Cumpleaños en una escuela de arte: Albayalde

By María.

Este fin de semana ha sido completito en cuestión de celebraciones de cumpleaños de amigos de mis hijos. Estos niños tienen más vida social que yo!!…. Menuda marcha que tienen.

Comenzamos ya el viernes por la tarde con cumpleaños de la clase de Alex, en Partytutti (típico parque de bolas), el sábado a mediodía en Bichobola (otro parque de bolas, pero en este con sesión minidisco y lluvia de pompas de jabón) de los gemelitos de una buena amiga, cumplían 5 añazos. Y a las cinco de la tarde, cumple de un amiguito de Gabriela, Hugo.De este cumple es del que voy a hablar, ya que me pareció súper original.

Se celebró en una escuela de arte, escuela durante la semana y fiestas de fin de semana…. Je,je. Mi hija era el segundo cumple al que asistía en este lugar, pero no os hablé antes del sitio porque la vez anterior no me quedé yo, en esta ocasión, como asistía también mi hijo pequeño, me quedé.

Allí coincidimos con Marta, Lucía y Jorge, ya que son amigos comunes del cumpleañero. La escuela de arte en cuestión, se llama Albayalde, y esta situada en la avda. de la Chopera 309 en Alcobendas propiedad de Javier y Margarita, un matrimonio súper simpático. El objetivo principal de esta escuela es que los niños y niñas  participen de forma activa de la creación plástica. El alumno recibe una enseñanza personalizada en función a sus inquietudes y preferencias, sin influir en la personalidad artística, pero sí en su perfeccionamiento.

image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al contratar el cumpleaños con ellos, decides qué manualidad hacer, en este caso fue pintar camisetas, pero también tienes posibilidad de elaborar un volcán, hacer escayola… Depende un poco de la edad del los fiesteros. Al llegar, lo primero que hacen es ponerse las batas y comenzar con su «obra de arte»…, así, mientras dura la fiesta le da tiempo a secarse la pintura. Que emoción, cada niño escoge su plantilla para pintar la camisetas: flores, jarrones, collage, animales…. Allí había un poco de todo. Jorge y Alex no se animaron a pintar, estos dos se fueron directos a la mesa del catering…. Lucía escogió un toro enamorado de la luna (creo que su abuelo «romano» tiene algo que ver con su elección… Je, je) Gabriela un jarrón con flores. Puestas las plantillas sobre las camisetas, comenzaron a pintar con relajante de fondo.

imageimageimageimage

image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poco a poco iban acabando de decorar las camisetas, se acercaban a la mesa a tomarse unos sándwich, picotear, un refresco por ahí,….. Todo para coge energía para lo que les esperaba: juegos (por cierto, mi niña ganó el juego de las sillas y atención a lo que me dice, como los que iban eliminando tenían que subir a bailar a escenario: «mami, he ganado porque no me apetecía subir a bailar yo sola»…. Ahí queda eso!)karaoke, música moderna para bailar, y por supuesto la súper tarta! imageimageimage

image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí, Marta y yo descubrimos que somos las madres de futuros ídolos de las niñas!!…. Jorge y Alex subidos al pequeño escenario bailando y cantando al estilo New Kids….. Martita, lo que nos espera!!

imageimage

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según lo que me contó Mar, la mamá de Hugo, pagas un precio cerrado por lo que es la actividad que desarrollen y juegos, independientemente del número de niños que asistan, hay que tener en cuenta que el local no es muy grande. Con ello, te regalan dos bonos de 10 horas para el cumpleañero, de clases de pintura, a gastar cuando os venga mejor. La merienda la tienes que llevar tú. Mar llevó sándwiches variados, patatas fritas, gusanitos, etc… y bebida. La tarta, espectacular a la vez que rica, rica…. Se la encargó a Endulzando Vidas (Torrejon). Muchas veces este tipo de tartas es todo fachada y de sabor dejan mucho que desear, y encima son carísimas. La chica que la hizo se llama Monica, toda una artista!!

image

Nuestros hijos pasaron una magnífica tarde, y nosotras también: las «mamarachis». Gracias Mar y Hugo por invitarnos a un cumple tan original!.

image

Joselín y sus sobaos

Como podéis imaginar una madre tan inquieta como yo no cierra por vacaciones, vaya a donde vaya intento encontrar mil sitios que visitar o hacer durante el tiempo que estemos fuera, creo que es una oportunidad ideal para mis enanos conozcan de una manera divertida cada uno de los sitios que visitamos y que no vayan como una maleta sin saber donde han estado.

Parte de mi familia es cántabra por lo que la mayoría de mis recuerdos veraniegos infantiles son de allí y ahora que soy más mayor intento ir todo lo a menudo que mis obligaciones familiares me lo permiten, me encanta y cada vez más esa tierra maravillosa.

Si me preguntasen que es lo que más me gusta de allí no sabría por donde empezar, me gusta todo, su color tan  verde, su olor, su arquitectura que consigue sacarme de la realidad por un instante, sus playas, su tiempo, su gente, su comida…….. Cuando vamos, me suelo ubicar entre Santillana del Mar, donde mi familia ha estado siempre presente e incluso hay una calle con el nombre de mi tío abuelo 😉 (tengo que reconocer que he tenido que esperar 36 años para enterarme…. ) o Comillas, pueblito costero ideal para familias, que podría cruzarlo desde el camping al cementerio con los ojos cerrados, pasando por el puerto o casa del Indiano, desgraciadamente es tan ideal que de unos años para aquí incluso está un poco masificado, pero a mi me da igual :), para mi nunca perderá su encanto.

IMG_3035  IMG_2913

Cuando le comenté a mi prima Pilar que  íbamos a pasar unos días allí y me conoce, empezó a maquinar con su cabecita planes divertidos para los peques y la verdad es que dio en el clavo. (no esperaba menos tampoco 😉 ).

Entre nuestras innumerables conversaciones sobre ¿qué te apetece hacer?, ¿que les gustará más a los enanos?, ¿te apetece conocer algo en especial?….. surgió la idea de los Valles Pasiegos, sitio idílico donde los haya, con un paisaje que nada tiene que envidiar a sitios como las montañas austriacas o suizas y que por eso precisamente me siento obligada a recurrir un poco a la historia y geografía, indicando que tres son los valles pasiegos, valles que roban su nombre a los tres ríos que los bañan Pás, Pisueña y el Miera; valles donde entre sus laderas nacen esas villas pasiegas que con sus cabañas nos enseñan lo que en décadas atrás era su seña de identidad.

IMG_2954  _DSC0102

IMG_2904  SONY DSC

Pero si eso nos encantó, la sorpresa que nos tenia reservada lo superó con creces. No seria justo seguir con este post sin reconocer que mi prima es un As en esto de tener contactos interesantes, en un momento te organiza una visita de las que nunca te imaginas que se puedan llegar a hacer.

Si os preguntase que producto típico de Cantabria se os viene primero a la cabeza ¿qué diríais?.… ¡Claro, el sobao!!!!!. El sobao junto con la Quesada son de los productos más tradicionales de esta tierra, algunos me podéis decir que no necesito subir a Cantabria para tomar un sobao, hoy en día son miles las marcas reposteras que  los ofrecen, pero la verdad es que yo los prefiero originales, con ese color amarillo de mantequilla…..mmm…. He de reconocer que tengo a mi prima frita, a todas horas le doy la lata para que  me envíe cargamentos de sobaos y es que una vez que estás acostumbrada a tomarlos, como dirían en el norte, recién “saliducos” del horno, el resto te saben todos igual….. y estoy casi segura al 100% que es tan rico que si tomásemos uno al día llegaríamos a vivir mas de cien años.

