IV NOCHE EN VELA

By María.

El lunes pasado, Gabriela pasó por quirófano para sacar vegetaciones y reducir amígdalas, todo fue bien aunque ella con muchos nervios por enfrentarse a lo desconocido y yo con los míos propios de someter a mi niña a quirófano.

Así qué durante la semana hemos estado mucho en casa, hasta el viernes en que los peques ya no se entretenían con nada y estaban muy irritables. iPad en mano empecé la búsqueda de un plan interesante. Entonces lo vi: IV NOCHE EN VELA. Pero era esa misma noche del 27 de junio!. Se lo dije a Nacho, el cual a estas cosas nunca dice no. Nos vestimos y allá nos fuimos rumbo a Mataelpino, pueblecito de la Sierra de Guadarrama donde se celebraba.

Desde Madrid, cogimos la carretera de Colmenar M-607, dirección Cerceda, y pasada Cerceda en una rotonda ya nos indica Mataelpino a mano derecha.

image

En la NOCHE EN VELA el alumbrado público no se enciende, el pueblo queda iluminado con más de 4000 velas repartidas por sus calles, un espectáculo precioso.

Durante la jornada se realizan diferentes actividades:

– Cuentacuentos infantil de 19:00 a 20:00 (al que no llegamos).

– Paseos en burrito por las calles del pueblo por cortesía de la ASOCIACION DEJANDO HUELLA de Mataelpino. Que después de hacer cola en la plaza España, llegado el momento Alex se rajó.. 😔. La que se dio el paseito fue Gabriela, sobre un simpático borrico llamado Chuche.

imageimageimage

Estos paseos finalizaron, por razones obvias, al comenzar la batukada, que daba comienzo a las 20:30h saliendo de la misma plaza España y que recorrería las calles del pueblo.

Nosotros nos hicimos con una ubicación de lujo, ya que conseguimos una mesa en la terraza de un bar situado en la plaza. Y allí, cenando en familia, vimos y escuchamos a la escuela de Batuka. Era imposible no mover nuestro cuerpo al son de su ritmo, aunque estuviésemos sentados!!.

Vimos como Alex era poseído por la música, volviendo se loco con movimientos de cabeza, brazos y culo sobre su silla… Ja, ja, ja…. Como nos reímos!!

imageimageimageimage

– Gymkhama Joven, de 20:00 a 22:00h, se realizaba en una plaza aledaña, plaza de Santa Agueda, pero a esa no nos apuntamos por edad de nuestros peques. Además…. Estábamos tan agustito cenando con la música de fondo….😊. Se trataba del grupo ABRAXAS, que nos deleitaron con un repertorio de Santana, al que hacían tributo.

imageimage

También contemplábamos como la gente del pueblo elaboraba un simpático árbol en barro. Sobre un esqueleto de malla de alambre, iban colocando con sus manos montones de arcilla. Los niños disfrutaban de lo lindo con esta actividad. Yo tuve que pararle los pies a Alex, no tenía ropa de cambio y luego teníamos que regresar a Madrid en coche, no quería pasarme el sábado desincrustando barro de los asientos!!…. Ja, ja, ja.

imageimageimage

Habia un montón de leña al lado de la estructura, y es que luego, a las 23:30h, le prenderían fuego a su interior, dejando paso a un bonito espectáculo.

– Taller de velas a las 22:00h. Terminamos nuestra cena para dirigirnos a la ASOCIACIÓN DEJANDO HUELLA, donde en su jardín y a la luz de las iluminarias, impartían este taller a todos aquellos niños que lo quisiesen, y al igual que los paseos en burrito, de forma totalmente gratuita.

Aqui voy a pararme un poco, ya que tuvimos una agradable charla con Alejandro, uno de los socios de esta asociación, padrazo de dos niños muy guapos y que dejó su trabajo para dedicarse a ellos e inculcarles valores que creo que esta sociedad ha perdido, valorando el ser humano como tal, dentro de un entorno natural.

La Asociación DEJANDO HUELLA de Mataelpino surge con la vocación de crear un espacio de encuentro y actividades para niños y adultos, en un paraje precioso como es el Parque de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama. Para ello, recuperaron el burro como protagonista de esta aventura, y junto a él, realizan diversas actividades como: recorridos en burro o en carreta por la sierra, talleres y juegos infantiles, fiestas de cumpleaños tematizadas, y yo creo que cualquier cosa que se nos pase por la cabeza!

Nos contaba Alejandro, que en el último cumple de su hijo mayor, se vistieron todos de cromañones los niños, y exploradores los papis, incluso hicieron un campamento!

Os animo a que visitéis su web: http://www.dejandohuellaenmataelpino.com

Alejandro, a mí y a mi familia nos habéis dejado huella, por lo maravillosas personas que sois. Y mantengo lo que te dije, a la vuelta del cole esperó organizar alguna actividad para las familias con vosotros. Será muy divertido!…. Alguno de vosotros se apunta?…..

Desde aquí, te envió un fuerte abrazo

Bueno, bueno….. Seguimos con la NOCHE EN VELA. Como os dije, mis peques elaboraron sus propias velas de una forma muy sencilla, sólo necesitaron una plancha de cera de las colmenas de abejas de esta asociación, y una mecha. Los niños colocaron la mecha sobre la plancha para impregnarla bien de cera, luego la colocaron en un extremo de la misma y comenzaron a enrrollarla….. Tachán!…. Ya tenemos una vela natural.

imageimageimageimage

Después de despedirnos de nuestros nuevos amigos, recorrimos las calles y sus puestos de artesanía que igualmente estaban iluminados por más velas. Muy bonito, pero un poco incómodo a la hora de comprar por la poca visibilidad….. Nota para la próxima edición: llevar una pequeña linterna en el bolso…. Je, je, je.

imageimageimageimageimage

En diferentes puntos del pueblo encontramos músicos: Javier y su piano, un trío de violín, Jesús y su guitarra, Amy y su voz…. Os digo que fue un más que agradable paseo con los niños, que no perdían detalle, auténtico placer para la vista y el oído.

image

Eran casi las 23:30h, así que regresamos a la plaza España, iban a encender en llamas el árbol hecho a mano que os comenté antes. Nos acercamos lo máximo posible. Metieron la leña en su hueco interior, prendieron fuego y comenzó a arder. Era una auténtica chimenea y por sus ramas huecas ya se atisbaba el color anaranjado y el rugir de las llamas. Las caritas de mis niños estaban iluminadas por el resplandor del árbol de arcilla, del cual comenzaban a emanar chispas al aire…..

imageimage

Lamento no poder haberos avisado con antelación, ya os digo que esa misma tarde di con este evento, pero lo hacen todos los años, según el policía local al que pregunté, el último viernes del mes de junio.

image

Nos vemos en la próxima edición!.

El capricho de Felipe II

Bueno, parece que ha llegado el verano, pero para desgracia de los frioleros o de los que tienen el agua de la piscina más congelada que en la Antártida el calorcito no termina de llegar…. Por eso creo que hasta que ese invitado indispensable para no pillar un constipado termine de llegar, esta salida que os recomiendo es ideal para matar el tiempo.

Es de sobra conocido que El Real sitio de San Lorenzo de El
Escorial
está muy cerquita de Madrid, en plena Sierra de Guadarrama y a tan solo 50 kilómetros de la capital. Por eso, acercarse hasta ella puede ser una excursión muy divertida para pasar un día en familia.

Al escribir sobre este Real sitio, a mi, que soy muy cotilla, me empezaron a asaltar algunas dudas que nunca me había planteado o que creo no recordar si en algún momento haya estudiado como tal, más bien, creo que cuando me hablaron en clase de alguno de estos sitios, daba por hecho que se llamaban así, ya sabéis, la juventud es así… y ahora que soy madre me he puesto a investigar un poquito, consiguiendo saciar algunas de éstas, mis inquietudes de cotilla.

Por ejemplo:

¿Qué es un “Real Sitio”?. Podríamos definirlo como  “Palacio o casa de recreo de un rey”, vamos, un lugar de residencia temporal y por los que he visto hasta ahora, creo que siempre  acompañado de jardines y en un ambiente principalmente rural.

Pero, ¿quién decide que se llama así y por qué así y no de otra manera?. Podríamos decir que  es la denominación que recibe en España por parte de Patrimonio nacional una parte importante del patrimonio histórico-artístico que está vinculado históricamente a la monarquía española.

Una vez claro el concepto y quien los ha definido de esta manera, la siguiente pregunta podría hacer es ¿cuántos “reales sitios tenemos en España?. Tengo que decir que  hay unos cuantos y la mayoría dentro de la Comunidad de Madrid como ….. El palacio Real de Madrid, el Real Monasterio de el Escorial, el Monasterio de las Descalzas Reales, el Panteón de los hombres ilustres, el Real Monasterio de la Encarnación, el Real Sitio de el Pardo, el Real Sitio de Aranjuez, Real Convento de San Pascual, Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y el Palacio Real de Riofrío, el  Monasterio de Santa Isabel o la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Pero aunque creáis que después de esta lista no puede haber más, puedo decir y digo que saliendo de nuestra comunidad nos encontramos algunos como…. el Palacio de La Almudaina en Baleares, Los Reales Alcázares en Sevilla, , El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, EL Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos, El Monasterio de Yuste en Cáceres, y el Colegio de las Doncellas de Toledo.

Si, mis inquietudes se frenaron en seco en esta tercera pregunta, casi me quedé sin aliento intentando enumera cada uno de los Reales sitios 😉

En fin, después de tanto conocimiento vamos a lo que vamos… Hace unas semanas decidimos visitar con los enanos el Real sitio de San Lorenzo de El Escorial (que no el Real sitio de San Lorenzo del Escorial) y ya desde la lontananza se podía  apreciar la majestuosidad del sitio.

