de bomberos, su banco, su oficina de empleo, incluso con su propio barco crucero o avión con simulador de vuelo.

micropoplix ayuntamiento (1)  la foto (98)la foto (91)la foto (100)   la foto (99)micropolix_915065509_north_806x5395398037_lmicropolix

¿Cómo funciona MICROPOLIX?

Cuando se entra en el mundo MICROPOLIX las diferencias con el mundo real  se notan desde el principio.

Los padres nos convertimos en  turistas y a grandes rasgos, solo se nos permite hacer lo que un turista hace normalmente, pasear y divertirse.  Tan solo somos acompañantes y tenemos el acceso vetado a la mayoría de las cosas.

Los niños se convierten en ciudadanos, éstos, tienen que aprender, trabajar para ganar dinero  y  poder gastárselo después en sus hobbies.

En la entrada,  a cada turista y  a cada ciudadano, se nos  da una pulsera con un código de barras que actuará  como nuestro DNI y será la que identifique que tipo de turista/ciudadano somos.

A cada ciudadano se le da un mapa donde se le  explica e indica la distribución de la ciudad con los diferentes puntos donde aprender, donde trabajar y donde divertirse. Nosotros tuvimos la mala suerte que estaban agotados así que imaginaos nuestra primera media hora,  caótica,  hasta que  nos ubicamos y conseguimos que un alma caritativa nos diera una explicación exprés del tema. 😦

A cada ciudadano se le dará un cheque con 50 Eurix (moneda oficial de MICROPOLIX) para que pueda hacer frente a sus primeros gastos en la ciudad hasta que tenga sus propios ingresos.

A cada ciudadano se le da un pasaporte que se le sellará en cada una de las profesiones que realice, en esto, tenemos que hacer especial atención, porque como en la vida real, aprender, cuesta dinero. Por ejemplo, que nuestro niño quiere ser bombero, ¡Genial! toda la familia súper contenta, ¡vamos a tener un mini bombero en la familia!,  pero antes de ser bombero tiene que aprender a serlo, hay que formarse y cuesta 30 Eurix, superada la formación en el pasaporte se le pondrá el sello de bombero licenciado y a partir de ahí podrá trabajar como bombero y cobrar por ello en futuras ocasiones.

la foto (96) image (35) image (34)

¿Quién se pondría de en manos de un medico sin formación?

la foto (92) la foto (94) la foto (89) la foto (87)

Después de este párrafo pensareis que menudo mini mundo tan materialista, pero siendo objetivos, sabéis igual de bien que yo que una de las lecciones que aprendemos ya de mayores y que nuestros hijos van a aprender de esta manera tan divertida es que todo en esta vida cuesta algo.  (Tengo que decir que en MICROPOLIX también hay profesiones en las que no hay que pagar por la formación, profesiones como la de periodista o modelo que incluso las pagan bastante bien).

micropolix noticias www.amptalatorre.es

Y como en toda ciudad que se tercie, también hay actividades para el ocio y relajación entre oficio  y oficio  como pueden ser talleres, música o interpretación.

Como toda ciudad,  MICROPOLIX,  tiene sus normas

  • Respetar a la gente
  • Hablar en un tono apropiado
  • Mantener limpia la ciudad
  • No comer en sitios no habilitados
  • Respetar los turnos
  • No correr por las calles molestando a los demás.

¡OJO!  si éstas  no se cumplen el teniente Gravilla te puede llegar a penalizar. J

Entre el periodo de adaptación del principio y que nuestras peques estuvieron dando vueltas con la boca abierta sin decidirse a entrar en algo durante la primera hora no pudimos realizar todas las actividades que el parque ofrece, pero, entre las que vimos podemos afirmar que la gran mayoría de ellas son muy divertidas,  planificadas al milímetro, atendidas por monitores y animadores profesionales con los roles totalmente conseguidos y adaptados a la vida real.  Por ejemplo en el supermercado, tienen considerados desde el panadero, reponedor, cajero, policía o comprador.

hgkhg la foto (90) gd

De MICROPOLIX pueden disfrutar ciudadanos desde 0  hasta 14años, para los menores de 3, la verdad, es que hay poca variedad para el precio que se paga por la entrada, solo tienen la ludoteca y el parque escondido, mientras que para los mayores de 4 años, la cosa cambia, ya que aproximadamente el 95% de las actividades que ofrece MICROPOLIX se pueden hacer, Solo hay tres  en las que se tiene que  tener más de 8 años y medir más de 1.35 cm.

