Erase una vez…..

Nos quedan tan solo unos días para llegar a Marzo, mes que tiene una de esas fiestas que a mi me encanta celebrar y que da gusto disfrutar porque a los niños les encanta.

“El día del padre”, ese día donde se conmemora el papel de los padres en la vida de los niños  y que se celebra desde 1910, día que aunque me gusta por su significado me resulta tremendamente difícil pensar si su esencia tiene sentido hoy en día, en una época en las que los padres pasan casi más tiempo en la oficina que en casa, un tiempo en que el llenamos las horas de los niños con clases extra escolares ya que la conciliación familiar es un mito, una época en la que hay niños que conocen mejor a sus nannys o abuelas/os  que a sus propios padres……Aun a pesar de todos estos contras, el día del padre me gusta, veo a mis hijos emocionados preparando sus regalos en el cole y si me apuras, incluso nerviosos por que no están seguros de aguantar con el secreto hasta ese día.

Pero en paralelo a las actividades escolares, al igual que pasa con las navidades o San Valentín, hemos comercializado  excesivamente la fecha generándonos la necesidad de materializar el día con un regalo especial, estos regalos para papá que cambian de año en año y como si de una moda se tratase, las tiendas se llenan del regalo de turno, que alguien ha decidido que es el de esa temporada, el no va más de la originalidad, resultando  ser caro y que tras ese día suele  quedar guardado en un cajón de casa.

Yo en el cole siempre hacía regalos, como se dice ahora, “hand-made”, pero una vez adulta, yo, la detallista por naturaleza, que siempre tiene una idea original, pensaba comerme el mundo en mi primer regalo como pre-mamá pero fue un chasco jajajaja,  recuerdo que el año que estábamos embarazados de Lucia, ahí por el 2007, mi marido, que es un desastre siempre tenia el teléfono móvil sin batería, algo que me aterraba a medida que se acercaba la fecha del parto (aunque luego fue cesárea) y buscando el regalo para el futuro papá encontré un móvil cuya funda era una batería adicional,  ¡había dado con el regalo perfecto!, cuando estaba llegando a casa me daba golpecitos en la espalda pensando que era la leche por encontrar algo practico y súper original, además de ser un regalo por el que no me iba a poder  llamar «pastel», pero mi orgullo se desvaneció de golpe pocos días después, cuando entendí que el problema era él y no el teléfono,  por muchas baterías accesorias que le comprara, si noslas cargaba era como no tener móvil 😦 .

Como podéis suponer si habéis leído alguno de mis entradas anteriores, soy de las que constantemente busco ideas alternativas al típico regalo para cualquier ocasión y no iba a ser menos para este día, soy de las que me gusta  con un regalo hecho por los niños pero al más pequeño de mis retoños  aún le pilla un poco grande eso de las manualidades (no deja de tener cuatro años), por eso, en casa hemos decidido que este año vamos a hacer algo diferente, vamos a olvidar las corbatas y las colonias ya que el mejor papá merece algo muchísimo mejor y un regalo de los que nunca se olvida.

Este año, mi hija lucia, que para desgracia de mi marido ha salido a mi en el tema de las sorpresas, me ha estado ayudando a buscar algo súper original, (como dice ella) y hemos  descubierto un regalo único, además de didáctico para los enanos, un cuento personalizado.

En el mercado hay miles de opciones, cuando buscas por internet te encuentras con paginas como  Hoffman,  www.regalacuento.es,  www.loscuentos personalizados.com, todas muy similares, nosotras nos hemos decantado por www.uncaimanazul.com.

la foto 1-3.PNG

Un caimán azul es el sueño hecho realidad de una pareja de madrileños, Eva y Chema, que a través de sus libros convierten a los niños en los verdaderos protagonistas de una historia fantástica, consiguiendo que esos niños que sueñan con ser especiales sean los reyes de la casa o la princesa del castillo y llegando a ser una buena manera de fomentar el habito de la lectura a los niños, ya que seguro les interesa una historia en las que ellos son los personajes; todo esto, añadido a la idea de ayudar a los padres a conseguir un recuerdo original y especial para su memoria.

Un caimán azul  tienen diferentes cuentos para ser personalizados, (“El tesoro de Carchenga”, “los popsters”, “ El zoo por la noche”….) y con tan solo una foto convertida en dibujo, con los detalles cuidados al máximo, Nacho y Eva consiguen trasladarnos a un mundo de fantasía.

la foto 2-3.PNG

Los pasos son muy sencillos….

la foto 4-3.PNG

  • Elegimos en el catalogo el cuento que más nos gusta.
  • Enviamos una foto de cara, donde se vean bien los rasgos de las personas que queramos que  sean los protas, además del nombre del niño al que se quiera sorprender.
  • Elegimos el formato de libro que queremos (tapa dura, blanda y tamaño).
  • Metemos los datos de envío.

Et Voila……… En dos semanas aproximadamente tenemos nuestros cuentos en casa listos,  para que cuando llegue el día 19 se lo regalemos a papá, que entre nosotros ahora que no nos oye,  aunque siempre dice que en esa fecha no quiere hacer nada especial, nunca se resiste a convertirse por 24 horas en el rey de la casa  y dejándose querer por el resto, sobre todo, cuando ve la cara de ilusión de los más peques.

la foto 3-12

Ahora solo nos queda esperar a ver si estos dos bichos son capaces de guardar el secreto unos días más…. 🙂

¡Feliz día del padre!

Bs

Visitamos Buitagro de Lozoya

By María.

Ainssss….. después del finde súper romántico de mi socia Marta…. os voy a contar que hemos visitado mi familia en Buitrago de Lozoya….. Sabíais que este pueblo posee la segunda colección del armas de asedio más grande de Europa???….  Ja, ja, ja… empiezo.

Buitrago de Lozoya está situado a 75 km de Madrid siguiendo la A-1. Resulta que comunica las dos mesetas ibéricas y las primeras referencias fiables de Buitrago se remontan al s.XI, cuando la comarca fue conquistada al islam por las tropas del rey castellano Alfonso VI.

Dada su ubicación, ha sufrido conflictos bélicos, uno de ellos fue el paso de las tropas napoleónicas durante 1808, y otra fue la instalación durante la Guerra Civil Española del frente de Somosierra. Y con tanto rugir de la historia allí nos fuimos mi pequeña tropa y yo.

Tengo que deciros que Buitrago de Lozoya es el conjunto fortificado mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Construido en distintas fases, su origen puede ser musulman o de los primeros tiempos de la Reconquista.

Lo primero que visitamos, como no, su castillo…. a mis hijos las historias de «princesas» ella y «caballeros con espadas puntiagudas» él…. les gusta, como ya habréis observado en otros post relatados.