Personalmente siempre me ha gustado saber que como, lo considero fundamental para tener salud y este espíritu curioso ha aumentado considerablemente desde que soy madre, así que cuando mi prima me comentó que nos iba a llevar a conocer la Fabrica de Sobaos “Joselín” no me pudo parecer mejor.

Aunque “EL Macho” es quizás la marca más conocida y la que encontramos en la mayoría de los comercios delicatessen, Joselín nada tiene que envidiarles y juntos  son de las mejores fabricas de Sobaos y quesadas que hay en Cantabria.

IMG_2933

Solo por el olor que emanaba la panadería desde la calle invitaba a entrar en ese paraíso en el que nos recibió Mari, una de las hijas de los fundadores y que junto con su hermana son las que actualmente regentan el negocio. Me sorprendió positivamente que aunque sean una de las marcas más famosas en la materia, su horno sigue estando en la casa familiar, no han intentado explotar el negocio industrializándolo, siguen siendo una pequeña empresa familiar que por lo que vimos más adelante, disfrutan con lo que hacen. 🙂

Mari nos proporcionó lo que seria nuestro “uniforme” durante la visita (no apto para coquetos) y cuando  ya lo teníamos puesto, nos invito a entrar…….

IMG_2934

IMG_2939  IMG_2942

Con gran soltura nos comenzó a contar su historia….. Joselín es una pequeña empresa familiar que surgió a mediados del siglo XX, que decidió comenzar a elaborar sobaos y quesadas dentro del horno de su pequeña panadería. Años después empezaron su comercialización a través del sistema con el que se hacían las cosas en esa época, se cargaba el producto en baúles de madera y recorrían los pueblos vendiendo el genero hasta que se agotara. Hoy en día lo único que ha cambiado desde entonces son las herramientas a la hora de amasar y empaquetar, además de haber  cambiado la maleta de madera por una furgoneta.

A Mari se le notaba ducha en la materia de enseñar su “territorio”, además, por la que se la ve que se desvive y sabe como picar la curiosidad del visitante, antes de nada nos hizo una pregunta que me dejó un poco pensativa… ¿sabéis de donde viene el sobao?, ¿de donde sale su nombre?…. madre mía, tantas veces que lo he   he saboreado y nunca me he preguntado su origen… Menos mal, que Mari me dio la respuesta.

El sobao nace hace más de 200 años, es un producto tipio de estos valles donde los pasiegos lo usaban como alimento que daba mucha energía para la vida rústica, la vida en el campo, una vida dura, una vida donde todo se aprovechaba todo tanto para alimentar o para sacar algún cuarto extra para la familia.

En contra de lo que podemos imaginar, el primer sobao se hacia con miga de pan, huevos y mantequilla; lo cocían sobre un papel llamado “gorritin” después de haberse amasado lo suficiente y dejado reposar un rato para luego poder cortarlo y volverlo a amasar… de ahí su nombre, viene de sobar que como estáis pensando viene de amasar con las manos, se “sobaba” la masa.

Como curiosidad os diré que la receta, hacia 1896 cambió la miga de pan por la harina y fue gracias a la cocinera del famoso Doctor Madrazo, pasiego por excelencia  y en su afán por qué sus pacientes estuvieran bien alimentados transformó la receta que años después se convertiría en uno de los productos más famosos de Cantabria.

Durante esta visita y gracias a las explicaciones pacientes de Mari, hemos ido aprendiendo un montón de cosas.

Hemos descubierto que  este proceso artesanal ha evolucionado bastante con el tiempo y aunque Joselín sigue haciendo parte del proceso de manera manual, si ha recurrido a la modernización en ciertas partes del proceso y éstas, han sido las que mas éxito han tenido entre los más pequeños… por ejemplo la “centrifugadora” que es la encargada de separar la clara y yema de la cáscara (en ciertos momentos temía por la mano de Jorge ya que su cara me indicaba que estaba totalmente atontado por la maquina que le susurraba algo así como…. “ven, mete tu manita dentro….” 😦  ) o la «amasadora» que como su nombre indica ayuda a “sobar” la masa y a con la que Lucia se quedó mirando fijamente durante un largo tiempo como si un hipnotizador se tratara.

IMG_2936  IMG_2937

IMG_2941

Hemos aprendido que los ingredientes para hacer un sobao son cinco: mantequilla, azúcar, huevos, harina y levadura,que el SECRETO para que salga un sobao para chuparse los dedos es ir mezclando poco a poco y por este orden, llevarlo al horno y dejar la masa dentro de 16 a 20 minutos.

Hemos ido descubriendo el arte de la elaboración de los verdaderos sobaos pasiegos a través de las explicaciones de Joselín, que  a pesar de su éxito sigue distribuyendo la mayor parte de su producción en la propia Cantabria, sigue siendo una empresa familiar con más de 40 años de historia.

Después de aprender pasito a pasito y sin haber podido dejar de salivar durante mas de 45 minutos tengo que reconocer que hay una cosa que me ha sorprendido bastante y por qué no, me han gustado… El 99% de la plantilla de Joselín es femenina.

IMG_2938  la foto 2-6.PNG

Eso si, mi ansiedad por comer un sobao recién “saliduco”  del horno que fue creciendo durante la visita afortunadamente se sació cuando al final de la visita Mari nos deleitó con una bandeja llena de estos manjares…. No quedaron ni las migas 🙂  .

IMG_2945  IMG_2943

IMG_2944  IMG_2951

En resumen que visita así no os la podéis perder si pasáis por Cantabria, es totalmente recomendable y tan fácil como llamar y concertar una cita con ellos que estarán encantados de que las visitéis.

Sobaos Joselín

Barrio la Llera, num 2, bajo

39696 Selaya

(942) 590268

Y para los que sois aventureros, que se que los hay.. ahí va la receta, yo me quedo aquí,  ansiosa y  esperando a que me comentéis los resultados. Si sale bueno, mandadme un trocito por favor…. 😉

INGREDIENTES

  • 500 gr de harina
  • 500 gr de azucar
  • 500 gr de mantequilla
  • 7  huevos
  • 1 sobre de levadura
  • Moldes

 

Y NOS PONEMOS A COCINAR…..

  1. Batimos los huevos con el azúcar.
  2. Añadimos la mantequilla en pomada y mezclamos todo.
  3. Tamizamos la harina y la levadura e incorporamos poco a poco.
  4. Tiene que integrarse y quedar una masa homogénea.
  5. Rellenamos los moldes 3/4 partes y horneamos.
  6. Horno pre-calentado antes a 180ºc.
  7. Metemos la masa durante 16 minutos
  8. Sacamos y dejamos enfriar en una rejilla si tenemos.

Besos

P.D. Gracias primita, gracias Jose, gracias por hacernos participes de estas joyas que tenéis en vuestra tierruca. La próxima a Nestlé jijiji

_DSC0089

Koko Kids Club

Siempre nos ha gustado ir a la Moraleja Green, es un centro comercial bastante tranquilo y tiene la mayoría de las tiendas a las que solemos ir, además, desde que Lucia era pequeña, en los días de lluvia solíamos ir algún día a la zona infantil que tenían en la zona nueva, que era bastante amplia y nos daba algún ratillo de libertad a los papás.