Como siempre que salinos con los enanos, tanto Manu como yo intentamos que aprendan cosillas sobre el sitio que tenemos intención de visitar, e intentamos buscar la manera más divertida y amena para ellos, por eso siempre vamos con la lección más o menos aprendida y tengo que reconocer que a nosotros los padres, nos sirve también para desempolvar las lecciones de historia del cole. J

Estoy segura que igual que yo, habéis visitado El Escorial y su Monasterio un  montón, pero os garantizo que después de leer este post, vais a conocer un Monasterio totalmente diferente y lleno de curiosidades que os va a levantar el gusanillo para volver a  verlo. 😉

Aunque este Monasterio (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984) fue el centro neurálgico, el puesto de mando de ese famoso imperio en el que nunca se ponía el sol que estaba bajo el reinado de Felipe II (si, en ese imperio que los nickis hacían mención en una de sus canciones más famosas que creo se llamaba “El imperio contraataca”), los objetivos para su construcción fueron muy distintos.

El monarca quería hacer “algo” para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses que se venció el día de San Lorenzo y compensar a la vez la destrucción de la iglesia de la localidad durante esa batalla. Pero a medida que la construcción avanzaba, los fines de la construcción iban aumentando.. residencia, centro de cultura, seminario de estudio, hospedería y hasta hospital.

El monarca quería garantizar la memoria de su familia, el monarca ansiaba un sito donde acoger los restos mortales de su padre Carlos V, los suyos propios y los de la familia real.

Para la custodia del mismo confió en los monjes jerónimos que estuvieron regentando el Monasterio durante 3 siglos, hasta la famosa Desamortización de Mendizábal, periodo en el que el “Real sitio” no pasó por sus mejores momentos hasta que en 1885 llegaron los monjes Agustinos que aun a día de hoy siguen haciéndolo y fieles a las pautas que en su día dejó escritas Felipe II. (Buscar la armonía entre la razón, la fe, cultura y religión).

Algunos datos para los amantes de las cifras …….

Tiene un espacio construido de 35.000 metros cuadrados, 9 torres, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes, 86 escaleras, 1200 puertas, 2673 ventanas y 4000 estancias entre habitaciones y salones… Vamos, igualito que mi casa jejeje

Monumento que se convirtió sin duda en el edifico de mayores dimensiones de toda Europa. Construido durante en el siglo XVI en el que se invirtió 21 años, 4 meses y 18 días;  comenzado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, pero finalizado por su discípulo Juan herrera.

Hasta aquí los datos que pueden aparecer en toda guía turística que se tercie, pero ahora os voy a decir algunas de las curiosidades y secretillos que Jorge y Lucia descubrieron el día que conocieron el Real Monasterio de El Escorial, ya que son muchas las leyendas que rondan sobre esta construcción que a día de hoy sigue generando un sentimiento de grandeza y misterio a quien lo visita…. 😉

Por ejemplo……

SOBRE SU FORMA.

Todo el que haya estudiado arte, puede recordar que el estilo herreriano es un estilo austero, desnudo y geométrico. El Monasterio, como buen ejemplo de este estilo cumple las cuatro premisas, pero si alguno que tenga buen ojo viera un plano de la base de esta construcción podría decir que tiene forma de Parrilla, de esas rejillas que se ven en las películas americanas donde celebran esos festivales de grasa con hamburguesas, costillas y perritos calientes…

la foto 2-3

Y…. ¿cuál es el por qué de esta forma?. Pues os diré que tiene que ver con el Santo al que está dedicado este Monasterio y con la forma de representar a éste por el martirio que sufrió…

¿Sabríais decirme como murió San Lorenzo?. Los que estéis al día en Religión no necesitáis leer las siguientes cuatro líneas, pero los que estén verdes como yo os soplaré que el pobre San Lorenzo fue asado en una parrilla hasta morir 😦 y es más…… cuenta la leyenda sobre este Santo que cuando le estaban martirizando le dijo a sus verdugos algo así como… “¿por qué no me dais la vuelta? Por este lado ya estoy hecho”.

Consejo 1 de “mamí con niños pequeños”. Si vais a contar este secretillo y tenéis a alguno de vuestros niños en época macabra….. hacedlo de manera sutil, no os pase como a nosotros que Jorge se quedó alucinado y pasó unos días dándole vueltas a la cabeza de preguntándose a que sabría el pobre Lorenzo 😉

SOBRE SU EMPLAZAMIENTO

No creáis que su ubicación fue al azar, se dice que cuando estaba el arquitecto buscando el sitio ideal , una noche hubo una tormenta terrible y uno de los rayos que cayó señalo el sitio con tanta claridad que no se dudó un instante más.

Al acercarse al sitio señalado se dieron cuenta que había una entrada a una cueva que era una mina y lo que hoy se explica con que el rayo fue atraído por los minerales de esa mina, en la época de Felipe II se creyó que era la puerta del infierno y se decidió construir el Monasterio encima para evita que Satanás pudiera salir más.

Consejo 2 de “mami con niños pequeños”. Lo de Satanás contadlo si vuestros peques saben ya la diferencia de Dios y Demonio, o al menos que tengan una ligera idea, si no gastareis más de la mitad de la visita en explicar quien es Satanás y por que no puede salir de la cueva. 😉

SOBRE SUS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.

Si miramos el Monasterio desde fuera vemos una estructura horizontal y cerrada que solo se eleva con las torres que rodean la cúpula central y no aprecias la riqueza de construcciones que se distribuyen armónicamente en el interior, desde su convento, su claustro, el palació privado o publico, el colegio,  seminario, la biblioteca o patio de los Reyes, Basílica, Museos, y panteones.

_DSC0453   _DSC0450

Así a simple vista, los enanos puede que solo vean mucha piedra, ventana y techo de pizarra, pero ya desde la entrada a este monumento les podemos enganchar con alguna leyenda que otra…….

La entrada principal tiene dos portones laterales, una es del colegio Alfonso XII y donde actualmente aun hay niños de hasta 16 años estudiando con los monjes y  la segunda puerta es la propia del convento. En el centro de la fachada se encuentra la entra principal coronada con el escudo familiar de Felipe II y con una estatua de San Lorenzo. (No me podéis negar que el Monasterio no esta dedicado a este Santo ehhhh 😉 )

la foto 1-2

Como yo iba con la lección aprendida y sabia que hay una leyenda sobre la estatua de San Lorenzo, hice mirar fijamente a los enanos hacia la cara del mismo…. “¿Hacia donde estará mirando San Lorenzo?”.

Si nos fijamos en la mirada del Santo comprobaremos que mira a un punto fijo y cuenta la leyenda que justo en ese punto hay un tesoro enterrado que perdió un escribiente durante la construcción del monasterio y que al escapar se le cayó la bolsa donde las escondió en un charco de arenas movedizas.

De las cuatro fachadas de la construcción, merece la pena pararse en la fachada sur que es donde se encuentra una galería que lleva a la Universidad y que la llaman la de «los convalecientes» ya que servía de paso a los enfermos pero el punto interesante es averiguar donde esta la placa que conmemora la puesta de la 1ª piedra.

la foto 2-4

¿Y…… Sabemos donde se puso la ultima piedra?, ¡pues claro! La ultima piedra está pasando el patio de Reyes, después de la entrada principal a la basílica y si miráis atentos a la izquierda, en el ultimo sillar de la 4 pilastra, podréis encontrar una cruz negra… en esa cruz se guardó un pergamino con el día, año, con el nombre del Papa y rey en ese momento.

la foto 1-1.PNG

Manu que había estado hacia unas semanas con la empresa nos dijo que había en ciertos sitios del tejado del Monasterio algunos ladrillos de oro. Por su puesto, Lucia Jorge y yo nos pusimos a buscarlos mientras que él nos contaba esta leyenda que tengo que reconocer que me encantó….

Cuenta la leyenda que el embajador de Francia fue a visitar las obras del Monasterio, fascinado por la envergadura del mismo y un poco fastidiado porque se hacia en conmemoración de una batalla que España había ganado a Francia, decidió picar al rey comentando… su Majestad debe saber que lo importante de estas obras no es empezarla si no acabarlas”, ya que estaba seguro que con tan majestuosa construcción el dinero no llegaría.

El rey no contestó nada en ese momento, pero al finalizar la obra mandó poner tres ladrillo de oro, uno en la parte más alta de la cúpula, mientras que los otros dos los pusieron en las torres de las campanas, después, mandó llamar al embajador para enseñarle el resultado. Cuando el embajador llegó preguntó al monarca que eran esos destellos que venían del tejado, a lo que el rey contestó algo así como…. “Ah si, al final de la obra nos faltaba piedra pero sobraba oro”

la foto 2-2

Como os podéis imaginar no se puso oro, pero tengo que decir que tampoco piedras.. lo que se puso fueron unas urnas con las reliquias de Santa Bárbara cubiertas de una capa de bronce dorado y que a día de hoy, si sois capaces, podéis seguir viendo el mismo resplandor que en su día atisbó el embajador de Francia. 🙂

Consejo 3 de “mami con niños pequeños”, por favor, antes de hacerles buscar los ladrillos, repasar bien donde están.. ya que Manu no lo recordaba bien y después de diez minutos tuvimos que preguntar a un vigilante L ya que los niños no se querían mover sin encontrarlos.

No puedo dejar este punto de elementos arquitectónicos sin nombrar a la famosa Bóveda plana que hay en la basílica.

la foto 3-1

Cuenta la leyenda que cuando el primer arquitecto murió, el rey lo sustituyo por su discípulo pero no se fiaba demasiado de él. Juan Herrera viendo esa desconfianza decidió “vacilar” un poco al rey y demostrarle que era tan valido o más que su antecesor.