ImagenImagenImagen

Aquí tengo que comentar que su estado, es algo ruinoso… la estructura se conserva parcialmente. Algunos de sus elementos son utilizados para fines sociales o festivos, caso del patio de armas que sirvió de plaza de toros.

Este castillo fue propiedad de la familia de los Mendoza… para quienes habéis seguido la serie de «Isabel II» seguro os resultan conocidos…. je,je,je….

Entre sus visitantes y moradores más ilustres, encontramos al primer marqués de Santillana, la reina Juana de Portugal o su hija Juana la «Beltraneja»….

El castillo tiene forma casi cuadrada y estaba fortificado por siete torres, todas con una estructura diferente, siendo una de ellas de planta pentagonal…… Gabriela se imaginaba que en una de esas torres tenía su habitación «la princesa»…. y al estilo «Rapunzzel»… lanzaba su larga melena para ser liberada por un apuesto príncipe…. Alex estaba más intrigado en lo que podrían albergar todos los huecos que encontrábamos en las murallas….. «mami, voy a tirar una piedra para que se la coma el bicho que hay dentro»…. que tierno, verdad?.

ImagenImagenImagen

Muy cerca encontramos la Iglesia de Santa María del Castillo, que se terminó de construir a principios del s. XIV, posiblemente sobre una mezquita.Su antigua estructura gótica ha sido transformada en neomudéjar tras una restauración realizada en los años 80. Cuenta con dos capillas….. Se ruega silencio al entrar, díselo a unos niños curiosos…. mis hijos preguntaban que porque todo estaba tan oscuro…. mirad peques, si ponemos un euro en esta ranura se enciende alguna luz para ver algo… je, je,…. todos sabemos como se ha puesto el recibo de la electricidad….

ImagenImagenImagenImagen

En su campanario pudimos divisar unas simpáticas cigüeñas, y también escuchamos su peculiar cantar…. yo no las había escuchado antes…. y suenan como unas castañuelas…. je, je, je…. Encontramos más de un nido…

Imagen

Llegado a este punto, nuestros estómagos pedían atención… sobretodo el de los más pequeños…. En el punto de información que encontramos al lado de la iglesia, nos dieron un folleto con los restaurantes del pueblo… la mayoría los podéis encontrar en la Plaza de la Constitución…. pegadita a todo este conjunto medieval.

ImagenImagenImagen

En esta plaza, podemos encontrar la «torre del reloj» ….  y que más tarde entramos en su «mecanismo».

Imagen

Y al salir de comer,… y para hacer tiempo hasta la cuatro, hora en que abrían la muralla (la parte de pago, con sus armas de asedio por ahí repartidas), dimos un paseo por las callejuelas de esta localidad, encontrando diferentes «habitantes»…. También nos subimos a la muralla…. la parte gratuita que va pegada al río Lozoya…. Que bonitas vistas!!….»Mami, papi… aquí vivían los cocodrilos del castillo???»…. Je, je…  Nacho aprovechó para lanzar la imaginación de los niños a volar, en cuanto vio un roca alargada que se adivinada a poca profundidad…. ahí, ahí tenéis el cocodrilo!!!…..  Desde aquí, también pudimos avistar el Puente Viejo o del Arrabal, que es el puente más viejo de Buitrago, construido a finales del s. XIV, y por el que pasaba el trazado de la Cañada Real Segoviana, produciendo numerosos ingresos a los señores de la villa que poseían el derecho de pontazgo…. vamos, que era como cobrar aranceles en aduana… je, je,je….

ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen

Imagen

Imagen

Por cierto, en mi barrio no existen las cabinas telefónicas… y los niños en cuanto vieron esta…. Anda un teléfono dentro de una caja de cristal….. No os hagáis ilusiones, estaba fuera de servicio.

Llegó la hora y aunque se puede visitar la parte de la muralla con «armas de asedio» pagando un euro, pero nosotros pagamos 2,5€ cada adulto (menores de 12 años, gratis) para que un guía nos explicase cómo se manejaban esas armas y también entramos en un pequeño habitáculo donde hallamos el mecanismo de la torre del reloj (que es el mismo, pero a menor escala, que el del reloj de la Puerta del Sol de Madrid) y diferentes armas y armaduras.

ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen

La muralla en un primer momento fue construida por los musulmanes y en tiempos de la reconquista cristiana, entre los siglos XI y XII.

Las armas de asedio eran armas que se usaban en la antigüedad para destruir o superar fortalezas, murallas, castillos y fuertes de manera eficaz durante un asedio. Esta maquinaria permitía ahorrar tiempo y aumentar las posibilidades de éxito en la conquista de la ciudad. Estaba diseñada principalmente para ir sorteando los obstáculos que una fortaleza podía suponer para el ejército atacante.

Aquí podéis imaginar la cara de interrogante de mis peques…. y con esta súper catapulta lanzaban unos piedregolos enormes para derribar murallas y entrar en las ciudades….

Con las explicaciones de nuestro guía, nos quedó claro que lo de las armas bacteriológicas no es algo moderno…. en cuestión de guerra, está todo inventado…. no os voy a desvelar mucho, ya que bien vale la pena escuchar las explicaciones de este hombre!…

Alex y Gabriela fueron los guardianes de una «flecha» durante el recorrido… toda una responsabilidad… je,je….

Vimos maquinarias (ballestas, catapultas,… ) tanto de origen musulmán, romana, y chino!….  todo vale en la guerra!!…. Pensé que las explicaciones podrían resultar algo tediosas para los niños, pero no fue el caso. Y Nacho, mi marido, un admirador de Escipión el Africano y del Imperio Romano,… disfrutó de la visita el que más.

La visita guiada dura como una hora. En nuestro caso, se pasó rápido.

ImagenImagenImagenImagenImagenImagen

Nos quedó por visitar el Museo Picasso, también conocido con el nombre de Colección Eugenio Arias, siendo éste amigo íntimo de Picasso y natural de Buitrago. Contiene una colección de 60 obras de Picasso, casi todas con una dedicación especial para su amigo Arias. También queda pendiente la «Casa del Bosque», una casa de campo para recreo de los Duques del infantado, hoy en estado ruinoso…. pero que seguro que en las mentes de nuestros peques, vuelve a cobrar su vida de antaño.

Y es que tenemos que dejar algo pendiente como excusa de una próxima visita… ja, ja, ja…..

Imagen

Os animo a que paséis un día en este pueblo de la sierra norte de Madrid… os sorprenderá el entorno y su historia.

Museo del romanticismo

Y para terminar con el fin de semana del amor, que mejor acto de fin de festejos que visitar con los enanos el Museo del romanticismo de Madrid.