Hace un añito o así nos hicieron una faena tremenda, con motivo de la apertura de una tienda HyM cerraron ese suspirillo de libertad con la promesa de abrirlo en otra zona del centro, desde entonces cada vez que íbamos a la Moraleja, mis hijos y yo investigábamos si esa promesa se había cumplido y volvíamos a casa siempre con la misma sensación…. “mami, yo creo que no lo van a abrir nunca más” 😦

Hace un par de meses, un sábado cualquiera que fuimos a merendar, la cara de Lucia y Jorge cambio radicalmente cuando al llegar al último escalón de las escaleras mecánicas divisaron un espacio donde había mucho niño y que por sus caras olía a diversión…. Efectivamente KOKO KIDS CLUB, la nueva ludoteca del CC. La Moraleja Green.

la foto (6)

Os podéis imaginar que la intención de mis enanos al descubrirlo era entrar como fuera, pero desgraciadamente no se pudo, eran los primeros días desde su inauguración y había hasta lista de espera. Desde ese momento todos os días que se nombraba la posibilidad de acercarnos hasta allí, la pregunta era la misma; “mamá, ¿podemos ir al sitio nuevo para niños?” y finalmente la semana pasada, antes de la S.Santa lo consiguieron.

Nos recibió Olympia, un encanto que mujer, que junto a Marta es co- propietaria de KOKO KIDS CLUB, nos explicó de forma muy sencilla y cortita (algo que agradecí enormemente por el tema «niños impacientes») el funcionamiento del club que junto a lo que averigüe yo solita os voy a resumir para que conozcáis un sitio divertido y apetecible de saborear…….

la foto 2 (47)

KOKO KIDS CLUB no es un simple parque de bolas, es un espacio para niños controlado al 100% por monitores licenciados en educación infantil (salvo en la zona de niños menores de 3 años que el responsable será el padre o adulto que acompañe al niño), algo que no se ve en todos los establecimientos dedicados a este menester y que te da la opción de ir tranquilo a hacer esas compras que tenías pensadas o a tomar un “relaxing cup of café con leche” 😉

  la foto 1 (47)

KOKO KIDS CLUB tiene un horario continuado de 11.30 a 20.30 y un sistema de facturación similar a los de los parkings públicos para niños mayores de 3 años, en la se factura por minuto (0,15€ por minuto), dándote la libertad de la elección del tiempo exacto a disfrutar o 3€ para la parte de enanos de menos de 3 años.

KOKO KIDS CLUB Además de servicios como el de guardería, talleres, juegos o de bar y restaurante, ofrece también todo tipo de eventos sociales como pueden ser cumpleaños infantiles, celebraciones familiares, fiestas temáticas, campamentos durante vacaciones escolares, talleres,  incluso hasta eventos para empresas, gracias a su experiencia de más de 20 años en este sector.

KOKO KIDS CLUB está dividido en 4 grandes espacios cuidados hasta el mínimo detalle.

Koko´s world.. Espacio dedicado a niños entre 3 a 8 años, donde encontramos cosas tan diferentes entre sí pero combinados en una perfecta armonía. Un castillo de actividades con bosque incluido, una enorme tienda de campaña donde los peques podrán jugar a indios y vaqueros, una zona de psicomotricidad, un mercado provenzal con su cocina y un tres en raya gigante.

la foto 2 (4)la foto 2 (48)

la foto 1 (49)

Koko´s Babies. Espacio dedicado a los más peques con juguetes adaptados a su edad además de una piscina de bolas. (En este espacio es imprescindible un adulto por niño)

Koko workshop o school. Zona del club destinada a aprender a través de talleres educativos y diferentes actividades y que  nada tiene que envidiar a una clase de mayores con su pizarra y mapamundi interactivo.

la foto 3 (37)

Y ahora la parte de KOKO KIDS CLUB que más me gusta y que más útil me parece. Koko lounge y bar donde mientras los peques se divierten, nosotros podemos disfrutar desde un magnifico desayuno, comida, merienda o un simple aperitivo, café o copa.

la foto 4 (36)

Decorada con un cuidado que roza casi la perfección, cuenta con una zona de sillones, otra de mesas, una esquina destinada a los más peques y una barra orientada al parque que te permite ver a los enanos mientras juegan. Además, ahora que se acerca el verano, tienen previsto abrir una zona de terraza para toda la familia y que estoy segura tendrá un enorme éxito, el Koko´s garden.

la foto 1 (46)   la foto 2 (46)

                                                  la foto 5 (25)

SI tuviera que definir KOKO KIDS CLUB en pocas palabras lo haría como “un emplazamiento ideal donde los niños juegan y se divierten mientras que nosotros los padres podemos tomar un café tranquilamente”. Ya solo al visualizar su entrada con ese enorme ventanal que deja entrar tanta luz, que te permite ver esa decoración tan cuidada, con nubes, estrellas y pompones colgados por las paredes, con ese espacio tan cuidado, amplio y cálido te obliga a entrar y gastar un ratito de tu ajetreado día en disfrutarlo.

la foto 3 (2)

Queda claro que os recomiendo el sitio, ¿no? 🙂  no solo por la visión de una madre responsable que busca el bienestar de sus hijos y ya que estamos, una ratito de tranquilidad, también, por la sensación de mis dos terremotos, que me regalaron unos diez minutos de pucheros por qué tras una hora y cuarto en KOKO KIDS CLUB les dije que teníamos que volver a casa…..

la foto 2 (49)

No sería un post made in Marta sin una recomendación… creo que es un sitio que mejora durante la semana, quiero decir, que me da en la nariz que en invierno será un sitio muy demandado por las mamis los fines de semana, así que si tenéis la oportunidad de ir fuera de horarios lo disfrutareis mucho más.

Besos

Roma per tutti

Nadie me puede negar que Roma es una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida, millones de turistas lo avalan y no pueden equivocarse  todos ya que es una de las ciudades que más turistas recibe a lo largo del año.

Roma es una ciudad que por muchas veces que se visite siempre quedan cosas por hacer, no es solo un destino para hacer una escapada romántica, o un viaje de fin de curso o un viaje obligado para un nostálgico de la historia; Roma es la ciudad eterna, la ciudad por excelencia.

la foto 1 (44)  la foto 1 (2)  la foto 2 (2)

Estoy segura de que muchos pensareis que no es un destino preparado para ir con la familia y no puedo daros la razón, aunque todos sabemos que viajar con niños para hacer turismo cambia mucho el ritmo del día y las visitas deben de ser un poco diferentes…. sin descuidar los típicos peligros de cualquier destino como pueden ser las eternas colas o el cansancio acumulado por pretender tenerlos culturizándose las 24 horas del día, si lo preparáis bien (como cualquier otro viaje) puede llegar a ser un viaje divertido e incluso inolvidable para todos.

la foto 3 (35)