Cuando acabo la bóveda colocó justo en medio una columna hueca de cartón piedra y pintada de granito para que sirviera de sustento. Mandó llamar al rey y se la enseño preguntando… “¿le gusta Majestad?”. El rey asustado e indignado le espetó que dónde se había visto que una bóveda tenia que estar sujeta por una columna y justo donde más estorbaba a la vez que le mandaba derruirla. Herrera le dió un empujón a la falsa columna ante los ojos aterrorizados del monarca, que fue en ese momento cuando vio la maravilla de la bóveda plana. “Herrera, con los reyes no se juega” , dijo el monarca. A partir de ese momento el rey confío plenamente en el arquitecto e incluso le otorgo el titulo de arquitecto real.

SOBRE ALGUNA DE SUS ESTANCIAS

No dejéis de visitar la «Sala de los secretos», cuya peculiar arquitectura de la sala permite que uno escuche lo que otro, sin gritar, diga desde el otro extremo del recinto. Haced el experimento con los enanos, es como jugar al teléfono escacharrado con ellos jajajaja.

Cuenta la leyenda que esta peculiaridad arquitectónica la aprovecho Juan Herrera para que el monarca pagar varios pagos atrasado a los obreros. Un día que el monarca estaba reunido con varios nobles,…..

El arquitecto susurró.. “Majestad, no esta bien que los trabajadores lleven dos semanas sin cobrar”.

El rey asustado preguntó.. “¿Quién osa hablar así al rey?.

EL arquitecto dijo… “ El ángel de la guarda de los trabajadores”.

El rey nunca se enteró que fue el arquitecto, pero de inmediato pagó a los obreros y nunca más se retraso en los pagos.

Dos de las salas que más alucinó a mis peques, (la verdad que a cada uno por un extremo, a Jorge por qué está en una fase macabra, todo lo que sea sangre le gusta, mientras que Lucia está pasando por una pequeña fase miedica, todo lo que no controle le asusta……) fueron el Panteón Real, donde descansan los restos de todos los reyes de España desde Carlos I. Solo hay dos reyes que no están aquí y fue por voluntad propia, Felipe V y Felipe VI. Y el Panteón de los infantes que es donde están enterrados los hijos no reinantes de los diferentes reyes de España, al igual que las mujeres de éstos que no han engendrado hijos durante su matrimonio.

la foto 1-3

Hay una sala cercana a estos panteones cuya entrada esta prohibida para todo el mundo menos para los monjes que son los que la custodian y es el Pudridero Real, ainssss solo el nombre me da repelús :(. Yo no sabia que existían este tipo de cosas pero al ver el tamaño de los mausoleos reales pude llegar a entenderlo… ¿Cómo es posible que un cuerpo con estatura media entre en esas “ataúdes”?

Consejo 4 de “mami con hijos pequeños”. Esto quedároslo para vosotros, los niños ya tendrán tiempo para descubrirlo. 😉

Todo rey/reina que muere, pasa 25 años en el Pudridero Real, donde los monjes que custodian esta sala (son 50) le cubren de cal viva hasta reducir el cuerpo de tal manera para que entre en una urna de pequeñas dimensiones.

Si después de la visita aun os quedan fuerzas para seguir conociendo, no dejéis de visitar «los jardines del Monasterio», desde donde se tienen unas vistas privilegiadas de Madrid ;   o «las cocheras del rey» donde Vivian los caballos del monarca; «la casita de arriba y la de abajo» (esta última tiene que ser con cita previa); o incluso dar una agradable paseo entre castaños y robles que os llevará a conocer la famosa «silla de Felipe II», desde donde vigilaba las obras de su monasterio.

la foto 4-1    _DSC0457

_DSC0473   _DSC0479

Nosotros no lo conseguimos y es algo que tenemos pendiente, pero lo que si hicimos fue comer en uno de los maravillosos restaurantes de la plaza de  antes de tomar rumbo a Madrid.

IMG_5999   IMG_6005

¿Os animáis a descubrir algunos de los secretos de este sitio emblemático de nuestra comunidad?

Bs

P.d. habréis visto que en las fotos del interior no salimos…… igual que nos pasó en el Palacio Real, no dejan hacer foto alguna dentro de estos edificios. :(, que manía, como si fuéramos a hacer una copia de algo para nuestra casa jajaja

El propio municipio tiene una pagina web en la que te proponen exposiciones, rutas, actividades con niños etc.. os la dejo por si os apetece echar un ojo 😉

www.sanlorenzoturismo.com

Un paseo por lo «Enxebre»

Cuando Manu me dijo que era de Ferrol, me di cuenta que yo solo conocía esta ciudad por dos cosas, La primera, por los libros de texto, de esa parte a la que nunca llegábamos que era la época actual, Ferrol del caudillo, ciudad natal de Francisco Franco y La segunda porque en esa época salía a menudo en las noticias con eso de la memoria histórica y se estaban quitando imágenes, placas o estatuas que ensalzaban a regimenes totalitarios en España.

La zona Norte de Galicia no se caracteriza por su explotación turística exactamente y me ha costado bastante (unos trece años más o menos) en ir conociendo Ferrol y sus alrededores. Por mis ojos han pasado sitios encantados, originales, secretos y hermosos, tanto, que os quiero hablar de ellos, uno a uno,  por si tenéis la oportunidad de visitarlos algún día.

_DSC0570   IMG_2734

VACACIONES 2011 1060   _DSC0563

En estos años he descubierto que Galicia no es solo un Santiago de Compostela, una La Coruña o un Sanxenxo, Galicia tiene pueblos maravillosos, encantadores, con una infinidad de paisajes, de gentes o colores y aunque se que esta frase que estoy a punto de escribir va a sorprender a algún gallego que otro que me rodea 😉 tengo que decir que entre esas maravillas gallegas está por qué no, la zona de Ferrol.

Antes de empezar nada, quiero deciros que aunque no lo creáis, (ya que siempre que puedo me meto con ellos) parte de mi familia materna es gallega y desde el 2001 a ese número de gallegos de siempre, tengo que añadir a la familia de Manu, a una cuñada ;), a familia de cuñada y a algún que otro amigo, vamos, que si tuviera que calcular el % de familia gallega que tengo , podría decir que casi el 70% de mi familia es de esta tierra. Por eso ese famoso dicho que “los gallegos no saben si suben o bajan” lo sufro en mis propias carnes a diario :), haced la prueba, preguntad a un gallego que le apetece para comer, enseguida os contestará con una pregunta como… no se, ¿ a ti? Jajaja a mi me pone de los nervios, pero a estas alturas no se les puede cambiar …..

Así que.. haciendo honor a todos estos gallegos presentes en mi vida voy a empezar el meollo de este post de manera Gallega….. Hoy no os voy a hablar de Ferrol, si no de Esmelle, una pequeña aldea ( o parroquia como dicen ellos) dentro del ayuntamiento de Ferrol en la provincia de A Coruña… ¡Toma ya!

Esmelle es un pequeño territorio que está a escasos 10 kilómetros de Ferrol, un territorio con unas maravillosas playas, rodeadas de frondosos bosques, impresionantes acantilados y bañadas por tranquilos riachuelos; una zona donde se puede caminar, montar en bici, montar a caballo o bañarse, donde si tienes dos minutos incluso puedes escuchar historias alucinantes por boca de los lugareños.

IMG_2918   _DSC0012

IMG_0926

Es un valle en el que la tranquilidad es su seña de identidad, donde durante los meses de frío sus habitantes no llegan a 500, pero que en los estivales pueden llegar a alcanzar los 1000; un lugar donde no existen fabricas, empresas o almacenes, solo hay bosques y playas vírgenes como la de San Xurxo, Esmelle o la Fragata, que juntas forman una concha de arena blanca y de las que estoy segura que son de las mas bonitas de todo Ferrolterra e incluso de Galicia.

Buceando un poco en su historia, tengo que ser sincera y decir que no se tienen muchos datos sobre ella a lo largo de los siglos, pero si puedo decir que ha llegado a tener la categoría de municipio durante tres años, (de 1820 a1823) que no se llama Esmelle, si no San Xoan de Esmelle. que tuvo una colonia judía y hasta un castro celta donde según la leyenda había baúles repletos de oro y túneles que llegaban hasta la playa.

Si, Esmelle es pequeñita pero cuenta con todo elemento que una aldea gallega debe tener…… una iglesia, los hórreos como el de Mariñá , un cruceiro, algunas fuentes como la de la iglesia o la de Evarista, algunos lavaderos y hasta molinos, todos dignos de ver y disfrutar como un gallego más.

Son estos elementos como los molinos los que me han hecho escribir esta entrada, ya que desde hace unos años Esmelle cuenta con una opción turística preciosa, apta y educativa para nuestros enanos, “LA RUTA DE LOS MOLINOS”.

La RUTA DE LOS MOLINOS consiste en un camino en el que se puede descubrir 22 antiguos molinos, fuentes y lavaderos que en otros tiempos formaban parte del día a día de la aldea.

Galicia es una tierra muy verde , son ricos en agua que es vida y Esmelle no podía ser menos, cuatro son los riachuelos que cruzan este valle y se unen en una zona llamada Río Xunto, desde donde parten todos en uno hasta el mar por la playa de San Xurxo. Esta abundancia de agua propició la construcción de estos 22 molinos, de los cuales 17 ya figuraban en el catastro de 1752.

_DSC0011_2

Como os podéis imaginar el paso del tiempo han hecho mella en estos elementos arquitectónicos, algunos hasta han llegado a estar casi derruidos, pero gracias a una movilización vecinal que comenzó en el 2003 y que se llamó “Proyecto Esmelle” que con sus propias manos y cada Domingo y festivo desde la creación de la iniciativa, han ido rehabilitando molinos de harina, lavaderos y rutas abandonadas de más de 200 años de antigüedad. Y gracias a los propietarios que los han cedido al interés cultural, se han ido recuperando poco a poco del abandono y devolviendo a este territorio de Ferrolterra su gran interés ecológico y antropológico.