Situado en pleno barrio de Malasaña, en un palacete neoclásico del siglo XVIII, el museo romántico  o de del romanticismo como se conoce, es de los menos conocidos de Madrid, pero, una de las joyas escondidas de nuestra ciudad.

la foto-8

Casa museo que junto a una meticulosa puesta en escena, nos permite conocer a una España diferente a la actual, la España de entre 1833 – 1868 en pleno reinado de Isabel II. A través de la decoración de cada una de sus estancias, hemos ido descubriendo los gustos o las costumbres de la vida cotidiana de una familia burguesa del siglo XIX y con cada uno de los cuadros colgados en sus paredes, hemos podido conocer un poquito más y explicar a los enanos cuestiones históricas, políticas y artísticas de la época.

la foto 2-10

Un poquito de historia…..

¿Pero que es una experiencia conmigo sin un poco de estudio previo?…… jajajaja, gracias a mis estudios pre-visita, tanto mi marido como mis peques van con una pequeña puesta en antecedentes de lo que vamos a conocer, así, no se les hace pesado y van con un poquito mas de curiosidad…. (Alguno puede estar pensando… “menuda señorita Rottenmeier es esta”, pero os juro que no, probad a hacerlo y veréis 🙂 )

Esta casa, antes de ser museo, fue la residencia de los marqueses de Montellano y hacia 1921 se convirtió en el museo de la colección privada donada por el Marques de Vega- Inclán. Pero no siempre ha sido la sede del museo, a lo largo de los años ha sido utilizado cosas tan dispares como para la sede de las oficinas de la editorial Espasa y entre sus curiosidades puedo deciros que el propio Rafael Alberti fue director de este museo durante la guerra civil española.

Cuando entras por la puerta retrocedes 200 años en la historia de golpe, te adentras en el recibidor de  una casa típicamente burguesa del siglo XIX, época en la que se había comenzado a dejar de lado la costumbre de vivir en palacetes, pasando a este tipo de casas, un mundo aislado dentro del bullicio de la propia ciudad, vivienda más económicas, además de cómodas, en las que solo se dejaba entrar entre sus paredes a unos pocos elegidos para su lucimiento social y donde una burguesía en constante auge, ansiaba con parecerse a la nobleza constantemente.

¿Y una vez dentro, que ves?

Nada mas pasar el recibidor, o “zaguán” como lo llaman los historiadores… nos encontramos con unas hermosas escaleras en forma de U que separan y dividen claramente las zonas de una casa del romanticismo.

  • La planta baja, donde  se encuentra la parte de servicio, cocheras, cocina, lavadero, despensa o bodega,
  • La primera planta o planta principal, donde se encuentran las habitaciones principales de la casa, como salones, comedor o estancias privadas.
  • La segunda planta o desván, donde están las habitaciones del servicios, las habitaciones escondidas, el cuarto de plancha o costura

A medida que subimos por las escaleras, Lucia comienza a sentirse una princesa y emula ser Elsa (última estrella de la factoría Disney), escalón a escalón, que si tengo que ser sincera, subimos y bajamos varias veces gracias a “Elsa” y sus historias, nos percatamos de los protagonistas de este cuento, que nos reciben dibujados en sus retratos tamaño natural de las paredes.

la foto 2-11 la foto 4-9

Superado el recibidor y antecámara, llegamos a la zona más espaciosa y noble de la casa, “el salón de baile”, con sus espejos ofreciendo sensación de espacio, paredes completamente forradas de tela y muebles lujosos  que nos dejan claro enseguida la prioridad de los dueños de la casa en aparentar frente a la intimidad y eso que también contaban con un antesalon, que usaban para sus reuniones mas informales o tertulias.

la foto 3-11 la foto 1-12

Antes de llegar a la parte de las habitaciones privadas de los marqueses llegamos a un lugar que a mis hijos, en especial al más pequeño, les hizo mucha gracia y que a su padre y a mi nos puso en algún aprieto de cara a los demás visitantes en cuanto a la escenificación de la explicación inicial que no les pareció suficiente,  el pasillo, zona, que todos entendemos, al menos yo, no es un espacio demasiado importante a la hora de ver un museo, pero en este museo el pasillo  nos enseña como la burguesía estaba totalmente desinteresada en tener una cuarto para el aseo; “dios mimo mamá, si no tenían cuarto de baño, donde hacían sus cosas? (preguntaba Lucia), la respuesta no tardó en llegar, ya que unos metros mas adelante nos encontramos con un retrete, pero no un retrete cualquiera,  el real retrete de Fernando VII, un mueble de lujo, acolchado y todo, pero que no tenia evacuación directa como los de hoy día, sino que tenia un orinal dentro y la limpieza del mismo la llevaban a cabo los pobres ayudantes de cámara del rey. (os podéis imaginar la cara de asco de la mi princesa particular…), además, a modo de cotilleo os diré, que cuentan por ahí que Fernando VII tenía la costumbre de recibir a sus visitas políticas en el propio retrete, así que imaginaos esas reuniones….  😦

la foto 2-8 la foto 3-9

Pasado este trance llegamos al comedor, con las mejores vajillas de La Cartuja o Talavera, sitio donde una guía bastante simpática nos explicó que desgraciadamente, solo se usaba para cenar, ya que para el resto de comidas se usaban salas más pequeñas que se llamaban “salas de desayuno”; “Entonces mamá , si se llaman de desayuno, ¿dónde están las de la comida?”, dios… las preguntas se iban complicando, y yo sin haber refrescado mis clases de historia tan profundamente 😦

la foto 1-9 la foto 5-7

La zona que mas éxito tuvo entre los peques de la familia, fue sin duda la sala de juegos, leímos que en esta época, la presencia de los más pequeños de la casa cambió con respecto a épocas anteriores, la madre incluso compartía alcoba con los más pequeños, y el dormitorio infantil también se usaba como cuarto de juegos. En estas estancias, Lucia y Jorge inspeccionaron milímetro a milímetro cada uno de los detalles, cuadros y juguetes, sorprendiéndose, que aunque hayan pasado años entre esa época y la nuestra, las muñecas y soldaditos de plomo eran prácticamente iguales a los suyos.

la foto 2-7 la foto 4-7 la foto 5-5 la foto 3-8

Para mi en cambio, la parte más bonita de la casa ha sido la zona de las dependencias femeninas, donde se puede ver que la mujer ha pasado de un segundo plano a ser la  reina de la casa, consiguiendo a través de la decoración,  dar un aire acogedor a las zonas que no estaban expuestas al ámbito social, si, lo reconozco, soy una romántica de pies a cabeza y siempre me han gustado las películas estilo Sissi emperatriz, con sus vestidos, sus palacios y como no, sus historias de amor, me encantó ver la zona privada donde recibía a sus visitas mas intimas, su lugar para escribir, leer o coser, mientras que en su alcoba tenia su tocador con diferentes frascos y perfumes usados para su cuidado personal, su espejo de cuerpo entero para verse vestida, su cama con dosel o incluso la mesilla de noche donde seguro que guardaba sus secretos más íntimos.