  1. Torre de los bomberos
  2. Red vial
  3. Desafío de la torre

Pero igual que decimos lo bueno, tenemos que avisar de lo menos bueno y decir  que el concepto de cola está muy representado en este parque, ya que cada una de las actividades tiene un aforo determinado, con  una duración de entre  20 o 30 minutos, y que para los papás, que aquí son simples turistas, se les  puede hacer un poco pesado si sus hijos tienen menos de 8 años, ya que tienen que esperar las colas con los peques y cuando entran,  esperar en la puerta a que salgan.

Como en todo parque temático o de atracciones que se tercie, MICROPOLIX cuenta con zonas para comer, pero,  no esperéis gran cosa de ellas, ya que la organización y la comida no es el punto fuerte del centro.

Yo soy muy maniática con estas cosas, siempre busco las críticas/opiniones que hay en Internet sobre los sitios que voy a visitar o conocer y tengo que decir que sobre MICROPOLIX, en su mayoría, varían en función de la cantidad de gente que había en el momento de la experiencia. Como yo os quiero dar la mía diré que: «la experiencia me ha gustado mucho, los niños han disfrutado como enanos y salvo el caos inicial por la escasa información del principio  y que quizás, los 4 años quedan un poco justos para disfrutar al 100% del parque, la experiencia ha sido positiva, yo, repetiré para ver a mi policía particular y  mi medica maravillosa :)»..

Si queréis saber más……

http://www.micropolix.com/

El Retiro en otoño

By María.

El pasado fin de semana, las profesoras de mi hijo pequeño le pusieron «deberes»: observar como caen las hojas de los árboles, los colores y frutos del otoño, el crujir de las hojas al pisarlas, escuchar los pájaros…. En fin, que nos fuimos al parque del Retiro el domingo, por no irnos demasiado lejos (que el lunes hay cole).

El Retiro es uno de los principales parques de la ciudad y cuenta con una infinidad de estatuas, fuentes y monumentos conmemorativos. En él podemos encontrar la única estatua que representa al diablo o el «ángel caído». En los años treinta y cuarenta aparecen nuevos jardines ejecutados por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez que diseñó y construyó la Rosaleda y los jardines de Cecilio Rodríguez donde se encuentra el pabellón. Desde finales del siglo XIX, ya como parque público, El Retiro se aprovechó como marco para celebrar diversas exposiciones internacionales. Como testimonio de éstas han quedado edificios tan emblemáticos como el de la Minería, popularmente conocido como Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, sin duda el lugar más sobresaliente de los jardines, que junto con su lago artificial fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer diversas especies de flores de este sitio. Durante los fines de semana y festivos podemos encontrar en este parque: cantantes, músicos, titiriteros, pintores y echadores de cartas…que hacen de nuestros paseos un placer.

IMG_0960_1 IMG_0924 IMG_0935_1

Y regresando a los «deberes» de Alex, es verdad, dar un paseo con los niños observando los árboles con sus colores otoñales, hace que te fijes aún más en todo lo que nos rodea. De pequeñas cosas que por unos breves momentos hacen evadirte del día a día, ofreciéndonos un pequeño placer, una pequeña porción de felicidad. Y es que todo, absolutamente todo cambia de perspectiva a los ojos de un niño. Pisoteamos las hojas secas caídas de los árboles, escuchando su crujir (y poniendo las zapatillas finas de polvo y restos!!), observamos diferentes aves: palomas, patos, cuervos…., enumeramos los diferentes colores de la vegetación y encontramos la «casita» de una ardilla….

