Joselín y sus sobaos

Como podéis imaginar una madre tan inquieta como yo no cierra por vacaciones, vaya a donde vaya intento encontrar mil sitios que visitar o hacer durante el tiempo que estemos fuera, creo que es una oportunidad ideal para mis enanos conozcan de una manera divertida cada uno de los sitios que visitamos y que no vayan como una maleta sin saber donde han estado.

Parte de mi familia es cántabra por lo que la mayoría de mis recuerdos veraniegos infantiles son de allí y ahora que soy más mayor intento ir todo lo a menudo que mis obligaciones familiares me lo permiten, me encanta y cada vez más esa tierra maravillosa.

Si me preguntasen que es lo que más me gusta de allí no sabría por donde empezar, me gusta todo, su color tan  verde, su olor, su arquitectura que consigue sacarme de la realidad por un instante, sus playas, su tiempo, su gente, su comida…….. Cuando vamos, me suelo ubicar entre Santillana del Mar, donde mi familia ha estado siempre presente e incluso hay una calle con el nombre de mi tío abuelo 😉 (tengo que reconocer que he tenido que esperar 36 años para enterarme…. ) o Comillas, pueblito costero ideal para familias, que podría cruzarlo desde el camping al cementerio con los ojos cerrados, pasando por el puerto o casa del Indiano, desgraciadamente es tan ideal que de unos años para aquí incluso está un poco masificado, pero a mi me da igual :), para mi nunca perderá su encanto.

IMG_3035  IMG_2913

Cuando le comenté a mi prima Pilar que  íbamos a pasar unos días allí y me conoce, empezó a maquinar con su cabecita planes divertidos para los peques y la verdad es que dio en el clavo. (no esperaba menos tampoco 😉 ).

Entre nuestras innumerables conversaciones sobre ¿qué te apetece hacer?, ¿que les gustará más a los enanos?, ¿te apetece conocer algo en especial?….. surgió la idea de los Valles Pasiegos, sitio idílico donde los haya, con un paisaje que nada tiene que envidiar a sitios como las montañas austriacas o suizas y que por eso precisamente me siento obligada a recurrir un poco a la historia y geografía, indicando que tres son los valles pasiegos, valles que roban su nombre a los tres ríos que los bañan Pás, Pisueña y el Miera; valles donde entre sus laderas nacen esas villas pasiegas que con sus cabañas nos enseñan lo que en décadas atrás era su seña de identidad.

IMG_2954  _DSC0102

IMG_2904  SONY DSC

Pero si eso nos encantó, la sorpresa que nos tenia reservada lo superó con creces. No seria justo seguir con este post sin reconocer que mi prima es un As en esto de tener contactos interesantes, en un momento te organiza una visita de las que nunca te imaginas que se puedan llegar a hacer.

Si os preguntase que producto típico de Cantabria se os viene primero a la cabeza ¿qué diríais?.… ¡Claro, el sobao!!!!!. El sobao junto con la Quesada son de los productos más tradicionales de esta tierra, algunos me podéis decir que no necesito subir a Cantabria para tomar un sobao, hoy en día son miles las marcas reposteras que  los ofrecen, pero la verdad es que yo los prefiero originales, con ese color amarillo de mantequilla…..mmm…. He de reconocer que tengo a mi prima frita, a todas horas le doy la lata para que  me envíe cargamentos de sobaos y es que una vez que estás acostumbrada a tomarlos, como dirían en el norte, recién “saliducos” del horno, el resto te saben todos igual….. y estoy casi segura al 100% que es tan rico que si tomásemos uno al día llegaríamos a vivir mas de cien años.

Personalmente siempre me ha gustado saber que como, lo considero fundamental para tener salud y este espíritu curioso ha aumentado considerablemente desde que soy madre, así que cuando mi prima me comentó que nos iba a llevar a conocer la Fabrica de Sobaos “Joselín” no me pudo parecer mejor.

Aunque “EL Macho” es quizás la marca más conocida y la que encontramos en la mayoría de los comercios delicatessen, Joselín nada tiene que envidiarles y juntos  son de las mejores fabricas de Sobaos y quesadas que hay en Cantabria.

IMG_2933

Solo por el olor que emanaba la panadería desde la calle invitaba a entrar en ese paraíso en el que nos recibió Mari, una de las hijas de los fundadores y que junto con su hermana son las que actualmente regentan el negocio. Me sorprendió positivamente que aunque sean una de las marcas más famosas en la materia, su horno sigue estando en la casa familiar, no han intentado explotar el negocio industrializándolo, siguen siendo una pequeña empresa familiar que por lo que vimos más adelante, disfrutan con lo que hacen. 🙂

Mari nos proporcionó lo que seria nuestro “uniforme” durante la visita (no apto para coquetos) y cuando  ya lo teníamos puesto, nos invito a entrar…….

IMG_2934

IMG_2939  IMG_2942

Con gran soltura nos comenzó a contar su historia….. Joselín es una pequeña empresa familiar que surgió a mediados del siglo XX, que decidió comenzar a elaborar sobaos y quesadas dentro del horno de su pequeña panadería. Años después empezaron su comercialización a través del sistema con el que se hacían las cosas en esa época, se cargaba el producto en baúles de madera y recorrían los pueblos vendiendo el genero hasta que se agotara. Hoy en día lo único que ha cambiado desde entonces son las herramientas a la hora de amasar y empaquetar, además de haber  cambiado la maleta de madera por una furgoneta.