la foto 4-6

Uno se da cuenta que pasa a la zona masculina de la casa por que el decorado pasa a ser de una forma más y austera, el fumador que era un espacio que otorgaba al padre de familia una menor rigidez; el gabinete que era la zona donde el cabeza de familia recibida a su amigos más íntimos, el dormitorio, el despacho o la sala de billar.

la foto 5-4

En las dos ultimas salas del museo nos encontramos con juegos interactivos que ayudan a los niños a demostrar lo que han aprendido y con una maqueta que reproduce el edificio del museo, que a través de sus ventanas, podremos espiar como transcurría un día en la vida de la época.

la foto 2-9

Pero si el Museo es una joya que os recomiendo  no os perdáis, también os digo que uno no se puede ir sin antes visitar la cafetería; normalmente las cafeterías de los museos dejan bastante que desear, pero había oído hablar del “Café del jardín” y es de aquellos sitios que hay que conocer, es uno de esos rincones con encanto que  Madrid donde se respira tranquilidad,   desconectando completamente del bullicio de la calle.

Ellos, en su pagina Web se describen como “un remanso de paz en el centro de Madrid” y es cierto, es un  pequeño salón de té decorado con exquisito estilo Frances, con sus mesas y manteles blancos, paredes con espejos y una barra llena de deliciosas tartas para acompañar a un magnifico café.

  la foto 4-10 la foto 5-6 la foto 3-10

Cualquier momento es ideal para visitarlo, además su entrada es gratis, no necesitas pagar la entrada del museo para entrar, por nuestra experiencia, el mejor momento es el desayuno, para nosotros ya era un poco tarde, pasadas las 12.00,pero en mi lista de tareas pendientes tengo apuntado ir con mi maridito un domingo de primavera por la mañana para disfrutar de un romántico desayuno en este jardín de cuento.

Espero que os guste y que vayáis…

Por cierto! este museo depende del Ministerio de Cultura, todos sabemos como anda lo de la Economía  ultimamente, pero de vez en cuando, hacen talleres para familias.

http://museoromanticismo.mcu.es/

A comer en el Restaurante Zaino

By María.

Hace un par de semanas, Alfredo, un buen amigo, me sugirió organizar una comida con los niños, incluso me apuntó el sitio: Restaurante Zaino, que está situado en un polígono industrial en Daganzo de Arriba, una pequeña población a las afueras de la ciudad.

Eso está hecho Alfredo!

Si os soy sincera, al decirme que estaba en un polígono industrial, me quedé un poco extrañada. Entré en la web del restaurante a cotillear y resultó toda una sorpresa para mí.

image

Restaurante Zaino abrió sus puertas en 2009, especialista en carne de ternera nacional de primera calidad, un lugar informal que dispone de zona infantil para los más pequeños (de 3 a 9 años) vigilada y unos precios asequibles.

Enseguida llamé para reservar. Quise que nuestra mesa estuviese en la zona infantil porque íbamos 5 familias que sumábamos un total de 12 niños. Me dijeron que sólo quedaba una mesa calculada para 14…. :(….. pero qué en el comedor había sitio. Les expliqué que prefería estar en la zona infantil porque llevábamos niños pequeños, y aunque tuvieran una chica vigilando….que queréis que os diga, a mi me gusta tenerlos de mi mano.

Ahí fueron muy amables conmigo, me dijeron que lo entendían perfectamente y me ofrecieron la posibilidad de  sentar primero a los niños a comer y después lo hiciésemos los mayores. Estupendo!!

Pues ayer sábado, estuvimos allí. Marta, en esta ocasión no pudiste venir, pero te esperamos para la próxima!…

Nosotros fuimos los primeros en llegar y mientras esperábamos la llegada del resto del grupo, me llamó la atención el número de familias con niños que iban llegando….bueno, esos era para mi una muy buena señal, verdad?. Otra cosa que me llamó la atención es que llegaba gente que como no tenían reserva, tenían que marcharse….aquí se debe comer bien y a buen precio, pensé yo.

Una vez que nos juntamos todos, nos condujeron a nuestra mesa. Mesas de madera con bancos corridos que me recordaban a las de un merendero. Cuando convencimos a los niños de que antes de jugar tenían que comer, enseguida tomaron asiento y pidieron su menú infantil, compuesto de perrito o hamburguesa con patatas fritas y bebida (los postres no entran en los menús).

Alfredo se ocupó de pedir al camarero las pulseritas amarillas para acceder al parque de bolas que teníamos justo al lado de nuestra mesa (entendéis ahora que tuviéramos que convencer a los peques para comer antes, verdad?), y se las fue poniendo.

Una vez acabaron de comer, desaparecieron de la mesa en un 3,2,1….. Ja, ja, ja.

Imagen

Imagen

Imagen

Era el turno de los papás!. Pedimos un poco de todo, que como veréis si entráis en la web, tienen cuatro menús diferentes, básicamente con carne como plato estrella. Si a alguien no le gusta la carne, tienen lomos de atún, de los cuales no os puedo hablar porque nadie los pidió… Je,je,je….

Que rica la carne!… Además los trozos de ternera te los haces a tu gusto ya que en la mesa pusieron unos hornillos. Inconveniente: salimos ahumados….ja, ja, ja…. pero que bueno!

Imagenimage

Los niños lo pasaron genial y los padres comimos con tranquilidad. A los postres se nos unieron los niños. Helados, tartas…. Todo estupendo.

Volveremos a organizar otra comida ahí!. Gracias a Alfredo y Olga por el descubrimiento de este lugar, todos sabemos lo que es comer fuera con niños, sobretodo ellos que tienen tres!

Más info: http://www.zainodedaganzo.es. Ah, y sí os animáis a probar el sitio os recuerdo que reservéis con tiempo si queréis mesa al lado de las bolas!…. Ja,ja,ja

¡Feliz San Valentín!

Febrero es un mes que me gusta especialmente, es el mes siguiente a la cuesta de Enero, se supone que ya hemos superado el descalabro de las navidades, tiene dos días menos que el resto del año y encima tiene un día tan especial como es “San Valentín”.

Puedo decir que soy de esas chicas que desde siempre le ha encantado recibir postales por  San Valentín; soy de esas chicas que aunque lo intenta decir todos los días, le encanta que haya un día oficial para decir “TE QUIERO” a los demás, sobre todo actualmente, que vivimos en un mundo en el que el amor brilla por su ausencia; soy de esas chicas que le encantan los detalles, en mi familia me llaman “la surprises” ya que me paso el día imaginando y maquinando como sorprender a cualquiera de ellos por el motivo que sea y eso que no tengo la suerte de ser correspondida, me ha tocado un marido que además de no ser muy ducho con las fechas especiales, es el ser menos detallista que conozco, me paso el día dándole pistas de lo que me gustaría en algún momento especial, pero nada jajajaja, aun así, no lo cambiaria por nadie.

