Hoy hacemos magdalenas caseras

 

Si……. Me encantan los dulces, no puedo resistirme a ellos, sobre todo los caseros, bizcochos, hojaldre, tartas, galletas, magdalenas……… Desde que soy niña me encanta tomar de vez en cuando un gran vaso de leche fría con dos o tres magdalenas…. Mmmm… solo pensarlo se me hace la boca agua.

¿A quién no le gusta una magdalena?, ¿Cuántos no se han puesto a hacerlas por qué piensan que son un engorro y algo complicado? Yo era de estas últimas, pero he descubierto que es uno de los dulces ms fáciles de hacer, sus ingredientes se suelen tener en casa, y te solucionan cualquier situación, desayunos, meriendas o tarde de café con amigas….

Desde que soy mamá y me he metido en el mundo de la “cocina con peques” solemos hacer magdalenas de vez en cuando, sobre todo cuando alguno de los dos se pone malo por sorpresa (con esto no quiero decir que suelan avisar cuando se vayan a poner malos ;), simplemente que hay veces que de la noche a la mañana, sin ningún síntoma previo, nos viene a visitar alguna enfermedad silenciosa con ganas de quedarse unos días…..) o hay algún un partido importante que me hace NO contar con el padre de las criaturas durante unas horas. Este fin de semana ha sido uno de esos súper “weekend”, visita de la Señora Faringitis con partido Barça- AtletiL, así que podéis suponer cual ha sido la idea socorrida de la mamá.… HACER MAGDALENAS.

Un día mi hija Lucia me preguntó de dónde venía el nombre de “Magdalena” y la respuesta que encontré en la red fue tan curiosa, que no puedo quedármela para mí, ;). Cuenta la leyenda que el origen de este dulce tan rico viene a la época de los peregrinajes del Camino de Santiago, una joven llamada Magdalena, servía a los peregrinos unos pequeños pasteles en forma de concha que estaban tan ricos, que rápidamente comenzaron a tener fama por todo el camino e incluso por Europa.

La siguiente pregunta de mi hija fue: ¿entonces, los inventores de las magdalenas fueron los gallegos? Ay madre, aquí ya no supe que contestar…… Es cierto que el Camino de Santiago termina en Santiago (tierra gallega de la que son parte de mi familia, familia política y algunos de mis amigos), pero tengo que decir, ahora que no me leen ninguno de ellos ;), que me costaría horrores tener que reconocer que fueron los creadores de estos manjares de repostería, si fueron ellos dieron en el clavo, pero cualquiera se lo dice, que luego se les sube a la cabeza y me tendrán frita con la historia que yo misma he destapado ;), así que este punto de la duda de lucia lo tengo que dejar en stand by y decir que no tengo muy claro que sea cierta la leyenda, pero tengo que dar fe que sea quien sea su creador, están para morirse.

INGREDIENTES QUE VAMOS A NECESITAR.

  • 3 o 4 huevos.
  • 200 gramos de azúcar.
  • Ralladura de limón.
  • 250 gramos de leche.
  • 250 gramos de aceite de oliva extra.
  • 375 gramos de harina.
  • 1 sobre de levadura.

UTENSILIOS QUE VAMOS A USAR

  • Bol grande.
  • Batidora con varillas.
  • Horno con función arriba y abajo.

Una vez que tenemos los ingredientes y utensilios localizados, nos ponemos manos a la masa con mis pinches favoritos 🙂

Paso 1: Reunimos los ingredientes y los pesamos.

Ahora que son más mayorcitos, les he dejado que los pesen ellos solitos, ayudando en los más complicados y así disfrutan mucho más, a la vez que van aprendiendo sin darse cuenta.

Paso 2: preparamos la mezcla

Mientras una servidora maneja la batidora (por lo que pueda pasar) mis pinches favoritos me iban ayudando echando cada uno de los ingredientes.

  • Batimos los huevos y el azúcar de manera energética.
  • Mientras vamos batiendo, añadimos la ralladura de limón, después la leche y luego el aceite.
  • Cuando lo tenemos todo mezclado, añadimos la harina y la levadura previamente mezclados.
  • Tapamos el bol de la masa con papel film y la dejamos reposar la masa una hora aproximadamente en la nevera (se puede dejar hasta el día siguiente).

_DSC0889

Paso 3: Precalentamos el horno unos 15 minutos antes a 200 grados.

_DSC0884

Paso 4: Rellenamos los moldes de las magdalenas en la bandeja del horno.

_DSC0887

Paso 5: En cada una de las capsulas dejamos un espacio libre hasta el borde de un dedo más o menos.

Paso 6: Metemos la bandeja en el horno y dejamos que se hagan durante 15-20 minutos a 180 grados.

_DSC0883   _DSC0888

Paso 7: Sacamos y dejamos enfriar.

Y ahora ahí van los trucos de “mamá maruji”

TRUCO 1: Para evitar los brumos (muchas veces nos ha pasado 😦  ) tamizar el azúcar y la harina previamente.

TRUCO 2: Si quieres que te suban de verdad, mete las capsulas en un molde rígido, de esos que se venden en los chinos para flanes.

TRUCO 3: No seáis impacientes, no abráis la puerta del horno a mitad de cocción, hazlo al menos en el minuto 12.

TRUCO 4: No creáis que tenéis que comer en los próximos días todas las magdalenas que hagáis, las podéis conservar congelándolas en una bolsita de plástico en el congelador, así tendréis un recurso cuando se os presente en casa una visita inesperada 🙂  .

Hasta aquí los pasos básicos para hacer unas magdalenas tradicionales, pero como aquí la que habla, es más chula que un ocho, (aunque luego se arrepienta) esta vez, las hemos hecho con una variante, las hemos hecho de una manera más original…. ¡DE COLORES!

la foto 2 (52) la foto 1 (51)

Y no creáis que es complicado, solo hay que usar colorante alimenticio (una de nuestras adquisiciones de EXPOTARTA) justo después de tener toda la masa preparada y antes de dejarla reposar.

Separé la masa en boles chiquitos y mis pinches fueron poniendo una gotita de colorante a cada uno mezclándolo hasta que fue un color uniforme.

_DSC0885

Para ser la primera vez que lo hemos hecho, el invento ha salido bastante bien, ¿no os parece?

También hicimos un bizcocho, pero eso….. es otra historia 🙂

la foto (129)_DSC0892

Pd. Siento que no haya muchas fotos, pero con dos bichos en la cocina y con el peligro de terminar con un nuevo colore de cocina al final del experimento, la cosa no fue del todo sencilla 😉

10 pensamientos en “Hoy hacemos magdalenas caseras

  1. Para tu tranquilidad, he leído que las magdalenas son originarias de la parte francesa del camino de Santiago…. Ja ja ja….. Ya me gustaría que fueran invento gallego, aunque tenemos otros dulces fantásticos como la bica, filloas rellenas de crema, pedras de santiago, orejas…… Y un sin fin de delicias más…

    • Joooo y con lo que me gustaba la idea de que fueran gallegas…… 😋, aunque con el nombre suena mejor madeleine que magdaleniña jijiji. Compi, ya sabes que me meto mucho con vosotros pero también os quiero! 😉

  2. Que te leoooooooo,ojitoooooo que te leoooo,ya tengo 2 cosas pendientes para hacer,ah y yo creo que la susodicha era gallega

    • Jajaja María José has visto que como 50% gallega, tengo ese puntillo de puñetera y pongo a prueba a mis gallegos favoritos para ver si me leen😜 ehhhh?animo q si las puedo hacer yo, cualquiera puede! Este verano las hacemos juntas. Bs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s