Quizás cuando hayáis visto el título de esta entrada, muchos habréis pensado cosas como…. “buff…, que post más socorrido, éstos han ido a lo seguro, de esto no vamos a sacar nada útil” y tengo que deciros que cuando Manu me propuso pasar el fin de semana en Segovia por motivos de trabajo, pensé eso mismo, que sería un viaje chulo para hacerlo con los niños, pero del que no hablaría en el blog. Una vez más tengo que reconocer que me equivoqué, ya que he descubierto que visitar una ciudad como Segovia varía mucho dependiendo si se hace sólo o con compañía infantil; un fin de semana con nuestros “bichos” (los siento Mari Carmen.. 😉 ) nos ha permitido conocer esta ciudad desde otra perspectiva, incluso, divertida.
Segovia a casi más de 1000 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Eresma y Clamores, con más de 55.000 habitantes, es una ciudad que evoca tradición e historia en cada uno de sus rincones, por la que ha pasado varias civilizaciones, reyes y cultura.
Segovia es una ciudad ideal para ir con niños, a tan solo unos 90 kilómetros de Madrid, con un tamaño perfecto para recorrerla a pie, monumental, con calles tranquilas, con museos y palacios, con más de 1000 alojamientos y otros tantos para comer, es ciudad “Monumento nacional” desde 1984, “Patrimonio de la humanidad” desde el 85 y durante los 365 del del año nos ofrece una gran oferta de diversión y cultura para toda la familia.

Hay muchas maneras de llegar a Segovia, coche, autobús….. pero si queréis sorprender a los vuestros con un viaje original, no puedo dejar de recomendaros el viaje en un tren de época, parecido al “tren de la fresa de Aranjuez” ,restaurado en los años 70 y que te permite ver durante el camino paisajes tan maravillosos como la sierra de Guadarrama o el pueblo de San Rafael. (El precio del billete incluye viaje de ida y vuelta, además, del traslado de la estación al centro de la ciudad en autobús).

Nosotros fuimos en coche, Manu llevaba unos días allí y después volveríamos todos juntos (descubrí tarde lo del tren de época 😦 ). Nada más llegar nos acercarnos a la oficina de turismo que nos habían soplado que tenían guías especiales para niños y familias, con ella en nuestras manos, bueno, en las de Lucía, empezamos nuestra aventura en la que descubrimos un montón de cosas que ahora junto a mi enana, ella pone las ideas y yo el orden, os vamos a intentar resumir …………..

Segovia es una ciudad por la que ha pasado mucha gente y que gracias a las pistas que nos han ido dejando, hoy podemos conocer bien sus costumbres y su cultura.
Los primeros habitantes fueron los CELTIBEROS cuyos restos los podemos ver en la “Casa del Sol”, nuevo Museo Provincial que se encuentra cerca del Alcázar. Tras ellos, en el siglo II A.C, llegaron los ROMANOS, que aunque se encontraron una ciudad ya fortificada poco tardaron en ocuparla. En el siglo V, los romanos cayeron llegando los VISIGODOS, cristianos del norte de Europa que terminaron siendo sometidos por los musulmanes venidos del sur.
Segovia estuvo vacía entre los siglos VIII-X hasta que llego Fernán González que comenzó la Reconquista y que con Alfonso VI llegaron los CRISTIANOS para quedarse.

Segovia es una ciudad rica en monumentos
A todo el mundo que se le pregunta por lo que conoce de Segovia contesta rápidamente que el Acueducto y ahora que está de moda la ciudad con la serie de Isabel la Católica, el Alcázar, y aunque hay muchos más, me parece justo decir que una de las señas de identidad de Segovia ha sido y es el Acueducto, construido en el siglo I A.C por los romanos con el objetivo de llevar el agua desde la sierra de Guadarrama hasta la ciudad, lo forman 166 arcos, 120 pilares y 20.000 sillares de granito unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa.