A fecha de hoy existen tres rutas diferentes.

Ruta dos sentidos

Ruta de 3 kilómetros, de nivel fácil y con una duración aproximada de 2 horas que sus propios creadores definen como “Con al compañía de Merlín viajaremos al pasado para comprender como Vivian los pobladores del valle de Esmelle, con tu imaginación y tus sentidos descubriremos lo que dejaron los antiguos habitantes por estar tierras”

la foto 1.PNG

Ruta a poza da Lagoa

Ruta de 3 kilómetros, de dificultad media y de una duración de 2 horas aproximadamente que comienza en la parroquia de San Juan o San Xoan como dirían por allí 😉 y que según sus creadores es una de las más bonitas de Ferrol. Como ellos dicen:

“A lo largo un camino verde y frondoso, tapizado por montes, prados y laderas, los visitantes conocerán la realidad del consumo de residuos y su posterior tratamiento de reciclaje, promoviendo hábitos positivos de consumo.

La ruta se hace por un antiguo camino del ejercito rodeado de naturaleza, que termina con grandes vistas al mar, sin olvidar pasar por el mirador de Pedrouzo, lugar estratégico que los militares usaron para establecer un pequeño bunker que sirvió para controlar el transito marítimo”

la foto 2.PNG

Ruta de los molinos de Esmelle

Ruta de 6 kilómetros, de dificultad fácil y de una duración de más o menos 2 horas y media.

Tal y como dicen sus creadores “ Se visitaran buena parte de los molinos de la localidad, fuentes lavaderos y castro, además de puestos de valor a través del “proyecto Esmelle” mediante el trabajo voluntario de los vecinos”

la foto 3.PNG

Nosotros disfrutamos el año pasado de esta maravilla etnología y pasamos a formar parte del gran numero de turistas que ya se han acercado hasta aquí desde su inauguración en el 2008. Es cierto que se organizan visitas guiadas desde el local social de la zona, en las que incluso te enseñan a hacer pan en uno de los molinos rehabilitados, pero nosotros tuvimos la enorme suerte de tener unos guías de excepción, Vitucho y Tatá, abuelos de Manu y bisabuelos de mis enanos,. ¿Quíenes mejor que ellos, (lugareños de Esmelle desde Siempre) que conocen sus caminos, sus secretos y su historia mejor que nadie para guiarnos en este viaje en el tiempo?.

_DSC0016_2

Con estos guias tuvimos la suerte de hacer en dos dias las tres rutas y fue alucinante ver como los enanos y no tan enanos escuchaban sin perder detalle cada una de las explicaciones, anecdotas e historias vividas que contaban Vitucho y Tatá.

IMG_3092

Conocimos un poco mejor el Lavadero de los “tíos Maruja y Eduardo”, llamado “lavadero Xiexido” que no es porque sea de la familia, pero para mi gusto el más bonito y donde Maruja bajaba a lavar la ropa cuando aun no existían las lavadoras en la aldea.

IMG_3078    IMG_3080

Paseamos por bosques, moderando uno de los riachuelos que baña el Valle.

_DSC0019_2   _DSC0030_2

Tuvimos la oportunidad de conocer de una manera excepcional y de primera mano el Molino de la familia de Vitucho, el “Molino de Pepa”.

_DSC0111_2   _DSC0114_2

Nos dio tiempo a pasear….

_DSC0117_2

Nos dio tiempo a disfrutar…..

_DSC0025_2

Nos dio tiempo a conocer…..

_DSC0033_2    IMG_3054

_DSC0122_2

Nos dio tiempo a escuchar el agua….

_DSC0017_2   _DSC0035

A Descubrir….

IMG_3088   IMG_3091

A Cansarnos y abusar un poco de los tíos….

_DSC0046_2

Y  conocimos a Merlín junto al «Molino de Otero», personaje que esta íntimamente ligado a Esmelle gracias a la obra del autor Álvaro Cunqueiro, “Merlín y Familia”.

_DSC0127_2

“Esmelle, selva ancha y antigua, en la memoria la llevo yo de azul pintada, como si una enorme y tibia luna posara, en un repente, en la tierra”

El Valle de Esmelle y en especial la ruta de los Molinos no es la típica opción de turismo donde conocemos una Catedral, un cuadro o un parque temático. Esta Ruta nos permite ver, oír, oler y tocar todo lo que se nos cruce por el camino, enseñándonos, casi sin darnos cuenta, las características etnologiítas de todo un pueblo junto a su fauna y flora.

SI tenéis la oportunidad de viajar hasta Galicia este verano, y vais por la zona de las Rías Altas, no os limitéis a visitar la típicas ciudades o playas, id un poquito más allá y no dejéis de visitar Ferrol o este hermoso valle, os prometo que no os defraudará.

El Valle de Esmelle tiene pagina web oficial, en la que te cuentan todas las opciones que se tiene, los próximos eventos y todas las posibilidades que esta maravillosa zona te ofrece. www.valledeesmelle.com

P.D. Supongo que alguno de los gallegos que me rodean leerán esta entrada con especial atención, espero no haberme equivocado demasiado y espero que os guste ya que lo he hecho con el corazón. 😉

¡Hemos descubierto el hojaldre!

Hace unos días que me he pasado por quirófano y como sabéis que soy un poco “activa”, he tenido la mala suerte de perderme los festivales del cole de mis dos enanos, así que desde que me han dado el alta he pasado la mayor parte de mi tiempo “obligado” libre en buscar actividades tranquilas y cómodas para hacer con mis peques.

la foto 87

Nada de salir  mucho de casa, nada de largos paseos o cultura, nada que me obligue a estar sentada más de cinco minutos en una silla…. Vamos, que las opciones son bastante escasas, así que como dicen que las penas con dulce son menos penas y los que me conocéis sabéis que soy golosa como la que más, he vuelto a la carga con un receta dulce, dulce, dulce J

Esta receta la había localizado por Internet hace bastante meses, pero nunca me había lanzado a hacerla ya que me imponía bastante, no soy ninguna cocinillas y nunca había trabajado con hojaldre, cada vez que veo productos hechos con ella en pastelerías, cafeterías o restaurantes pienso que debe ser muy laborioso y delicado, pero señores,…… después de mi “bautizo” con el hojaldre he descubierto que es nuestro amigo! , se pueden hacer cosas maravillosas y riquísimas con él.

Ésta es una receta muy sencilla, los niños pueden hacerla casi al completo y casi en 15 minutos está hecha, algo ideal para unos niños impacientes y para una madre convaleciente jejejeje,.. además de ser una de esas recetas no hace grandes destrozos en la cocina… os presento… a la TRENZA DE HOJALDRE CON NOCILLA. 🙂

Cuando me meto en este tipo de embolados suelo investigar por Internet cual es la manera más sencilla de hacerlos, con la experiencia he descubierto que siempre hay mil maneras diferentes de hacer algo en la cocina, personalmente prefiero gastar tiempo en encontrar esa manera sencilla para que cuando nos pongamos al “tajo” los niños no se aburran, lo que busco con estas cosas es pasar un buen rato con ellos y no me merece la pena estar como un sargento cumpliendo uno a uno los pasos de la tediosa receta, mientras ellos se enfadan o frustran con el tema. Así que…… os voy a contar la que para mi es la manera más sencilla y la que a mí me ha funcionado. 😉

 

¿Qué vamos a necesitar?

  • Una plancha de hojaldre (de esas que venden en la sección re refrigerados de los supermercados).
  • Un bote de nocilla o nutella (la que mas os guste) aunque no usaremos todo el bote.
  • Papel especial para hornear (así no se nos pegara en la bandeja del horno.
  • Un pincel o espátula de cocina.
  • Un cuchillo.
  • Un huevo.
  • Guardarse en el bolsillo la tentación hasta el final. (si nos dejamos llevar, puede que acabemos el proceso con 2 o 3 kilos de más) 😉

Esta vez no os voy a dar la lata con mis súper consejos de “mamá maruji”, pero si es la primera vez que os vais a meter al mundo cocina, os recomiendo pinchar aquí antes… 😉

 

Paso a paso

Paso 1.  Antes de nada, vamos a poner a recalentar el horno a 180 grados, así, se calentará mientras preparamos el hojaldre. (No se que tipo de horno tendréis, yo lo puse en la opción de arriba y abajo).

Paso 2. Sobre la bandeja de horno que vayamos a usar, extendemos un trozo de papel para hornear.

Paso 3. Estiramos la plancha de hojaldre ( normalmente nos la venden en rollo) sobre la bandeja.

Paso 4. Calentamos un poco la cantidad de nocilla que vayamos a usar (no exageréis, no hace falta que repose por los cuatro costados, esta riquísima de todas las manerasJ ).

Paso 5. Con la espátula o pincel, “pintamos” generosamente con la nocilla la totalidad de la lamina de hojaldre.

la foto 2-1

Paso 6. Una vez untada, volvemos a enrollar la lamina de hojaldre, hasta dejarla exactamente igual a como la compramos.

Paso 7.Una vez enrollada, cortamos por la mitad del rollo, dejando si cortar un dedo por la parte superior del mismo.

Paso 8. Hacemos una trenza con los dos lados resultantes del rulo.

la foto 3

Paso 9. Batimos el huevo y lo untamos sobre la trenza.

la foto 1-1    la foto 4

Paso 10. Lo metemos en el horno durante 15- 20 minutos (dependiendo del horno), sacándola cuando la veáis dorada.

la foto 5

Paso 11. La dejamos reposar durante un par de horas…… y lista para comer!

Si… no lo puedo evitar, es superior a mi, pero ahí va mi súper consejo de “mamá Maruri” de esta entrada.