Desgraciadamente, los prejuicios y las sombras sobre el día de San Valentín han ido aumentando con los años, debido a que se ha comercializado demasiado con la fecha, casi igual o más que en navidad, los comercios semanas antes ya empiezan con las decoraciones temáticas en sus escaparates y cansando al transeúnte mucho antes de que pueda pensar si quiere o no regalar algo a alguien especial.

Podéis imaginar que a mi,  como “La surprises” , me encanta San Valentín,  pero no soy de esas que veo necesario gastar dinero para celebrarlo, soy de esas que cree que con un poco de imaginación y ganas se puede hacer ver a la otra persona que es especial y que me acuerdo de ella.

No se en vuestros coles, pero en el de mis hijos, esta semana han estado preparando regalitos para los papis, a si que hemos tenido alguna conversación sobre el tema en casa, motivo que me ha permitido conocer el hecho de que mi hijo, niño de 4 años tiene su primera novia…….. 😦  pronto empezamos……. además, nos ha tocado hacer una pulserita a la niña, que además de ser muy guapa y merecérsela ( todo bajo la versión de mi hijo) teníamos que ganar puntos respecto al otro novio de la niña en cuestión (si, yo también estoy alucinada, pero las niñas de hoy en día, son mas listas que en mi época jajajaja).

Hablando con mi hija le he preguntado que era para ella el amor y la verdad es que su contestación me ha dejado de piedra , “mamá el amor es lo que papá y tu tenéis, os queréis y nos queréis, ¿verdad?”, que bonito, he pensado, pero el ensimismamiento me ha durado poco, justo lo que ha tardado en preguntarme ella a mi, que era para mi el amor.

Esta pregunta sin importancia para una niña de 6 años, ha hecho que yo, una de 36, me pare a pensar un rato que es para mi el amor y creedme si os digo, que no es un tema fácil para sacar conclusiones rápidas.

Según la RAE amor es “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”

Creo que después de leer esta definición, he llegado a la conclusión que definitivamente el amor no es algo que se pueda encontrar en un diccionario, es algo no se puede buscar, el amor es algo que te encuentra a ti cuando menos te lo esperas, además de ser un sentimiento especial y absolutamente genial, sobre todo, cuando es mutuo y muy doloroso cuando no lo es.

Para mi el amor no es estar atado a una persona eternamente, si no decidir estar con una persona para siempre por que es lo que más quiero hacer en la vida; el amor es querer vivir el minuto a minuto de nuestra vida con la otra persona; el amor es no desear estar con nadie mas por que solo quiero estar con él; el amor es respeto, sacrificio, dar, recibir, creer, confiar y aceptar.

El amor no siempre es un sentimiento reciproco, pero es algo que te hace sonreír cuando estas triste o cansado; el amor es cuando le dices a alguien que le queda bien una camisa y se la pone continuamente o cuando sientes que la otra persona dice tu nombre y te suena diferente y sobre todo, cuando ves a una pareja de ancianos que se tratan con amor y ternura después de 50 años de casados.

Creo que el amor tiene mil maneras de expresarse y nosotros los humanos, tenemos la suerte de poder experimentar sentimientos tan mágicos como este, aunque hay estudios que te despiertan de este sueño de romanticismo y  que demuestran que el AMOR no es nada más que un conjunto de impulsos eléctricos difíciles de medir, que activa la misma parte derecha del cerebro que activa cualquier droga, es un chispazo neuronal que está vinculado a la necesidad de conseguir una satisfacción, evolucionando poco a poco al apego o al cariño, siempre, con independencia de que haya o no atracción sexual. Además y para más inri, estos mismos estudios han demostrado que tanto el amor maternal como el romántico producen los mismos efectos en el cerebro.

Sí seguimos con el punto científico diré que los entendidos en la materia, afirman que dentro de este sentimiento tan complejo existen tres fases, empezando por la lujuria, donde las hormonas nos empujan a salir a buscar lo que sea, pasando después a la fase de la atracción, etapa más intensa, que es cuando la gente se enamora sin poder pensar en nada más, perdiéndose incluso el apetito o la necesitad del sueño e invirtiendo ese tiempo sobrante, pensando en su nuevo amor y terminando en la fase del cariño, etapa que sustituye la anterior si la relación dura y es el lazo que mantiene a las parejas  juntas cuando tienen hijos.

¿Y en todo esto, donde surge la tradición de San Valentín?

Ya en época de la Grecia antigua, existía la adoración al Dios Eros, un angelito rechoncho con cara de travieso y ojos vendados que lanzaba sus flechas sin ningún tipo de prejuicios.

Pero fue en época de los romanos cuando surge la leyenda de una tal Valentín de Terni, sacerdote cristiano desafío al emperador que había prohibido a los jóvenes casarse ya que eran mas útiles solteros en el ejercito, casándola con su amada. Cuando esto se descubrió, el sacerdote fue  encerrado y ejecutado un 14 de Febrero.

Así que desde hace siglos ya se creía en el amor y hoy que es el día de San Valentín podemos decir, aquellos que aun creemos  en este tipo de fechas, que independientemente que la fecha se haya convertido en un acto totalmente comercial, detrás, se encuentra el sentimiento humano de amor, hacia los padres, los hijos, los amigos, la familia…..  y hoy en especial,  es un día más para recordar a todos aquellos a los que queremos, a los que hemos querido y a los que querremos sin saber si  llegaran a ser duraderos y que siempre recordaremos.

Pero también es cierto que un día como hoy deberíamos celebrarlo siempre, si convencionalismos de fechas, cualquier momento es bueno para celebrarlo sin marcarlo en un calendario como el “día de”, yo me he propuesto una cosa este año, me voy a intentar levantar todos los días con una gran sonrisa (lo sé, es muy complicado) y voy a intentar contagiar esa sonrisa a toda persona que se cruce conmigo, así, además de animarle el día, con el tiempo, vamos a olvidarnos de la necesidad de esperar a una fecha en concreto para hacer felices a la gente que nos rodea y nos importa.

Feliz San Valentín a todos!

 

 

 

Utilicemos nuestros poderes mágicos contra el cáncer infantil

By María.

Imagen

Bajo el lema «Tu ayuda tiene poderes mágicos», el 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer, efeméride impulsada desde el año 2002 por la Confederación Internacional de Asociaciones de Padres de Niños con Cáncer, a fin de concienciar a la sociedad sobre estas enfermedades en los más pequeños. Desgraciadamente, todos conocemos algún caso, ya sea cercano o de amigos de nuestros amigos.