Todo monumento que se tercie tiene una leyenda a su alrededor y éste no podía ser menos, para entenderla nos tuvimos fijar justo en el centro del Acueducto, donde hay una imagen de la virgen de Nuestra Señora de Fuencisla, Patrona de Segovia, pero que es relativamente moderna ya que años atrás ese espacio estaba vacío.
Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, había una criada que servía a un señor muy rico que vivía en lo alto de la ciudad. Todas las mañanas tenía que ir al rio a recoger agua para él y un día estaba tan cansada que prometió al diablo que si le libraba de ese trabajo le daría a cambio su propia alma. El diablo le propuso construir un acueducto que llevara el agua hasta la puerta de su casa y la criada le puso una condición, el diablo solo tendría una noche para llevar a cabo el trabajo. Durante toda la noche miles de diablillos empezaron a construirlo ante la atenta mirada de la chica que con el miedo en el cuerpo por lo que había hecho, comenzó a rezar a la virgen para que el cometido no se hiciera en el tiempo estipulado. Cuando salió el primer rayo de sol aún quedaba una piedra por colocar, la chica no tuvo que dar su alama y en agradecimiento se puso la imagen de la virgen dentro del propio acueducto.
(Como curiosidad sobre el acueducto diremos que si os fijáis bien en los arcos veréis que hay dos tipos, unos más redonditos y otros un poco más en pico, la razón de esta diferencia es que los musulmanes destruyeron algunos y años después los Reyes Católicos los reconstruyeron).
Como no podía ser menos, visitamos El Alcázar (con romano incluido)…. Desde que me he convertido en mamá bloguera me he dado cuenta de la riqueza en patrimonio histórico con el que contamos en España y el Alcázar es uno de los que mejor se conservan.

Situado en un lugar estratégico, entre los dos ríos que cruzan la ciudad, se encuentra este palacio fortificado que data de la edad media y aunque se ha usado como cosas tan dispares como prisión o colegio de artillería, su uso más común has sido el de residencia oficial de la monarquía, por aquí han pasado reyes tan importantes como Alfonso VIII, Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos y Felipe II.

Lucia se estrenó en eso de las auto guías y nos estuvo ilustrando en cada una de las estancias del palacio que más le gustó, “La sala del trono” (a que princesa no le gustaría esta sala 😉 ) en la que a día de hoy se mantienen los tronos de madera que usaron Fernando e Isabel de Castilla bajo el dosel y blasón de su reinado, “La sala de los Reyes” en la que se encuentran representados cada uno de los 52 monarcas castellanos y de Asturias de la historia, o la propia “habitación de la reina”, con su cama pricipipesca y decoración basta en oro.

(Desgraciadamente no os puedo enseñar fotos de nuestro recorrido, están prohibidas las fotos en cualquier estancia del Patrimonio Nacional 😦 )
Segovia es una ciudad llena de iglesias.
A pesar de su tamaño, Segovia cuenta con innumerables iglesias y monasterios, San Millán que es parecida a la catedral de Jaca, San Clemente, San justo, San Esteban, la iglesia de la Trinidad, Monasterio del Parral fundado por los templarios (Caballeros que defienden la fe cristiana con las armas), el convento de los Carmelitas donde está enterrado San Juan de la Cruz, Iglesia de Nuestra señora de Fuencisla o la pequeña iglesia de San Miguel que fue donde la reina Isabel, después Reina católica, fue coronada un 13 de diciembre de 1484. (Aunque se dice que no es la actual si no una anterior) y alguna más que desaparece en el siglo XIX.

Pero la más importante es sin duda la Catedral diseñada por Juan Gil de Hontañon, mismo arquitecto que la Catedral de Salamanca, pero que no fue quien la inauguró si no su hijo Rodrigo en 1558. (Estas cosas pasaban en esa época, ¿verdad?)