“Como todo lo dulce admite cualquier tipo de decoración.. la casitos, azúcar glasé, virutas de chocolate etc.. dejad a los niños que innoven, les encanta, aunque te tengas que atar las manos cuando el hojaldre parezca una guerra de conguitos, en vez de un hojaldre 😦 , pero OJO, se tendría que decorar antes de la cocción en el horno”.

la foto 2

En casa ha tenido un éxito terrible, yo he comido poquito ya que no dejándome hacer mi vida normal no me puedo permitir meter demasiadas calorías en mi cuerpo.. y eso que quien me conoce sabe que tengo debilidad por el dulce y sobre todo por el chocolate. L

Después del éxito que ha tenido esta receta, el hojaldre ya es mi amigo, le he perdido el miedo, a partir de ahora es algo que siempre vamos a tener en la nevera y prometo experimentarla con ingredientes salados, que por lo que he visto en la red deben estar de muerte. Si al final me voy a convertir en una súper chef! Jajajaja

Espero que os haya tentado los suficiente como para intentarlo. ¿Me contáis ? 😉

Besos

 

 

 

Caminando entre dinosaurios

Desde que en Clan TV comenzó la serie “Dino tren”, mis hijos se han vuelto unos fanáticos de los dinosaurios.

la foto

Te pueden decir una lista interminable de clases que su madre jamás había oído, que si comen carne, que si comen plantas, cuantas patas tienen…… Aunque estoy segura que mi caso no es el único, los dinosaurios son de aquellas cosas que ejercen fascinación sobre los más peques, que siempre se sienten atraídos por lo mágico y por lo imposible.

Podéis imaginar que una madre como yo se puso a buscar alguna opción de encontrar alguna actividad o algo divertido relacionado con estos “bichos” y casi al instante lo encontré!

Territorio Dinopolis, el parque paleontológico de dinosaurios mas grande de Europa y que si tenemos que definirlo en pocas palabras diría que es un sitio que se encuentra entre lo cultural, de ocio, diversión y ciencia para los peques.

Todos los que estéis en mi misma situación os estaréis preguntando… ¿Dónde está?. Territorio Dinopolis es un parque que se encuentra en la provincia de Teruel, formado por varios centros: Introspark, LegendPark, Bosque Pétreo y Región ambarina, pero el principal es Dinopolis que esta en la propia ciudad de Teruel.

la foto 3

Si la segunda pregunta que os ronda por la cabeza es el por qué de ubicarlo en Teruel, os puedo decir que a raíz de esto, he aprendido que en esta provincia se han descubierto cosas tan importantes como el primer dinosaurio español o el más grande de Europa, hallazgos que han hecho de esta región tan desconocida para muchos, sea un lugar privilegiado en el mundo paleontológico.

¡Eureka! mamá ya tenia una actividad chula para hacer con los peques para hacer en Semana Santa, solo faltaba convencer al padre de las criaturas , ya que según la “Guía Michelin” teníamos unos 300 kilómetros de ruta…. Pero bueno, el master jugó a mi favor una vez más y con mi súper planning por tierras turolenses Manu accedió.

Tengo que reconocer que el día elegido para nuestra visita no fue el mejor, (viernes Santo) todo Teruel estaba allí, así que nos tocó esperar una buena cola antes de poder comprar las entradas.

De esta ultima frase podéis sacar un par de consejos de mamá/papá precavido.

  1. Comprar las entradas por Internet. (pinchando aquí)
  2. No ir en día festivo nacional, al menos, sin tener compradas las entradas.

Pero lo conseguimos, como se notaba que los enanos tenían ganas de entrar, las quejas fueron mínimas :), se quejaba más el padre jajaja…..

Nada mas entrar ya nos topamos con la aventura, cogimos el mapa y los cuatro nos pusimos a descubrir…….

Esta familia no se caracteriza por ser muy hábil con los mapas, pero una vez ubicados conocimos un montón de cosas. Aquí el tercer consejo de esta mamá precavida, revisad el mapa antes…. Yo os lo dejo aquí por si queréis ser alumnos aventajados 😉

la foto 1

Conocimos a Tiron, un …. (a ver si lo escribo bien) Tyranosaurius albino que cuenta su historia y que encantó a los enanos. Nos estrenamos con las gafas 3D y tuvimos que revisar los bolsillos de alguno ya que no te las dan, son de vuelta 😉

la foto 1-2

Terra Colossus, un simulador en 4D que emula un viaje a la época en la que los dinosaurios habitaban la tierra, volando, buceando y caminando por esas tierras y con una misión, salvar a un Tyrannosaurus Rex.

T-Rex, espectáculo con una tecnología muy avanzada que permite la recreación de uno de los dinosaurios mas terroríficos de la historia en su hábitat natural, con la opción de ponerte delante de él. (podéis imaginar la cara de Lucia cuando estuvo cara a cara con este temible “bicho”)

la foto 2

El museo paleontológico, visita guiada donde te enseñan los laboratorios “reales” donde los profesionales estudian los huesos que se van descubriendo, reproducciones a tamaño real de esqueletos de “animalitos” que nos sabría escribir……. además de muchas curiosidades que nos gustaron tanto a peques como a grandes.

la foto 2-4 la foto 1-4

la foto 3-2

¿Sabias que la palabra dinosaurio viene del griego y  quiere decir «lagarto terrible»?.

¿Sabias que la manera de diferenciar un dinosaurio de un reptil es por su forma de caminar? Los dinosaurios tenían las patas rectas debajo de la cadera, mientras que el reptil mantienen las patas arqueadas y separadas del cuerpo para caminar

 la foto 2-3 la foto 1-3

El ultimo minuto, paseo en barca por la evolución del hombre, conociendo como Vivian o cazaban, desde la desaparición de los dinosaurios hasta la aparición de los Sapiens.

la foto 4

El viaje en el tiempo, donde un simpático actor nos enseña a través de un divertido trayecto en tren la creación de la tierra y cuando se empezó a poblar.

la foto 5

La paleosenda, un pequeño yacimiento donde los enanos pueden encontrar y descubrir verdaderos huesos de dinosaurios.

la foto 2-2   _DSC0610

_DSC0612

Pero como en todo parque que se tercie no pueden faltar los espectáculos, las manualidades, marionetas o una zona para los más peques, Saurio Park, con atracciones mecánicas que parece que nos traslada a la ciudad de Pedro y Pablo Picapiedra.

_DSC0626   _DSC0633

_DSC0615  _DSC0619

_DSC0618  _DSC0622

Fue una mañana alucinante, los enanos salieron alucinados, rugiendo como los amables bichitos que habíamos conocido, incluso nos hicimos una foto con alguno! 😉

la foto 3-1

Si, tuvimos algún momento de crisis que se podían haber evitado,pero nada que no pudiera solucionar con  alguna dosis de paciencia extra por parte de los papis,  así que yo, que soy una mamá muy solidaria con la causa, os voy a dar algún consejito más para que vuestra estancias será de 10.

Consejo de mamá solidaria 1.

Antes de empezar una cola (que las habrá) fijaros en las limitaciones de la atracción,

En cuanto la altura. En Terra Colossus la estatura minima es de 1,20 cm, mientras que en el Sauriopark, niños con más de 1,20 cm no podrán montar.

En cuanto a la edad. En los rocajuegos de la Paelosenda la edad minima es de 9 años.

Consejo de mamá solidaria 2.

Antes de poneros en una cola, mirad los horarios, hay algunas que tienen horas determinadas. (El viaje en el tiempo, T-Rex…)

Consejo de mamá solidaria 3.

En cuanto a la comida, como todo parque temático, la comida es estilo rápida, intentad ir a horas un poco diferentes a las “típica spanish”, así no encontrareis aglomeraciones 😉

Consejo mamá solidaria 4

Por favor, vestid a los niños con ropa cómoda y que no os moleste que se ensucie, como podéis imaginar la vida del paleontólogo está en la arena…..

Si tengo que resumir la experiencia diré que a pesar de la gente y nuestros pequeños momentos de crisis, me ha resultado un plan perfecto para todos, para aquellos que no son amigos de los parques con norias o caballitos y para aquellos que se aburren en un museos. Dinopolis esta en medio y una vez más nos ha demostrado que se uno puede aprender divirtiéndose.

_DSC0641   _DSC0637

Señores….. Teruel existe, por lo que hemos visto es una zona muy interesante de conocer y creo que antes de visitar lugares exóticos y lejanos deberíamos descubrir lo que tenemos en nuestros propio país.

Os iré contando todos nuestros descubrimientos, pero como mucha gente nos llevaba ventaja en eso de que Teruel existe, alguna de las cosas de mi planning se quedaron en el tintero, por lo que tendremos que volver 🙂

Besos

Descubriendo ARQUEOPINTO!

By María.

De nuevo nos juntamos Marta y yo con nuestras familias, esta vez para visitar Arqueopinto, un parque cultural dedicado a la prehistoria, único en la Comunidad de Madrid, y situado en el municipio de Pinto, a 20 km del centro de Madrid.

Se trata de un espacio de unas 2 hectáreas donde podemos experimentar la vida que llevaban nuestros antepasados…. Arqueopinto es un espacio orientado a los segmentos docente y familiar donde se recrea la vida cotidiana de nuestros antepasados mediante reconstrucciones, ambientaciones, réplicas arqueológicas y demostraciones en directo. No es un museo de prehistoria con materiales originales y tampoco un yacimiento arqueológico.