IMG_0923 IMG_0985 IMG_0992 IMG_0925

Hacía un día estupendo, así que nos acercamos al embarcadero para alquilar una barca, que bien nos lo pasamos. Los niños se peleaban por llevar los remos, hasta que descubrieron que pesaban un poco y no era tan fácil como parecía el manejarlos…. ja,ja,ja… Como llevábamos pan duro, se lo tiramos a patos y carpas, nuestra barca fue perseguida por los patos durante buena parte de nuestro trayecto, … vamos, hasta que se nos acabó el pan!!!…

IMG_0966_1 8e622aa5-f64c-49af-91e4-2ed50fc41bc3 953885e0-f053-4de1-9234-3d64846ae4c9 IMG_0937IMG_0938

Por cierto, Mickey Mouse nos acompañó en nuestro paseo en barca…..

IMG_0981_1

Estuvimos viendo a diferentes artistas, como ya mencioné más arriba, vimos a los titiriteros (a mi hija Gabriela nunca le han hecho mucha gracia), escuchamos música de arpas, violines…. otros músicos más con guitarras, gente joven haciendo malabares… Uf, con tanto ajetreo tuvimos que reponer fuerzas con unos estupendos barquillos de chocolate (muy típicos en Madrid, el hombre que nos los vendió iba de «chulapo»).

IMG_0987 IMG_0989 IMG_0991

Aquí finaliza nuestra tarde en el Retiro….. hasta la próxima!

IMG_0994 IMG_0993_1 IMG_0997_1

¡Oído cocina!

By Marta

No sé si a vosotros os pasa, pero a mí, pensar en la cocina y en niños a la vez me asusta bastante, sobre todo cuando hay hornos o sartenes de por medio, pero creo, que hay ocasiones que se puede disfrutar juntos, para los enanos,  es un plan genial el convertirse en chefs y poder ayudarnos en la cocina, además que es una actividad que fomenta su creatividad, paciencia y capacidad de trabajo en equipo. Yo, intento involucrarlos bastante, ya que ellos disfrutan ayudando, y todos podemos aprender de la experiencia.

Ahora cocinar está de moda, últimamente  es difícil encontrar a alguien que no sea un cocinillas y  en  los últimos dos años,  la tele,  nos está invadiendo con miles de programas de súper tartas, galletas o guerras de cup cakes que a Lucia y a mí nos encantan, nos los vemos casi todos,   pero la única vez he osado a intentarlo  ha sido un absoluto  fracaso. (Tengo que decir  que  yo me defiendo en la cocina, pero no soy una “Master chef” y menos en lo que a la repostería se refiere :().

Sabía que a Lucia le hacía mucha ilusión decorar galletas para navidad, y soy consciente que aunque quisiera ser autodidacta en la materia,  la experiencia iba a ser muy desilusionante, por lo  que me puse a investigar si había algún sitio que me pudiera echar una mano en este pequeño lio que se me avecinaba.

Buscando en la red  no tardé demasiado en toparme  con la página de  “Mi dulce Juanita” , taller de cocina en el que se han juntado un grupo de profesionales de la gastronomía para enseñar a cocinar y disfrutar alrededor de la cocina.

La página tenía muy buena pinta, pero lo que más me gustó fue que en Noviembre iban a  impartir un taller para niños de galletas y dulces decorados en fondant, una taller que, según sus palabras «estaba pensado especialmente para los más pequeños»,  ¡salvada!,  pensé y enseguida llamé a María para que nos apuntáramos juntas.