Lucía me ha insistido que os diga que ésta no es la Catedral original si no que es la segunda que ha habido en Segovia, gracias a Carlos V que cambio su emplazamiento hacia 1524, construyéndola en granito con estilo gótico y eso que en esa época estaba de moda la sobriedad de San Lorenzo del Escorial, con un campanario de madera que ardió en 1614 y que se tuvo que cambiar por el actual. (¿A quien se le ocurriría hacerlo en madera???)
Segovia fue una ciudad muy rica
Segovia fue un importante productor de lana y de cuero, lo sabemos por detalles como los balcones de la Plaza de San Martin que servían para secar esos productos para su posterior comercialización. Además, gracias a que contaba con la estima y predilección de varios reyes, entre ellos los Reyes Católicos, a Segovia se le concedieron muchos privilegios como puede ser la celebración del Mercado que aun a día de hoy se sigue celebrando cada viernes.
Pero esta etapa de esplendor acabó en el siglo XVII cuando llegó la peste a la ciudad y acabó con más de 4.000 personas. 😦
Segovia fue una ciudad donde convivieron varias religiones a la vez.
Segovia, al igual que Toledo, fue una ciudad donde convivieron la religión judía y católica a la vez durante muchos años, llegaron a tener hasta 5 sinagogas dentro de la propia ciudad, siendo la más importante la que ahora ocupa el Convento del Corpus Cristi.

Los judíos fueron una cultura muy prospera que ayudaron a crecer económicamente a ciudades como ésta y aunque los que no se convirtieron al cristianismo fueron expulsados por los Reyes Católicos, otros muchos si lo hicieron y entre ellos nos encontramos con personajes tan importantes como Andrés Laguna, médico del emperador Carlos V o el papa Julio II.
Segovia fue centro de rebeliones.
Este punto nos ha permitido, a mis enanos conocer que los nombres de las calles tienen su origen en personajes de la historia y a mí recordar esas lecciones de historia que tengo casi olvidadas…. 🙂
Segovia sufrió la “Revuelta de los comuneros” con personajes tan famosos como Juan Bravo, Padilla o Maldonado al frente de aquellos castellanos se levantaron contra Carlos I que al heredar el reino de Castilla envió para su administración a extranjeros venidos de Flandes, algo que no gusto nada provocando una rebelión contra el rey. (Como alguno recordareis el levantamiento no tuvo demasiado éxito y a los cabecillas castellanos les acabaron ejecutando).

Segovia fue emplazamiento de bodas reales.
Llegamos a la sección del «corazón» de la historia, (que los que me conocéis sabéis que me gusta mucho) y hemos descubierto que Segovia fue el sitio elegido por reyes como Fernando el Católico para casarse en segundas nupcias, tras la muerte de Isabel, con Germana de Foix o Felipe II (nieto de Fernando) para casarse con Ana de Austria.
Pero la cosa no queda ahí……….
No todo lo de Segovia es antiguo, en esta ciudad también ha pasado gente importante del siglo XX como Antonio Machado que fue profesor durante 10 años y del que podemos conocer un poco más a través de su casa- museo cerca de la Plaza Mayor.

Y sin con todo esto no os he tentado los suficiente, no os preocupéis, tengo una bala en la recamara ;), Segovia es una de esas ciudades que ha apostado por el turismo y los niños de tal manera que en determinadas fechas tienen visitas teatralizadas y dinamizadas, donde el arriero Claudio os hará descubrir la historia de la ciudad a través de leyendas, juegos y sorpresas, pasando por fechas tan importantes como la propia coronación de Isabel la Católica.

Desgraciadamente no se hacen todos los días, tienen fechas determinadas, así que, como estoy segura que con esto ya os he convencido del todo, os voy a adelantar las de los próximos meses….
- Abril 2014: Domingo 20
- Mayo 2014: Sábado 3 y Domingo 25
- Junio 2014: Domingo 22
- Julio 2014: Domingo 27
- Agosto 2014: Sábados 3, 10, 17, 24 y Domingos 7, 14, 21 y 28
(Para ver los horarios y precios o si hubiera algún cambio de ultima hora os recomiendo que antes de ir visitéis este enlace www.ninos.turismodesegovia.com)
Como podéis imaginar este fin de semana ha sido muy productivo, hemos disfrutado en familia (vinieron los abuelos paternos desde Ferrol), hemos comido bien (conocimos el famoso restaurante Cándido que incluso tiene una estatua a las afueras de la ciudad) y hemos conocido un trocito de nuestra historia….. ¿Qué más se puede pedir?
¡Animaos y pasaos por Segovia!
P.D. compi, ¿has visto?, en el fondo no soy tan mala y eso que no soy gallega 😉