Para visitarlo, tenéis que hacer una reserva telefónica o vía e-mail. En nuestro caso, lo hice vía telefónica. Así reservamos la visita guiada por las instalaciones y dos talleres para los peques, en los que pudieran participar tanto nuestras mayores: Lucía y Gabriela, como los pequeños: Jorge y Alejandro…. cosa que a veces es difícil, ya que nuestras niñas empiezan a ser «mayores» y nuestros peques quieren seguirlas y aún son «peques». Pero con estos talleres: objetivo conseguido!…. Os cuento:

La visita guiada por un profesional de la historia, Fede (un italiano muy simpático), daba comienzo a las 10:30h de la mañana. Así que quedamos allí a esa hora. El problema es que hay que dejar el coche y cruzar a pie el parque Juan Carlos I para llegar a Arqueopinto, que son unos 15 minutos caminando con los niños y que no sería tanto problema si no fuese porque nos encontramos con un duathlon en el mismísimo parque y una reunión de scouts. Os podéis imaginar como estaba la cosa. Tuvimos que saltarnos las vallas, con cuidado de que no viniesen los corredores…. vamos, que para llegar a las puertas de Arqueopinto, tuvimos que hacer una carrera de obstáculos. Como no fuimos la única familia que sufrimos este acontecimiento deportivo retrasando nuestra llegada, la visita dio comienzo más tarde. Los trabajadores del este parque temático también estaban molestos, ya que pese a que todas las semanas están en contacto con el ayuntamiento por si hay algún «acontecimiento», no fueron informados.

Una vez reunidas todas las familias participantes en la visita, ésta dio comienzo. Con los niños al frente y los padres a la retaguardia, Fede con sus dotes docentes y su don para cautivar la atención de niños y mayores, comenzó sus explicaciones trasladándonos en el tiempo, desde los primeros homínidos a los últimos cazadores y recolectores del paleolítico y agricultores del neolítico.

IMG_1699   IMG_1697

 

IMG_1698    IMG_1694

IMG_1712    IMG_1711

 

IMG_1727   IMG_1700

 

La visita guiada tiene una duración de una hora más o menos y en ella aprendimos muchas cosas a través de escenas ambientadas con figuras a escala real, animales, cabañas, reproducciones arqueológicas y demostraciones en directo con las que nuestros hijos quedaron encantados.Las explicaciones de Fede, siempre amenas y sencillas pero manteniendo el rigor científico, nos acercó a todos, grandes y pequeños, a la prehistoria que es sin duda unos de los periodos más fascinantes de la humanidad.

Descubrimos como utilizaron los primeros cuchillos o lanzas de silex, allí mismo cogiendo una piedra de silex y dándole unos golpecitos para darle un poco de forma, nos demostró como corta…. Una niña que salió voluntaria (no sabía para qué) y a la que Fede le estiró hacia arriba un pequeño mechón de pelo para ser cortado, escuchaba yo «mamá, pero me lo ha cortado de verdad?, ha sido mucho??»…. «solo un poquito». Sí señores, el silex es cortante!!.


IMG_1703

 

 

 

 

 

 

 

Los niños aprendieron a lanzar con propulsor unas lanzas!… más de un padre nos quedamos con las ganas, je,je….

IMG_1726 IMG_1728 IMG_1731

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos adentramos en la oscuridad de una replica de las chozas que fabricaban con barro, madera y paja, una vez que nuestros ojos se hicieron a la oscuridad, pudimos apreciar las primeras vasijas que utilizaron para cocinar, cuchillos más elaborados, ambientadores naturales como el romero, como fabricaban harinas….. allí Fede nos mostró como hacían fuego!…. vaya caras se les quedó a nos niños al ver que se podía hacer fuego con hisca y las chispas que salían de golpear dos piedras.

IMG_1733 IMG_1734 IMG_1735 IMG_1737 IMG_1738

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMG_1739

 

 

Acabamos de visita guiada para dar comienzo a los talleres, los llamados paleotalleres. El primero que hicieron fue uno sobre la cultura egipcia. Reunidos en una sala donde se realizaría el taller, Fede hizo una pequeña introducción explicando un poco a los niños algo de la historia egipcia: los faraones, como se vestían, como se realizaban sus entierros, como se momificaban (proceso no muy agradable como todos sabéis, pero os digo que a los niños les sacó más de una risa!), que eran las pirámides, para que servían….Y llegamos a los jeroglíficos y la complicación de éstos y sobre ellos íbamos a realizar nuestro taller.

IMG_1742 IMG_1743 IMG_1744 IMG_1747

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fede facilitó a los niños una tabla, donde aparecía cada letra de nuestro alfabeto con su dibujo correspondiente, así los niños en un papiro tendrían que escribir sus nombres como si se tratase de un jeroglífico. Lógicamente, a Alejandro y Jorge les ayudamos un poco para hacer el dibujo, pero luego ellos mismos se encargaron de pintarlos con pintura al óleo, y tinta negra para los bordes. Les quedó fantástico!… Alejandro fue el último en acabar, «mami, me falta un poquito por aquí»… y haciendo muecas extrañas con la cara y la lengua, él seguía dándole al pincel… ja,ja, ja…. y es que los trabajos hay que hacerlos bien, no?.

IMG_1750

 

 

 

 

 

 

 

El segundo taller, se trataba de un paleotrueque. Así como el primer taller se paga, este no se paga con dinero. Es un taller solidario. Cada participante aporta un kilo de comida que va a parar a comedores sociales de Pinto. También aceptan libros o juguetes nuevos, que van a parar familias sin recursos. Tal como ya os hemos dicho en post anteriores, tanto Marta como yo queremos que nuestros hijos sean solidarios, queremos hacerles entender que no todos los niños tienen la tremenda suerte que ellos tienen. Que el mundo vaya un poquito mejor, empieza por uno mismo con sus acciones, y que la suma de los «poquitos» puede hacer cambiar mucho la vida de la gente. Así que con más motivo íbamos a participar en este paleotrueque.

Este taller era sobre el arte rupestre. Al igual que en el primero, Fede reunió a niños y papás para dar una pequeña introducción sobre el tema. Cómo conseguían los colores nuestros antepasados?, qué herramientas utilizaban para realizar las pinturas?, qué pintaban?…. todo ello con demostraciones prácticas…. Aquí se lo pasaron bomba, porque no os podéis imaginar lo cochinones que se pusieron manipulando las pinturas. Os digo que tardé dos días en «desincrustar» la pintura entre las uñas de mis enanos….. ja, ja, ja…. Una vez acabas las explicaciones y demostraciones de Fede, con papel, pintura, carbón, palitos y manos…. los niños comenzaron a realizar su propia obra de arte rupestre. Persianas bajadas, música clásica de fondo, luces apagadas y a la luz de las velas, simulando estar en el interior de una cueva…. así transcurrió este taller. Y con todas nuestras obras de arte para casa, dimos por concluida nuestra visita a Arqueopinto.

IMG_1762 IMG_1756

 

IMG_1766 IMG_1769 IMG_1773 IMG_1776

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Os comento que según la edad de los niños, tienen un montón de talleres a realizar: los hay de azulejos o mosaicos romanos, de fabricación de flechas, de música, de cerámica, de joyería, de pintura, de telares….  Cada fin de semana organizan talleres y visitas de carácter familiar. Las visitas entre semana están más orientadas de centros escolares. También podéis celebrar el cumpleaños de vuestros hijos aquí!… Pero todo esto lo podéis consultar en su web: http://www.arqueopinto.com

IMG_1778

Disney Magic Run 2014

Los que nos vais conociendo, estaréis descubriendo que tanto Maria como yo NO somos de las personas que pueden estar quietas ni un segundo, siempre estamos buscando cosas divertidas que hacer con nuestros peques…. así que cuando nos enteramos de esta actividad no lo dudamos ni un minuto.

Yo creo que estamos muy acostumbrados a ver en la tele carreras de todo tipo, masculinas, femeninas, solidarias, para apoyar a la selección o simplemente para hacer deporte… pero pocas veces oímos que existan carreras para familias, pues familias…. ¡Nuestro momento ha llegado!

Después de la gran acogida que tuvo en el 2013 la primera edición, el sábado pasado Madrid volvió a acoger la Disney Magic Run, una carrera solidaria para familias que además de promover el ejercicio físico dentro de un ámbito de vida saludable, apoya un proyecto solidario de Cooperación internacional, donando el 10% de lo recaudado en la carrera a proyectos contra la pobreza y hambre del mundo.

la foto 2-31

No sé si sabréis que la factoría Disney, a través de “The Walt Disney Company” siempre ha colaborado con acciones benéficas en ayuda a los más necesitados. Durante el 2014, la empresa y los Voluntarios de la misma que se hacen llamar “voluntears” sean implicado en varios proyectos como el taller de sensibilización medioambiental para los mas pequeños en Miraflores de la Sierra, la jornada de voluntariado en el zoo aquarium, el baile de Frozen, o el mercadillo solidario que tuvo lugar en Heron city las Rozas hace tan solo un par de semanas

Ya hace semanas que se venía anunciando en la televisión, sobre todo en Disney Channel, canal de referencia de mis hijos y la verdad yo ya lo iba rumiando, pero cuando lo vio Lucia…. Ainsss ya no hubo opción, había que apuntarse si o si, buena es mi hija para conseguir las cosas…. va directa al padre y deseo conseguido J, y en esta ocasión, la excusa del máster no valía, este año había turno de mañana y de tarde jajajaja……

El procedimiento de inscripción fue muy sencillo:

Entrar en su web www.disneymagicrun.es

Comprar las entradas (12.20€ por persona, salvo los niños menores de 3 años que era 1.20€) que te permitía entrar en el recinto, la participación en las carreras y en todas las actividades, además de la asistencia al mini concierto que tenían preparado para el final de fiesta.

Apuntarte a las carreras que querías hacer ya que este año contábamos con tres tipo de carreras.

La caminata Familiar. Un paseo de tres kilómetros para grandes y pequeños, donde el objetivo no es ganar si no pasar un buen rato paseando por el parque.

Las carreras infantiles, donde los más peques de la casa eran los protagonistas.