He tenido la suerte de estar en Roma muchísimas veces, ya no me acuerdo en cuantas ocasiones he paseado por sitios tan emblemáticos como “El Vaticano”, “Vía Condotti”, “Plaza de España”, “el Coliseo” o “Los foros romanos”…. Mi padre se mudó por trabajo a esta maravillosa ciudad cuando yo tenía apenas 12 años, vivía a escasos metros del “Circo Massimo” donde salía a correr todas las tardes que el trabajo se lo permitía. Con el tiempo y con Laura, una romana de los pies a la cabeza, han construido una familia maravillosa pluricultural y especial (papá, Laura, Betty, Vittorio, mi hermana Paula y yo), una familia un poco rara y difícil de comprender a primera vista pero que me encanta aunque no pasemos todo el tiempo que quisiéramos juntos. Durante  algunos años cambiaron su domicilio a Ginebra pero como la morriña italiana también existe no tardaron demasiado en volver…

Cuando una está en plena edad del pavo no valora las oportunidades que la vida le da y yo, que he tenido la inmensa suerte de conocer muchas ciudades, bastante países y algunas culturas, no he comenzado a hacerlo hasta bien entrada en los 20; ahora que soy madre, me he empeñado que mis hijos valoren todas estas cosas antes que yo 😉 y que cada vez que visitamos una ciudad, y sobre todo esta, conozcan su historia y  cultura a través de sus museos, monumentos y obras de arte; paseando por sus calles, pisando cada uno de los adoquines de sus aceras, conociéndola poco a poco a través de las historias que les contamos de romanos y gladiadores que hacen volar su imaginación y disfrutándola poco a poco mientras toman un helado o comen una ”vera pizza italiana”

Para mi sería muy sencillo hablar en esta entrada de lo de siempre, de lo típicamente turístico, pero creo que puede ser mucho más útil si os hablo de una Roma diferente, de una Roma desde el punto de vista del residente y no del turista, desde el punto de vista de la ciudad donde vive mi padre más que el de la ciudad histórica por excelencia y aunque soy consciente de que soy una privilegiada en este sentido, creedme cuando os digo que esto tiene sus pros y sus contras, más de una vez he pensado que en cierta manera he podido perder ese punto de romanticismo con el que se visita una ciudad como esta.

El fin de semana pasado, mientras que en Madrid se estaba celebrando nuestro primer “Evento solidario” con la Fundación Theodora, Manu, Lucia, Jorge y yo estábamos en Roma visitando a nuestra familia italiana, allí están al tanto de mi aventura “bloguera” así que me tenían preparado un fin de semana de los más activo. 🙂

la foto (122)  la foto 1 (45)

Roma desde el 2001 goza del título de “Ciudad de los niños” y como tal tiene un gran abanico de oportunidades de ocio para los más pequeños que nada tiene que envidiar a las nuestras, entre las mejoras podemos destacar  “Hydromania” el parque acuático de la ciudad, “la escuela de gladiadores” que da a los más peques la posibilidad de aprender y serlo por un día, jugueterías enormes y preciosas como “Little big town” o “Disney store”( una de las más grandes del mundo), “3D rewind” donde podemos conocer la Roma antigua tal y como era hace 2000 años, el “zoo” o bioparco como lo llaman allí, el maravilloso «Parque de villa Borghese» o el “Zoomarine” que es un parque peculiar donde hay espectáculos con los delfines.

Pero hoy os voy a hablar de “EXPLORA”, un museo orientado íntegramente para niños y familias. A un paso del centro histórico (cerca de la Plaza del Poppolo), dentro de Villa Borghese, se encuentra el primer museo para niños de Italia pensado para niños de 0 a 12 años, donde el “no tocar” está prohibido y donde a través del tacto, la vista y la práctica, el niño puede conocer el funcionamiento y el porqué de las cosas.

la foto 1 (3)

Podríamos decir que es una mezcla entre nuestro Micropolix y el recientemente cerrado Cosmocaixa, por un lado el museo es una recreación de una ciudad a medida de los más pequeños, donde ellos son los protagonistas y donde a través de juegos y actividades, van interactuando en diferentes escenas de la vida cotidiana, aprendiendo de forma divertida la vida de los adultos. Por otro lado, el museo ofrece experimentos y prácticas que nos hacen descubrir cosas muy interesantes acerca de nuestro entorno.

la foto 2 (3)

La verdad es que nada más entrar nos desconcertamos un poco, no controlábamos el sitio y no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, desde que cruzamos el umbral de la puerta lo único que veíamos eran niños correteando por allí, todos estaban encantados yendo de un sito para otro y teníamos que tener cuidado para que no nos arrollasen, como dicen en Italia, todo era un verdadero “casino”. Gracias a dios, cuando ya nos estábamos agarrando los machos para meternos en faena (nos debieron de ver cara de perdidos) nos facilitaron un folleto donde te dan unas pequeñas instrucciones para que la estancia sea lo más divertida y practica posible, evidentemente estaba en italiano pero escrito de manera tan sencillito que hasta una persona que no tenga conocimiento alguno del idioma es capaz de entenderlo….  Yo os lo resumo y así vais ya de “adelantadillos” 😉

  • No hay un sitio fijo por dónde empezar, lo mejor es decidirlo nosotros mismos con los enanos.
  • La visita no es guiada, dejan plena libertad a los niños para elegir la zona en la que quieren jugar y el tiempo que quieran gastar en cada una.
  • La visita dura más o menos una hora y media o dos horas, distribuiros bien el tiempo que hay muchas cosas que hacer
  • Tienen diferentes talleres dependiendo de la edad del niño.

Y la última que aunque no viene en el folleto os la digo yo, “No os agobiéis con tanto italiano, cada una de las actividades y atracciones viene explicado en ingles así que entre uno y otro entenderéis perfectamente de que va la cosa… “ 🙂

Más relajados (lo que los niños nos permitieron) y enterados comenzamos la aventura……

Mientras que en la planta de abajo trabajamos en el banco, abrimos una cuenta, hicimos nuestro propio dinero que luego utilizaríamos en el supermercado para hacer la comida a los mayores 😉 ; fuimos bomberos con casco y todo, haciendo competiciones de quien lanzaba más lejos el agua de las manqueras (podéis imaginar cómo acabo alguno después de esto 😦 ); trabajamos en sitios como una gasolinera o en un estudio de televisión para aprender lo que era gastar o ahorrar; jugamos a descubrir cuantos materiales conocíamos a través del tacto, e incluso descubrimos como funciona una casa ecológica.

la foto 3 (1)  la foto 4 (34)

la foto 5  la foto 5 (24)

la foto 2 (1)  la foto (121)

En la segunda planta nos convertimos en pequeños exploradores aprendiendo que la trompa de un elefante mide 2, 80 metros, que el ADN mide 2,40 metros o que el intestino de un niño mide 5 metros; hemos descubierto que hay diferentes tamaños de pies o de manos, que las personas no pesan lo mismo o la cantidad de niños que caben en un metro cuadrado de agua.

la foto 1 (41)  la foto 3 (33)

la foto 3 (34) la foto 2 (42)

Casi sin darnos cuenta nuestro tiempo había acabado, salimos encantados de allí y con la sensación de habernos divertido y aprendido grandes cosas. SI tengo que resumirlo en pocas palabras me atrevería decir que EXPLORA es un gran sitio para pequeños.

la foto 2 (45)

Ya sabéis, si tenéis pensado ir a Roma con vuestros niños, pasaros por allí, será una buena manera de desconectar y viendo la cara de vuestros niños al entrar comprobaréis que no os habéis equivocado!