La Asociación Niños con Cáncer Afanion, una de tantas asociaciones sin ánimo alguno de lucro, nos informa que en España, el cáncer es la primera causa de muerte en nuestra población menor de 14 años, aún así debemos destacar que más del 80% de los cerca de 1.400 nuevos casos que se diagnostican cada año en nuestro país, acaban curándose.

Dicho esto, debemos resaltar la importancia de la detección temprana y la investigación.

Desde este blog, Mamás peques y súper planes, queremos reproducir el siguiente manifiesto:

MANIFIESTO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO CON CÁNCER 2014

«TU AYUDA TIENE PODERES MÁGICOS»

Los niños y niñas de todo el mundo tenemos poderes mágicos. Con ellos volamos por los pasillos, damos vida a nuestros juguetes, viajamos a lugares que no existen y corremos batallas en las que sólo hay ganadores.

Hay niños como nosotros que necesitan más estos poderes mágicos. Cada año 15.000 niños y adolescentes de Europa los usan para correr una batalla que resulta no ser un juego. Para 3.000 niños, estos poderes no son suficientes y nos dejan. Su batalla es el cáncer infantil, la primera causa de muerte por enfermedad infantil de 1 a 14 años.

Los adultos también tenéis poderes mágicos. Medio millón de vosotros en toda Europa ya los usasteis cuando erais pequeños contra el cáncer infantil. 150.000 sufrís hoy secuelas que afectan a vuestra vida cotidiana.

Con vuestros poderes nos habéis traído a este mundo, nos quitáis el miedo cuando estamos asustados, nos convencéis de que podemos hacer cualquier cosa y nos ayudáis a ser mejores con los demás.

Por eso hoy los niños de toda España salimos para adherirnos a este manifiesto. Es el Día Internacional del Niño con Cáncer y queremos pediros que prestéis estos poderes a los niños y adolescentes con cáncer:

Tu ayuda tiene poderes mágicos para que cuando manifestemos síntomas de cáncer infantil, el doctor los detecte cuanto antes y sepa qué tiene que hacer.

Poderes mágicos para que padres, hermanos y la demás familia de los niños con cáncer sientan el apoyo de todos y se le pongan las cosas lo más fácil posible para superarlo.

Poderes mágicos para que en todos los países, niños y adolescentes tengamos acceso a los mejores tratamientos, vivamos donde vivamos.

Poderes mágicos para que se invierta más en la investigación sobre los cánceres pediátricos y siga aumentando la supervivencia.

Poderes mágicos para que desarrollen más medicinas especiales para nosotros, que somos más pequeños y más vulnerables que vosotros. Medicinas mágicas que nos dejen menos secuelas y nos hagan la vida más fácil.

Poderes mágicos para que se estudien las secuelas de los niños y se cubran sus necesidades para que puedan seguir con su vida, que acaban de empezar.

Poderes mágicos para que los padres nos podáis acompañar en las UCIs cuando estemos malos, como ya ha aprobado el Ministerio de Sanidad. Porque es cuando más os necesitamos.

Con todos estos poderes, los niños somos más niños, el cáncer es menos cáncer, y la vida es más vida.

GRACIAS POR DARNOS VUESTRA MÁGIA!!!

Imagen

La Roja

Estas últimas semanas el tiempo está siendo horroroso y es difícil preparar un plan divertido para los enanos que no pase por un centro comercial, pero señores, si uno busca, encuentra.

Sabemos que hoy por hoy la selección española está de moda, no solo por sus últimos triunfos en Eurocopas y mundiales, también, porque España siempre ha tenido debilidad por nuestro equipo nacional, que partido a partido  levanta pasiones, así que…… como no iban a abrir un museo dedicados a ellos!.

“El museo de la selección Española”, situado dentro de la ciudad del futbol de las Rozas, es un espacio muy especial, donde se engloban los recuerdos más importantes de nuestra historia en materia de futbol, éxito seguro entre niños nacidos en las últimas décadas y como no, papás de los susodichos. (No incluyo la palabra  “mamás” ya que esto dependerá del grado de afinidad que se tenga con este deporte, aunque sea cual sea, por nuestros hijos, solo por nuestros hijos, hacemos de todo… 🙂 ).

la foto 1-7 la foto 2-6

Su creador ha sido Pablo Ornaque, yo sinceramente no tenía ni idea de quién era (podéis imaginar ahora que del párrafo anterior, yo soy de las que hago lo que sea por mis niños) pero se supone y asi se puede comprobar en la prensa especialista, que es el mayor experto en materia futbolística española y que entre otras de sus cositas importantes, es creador también del “Museo del Atlético de Madrid”.

Balones propios de cada momento, equipaciones, medallas, trofeos, botas, banderines de cada uno de los partidos que se han jugado hasta el momento, artículos de prensa, portadas de periódicos y revistas, telegramas originales comunicando las victorias de nuestra selección junto con mil imágenes de cada uno de los 700 jugadores que ha formado parte de esta historia, todo, recreado en escenarios perfectamente ambientados que te llevan a la época de la historia en las que transcurrieron.

la foto 1-2 la foto 2-2

la foto 1-6 la foto 3-6

El museo está distribuido en dos plantas, comienza con una breve historia del origen y evolución del futbol en el mundo, da un repaso por la historia en blanco y negro de nuestro futbol, con la creación en 1909 del antecedente de lo que es hoy la Real Federación Española de Futbol con las primeras camisetas del Bilbao y el Español.

Estos 1000 metros cuadrados te permiten descubrir, al menos a gente como yo que no tiene ni idea de futbol, que España comienza su historia internacional y llena de éxitos, ya en 1920, con la medalla de plata en las Olimpiadas de Amberes, pasando por un  mundial, el  de Urugay de 1930, en el que España no pudo ir por el viaje tan largo que suponía,  sin olvidarnos del de Brasil 1950, donde España quedó cuarta, gracias a personajes tan míticos como Zarra. (de este último se conoce el famoso gol de Zarra que se metió a la selección de Inglaterra).

la foto 1-5 la foto 4-5

Pasando a la historia en color, no podemos olvidar que aunque a la roja siempre se ha conocido como la sufridora de los cuartos de final, los triunfos seguían llegando con campeonatos como la Eurocopa del 64, donde se ganó en el Bernabeu con la actuación estelas de Marcelino, o la medalla de oro en las olimpiadas de Barcelona 92,  o la de plata en Sidney.