Este Sábado llegó el gran día, Lucia estaba emocionada, no durmió casi nada la noche anterior, yo estaba un poco inquieta, porque  María no podía venir,  no tenía con quien dejar al enano, así que Gabriela vendría con nosotras y yo ayudaría a las dos en el taller, ¡yo!, que la última vez que intente teñir fondant con colores estuve una semana con las manos azules, ¡yo!,  que no estaba muy segura de serle útil  a Lucia sola en este fregado, ahora, tenía que serle útil a dos niñas emocionadas de seis años…

El  cursillo empezaba a las doce  pero llegamos pronto aunque nos costó un poco  encontrarlo ya que la entrada es como la de un sótano- garaje,  pero cuando bajas las escaleras de la entrada, te topas con una cocina de  150 metros cuadrados, decorada de una forma familiar y acogedora, dotada con todos los utensilios que a todas nos gustaría tener en casa, y una terraza donde hasta  tienen un pequeño huerto con verduras, hortalizas y especias que usan para sus cursos y eventos.

la foto (84)

Lucia y Gabriela estaban nerviosas, mordiéndose los dedos e inspeccionando minuciosamente  lo que les rodeaba, no hablaban nada ni entre ellas ni con el resto de niños, solo se hacían gestos señalándose con los ojos cada detalle que encontraban y les fascinaba.

la foto (78)

Nos pusieron el delantal y la aventura empezó……..

la foto (83)

Catalina la profesora, era una chica encantadora, de no más de 30 años que sentía pasión por lo que nos estaba explicando y que fue capaz de hacer que lo más complicado se convirtiera en sencillo, hizo que el curso fuera divertido, ameno y que el tiempo pasase volando.

Dividió el curso en dos partes.

la foto (73)

  1. Como decorar una galleta
  2. Como decorar un cup cake

Tengo que decir que las tres estamos tan orgullosas de como fue el resultado, que hemos decidido por unanimidad enseñaros pasito a pasito nuestra hazaña y así, podáis comprobar por vosotros mismos que con la ayuda de un experto, uno mismo se puede decorar una galleta decentemente sin tener conocimiento alguno 🙂

La galleta  que nos tocó decorar era una niña y  lentas pero sin pausa,  fuimos sabiendo como decorarla siguiendo las instrucciones de Catalina.

la foto (85)

  • Coloreamos  el Fondant pudiendo elegir cada una el color (podéis imaginar el color que eligió la parejita)

la foto (76)

  • Sacamos el molde del cuerpo de la niña

la foto (72) la foto (70)

  • Lo pegamos a la galleta

la foto (71) la foto (68) la foto (67)

  • Hicimos la carita de la niña

la foto (65) la foto (63)

  • Hicimos el pelo de la niña

la foto (64)

  • Y tachan tachan………

la foto 1 (1)

El cup cake fue casi más sencillo  que la galleta.

  • Nos enseñó cómo hacer la crema de mantequilla que sería la unión entre la magdalena y el fondant de decoración
  • Coloreamos el fondant (esta vez morado con lunares rosas)

la foto 1

  • Lo pegamos en la cup cake

la foto 2

  • sacamos moldes decorativos y los pegamos en la cup cake
  • tachan tachan……

la foto 2 (1)

Sé  y estoy convencida que el mundo de las decoración de galletas, tartas y magdalenas es mucho más complejo de lo que hemos visto nosotras este fin de semana, yo lo he visto en las maravillas que hace mi amiga Sofía de “las Galletas de Sofía” , con la que conocí  este universo y la que me metió el gusanillo de querer aprender a hacerlo (ojala algún día haga un cursillo de mamás e hijas, porque estoy convencida de que es una de las mejores en esta materia,  aunque, bastante tiene ya…) pero estoy muy contenta,  las enanas disfrutaron y aprendieron un montón, están deseando llegar al cole y enseñar sus maravillas y yo he disfrutado todavía más viéndolas.

¡María! tu niña se lo pasó fenomenal, tenemos que repetir!

Entrando en pista para despegar

By Marta

El fin de semana ha sido muy largo y hemos tenido que repartir actividades entre  Lucia y Jorge, el viernes nos tocó visitar el Museo del  traje con una exposición sobre los 50 años de Nancy, por lo que el domingo buscamos un plan que le apeteciera al enano.