Y no puedo acabar este post sin decir… “Grazie Laura e Claudia” 🙂 🙂 🙂

Museo dei Bambini (Explora)

Vía Flaminia 80/86

00196 Roma

Notas adicionales que creo pueden ser de interés:

  • Tiene parking propio
  • Tiene cafetería y restaurante
  • Tiene tienda y librería
  • Tiene Jardín con más actividades
  • Tiene zona especial para niños menores de 3 años
  • Para evitar colas es preferible ir con las entradas compradas

 Y como diría los italianos…. Ciao ciao, bacci a tutti! 🙂

Un paseo por Segovia

 

Quizás cuando hayáis visto el título de esta entrada, muchos habréis pensado cosas como…. “buff…, que post más socorrido, éstos han ido a lo seguro, de esto no vamos a sacar nada útil” y tengo que deciros que cuando Manu me propuso pasar el fin de semana en Segovia por motivos de trabajo, pensé eso mismo, que sería un viaje chulo para hacerlo con los niños, pero del que no hablaría en el blog. Una vez más tengo que reconocer que me equivoqué, ya que he descubierto que visitar una ciudad como Segovia varía mucho dependiendo si se hace sólo o con compañía infantil; un fin de semana con nuestros “bichos”  (los siento Mari Carmen..   😉  ) nos ha permitido conocer esta ciudad desde otra perspectiva, incluso, divertida.

Segovia a casi más de 1000 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Eresma y Clamores, con más de 55.000 habitantes, es una ciudad que evoca tradición e historia en cada uno de sus rincones, por la que ha pasado varias civilizaciones, reyes y cultura.

Segovia es una ciudad ideal para ir con niños, a tan solo unos 90 kilómetros de Madrid, con un tamaño perfecto para recorrerla a pie, monumental, con calles tranquilas, con museos y palacios, con más de 1000 alojamientos y otros tantos para comer, es ciudad “Monumento nacional” desde 1984, “Patrimonio de la humanidad” desde el 85 y  durante los 365 del del año nos ofrece una gran oferta de diversión y cultura para toda la familia.

la foto 2 (41)

Hay muchas maneras de llegar a Segovia, coche, autobús…..  pero si queréis sorprender a los vuestros con un viaje original, no puedo dejar de recomendaros el viaje en un tren de época, parecido al “tren de la fresa de Aranjuez” ,restaurado en los años 70 y que te permite ver durante el camino paisajes tan maravillosos como la sierra de Guadarrama o el pueblo de San Rafael. (El precio del billete incluye viaje de ida y vuelta, además, del traslado de la estación al centro de la ciudad en autobús).

la foto (4)

Nosotros fuimos en coche, Manu llevaba unos días allí y después volveríamos todos juntos  (descubrí tarde lo del tren de época  😦 ). Nada  más llegar nos acercarnos a la oficina de turismo que nos habían soplado que tenían guías especiales para niños y familias, con ella en nuestras manos, bueno, en las de Lucía, empezamos nuestra aventura en la que descubrimos un montón de cosas que ahora junto a mi enana, ella pone las ideas y yo el orden, os vamos a intentar resumir …………..

la foto (5)

Segovia es una ciudad por la que ha pasado mucha gente y que gracias a las pistas que nos han ido dejando, hoy podemos conocer bien sus costumbres y su cultura.

Los primeros habitantes fueron los CELTIBEROS cuyos restos los podemos ver en la “Casa del Sol”, nuevo Museo Provincial que se encuentra cerca del Alcázar. Tras ellos, en el siglo II A.C, llegaron los ROMANOS, que aunque se encontraron una ciudad ya fortificada  poco tardaron en ocuparla. En el siglo V, los romanos cayeron llegando los VISIGODOS, cristianos del norte de Europa que terminaron siendo sometidos por los musulmanes venidos del sur.

Segovia estuvo vacía entre los siglos VIII-X hasta que llego Fernán González que comenzó la Reconquista y que con Alfonso VI llegaron los CRISTIANOS para quedarse.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Segovia es una ciudad rica en monumentos

A todo el mundo que se le pregunta por lo  que conoce de Segovia contesta rápidamente que el Acueducto y  ahora que está de moda la ciudad con la serie de Isabel la Católica, el Alcázar, y aunque hay muchos más,  me parece justo decir que una de las señas de identidad de Segovia ha sido y es el Acueducto, construido en el siglo I A.C por los romanos con el objetivo de llevar el agua desde la sierra de Guadarrama hasta la ciudad, lo forman 166 arcos, 120 pilares y 20.000 sillares de granito unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Todo monumento que se tercie tiene una leyenda a su alrededor y éste no podía ser menos, para entenderla nos tuvimos fijar justo en el centro del Acueducto, donde hay una imagen de la virgen de Nuestra Señora de Fuencisla, Patrona de Segovia, pero que es relativamente moderna ya que años atrás ese espacio estaba vacío.

Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, había una criada que servía a un señor muy rico que vivía en lo alto de la ciudad. Todas las mañanas tenía que ir al rio a recoger agua para él y un día estaba tan cansada que prometió al diablo que si le libraba de ese trabajo le daría a cambio su propia alma. El diablo le propuso construir un acueducto que llevara el agua hasta la puerta de su casa y la criada le puso una condición, el diablo solo tendría una noche para llevar a cabo el trabajo. Durante toda la noche miles de diablillos empezaron a construirlo ante la atenta mirada de la chica que con el miedo en el cuerpo por lo que había hecho, comenzó a rezar a la virgen para que el cometido no se hiciera en el tiempo estipulado. Cuando salió el primer rayo de sol aún quedaba una piedra por colocar, la chica no tuvo que dar su alama y en agradecimiento se puso la imagen de la virgen dentro del propio acueducto.

(Como curiosidad sobre el acueducto diremos que si os fijáis bien en los arcos veréis que hay dos tipos, unos más redonditos y otros un poco más en pico, la razón de esta diferencia es que los musulmanes destruyeron algunos  y  años después los Reyes Católicos los reconstruyeron).

Como no podía ser menos, visitamos  El Alcázar (con romano incluido)…. Desde que me he convertido en mamá bloguera me he dado cuenta de la riqueza en patrimonio histórico con el que contamos en España y el Alcázar es uno de los que mejor se conservan.

la foto 3 (31)

Situado en un lugar estratégico, entre los dos ríos que cruzan la ciudad, se encuentra este palacio fortificado que data de la edad media y aunque se ha usado como cosas tan dispares como prisión o colegio de artillería, su uso más común has sido el de residencia oficial de la monarquía, por aquí han pasado reyes tan importantes como Alfonso VIII, Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos y Felipe II.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lucia se estrenó en eso de las auto guías y nos estuvo ilustrando en cada una de las estancias del palacio que más le gustó, “La sala del trono” (a que princesa no le gustaría esta sala 😉 ) en la que a día de hoy se mantienen los tronos de madera que usaron Fernando e Isabel de Castilla bajo el dosel y blasón de su reinado, “La sala de los Reyes” en la que se encuentran representados cada uno de los 52 monarcas castellanos y de Asturias de la historia, o la propia “habitación de la reina”, con su cama pricipipesca y decoración basta en oro.

la foto 4 (31)

(Desgraciadamente no os puedo enseñar fotos de nuestro recorrido, están prohibidas las fotos en cualquier estancia del Patrimonio Nacional 😦 )

Segovia es una ciudad llena de iglesias.