Como yo soy de esas personas que no me conformo con contar lo bonito de las cosas, tengo que avisar que quizás, el principio de la visita puede ser un poco tedioso o aburrido para los más pequeños ya que la historia al principio, está contada a través de cientos de paneles informativos y poco objeto curioso, pero cuando llegamos a la zona de juguetes antiguos y futbolines, por arte de magia despierta su curiosidad de manera inmediata hasta ya el final del recorrido.

la foto 3-7  la foto 5-1  la foto 4-1

Aún para una persona inculta como yo en esta materia, el sentimiento de nostalgia se despierta cuando ves la vitrina dedicada al mundial del 82 con su mascota naranjito, ese naranjito que teníamos hasta en la sopa,  camisetas del campeonato y diferentes artículos de ese año dorado para España. (Dios.. que rápido para el tiempo, yo en esa época tenia 5 años 😦 )

 la foto 2-5 la foto 3-5

Pero como podéis imaginar  la magia llega, tanto a grandes como a pequeños, cuando se entra en la sala de la época actual, de la época dorada de nuestro futbol, sala que cuenta con los  trofeos y medallas originales de cada uno de los tres triunfos de nuestros héroes nacionales como iker Casillas, Iniesta o Reina, aderezada con recuerdos como los uniformes de los árbitros que pitaron las finales, o la pizarra que Vicente del Bosque usó en el Mundial del 2010, e incluso entradas originales de cada una de las finales.

La foto entre los tres tesoros es obligada para cualquier forofo,  pero sobre todo para aquella persona que se considera ajena al mundo del futbol, ya que pone a prueba cualquier sentimiento de orgullo nacional.

la foto 3-3 la foto 4-2

Después de esta visita he llegado a dos conclusiones importantes.

  • Mis hijos son «fan» de la Roja como el que más, les encantó el museo, no pararon de preguntar sobre cada uno de los detalles de las vitrinas o sobre  los jugadores que conocían, que para mi sorpresa, no son pocos. Jorge se quedó ensimismado durante un buen rato delante de una pantalla gigante que recuerdan las imágenes de la selección despues de la victoria del mundial de Sudáfrica.

la foto 2-3 la foto 1-4

  • Mi hija Lucia es «Casillera», mi madre, cada vez que aparecía Casillas, en una foto o video, había que pararse y hacer mil fotos junto a ella, esto, no tendría la mas mínima importancia si el padre de la criatura no fuera fanático del Fútbol Club Barcelona :),  Manu cariño, recuerda que uno de nuestros principios es no intentar imponer nuestros gustos a los niños, lo veíamos lejos, pero el momento ha llegado, al menos, es  y será el mejor portero de la historia.

la foto 4-4                     la foto 3-4

(Si decidís ir y podéis hacerlo coincidir con un día de entrenamiento de la selección, la sorpresa a vuestros hijos  y el marido ya será redonda)

Una tarde toledana

By María.

Un domingo de mañana, ha salido el tímido sol y a última hora mi marido propone tomar rumbo a Toledo. Pues allá vamos!

A lo largo de la historia, Toledo ha sido conocida por ser la Ciudad de la Tolerancia o de las Tres Culturas, con la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos. Nosotros comenzamos nuestra pequeña aventura en la Plaza de Zocodover, punto de referencia para turistas y toledanos, y testigo de todas las épocas y pueblos que aquí se asentaron.

Imagen

En ella se han celebrado corridas de toros, ejecuciones de la inquisición, justas y todo tipo de disputas. Ahora está rodeada de cafés, restaurantes y negocios. Pues aquí llegamos a la una de la tarde, a esta hora y después del viaje en coche (a unos 73 Km de Madrid) había un poco de hambre, así que comimos y muy bien por cierto.

A las tres de la tarde cogimos un pequeño trenecito en esta plaza: el zocotren, el cual realiza un recorrido a baja velocidad por las calles más céntricas y relevantes del casco histórico de la ciudad, así como una panorámica desde «la cornisa» y rivera del Tajo.

ImagenImagenImagen

El recorrido dura unos 45 minutos y con el billete te dan unos auriculares mediante los cuales podemos escuchar una grabación sobre un poco de la historia de Toledo e información turística.

Esto de los auriculares le hizo mucha gracia a Gabriela, que cada dos por tres me iba repitiendo a viva voz lo que escuchaba…. La verdad es que los pequeños estuvieron muy atentos al recorrido. Así pudimos apreciar la belleza monumental de Toledo, así como sus hermosas vistas desde el río Tajo, pasando al lado de los cigarrales (antiguas fincas señoriales de recreo, ahora muchas de ellas reconvertidas en hostales, hoteles o restaurantes).

ImagenImagenImagen

Durante el recorrido, el tren paró en un mirador a orillas del río…. vaya vistas!!!…. El simpático conductor, le dejó a Gabriela su gorra para hacerse una fotografía, Alex declinó amablemente la invitación…. no le gusta ponerse cosas extrañas sobre su cabeza.

ImagenImagen

Desde este mirador podíamos apreciar la belleza monumental de la ciudad: el Alcázar, el Monasterio de San Juan de los Reyes, la Catedral Primada,…. estructuras que íbamos señalando a los niños, que ya empiezan a disfrutar de las historias y leyendas que encierran, más Gabriela que Alex, por edad.

ImagenImagen

Una vez el tren nos apeó de nuevo en la plaza Zocodover, paseamos por las estrechas calles, imaginando toda la gente que antes que nosotros transitaron por ellas a lo largo de la historia.

ImagenImagen

A Gabriela le quedó muy claro que en Toledo hay muchas espadas y cuchillos…. ja, ja. En algunas tiendas, bastantes, podéis encontrar réplicas de las espadas y cascos y mallas que se han empleado en películas muy conocidas, como la saga de «El Señor de los anillos»… y es que esas espadas se forjaron en esta ciudad, al igual que las de películas como «Conan», «Gladiator», «Braveheart» o «Alejandro Magno»….

ImagenImagen

Marta, esto sería el disfrute total de Jorge…. je, je, je…. Alejandro se compró una cimitarra mora de madera, y su papi ya la ha probado en sus carnes…. 😛

Decidimos cruzar a pie el Puente de Alcántara, uno de los más importantes, de origen romano y reconstruido por los árabes, los cuales le pusieron el nombre. En 1258 fue dañado por una riada y el rey Alfonso X El Sabio, lo construyó de nuevo. Se trata de una construcción militar que servía de entrada a la ciudad. Está situado a los pies del Castillo de San Servando.

ImagenImagen

Desde aquí los niños divisaron en el cielo una extraña bandada de pajarracos… je, je, je… se trataba de un grupo de personas practicando parapente con motor!!