  • Para los peques de 3 y 4 años, la carrera de los 100m
  • Para los niños de 5 a 7 años, la carrera de los 300m
  • Para los de 8 y 9 años, la carrera de los 500m
  • Y para los grandullones de más de 10 años, la carrera de los 800m

La carrera de 5 kilómetros para los expertos en la materia. (A ésta, ya os digo que no nos apuntamos 🙂 )

Elegir el día y hora de recogida de dorsales en la tienda Disney Store de la Vaguada

Esperar el día “D”

Tras semanas de emocionante espera por parte de los peques, (Lucia contando los días para ir a correr con su amiga Gabriela y Jorge esperando a su compañero de batallas Alex) llegó el día “d”. Nos vestimos para la ocasión y pusimos rumbo al lugar que la factoría Disney había elegido para vivir este día tan especial, el Parque Juan Carlos I.

Ya en el parking se podría atisbar el éxito que había tenido la convocatoria de este año, estaba lleno y solo se veían familias enteras con su camiseta y su mochila de Disney recorriendo los caminos del parque que nos llevaban al recinto habilitado para este evento.

la foto 1-35

Esperando la cola para entrar ya veíamos a cientos de niños disfrutando de las actividades, pero como Manu salió sobre las tres del máster solo teníamos el tiempo justo para encontrar a María and family, y ponernos en la línea de salida de la Caminata familiar, eso si, después de llevarnos la sorpresa de contar en esta, nuestra locura, con Mar y su hijo Hugo 😉 .

_DSC0901

Tas la señal de la bocina y la sorpresa de Mickey cortando la cinta de inicio de carrera, miles de personas salimos con buen ritmo hacia nuestro reto, 3 kilómetros con niños de 3 a 7 años y con una calorina que nada tenia que envidiar a un día de agosto en nuestra ciudad.

_DSC0909  _DSC0911

Durante el primer kilómetro, mirases a donde mirases veías a una marea (esto se dice mucho ahora, desde que la selección de futbol gana premios) blanca recorriendo los mismos metros que nosotros, María y Manu hacían carreras de carros con los peques, mientras Mar y yo mirábamos anonadas la customizacion de la gente para este evento “social”.

_DSC0905    _DSC0914

_DSC0918

A pesar del calor, de las lesiones, Jorge se cayó (por hacer lo que no debía) y Manu le dolía el talón que desde hace unos meses y por culpa de su “malvada” mujer (yo 🙂 ) le viene molestando, íbamos superando metro a metro del recorrido.

Superamos el Primer Kilómetro.

_DSC0916

Superamos el Segundo kilómetro.

_DSC0923

Superamos el tercer kilómetro.

_DSC0928

Y casi sin darnos cuenta, tras unos 1 hora y  8 minutos, una parada en la fuente para refrescarnos, algún berrinche que potro, algún conato de abandono y una larga cola en el kiosco de los helados (que ese día hizo el agosto) llegamos a meta.

_DSC0930   _DSC0932

_DSC0938

Nos merecíamos un descanso…… llegó el momento de la diversión propiamente dicha y aprovechando que comenzaban las carreras infantiles fuimos a cada una de la actividades que la organización había preparado y que tanto la cola como el calor nos permitía disfrutar….

Comenzamos con la Pista de hielo de Frozen, donde los peques ataviados de unos patines nos demostraron a los padres, que ninguno iba a ser olímpico en esta disciplina.

_DSC0940   _DSC0943

_DSC0947   _DSC0945

Pero el hielo perdió todo tipo de interés cuando Jorge vio a lo lejos una silueta que le resultaba famiiiar…. “es violeta Mami, vamos a verla”, no era mas que una figura de cartón a tamaño natural, pero Jorge disfrutó como enano haciéndose fotos con cada uno de sus ídolos, mientras Lucia y Gabriela Cantaban en el karaoke.

_DSC0953  _DSC0956

_DSC0968   _DSC0971

El stand de Violetta fue uno de los que más éxito tuvo, ya que como sabéis, sobre todos los papis que tengan hijas con la misma edad que las nuestras, es el ídolo del momento, así que tenia karaoke y clases de baile para que nuestros enanos aprendieran y disfrutaran de todo la música de este fenómeno de PRE adolescencia. 🙂

_DSC0957   _DSC0977

_DSC0959

No dejamos de pasar por el stand de Jake y los piratas, donde se tenia que encontrar un tesoro a través de diferentes pruebas y que hicieron sentirse a los peques de la casa como unos verdaderos piratas.

El stand de aviones en el que tanto padres como hijos tenían que cumplir una misión de rescate haciendo una carrera de cubos de agua.

_DSC0998

Solo hubo un stand en el que no intentamos entrar por la cantidad de gente que había esperando su turno y que gracias a dios nuestras hijas no se percataron, el stand de las princesas, donde se podrían disfrazar y maquillar como su personaje favorito.

_DSC0995

Pero tengo que decir que para mis peques y sobre todo mi enano, uno de los mayores atractivos que tuvo esta tarde no fue la carrera ni las actividades, fue ver de cerca a Mickey, Minnie, Donald o Goofy, con los que se podían hacer fotos e incluso participar con ellos en una sesión de calentamiento previo a la carrera. (nosotros no… como os he dicho, llegamos un pelín justos jijiji) O incluso a Ironman o Darth Vader con sus centinelas de Star Wars con estos últimos tuvimos quehacer dos veces la cola, ya que la primera vez a Jorge le entró miedo escénico y no saco la cabeza del hombro de su mamá.

_DSC0988    la foto 2-8.PNG

_DSC0979  _DSC0992

Después de tanta actividad, no se los niños, pero los padres estábamos muertos de hambre y de calor, así que aprovechamos un trocito de césped en sombra y nos sentamos a recuperar fuerzas, además de hacer un poco el burro jajajajaja.

_DSC1005   _DSC1014

Tengo que decir que a pesar del calor, de la solana y de la gente ha sido una experiencia divertida y con posibilidades de repetir el año que viene. Hemos pasado un buen rato entre papás-amigos… María, Nacho, Mar, Hermi y Manolo; los niños han disfrutado y han aprendido lo que es hacer algo por los demás y además hemos visto que alguno de nuestros seguidores nos hace caso y les vamos conociendo en persona, ¡gracias Jesús! 😉

Por lo que a mi me tocó la tarde termino aquí, pero la familia de María que es una todo terreno aguantó hasta el final y me contó que el punto final de la jornada la pusieron las chicas de “Sweet California” con un mini concierto de sus canciones má conocidas.

la foto 3-33

¿Os animáis para el próximo año?

Besos

Torneo Medieval en Manzanares el Real

 

By María.

Pues tal como Marta nos había apuntado, el pasado 31 de mayo se celebraba en el Castillo de los Mendoza en Manzanares el Real, un torneo medieval. Así que mi familia y yo allá nos fuimos el sábado por la mañanita. No se a quien le hacía más ilusión, si a Nacho mi marido, o a los peques…. ja,ja… y es que os apunto que Nacho es un apasionado de la historia, sobretodo de las legiones romanas, pero aquí también encontraría batalla!!.

No voy a contaros mucho de la historia del Castillo de Manzanares el Real, porque anteriormente os lo detalló Marta en su entrada del 24/junio/2013 Ha del Castillo!, y también en el de la visita teatralizada que hice al mismo con mi familia. Así que hoy directos al grano.

Llegamos tempranito, el castillo estaba engalanado con banderas, banderines y estandartes para la ocasión. En la parte delantera del castillo nos topamos con el campamento, mientras que en la trasera estaba situado el palenque (lugar destinado para celebrar el torneo).

IMG_1485 IMG_1480 IMG_1489

IMG_1483

 

 

 

 

 

 

 

IMG_1487

 

 

 

 

 

 

A las 11.30h, según la programación, sonarían las trompetas para la  apertura del campamento…. nosotros no las oímos, pero bueno. En el campamento encontramos una serie de tiendas habitadas algunas por escuderos y otras por caballeros.
En distintos puntos, pudimos observar una colección de armas, cascos y escudos de la época. Como veis en las fotos, Nacho hizo algo más que observar, estaba en su salsa. Le quedaban bien, verdad?

IMG_1498 IMG_1503 IMG_1497

IMG_1504 IMG_1514 IMG_1492

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una de las pequeñas carpas, a modo de «ludoteca», colocaron distintos juguetes y juegos para distraer a los más pequeños: un pequeño castillo, unos caballitos de maderas, unos extraños «correpasillos» que a mí me parecían más para preparar la tierra para su trabajo,… je,je… un Tres en Raya gigante, pequeños escudos, y alguna cosilla más que podíamos encontrar en algún cajón que por allí había.

IMG_1520 IMG_1522 IMG_1524 IMG_1525 IMG_1519

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los escuderos y soldados del campamento, hicieron una llamada a todos los niños que allí se encontraban, para que se hicieran con una lanza, así los pusieron a formar y al golpe del 1,2,3,4… esta simpática compañía desfiló por todo el lugar, eso sí, con una nube de padres alrededor haciendo fotografías, menos mal que a los míos no les va eso de desfilar… ja,ja,ja..

IMG_1505 IMG_1507 IMG_1508

 

 

 

 

 

 

 

A Dña. Gabriela y D.Alejandro, les llamó más la atención el tiro con arco, y allí les dieron instrucciones de como coger el arco y lanzar la flecha. Ella con más fortuna que él, pero los dos pusieron mucha atención y voluntad.

IMG_1533 IMG_1535 IMG_1539 IMG_1541

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otra pequeña carpa encontramos una mesa, donde posteriormente comerían los soldados y caballeros, pero Alejandro y Nacho no pudieron resistirse a un chinchín. Al lado, preparada estaba la leña y la perola, que más bien parecía el «cubo de la bruja» como le llamó Gabriela, que fue a investigar y dentro había «sapos y culebras»…. por si acaso….