A pesar de su tamaño, Segovia cuenta con innumerables iglesias y monasterios, San Millán que es parecida a la catedral de Jaca, San Clemente, San justo, San Esteban, la iglesia de la Trinidad, Monasterio del Parral fundado por los templarios (Caballeros que defienden la fe cristiana con las armas), el convento de los Carmelitas donde está enterrado San Juan de la Cruz, Iglesia de Nuestra señora de Fuencisla o la pequeña iglesia de San Miguel que fue donde la reina Isabel, después Reina católica, fue coronada un 13 de diciembre de 1484. (Aunque se dice que no es la actual si no una anterior) y alguna más que desaparece en el siglo XIX.

la foto 2 (40)  OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero la más importante es sin duda la Catedral diseñada por Juan Gil de Hontañon, mismo arquitecto que la Catedral de Salamanca, pero que no fue quien la inauguró si no su hijo Rodrigo en 1558. (Estas cosas pasaban en esa época, ¿verdad?)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA la foto 1 (40)

Lucía me ha insistido que os diga que ésta no es la Catedral original si no que es la segunda que ha habido en Segovia, gracias a Carlos V que cambio su emplazamiento hacia 1524, construyéndola en granito con estilo gótico y eso que en esa época estaba de moda la sobriedad de San Lorenzo del Escorial, con un campanario de madera que ardió en 1614 y que se tuvo que cambiar por el actual. (¿A quien se le ocurriría hacerlo en madera???)

Segovia fue una ciudad muy rica

Segovia fue un importante productor de lana y de cuero, lo sabemos por detalles como los balcones de la Plaza de San Martin que servían para secar esos productos para su posterior comercialización. Además, gracias a que contaba con la estima y predilección de varios reyes, entre ellos los Reyes Católicos, a Segovia se le concedieron muchos privilegios como puede ser la celebración del Mercado que aun a día de hoy se sigue celebrando cada viernes.

Pero esta etapa de esplendor acabó en el siglo XVII cuando llegó la peste a la ciudad y acabó con más de 4.000 personas. 😦

Segovia fue una ciudad donde convivieron varias religiones a la vez.

Segovia, al igual que Toledo, fue una ciudad donde convivieron la religión judía y católica a la vez durante muchos años, llegaron a tener hasta 5 sinagogas dentro de la propia ciudad, siendo la más importante la que ahora ocupa el Convento del Corpus Cristi.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los judíos fueron una cultura muy prospera que ayudaron a crecer económicamente a ciudades como ésta  y aunque los que no se convirtieron al cristianismo fueron expulsados por los Reyes Católicos, otros muchos si lo hicieron y entre ellos nos encontramos con personajes tan importantes como Andrés Laguna, médico del emperador Carlos V o el papa Julio II.

Segovia fue centro de rebeliones.

Este punto nos ha permitido, a mis enanos conocer que los nombres de las calles tienen su origen en personajes de la historia y a mí  recordar esas lecciones de historia que tengo casi olvidadas…. 🙂

Segovia sufrió la “Revuelta de los comuneros” con personajes tan famosos como Juan Bravo, Padilla o Maldonado al frente de aquellos castellanos se levantaron contra Carlos I que al heredar el reino de Castilla envió para su administración a extranjeros venidos de Flandes, algo que no gusto nada provocando una rebelión contra el rey. (Como alguno recordareis el levantamiento no tuvo demasiado éxito y a los cabecillas castellanos les acabaron ejecutando).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Segovia fue emplazamiento de bodas reales.

Llegamos a la sección del «corazón» de la historia, (que los que me conocéis sabéis que me gusta mucho) y hemos descubierto que Segovia fue el sitio elegido por reyes como Fernando el Católico para casarse en segundas nupcias, tras la muerte de Isabel, con Germana de Foix o Felipe II (nieto de Fernando) para casarse con Ana de Austria.

Pero la cosa no queda ahí……….

No todo lo de Segovia es antiguo, en esta ciudad también ha pasado gente importante del siglo XX como Antonio Machado que fue profesor durante 10 años y del que podemos conocer un poco más a través de su casa- museo cerca de la Plaza Mayor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y sin con todo esto no os he tentado los suficiente, no os preocupéis, tengo una bala en la recamara ;), Segovia es una de esas ciudades que ha apostado por el turismo y los niños de tal manera que en determinadas fechas tienen visitas teatralizadas y dinamizadas, donde el arriero Claudio os hará descubrir la historia de la ciudad a través de leyendas, juegos y sorpresas, pasando por fechas tan importantes como la propia coronación de Isabel la Católica.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA la foto (119)

Desgraciadamente no se hacen todos los días, tienen fechas determinadas, así que, como estoy segura que con esto ya os he convencido del todo, os voy a adelantar las de los próximos meses….

  • Abril 2014: Domingo 20
  • Mayo 2014: Sábado 3 y Domingo 25
  • Junio 2014: Domingo 22
  • Julio 2014: Domingo 27
  • Agosto 2014: Sábados 3, 10, 17, 24 y Domingos 7, 14, 21 y 28

(Para ver los horarios y precios o si hubiera algún cambio de ultima hora os recomiendo que antes de ir visitéis este enlace www.ninos.turismodesegovia.com)

Como podéis imaginar  este fin de semana ha sido muy productivo, hemos disfrutado en familia (vinieron los abuelos paternos desde Ferrol), hemos comido bien (conocimos el famoso restaurante Cándido que incluso tiene una estatua a las afueras de la ciudad) y hemos conocido un trocito de nuestra historia….. ¿Qué más se puede pedir?

¡Animaos y pasaos por Segovia!

P.D. compi, ¿has visto?, en el fondo no soy tan mala y eso que no soy gallega 😉

 

Mamás peques y super planes con Fundación Theodora

By María.

Todo comenzó cuando escribí el post correspondiente al pasado 15 de febrero, día mundial contra el cáncer infantil.

Me considero una persona con mucha empatía hacía el prójimo y más aún cuando de niños se trata. Todo lo que afecta al bienestar de un niño me toca mucho, y más siendo madre ya que siempre suelo ponerme en situación,  Marta, en ese aspecto es igual que yo.

Comentando con mi hermana Silvia aquel post, empezamos a hablar sobre la labor de las fundaciones y organizaciones que ayudan a los niños que padecen cáncer. Me comentó que tenía pensado comprar las naricillas de payaso de la Fundación Theodora, como obsequio a los compañeros de clase de una de mis sobrinas en el día de su cumpleaños, y de esta manera aportar su granito de arena a esta causa.

Al colgar el teléfono empecé a darle vueltas a la cabeza, quería hacer algo, algo que beneficiase a aquellos niños que lo estaban pasando mal a causa de esta temible enfermedad, cuyo tratamiento ya es duro para un adulto, cuanto más para los más pequeños.

Me metí en la web de Fundación Theodora, me llamó mucho la atención. Todos sabemos que la actitud frente a la enfermedad es muy importante para poder superarla, y que importante es la sonrisa de un niño!. Y ahora, haciendo mías las palabras de esta Fundación:

Es un hecho, pero desafortunadamente son muchos los niños que por culpa de sus enfermedades tienen que permanecer hospitalizados y que día a día tienen que enfrentarse a una dura realidad, que sin duda, no debería ser la suya.