A Mari se le notaba ducha en la materia de enseñar su “territorio”, además, por la que se la ve que se desvive y sabe como picar la curiosidad del visitante, antes de nada nos hizo una pregunta que me dejó un poco pensativa… ¿sabéis de donde viene el sobao?, ¿de donde sale su nombre?…. madre mía, tantas veces que lo he   he saboreado y nunca me he preguntado su origen… Menos mal, que Mari me dio la respuesta.

El sobao nace hace más de 200 años, es un producto tipio de estos valles donde los pasiegos lo usaban como alimento que daba mucha energía para la vida rústica, la vida en el campo, una vida dura, una vida donde todo se aprovechaba todo tanto para alimentar o para sacar algún cuarto extra para la familia.

En contra de lo que podemos imaginar, el primer sobao se hacia con miga de pan, huevos y mantequilla; lo cocían sobre un papel llamado “gorritin” después de haberse amasado lo suficiente y dejado reposar un rato para luego poder cortarlo y volverlo a amasar… de ahí su nombre, viene de sobar que como estáis pensando viene de amasar con las manos, se “sobaba” la masa.

Como curiosidad os diré que la receta, hacia 1896 cambió la miga de pan por la harina y fue gracias a la cocinera del famoso Doctor Madrazo, pasiego por excelencia  y en su afán por qué sus pacientes estuvieran bien alimentados transformó la receta que años después se convertiría en uno de los productos más famosos de Cantabria.

Durante esta visita y gracias a las explicaciones pacientes de Mari, hemos ido aprendiendo un montón de cosas.

Hemos descubierto que  este proceso artesanal ha evolucionado bastante con el tiempo y aunque Joselín sigue haciendo parte del proceso de manera manual, si ha recurrido a la modernización en ciertas partes del proceso y éstas, han sido las que mas éxito han tenido entre los más pequeños… por ejemplo la “centrifugadora” que es la encargada de separar la clara y yema de la cáscara (en ciertos momentos temía por la mano de Jorge ya que su cara me indicaba que estaba totalmente atontado por la maquina que le susurraba algo así como…. “ven, mete tu manita dentro….” 😦  ) o la «amasadora» que como su nombre indica ayuda a “sobar” la masa y a con la que Lucia se quedó mirando fijamente durante un largo tiempo como si un hipnotizador se tratara.

IMG_2936  IMG_2937

IMG_2941

Hemos aprendido que los ingredientes para hacer un sobao son cinco: mantequilla, azúcar, huevos, harina y levadura,que el SECRETO para que salga un sobao para chuparse los dedos es ir mezclando poco a poco y por este orden, llevarlo al horno y dejar la masa dentro de 16 a 20 minutos.

Hemos ido descubriendo el arte de la elaboración de los verdaderos sobaos pasiegos a través de las explicaciones de Joselín, que  a pesar de su éxito sigue distribuyendo la mayor parte de su producción en la propia Cantabria, sigue siendo una empresa familiar con más de 40 años de historia.

Después de aprender pasito a pasito y sin haber podido dejar de salivar durante mas de 45 minutos tengo que reconocer que hay una cosa que me ha sorprendido bastante y por qué no, me han gustado… El 99% de la plantilla de Joselín es femenina.

IMG_2938  la foto 2-6.PNG

Eso si, mi ansiedad por comer un sobao recién “saliduco”  del horno que fue creciendo durante la visita afortunadamente se sació cuando al final de la visita Mari nos deleitó con una bandeja llena de estos manjares…. No quedaron ni las migas 🙂  .

IMG_2945  IMG_2943

IMG_2944  IMG_2951

En resumen que visita así no os la podéis perder si pasáis por Cantabria, es totalmente recomendable y tan fácil como llamar y concertar una cita con ellos que estarán encantados de que las visitéis.

Sobaos Joselín

Barrio la Llera, num 2, bajo

39696 Selaya

(942) 590268

Y para los que sois aventureros, que se que los hay.. ahí va la receta, yo me quedo aquí,  ansiosa y  esperando a que me comentéis los resultados. Si sale bueno, mandadme un trocito por favor…. 😉

INGREDIENTES

  • 500 gr de harina
  • 500 gr de azucar
  • 500 gr de mantequilla
  • 7  huevos
  • 1 sobre de levadura
  • Moldes

 

Y NOS PONEMOS A COCINAR…..

  1. Batimos los huevos con el azúcar.
  2. Añadimos la mantequilla en pomada y mezclamos todo.
  3. Tamizamos la harina y la levadura e incorporamos poco a poco.
  4. Tiene que integrarse y quedar una masa homogénea.
  5. Rellenamos los moldes 3/4 partes y horneamos.
  6. Horno pre-calentado antes a 180ºc.
  7. Metemos la masa durante 16 minutos
  8. Sacamos y dejamos enfriar en una rejilla si tenemos.

Besos

P.D. Gracias primita, gracias Jose, gracias por hacernos participes de estas joyas que tenéis en vuestra tierruca. La próxima a Nestlé jijiji

_DSC0089

2 pensamientos en “Joselín y sus sobaos

Responder a Sofía Manzanos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s