Desde que  se estrenó la película “Aviones” Jorge se ha aficionado al tema del aire, así que dándole vueltas a la cabeza, comenzamos a buscar un sitio donde pudiera ver de cerca esos aparatos con los que tanto juega,  ¿Qué niño no ha soñado de pequeño con poder volar?

Situado al lado del aeródromo de Cuatro Vientos podemos encontrar un museo que alberga innumerables joyas de la aviación española dando un paseo por la historia militar y civil de nuestro país.

Estudiando un poco el origen del museo (sí, soy muy cotilla) he descubierto que se decide crear  una vez que acaba la Guerra Civil,  cuando se crea el Ejército del Aire, guardando en él aviones y  todo tipo de material aeronáutico y para  que todo el mundo pudiera ver nuestra  evolución en la materia.

Entre los más de 66.938 metros cuadrados con los que cuenta el museo,  la imaginación de cualquier niño vuela entre tanto  aparato, viéndose como uno de esos hombres que se jugaron la vida desafiando a la gravedad a lo largo de la historia y que consiguieron su sueño, mientras que a nosotros, los padres,  se nos vienen a nuestra mente miles de escenas de películas de guerra como Firefox, Pearl Harbour, Top Gun o Aquila de acero.

El museo se distribuye entre una amplia zona de exposición exterior en la que podemos ver desde aviones, hidroaviones, reactores o  helicópteros, hasta, diferentes vehículos auxiliares del propio aeródromo y en una zona de exposición cerrada distribuida cronológicamente en 7 hangares, en los que vamos a poder ver desde las aeronaves más notables desde el punto de vista histórico,  como banderas, estandartes, uniformes, instrumentos de vuelo, maquetas, material médico usado en acciones  humanitarias y  hasta un rincón dedicado al paracaidismo.

image (17) image (22) image (24)

image (33)image (25)

Entre las maravillas más notables de este museo podemos resaltar  el famoso “dragón rapide”,  el “Plus ultra”, el “Jesús del Gran Poder” que fue el primer avión que cruzó de España a Brasil , hasta,  el  primer avión del Ejército del Aire que se dedicó a la ayuda humanitaria.

image (30) image (29) image (16)

Sin duda, la actividad más atrayente para los niños y no tan niños, es la simulación de vuelo en la cabina de un avión de Iberia que está en el hangar 6, pero que actualmente está en reparación.

image (19)

No es un museo de tocar, y tampoco puedes subir a muchos de ellos, pero si nos permiten  acercarnos y apreciar a tan solo unos centímetros de distancia  el trabajo y talento que tienen cada uno de los artilugios con los que se han intentado volar desde hace más de dos siglos, solo por esto, y por ver la cara de nuestros pequeños merece la pena.

image (32) image (27) image (26)

Y aunque es un museo cuya entrada es gratuita, tienen la suerte de contar con  un grupo de guías altruistas que si tienes la suerte de coincidir con ellos, te hacen  una visita guiada totalmente maravillosa.

Muy cerquita de allí, esta la Fundación infante de Orleans,  museo, mas pequeñito de aviones de época y  que cada primer domingo de mes  sacan su colección a volar haciendo recordar a Madrid el ruido de unos motores ya olvidados por el paso del tiempo. Es un  espectáculo para los niños alucinante, pero desgraciadamente está temporalmente suspendido ya que hace unos meses hubo un trágico accidente durante la exhibición, hoy por hoy solo hacen una exhibición estática pero que es igualmente merecedora de una visita.

Si os animáis…….

Museo del Ejercito  del Aire

Nos vamos al Zoo!!

By María.

Bien, un domingo agradable….. dónde vamos?, mi hijo Alex de tres años aún no había visitado el Zoo y Gabriela se acordaba de poco, ya que cuando fuimos con ella, debía tener como año y medio.

Esta es la clásica visita que todo el mundo hemos hecho, la que siempre recordamos de cuando éramos niños y no tan niños.