Fundación Theodora nace en el año 2000, y con sus Doctores Sonrisa trabajan todos los días para que las risas nunca falten en las habitaciones de los hospitales. El Doctor Sonrisa crea una magia especial para nuestros niños y adolescentes hospitalizados, les ofrecen un diagnóstico cargado de risas que hace que se vuelvan más fuertes, que desconecten, que jueguen… Son risas de emergencia, que a veces se convierten en la mejor de las medicinas.

IMG_1393 IMG_1401 IMG_1387 IMG_1376

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora trabajan en 20 hospitales de toda España, contribuyendo a que la estancia de los niños sea lo más agradable posible, que los niños sean niños.

Realizan dos tipos de visita:

Progama Planta: visitas individuales para abrir una ventana de aire fresco en la habitación.

Programa de acompañamiento quirúrgico: visitas para reducir es estrés físico y emocional de pacientes y familiares antes y después de una intervención.

la foto 1 (8)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo este trabajo de los Doctores Sonrisa se financia con patrocinios, colaboraciones y donaciones. Y aquí entra Mamás Peques y Super Planes, o sea: Marta y yo.

En la web de la Fundación, vi que podíamos contratar espectáculos con los Doctores Sonrisa de forma particular y que ese dinero servía para ayudar a la realización de esta fantástica labor.

Le dije a Marta que quería montar una Fiesta Solidaria….. Marta no dejó que acabase de explicarme, enseguida dijo: «Ok!!,… ok sea lo que sea que se te está pasando por la cabeza!!». Marta, a veces pienso que tú y yo fuimos la misma persona en otro tiempo…. ja, ja, ja…

Bueno, pues ahí fuimos de cabeza las dos.

la foto 2 (5)

Queríamos contratar un espectáculo con un Doctor Sonrisa, juntar un grupo de amigos y así entre todos poder pagarlo y colaborar con la Fundación Theodora. Esa era la idea básica.

Contacté con la fundación, les expliqué la idea y les pareció fantástico. Como la franja de edades de los posibles asistentes a la fiesta era algo amplia (de 3 a 8 años), me aconsejaron al Doctor Sonrisa «Benji», un mago muy peculiar y carismático.

Necesitábamos un local, el de mi urbanización no se adaptaba muy bien a nuestras necesidades, pero el de mi amiga Mar me resultó perfecto; así que Mar reservó el local social de su urbanización.

Acordamos que un sábado por la tarde sería perfecto (el 5 de abril). Ahora necesitábamos dar una merienda niños y papás que asistiesen….. pues manos a la obra: pedí presupuestos a varias empresas especializadas, una de ellas: Fiestas Piruleta, me llamó al día siguiente interesándose por la realización de esta Fiesta Solidaria. Resulta que Fiestas Piruleta es algo así como el Robin Hood de los niños (en el buen sentido). El dinero que obtienen de celebraciones de cumples, bodas, comuniones, etc. lo reinvierten en los niños más desfavorecidos, con colaboraciones con Unicef, ongs, fundaciones y cualquier colectivo en favor de la infancia. Quiero que sepáis, que esta empres es la única del sector en toda España que realiza esta labor. Todos sus trabajadores tienen su empleo, y su labor en Fiestas Piruleta es de forma altruista, porque quieren ayudar a los niños, porque disfrutan con ello, …. porque de verdad, son una gente maravillosa.

la foto 1 (5) unnamed (2)

IMG_1339 IMG_1338 IMG_1333

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así que Sol (de Fiestas Piruleta) me dijo que nos ayudarían con nuestra idea. Y así lo hicieron, ella misma se encargó de una decoración a base de globos y sirviendo durante más de dos horas perritos calientes y bebidas en un carrito a precio de coste.

Sol, desde aquí, Marta y yo te damos las gracias y te felicitamos por tu magnífico trabajo. Eres una persona encantadora. Gracias por ayudarnos.

Ahora solo quedaba lo más importante, hacer partícipes a nuestros amigos de todo este proyecto. Marta por un lado, y yo por otro, lanzamos un llamamiento: queremos que asistáis a una Fiesta Solidaria!.

IMG_1379 IMG_1423 IMG_1425 IMG_1440 IMG_1326 IMG_1324 IMG_1443 IMG_1437

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Familia tras familia, fue confirmando su asistencia, y gente que por cuestión de agenda no podía asistir y que quería participar igualmente, dio origen a nuestra «fila cero».

Entretanto, Marta y yo pensamos en dar unas tarjetas del evento como justificante y recuerdo. Cómo hacerlo?. Marta se puso en contacto con SUSIKO.COM, dos amigas suyas que tienen un pequeño negocio de imprenta personalizada entre otras cosas y que se salen de lo convencional, todos sus trabajos y productos transmiten dulzura y optimismo. Quienes mejor que ellas para confeccionarnos unas preciosas tarjetas?. Marta les explicó lo que queríamos hacer y sin dudarlo un momento, esa misma tarde nos pasaron un borrador!…. «chicas, dejarlo así, es perfecto!!». Su aportación para ayudarnos, fue regalarnos las tarjetas. Gracias y más gracias chicas.

unnamed

 

 

 

 

 

 

 

 

Como ya sabéis los que día a día seguís nuestro blog, Marta es una mujer super detallista, y contactó con otra amiga suya, Sofía, a la cual le encargó unas piruletas personalizadas para luego regalarlas entre los niños asistentes a la fiesta. Y aquí volvemos a dar gracias. Gracias Sofía!!!

la foto 5 (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra idea que se nos ocurrió era premiar de alguna forma a las familias que nos ayudaron…. cómo???…. pues ahora tengo que dar las gracias a mi vecino: Lucio Angulo. Nos consiguió 8 invitaciones para ver jugar el equipo de baloncesto del Real Madrid, hicimos unas papeletas con los nombres de todas la familias que colaboraron y la mano inocente de mi hija Gabriela hizo que dos familias se fuesen al partido al día siguiente de la fiesta. Las gracias a Lucio y a Eva, su mujer, sois una bonita pareja.

IMG_1416

 

 

 

 

 

 

 

Los niños disfrutaron del espectáculo, de la fiesta, al igual que los mayores, porque aunque solo sea viendo sus caritas de felicidad, uno ya es feliz.

IMG_1332 IMG_1329 IMG_1367 IMG_1322

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y más gracias tengo que dar,las más importantes, ahora a todas las familias que colaboraron asistiendo a nuestra Fiesta Solidaria, y a aquellos que no asistieron y colaboraron de la misma forma. Y es que este post, está lleno de agradecimientos. Muchos me habéis dicho que para la siguiente cuente con vosotros, que si necesito ayuda para su realización ahí estaréis. No sabéis lo que vuestras palabras significan para mi. Gracias AMIGOS, gracias.

A ti Marta, gracias también. Tú y tu familia no pudisteis asistir por motivos familiares, pero se que estabais de corazón. Gracias por aguantar mi nervios en forma de llamadas y whatssaps de la última semana…. ja,ja,ja..

Lucía, Jorge…. se la tremenda ilusión que os hacía estar en la fiesta, pero tenías un importante motivo, vosotros mismos, aunque ahora no lo sepáis, sois «Doctores Sonrisa». Seguro que no os perderéis la próxima!

image

 

 

 

 

 

 

 

 

También doy las gracias a mi marido, Nacho. Estas últimas semanas no lo he pasado muy bien, pero ahí has estado, dándome tu apoyo y tu cariño.