Imagen

También vimos que había una ruta de senderismo por la rivera del río, así que bajamos y recorrimos un trozo de la «ruta de don Quijote»…. Los peques no perdían detalle de todo el entorno: «papá mira cuantos patos nadando en el río!»… «restos de un antiguo molino, como corre el agua por aquí, hasta hace espumita!!»…

ImagenImagen

Gabriela aprendió una importante lección: no arrancar hojas que no conocemos. Y no va y le hecha mano a unas ortigas???… Ay, ay, ay…. menos mal que no las cogió del tallo y enseguida le grité que las tirase, …. «la sangre no llegó al río»…

Después de tanto caminar, decidimos parar en un merendero a comernos unos bocatas que llevábamos en las mochilas (hay que ir preparado para todo!). Nuestros enanos tenían que reponer fuerzas ya que el coche lo teníamos aparcado al lado del Alcázar. Todo lo que bajamos ahora teníamos que subirlo. En Toledo se encuentran siete colinas y el Alcázar está sobre una de ellas!.

Imagen

Alex hizo trampa y usó el «caballito» de papá, pero Gabriela se portó como una campeona, íbamos bromeando diciendo: ya falta poco para llegar a la cumbre, ves las torres del Alcázar?.. por allí, por allí es!!…

Una vez alcanzada la cima, o sea, que llegamos al parking, no habíamos salido de él cuando escuchamos a Alex roncar!!… Gabriela se quedó dormida poco después…Un día intenso para nuestros aventureros.

Toledo es una ciudad preciosa, a unos 50 minutos de Madrid, no dejéis de ir porque vale mucho la pena, y como los niños se lo pasaron tan bien, estoy investigando actividades y rutas por allí para otros días… y como no, os lo contaré.

Visitamos DANONE

By María.

No se vuestros hijos, pero los míos son adictos a los productos de Danone. Mi marido siempre bromeaba que con las compras semanales que hacemos ya bien podíamos ser accionistas de la empresa…. Je,je… Y a raíz de ello investigué por donde tenían repartidas las fábricas, resultando que muy cerca de aquí, en Tres Cantos, tienen una de ellas.

Imagen

En la web vi que se podía visitar, así que llamé hace ya unos siete meses y me contaron entonces que normalmente les visitaban colegios. Se me ocurrió plantearles reunir un grupo de amigos con los niños, a lo que me dijeron que como mínimo teníamos que ser 25 personas….. No problem!

La visita tenía que realizarse en día laborable para ellos y no lectivo para los peques, el primer día que encontramos que nos venía bien a todas las partes: 31 de enero 2014 (san Tomás de Aquino); así que este fue el día que nos adjudicaron.

Que lejano parecía el día, pero como el tiempo cuando tienes hijos parece que vuela…. enseguida llegó.

Al final nos juntamos un grupo de 38 personas, de las cuales 25 eran niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años, os lo imagináis???…. Personalmente me preocupaban los más pequeños porque la visita duraba casi 2 horas, pero aguantaron muy bien y se portaron fenomenal.

Al llegar a DANONE, nos juntamos todos en una sala con mesas alargadas, era como una especie de comedor. Una de las largas mesas las ocuparon los niños y otra por nosotros los papis.

ImagenImagen

Nuestros anfitriones: Angélica y Mario, después de pasar lista y bromear con los niños, explicaron de forma muy amena un poco de la historia del yogur y de cómo surgió DANONE.

Sabíais que el primer yogur data de hace unos 5000 años?. Nuestros amigos los prehistóricos en la zona hoy conocía como los Balcanes, se comieron el primero de forma «accidental». Transportando la leche en pellejos de animal, se ve que alguna simpática bacteria entró en contacto con la leche iniciando el proceso de fermentación, y oye…. Resultó que aquello estaba rico!!

Muuuuuchos años después, el premio Nobel ruso, el profesor Mechnikov, describió el yogur como un excelente agente anti envejecimiento. Las personas que lo consumían vivían unos 12 años más que la media!

La historia de DANONE se inició en 1919 en Barcelona por Isaac Carasso (de origen griego), que empezó a fabricar yogur de forma industrial en base a las teorías de Mechnikov. Y sabéis de dónde viene el nombre DANONE??… Pues el hijo mayor de Carasso se llamaba Daniel, de ahí DAN-, y como era el primogénito, el hijo número uno, -ONE, y ahora todos juntos…. DANONE!!!… Curioso, verdad?.

Imagen

Actualmente DANONE cuenta con 5 plantas de producción en España, y la que visitamos nosotros en Tres Cantos, se encarga de la elaboración de la gama Danet, Bio, Vitalinea, natural y de sabores. Cada día salen de esta planta 4 millones de yogures!!

Toda esta explicación fue muy atendida por los niños, ya que Angélica y Mario lo hicieron de forma lúdica para nuestros peques. Una vez aleccionados, nos pusimos guapos padres e hijos para ver las instalaciones. Nos equiparon con bata y gorro blanco y unos chalecos de lo más chic!!…. Ja ja…

ImagenImagen

Desde un mirador acristalado vimos la planta de producción, los rollos de plástico azul que luego de transforman en los vasitos de yogur, etiquetaje…. Vimos también a través de ventana la zona de laboratorio, donde se hacen exhaustivos controles de calidad. Y rodeando una maqueta de la fábrica, nos explicaron el procedimiento que realizan desde qué llega la leche hasta que salen los camiones con su rica mercancía.

A los niños les quedó muy claro los ingredientes utilizados con un divertido baile que realizamos grandes y pequeños…. Genial el «momento mezcla» meneando todos las caderas…. Ja ja ja

Lamentablemente no tengo fotos, ya que como era de suponer no se nos permitían realizarlas fuer de la sala donde nos recepcionaron.

La zona de oficinas y sala de video estaba en obras, por lo cual esa parte no la vimos.

Al regresar al «comedor», sobre las mesas nos esperaban yogures y natillas para nuestro disfrute….

ImagenImagenImagenImagenImagen

Después de llenar la panza, Mario y Angélica les dijeron a los niños que tenían un premio si pasaban un «examen»….. Je, je…

1. Como se llaman las bacterias encargadas de la fermentación de los yogures? Lactobacillus bulgarius

2. Cuánto tiempo están fermentando? 4 horas

3. Las natillas tienen estas bacterias? Noooooo

Bueno, os acabo de dar las respuestas por sí vais, obtener el premio…..

Y el premio consistía en una bolsa llena de los productos que esta planta elabora. Los niños contentos y los papis más aún porque nos solucionaron la compra semanal de lácteos….. Ja ja ja

Imagen

Desde aquí quiero dar las gracias a Angélica y Mario por el maravilloso trato que nos dispensaron a todo el grupo…. Muchos besossss….

Si tenéis la oportunidad, no dejéis de ir, siempre se aprenden cosas nuevas!

Tenéis toda la info en la web http://www.danone.esImagen