Personalmente he ido un montón de veces al zoo, cuando vivía en Barcelona, mis padres eran socios del zoo de Barcelona, teníamos una especie de pasaporte con el cual podíamos realizar todas las visitas que quisiésemos durante el año. Muchos fines de semana pasábamos la mañana del domingo paseando en familia por el zoo, saludando a Copito de Nieve y a la orca Ulises… oye, otros van al fútbol o a los toros… ji, ji, ji… Que recuerdos!!!.

Volviendo a la época actual….. Esta visita para mí ha sido muy especial, porque ahora iba con mi propia familia, y ver las caritas de mis hijos observando todo lo que les rodeaba con total asombro, no tiene precio.

IMG_0837 IMG_0804

 

He decir que como llegamos cosa de la una de la tarde (el cambio de horario nos afectó un pelín… :P) nos fue casi imposible aparcar, estaba hasta la bandera!… de hecho mal aparcamos nuestro coche, esperando que a la salida siguiese donde lo dejamos (había un montón de ellos tal cual el nuestro). Os adelanto que allí seguía… je,je,je.

Eso sí, no encontramos cola para entrar, ya todo el mundo estaba dentro!.

Provistos de nuestro mapa, papelote que les encanta a nuestros peques y al ritmo de la canción «soy el mapa» de «Dora la exploradora», comenzamos nuestra visita al zoo.

Aquí no hay mucho que contar que no sepáis ya. Para los más «vagos» , se puede alquilar un cochecito de golf donde subir a la familia e ir parando en los sitios que más os interesen; nosotros utilizamos el medio de transporte de San Fernando, ya sabéis, un poquito a pie y otro andando…..

Nos llamó la atención el bebé elefante indio, tal cual un pequeño mamut, y sobretodo el bebé panda, que en el momento de la visita no estaba en la incubadora sino que lo tenía su madre y lo vimos a través de una pantalla de tv.

IMG_0842 IMG_0831

Disfrutamos de lo lindo con el espectáculo de los delfines, sin duda el que más entusiasmó a mis peques. No sabéis lo que me costó convencer a Gabriela para no volver a verlos en el pase de las 17H (nosotros los vimos a las 14:30). La verdad es que cada salto, cada cabriola de nuestros amigos los delfines, hacían que los rostros de los niños expresasen más emoción si cabe.

IMG_0784 IMG_0786 IMG_0793 IMG_0799

Como ya se nos hacía tarde nos comimos al lado del acuario unos menús con un súper perrito caliente con patatas fritas y refresco….  Una vez saciado nuestro apetito, fuimos a ver los tiburones y demás especies marinas.

IMG_0813 IMG_0812

Aprovechamos también para ver el de los leones marinos, por cierto, sabéis la diferencia entre foca y león marino?, la principal y más visible son unas mini orejas que los leones marinos tienen y las focas no….. je, je…. Por cierto, aquí nos hicimos foto en familia con uno de ellos, bueno… una.

IMG_0827 IMG_0817 0ede9946-2cd4-4f6d-8702-cbc37f013b50

Nos faltó por ver el espectáculo de los «loros» y «aves rapaces»…. a Alex y Gabriela no les interesó mucho, los pájaros no son lo de ellos…

Simpáticos lemurs, impresionantes osos pardos, esbeltas jirafas, acorazados rinocerontes, jabalís embarrados…. y una larga lista de animales fuimos visitando intentando llevar un orden para no perder detalle. Aunque en esta visita no nos dio tiempo de visitar a los reptiles…. excusa perfecta para volver pronto.

IMG_0852 IMG_0856

Las entradas nos costaron 22,90€ los adultos y 18,55€ los niños….. Sí, muy caras, pero eso lo pagamos por decidir en el día ir al Zoo. Si las compráis por internet os salen algo más baratas y después hay webs donde podéis encontrar vales de descuento, por no mencionar el Bono Parque.

Menú perrito caliente: 9,90€/ persona. La foto con el león marino: 12€.

Para más información, podéis visitar la web: http://www.zoomadrid.com/

Besos y abrazos para todos y hasta la próxima entrada. Muacks.