Todo el trabajo que nos ha costado llevar a cabo este, nuestro pequeño granito de arena, ha valido la pena, y más cuando una de nuestras pequeñas asistentes me envía esta bonita carta:

la foto 3 (3)

 

 

 

 

 

 

 

 

Gracias Claudia, eres un cielo!

Gabriela, Alejandro, ….. y todos los niños que habéis asistido: vuestras risas en la fiesta, han generado más risas en otros niños.

IMG_1406 IMG_1405

 

 

 

 

 

 

 

Marta y yo creemos que una de las labores más importantes como madres, es concienciar a nuestros hijos de la importancia que tiene ayudar a aquellos que más lo necesitan, hacerles ver lo afortunados que son. Todo comienza con pequeñas acciones, la suma de las pequeñas acciones resultan ser una gran obra.

Desde Mamás Peques y Super Planes, os animamos a todos a esa suma.

Gracias, gracias y gracias AMIGOS!!!

http://www.sonrisasdeemergencia.org

http://www.susiko.com

http://www.fiestaspiruleta.com

http://www.lasgalletasdesofia.blogspot.com

 

Con la realización de este evento pudimos donar a Fundación Theodora: 820€

Fabricando ceras de colores

¿Cuántas de vosotras no tiene cuatro o cinco cajas llenas de lápices, rotuladores o ceras de sus peques?

la foto 2 (35)

¿Cuántas de vosotras cada vez que abrís una esas cajas os juráis y perjuráis que el próximo sábado hacéis limpieza para tirar todo lo que no sirve, pero ese sábado nunca llega porque pensáis que por muy pequeño que sea el trozo que quede de cera o lápiz siempre se le puede sacar utilidad? yo, soy una de esas madres… 😦

Hoy os explico una manualidad que tendrá una doble función:

  1. Mantener entretenidos a los niños durante una tarde.
  2. Reciclar todos aquellos trozos de cera  que no desechamos pero tampoco usamos.

Hace dos o tres semanas, después de otras tantas con lluvia, tantas, que incluso me habían hecho preguntar cuánto puede aguantar bajo la lluvia una persona en sus cabales, el sol parecía que quería salir, que la racha húmeda iba a acabar y que la primavera que estaba a la vuelta de la esquina quería llegar un poquito antes, va  mi hija  y pone mala 😦 .

98

Esta madre desesperada…… se puso a buscar cosas en internet que se pudieran hacer en casa y acabe decantándome por una manualidad, una forma divertida para ocupar un espacio de tiempo importante para que mi princesa no se aburriera en esos días de cautiverio forzado; encontré en este campo un mundo entero por descubrir, a la vez que  recordando alguna que otra actividad que ya había hecho yo de pequeña.

Nunca he sido excesivamente buena en esto de las manualidades, cuando era niña y en ocasiones especiales ponía mucho esfuerzo en hacer cosas chulas que veía en televisión o revistas pero el resultado nunca se parecía al demasiado al original. No creo que esto solo me pasase a mí, de hecho, muchos padres evitan hacer este tipo de cosas con sus hijos porque no se sienten lo suficientemente artistas o porque no les gusta lo de después, pero a los niños este tipo de actividad les encanta, sobre todo, si lo hacen con papá o mamá.

No espero que mis hijos sean unos artistas ni mucho menos, pero siempre intento ( dejando a un lado mi “tara”), proponer cada cierto tiempo una actividad de este estilo, les encanta y disfrutan un montón…… ponen una ilusión tremenda que aumenta proporcionalmente cuando la actividad incluye pegamento, colores o tijeras y lo más importante es que estoy segura que estimula su desarrollo creativo, les encanta crear mientras desarrollan sus habilidades, aprenden y  mejora enormemente su concentración.

Es un momento que me gusta disfrutar con ellos aunque el producto final sea una “churro”, el resultado es un regalo de mis “bichos” favoritos, mis pequeños/grandes artistas, regalos hechos con sus manitas y que una vez acabadas enseñan con orgullo a todo el mundo.

Pero si en momentos de cocina ya os doy mis consejos de “mamá maruji”, en el tema de las manualidades, no puedo dejar de dar 4 consejillos  para que la experiencia sea positiva 🙂 .

  1. La zona de trabajo tiene que estar despejada y protegida de posibles accidentes.
  2. Tener todos los elementos que vayamos a usar a mano.
  3. Utilizar ropa que no nos importe ensuciar e incluso estropear.
  4. Paciencia, bastante paciencia………

Elementos vamos a necesitar……

  • Ceras.
  • Una cazuela. (Si es posible vieja porque al final de la experiencia no creo que la vayáis a usar otra vez en el ámbito de la alimentación)
  • Cazuela en la que quepa la del punto anterior porque vamos a usarla para hacer “baño María”.
  • Una paleta o un palo para remover.
  • Molde de formas. (Cualquiera, de esos que usamos para el hielo o chocolate, pero digo lo mismo que con la cazuela, luego no lo podremos volver a usar en el ámbito culinario)

Empezamos………

Separamos las ceras por colores. (No hace falta que los colores sean exactos pero si de tonos similares), las quitamos el papel y partimos en trozos pequeños.

la foto 3 (26) la foto 1 (35)

la foto 4 (26)  la foto 5 (17)

Ponemos una cazuela con agua a fuego medio, no la llenéis mucho porque cuando pongáis la otra cazuela y empiece a hervir empezara a saltar. ( Supongo que para los que son  más cocinillas que yo esto que estoy contando es una obviedad, pero yo lo descubrí en el momento del”baño María” 😦 )

la foto 3 (28)

Incorporamos el primer color que queremos hacer y la vamos derritiendo poco a poco removiendo sin parar.

  la foto 2 (37)  la foto 1 (38)

la foto 1 (36)  la foto 2 (36)

Cuando este totalmente fundida y liquida, vertemos la cera en el  molde que hayamos elegido.

la foto 3 (27)  la foto 5 (18)

Como esa cazuela la vamos a re utilizar con otro color, os aconsejo que con la aclaréis con agua muy caliente, si no, la cera que quede en el cazo se solidifica rápidamente y tendremos que volver a meterla en el “baño María” para poder fundirla de nuevo.

la foto 2 (38)

(Así queda la cera cuando se le echa agua fría 😦  , imaginadlo pegado en una cazuela…)

Repetimos el proceso tantas veces como colores queramos crear.

la foto 4 (27)

Una vez terminado, metemos el molde con cuidado en la nevera y lo dejamos enfriar una noche.

la foto 3 (29)  la foto 4 (29)

Recogemos el pequeño desastre que hemos creado…

la foto 5 (21)

Al día siguiente desmoldamos con cuidado y…. voila, listas para usar….

la foto 1 (39)   la foto 1 (34)

(Tita Vero, ya me dirás si te suena el dibujo 😉 )

Hay mil formas para hacer…….mi hija por ejemplo, como es muy princesa, eligió las manzanitas de Blancanieves

la foto 2 (39)

 

Yo  no soy manitas pero me parece una idea perfecta para regalar, ¿no creéis?

Lo sé, en un primer momento puede parecer  una manualidad difícil y complicada, pero puedo asegurar que si he podido yo…. ¡todo el mundo puede!, solo se tiene que tener un poco de orden y paciencia con los peques. 😉

bs

Marta