IMG_1515 IMG_1517

 

 

 

 

 

 

 

Atados a un árbol, nos encontramos a dos caballos negros preciosos. Alejandro, que hacía un par de días había visitado una granja con el colegio y había montado en, según él, un caballo llamado pony (dejemos la cosa en pony), tuve que explicarle que en este caballo no podía montar, para disgusto de él. Se conformó con darle un poco de paja que allí encontró. Estos caballos, serían los que luego vimos en el torneo.

IMG_1509 IMG_1510 IMG_1513

 

 

 

 

 

 

 

Y al palenque nos fuimos de los primeros para coger buen sitio. Estaba delimitado con una especie de valla de madera, los adultos verían el torneo tras ella, mientras que a los niños les dejaban entran dentro para que así pudiesen ver el espectáculo sin problema. En el caso de los más pequeños, éstos podían entrar con un adulto (por si se asustaban con los caballos).

Empezaron con una exhibición de cetrería, pudimos apreciar el vuelo de un búho indio, similar al búho real ibérico, un águila de harris, un halcón y una lechuza…. Alex y Gabriela muy pendientes de estas majestuosas aves, por si les sobrevolaban la cabeza. El maestro cetrero resultó ser un conocido, ya que se trataba de la misma persona que suele venir cuando montan el mercadillo medieval en el barrio de Las Tablas, al que no solemos faltar.

IMG_1551 IMG_1553 IMG_1559 IMG_1562

Una vez terminado, al toque de trompetas, hizo su elegante entrada el Conde del Castillo de Manzanares el Real, seguido por sus vasallos portando enormes banderas. Él sería en anfitrión del torneo que iba a dar comienzo. El Conde, presentó a los dos caballeros que iban a competir. Por un lado Don Cristiano de Almansa (caballero azul), y por el otro, Don Luis de Olmedo (caballero negro). El Conde nos explicó que el palenque estaba dividido en dos colores, a su derecha negro y a su izquierda azul, así animaríamos al caballero correspondiente al lugar que ocupábamos. Nosotros: azul.

IMG_1565 IMG_1566 IMG_1567

Don Cristiano, resultó ser caballero de elegante porte, al más puro estilo del príncipe azul de cualquier cuento, de hecho, le salieron muchas admiradoras.

IMG_1570 IMG_1572IMG_1581

Don Luis,…. Don Luis tenía una pinta de malo malote que echaba para atrás. Sin un pelo de tonto y con su perilla bien cuidada, pero oye, que tenía su puntito interesante… ja,ja,ja.

IMG_1576 IMG_1579 IMG_1588

En cuando nuestro caballero azul hizo su entrada en el palenque al galope de su corcel, empezamos a vitorearle,.. «viva, viva.. viva don Cristiano!!!»…. y por supuesto, en cuanto salió el caballero negro, el abucheo de mis peques fue un estrepitoso «buuuuuhhhhhh…..» Así, nos metimos de pleno en el torneo, el cual constaba de varias pruebas:

1ª Con lanza en mano, y al galope, debían dar en el escudo que llevaba un muñeco de madera giratorio.

IMG_1594 IMG_1595

2ª De nuevo al galope, debía hacer diana con una pequeña lanza, a modo de jabalina.

IMG_1601 IMG_1580 IMG_1602 IMG_1588

3ª Siempre al galope, cruzaron un arco con antorchas encendidas, para luego con una larga lanza ensartar unas pequeñas anillas con cintas de colores que colgaban de otro arco de madera.

IMG_1605 IMG_1611 IMG_1614 IMG_1616

En estas primeras pruebas, comprobamos los tramposo que era el caballero negro. Su escudero, en un descuido del conde, le plantó un montón de anillas en su lanza. Gabriela me decía: «mamá, menos mal que nos hemos colocado en el lado azul!» Y es que, tanto Gabriela como Alejandro no perdían detalle de todo lo que estaban presenciando, ojitos como platos me tenían los dos. Hubo un momento, cuando Gabriela estaba abucheando a Don Luis, que éste acercó su caballo hacia ella y le puso esa cara de malote…. menudo salto hacia atrás pegó mi hija…. ja, ja, ja. Alejandro ni se inmutó.

IMG_1607IMG_1598

Dimos paso a la 4ª prueba, no sin antes gritar la parte azul «tramposo caballero negrooo!!!»…. «tongoooo, tongoooo….» Para esta nueva prueba, ambos caballeros pidieron a sus escuderos que les trajesen sus cascos, grandes escudos y largas lanzas. Una vez preparados, saliendo uno de un extremo y el otro de otro, al galope en sus monturas, en cuanto se cruzasen tratarían de derribarse. Pierde el que toque suelo o pierda su arma. Aquí, para euforia de nuestro color, ganó don Cristiano. Que caritas de emoción tenían mis peques, se lo estaban pasando en grande.

IMG_1599IMG_1631

Ya en el suelo en caballero negro, pasa a dar lugar la 5ª prueba. Don Luis pide a su escudero una espada, a lo que Don Cristiano corresponde bajando de su montura y haciendo que su escudero le acercase su espada. Daba comienzo una feroz batalla a espada. Alucinando estaban Gabriela y Alejandro, emoción contenida cuando escuchaban el crujir del acero de las espadas al chocar. Don Luis pierde la espada, pero se hace con una maza (asta de madera con una esfera de puntas en un extremo) la cual aporrea sobre el escudo de Don Cristiano…. ay, ay , ay…. Don Cristiano pierde el equilibrio y cae al suelo, Gabriela:»mamá… que perdemos!»…. pero no!, nuestro flamante caballero azul se hace de nuevo con la espada y con un certero golpe hiere de muerte al malo malote…… «hurraaaa, hurraaaaa….. hemos ganado mami!!»…..

IMG_1633 IMG_1639 IMG_1640 IMG_1645 IMG_1652 IMG_1656

El Conde se acerca a Don Cristiano de Almansa y lo proclama justo vencedor del Torneo de Manzanares el Real», mientras escuderos del caballero negro, sacan a éste del palenque en un camastro. Por cierto, menudo traspiés sufrió el actor que daba vida a Don Luis,…. cuando estaba subido al camastro se les resbaló a los «escuderos» y acabó en el suelo… je,je, je…. rápidamente se subió de nuevo y aquí no ha pasado nada!.

IMG_1659 IMG_1663 IMG_1674 IMG_1518

Finalizado el torneo, nos fuimos a comer al pueblo, así después nos acercamos a la plaza donde había montado un mercadillo medieval, pero que de medieval tenía más bien poco….. artesanía, productos naturales, mieles de la zona (muy rica por cierto), pero no encontramos ningún puesto donde poder comprarles a los niños una espada de madera, un escudo o un arco, para decepción de nuestros peques.

Marta, Manu, Lucía y Jorge acompañados por los padres de Manu, llegaron por la tarde al Manzanares el Real, no pudieron por la mañana, así que vinieron para ver el torneo de la tarde. Como Gabriela y Alex disfrutaron tanto, y sabiendo que llegaban Lucía y Jorge, nos pidieron un «bis» a lo que no nos negamos. Repetimos!

He de decir que la organización del torneo estuvo mejor por la mañana, no se que es lo que pasó pero así como por la mañana, dentro del palenque solo estaban los niños, por la tarde era una marabumta de adultos y niños, con los cual los peques salieron perjudicados ya que no tenían tan buena visión.

Por supuesto nos colocamos del lado azul, yo veía que Gabriela iba retransmitiendo todo el acontecimiento a Lucía, es como cuando vas a ver una peli con alguien que ya la ha visto, menos mal que a Lucía no le molestaba que Gabriela le adelantase los resultados…. ja, ja, ja…. Jorge y Alejandro, nerviosos y atentos, sentados en el suelo, no perdían detalle.

Nos lo pasamos fenomenal, fue como meternos en una película. Enhorabuena a todos los actores, porque estuvieron muy bien en su papel.

Esta celebración no tiene una fecha fija en el año, según me dijo el camarero que nos atendió en el pueblo. Incluso hay años en que la hacen dos veces. Así que en esto no puedo orientaros, solo decir, que en cuando nos enteremos, os avisamos por Facebook, como hicimos en esta ocasión. Por cierto, alguno de vosotros se animó a ir???.

 

 

 

La Marbella de Galicia

Ahora que se acerca el verano, más de un padre o madre de familia se está estrujando el cerebro para ver donde lleva a la familia de vacaciones.

No se vosotros pero Manu y yo hemos sido papás a más puro estilo “hitlerianos”, de esos que hemos llevado los horarios al milímetro, que si biberón cada cuatro horas, los baños a las 20.30, a la cama a las 21.00;  siempre cuadrando nuestros horarios a las necesidades del bebe y no los del bebe a las nuestras. Somos conscientes que probablemente no es lo habitual, que a lo mejor hemos pecado de exagerados,incluso  muchos pensareis algo así como…. raros, raros, raros….. puede que si, pero ha sido un método que nos ha funcionado, un poco duro, lo tengo que reconocer, pero teníamos claro que iba a ser una etapa de un par de años y ya está.

Con esta introducción podéis imaginar que durante las vacaciones, la cosa, no iba a cambiar demasiado y casi puedo decir que Manu y yo durante algunos años, no nos veíamos demasiado durante la época estival…. Siempre que hemos ido a un hotel, hacíamos turnos para bajar a comer o cenar mientras el otro se quedaba en la habitación durmiendo con el niño/os, la siesta de mediodía o por la noche.

Mi marido es gallego, y todos los años pasamos la mayor parte de nuestras vacaciones en su tierra, algo, que me parece justo después de que el pobre pasa todo el año sin estar con los suyos mas de cuatro o cinco fines de semana, Ferrol está a mas de 640 kilómetros y para los niños es un viaje largo para un fin de semana….

Pero desde que los enanos son un poco mas mayores nos hemos puesto como norma que al menos cuatro o cinco días de las vacaciones, nos los dediquemos a nosotros cuatro y siempre andamos buscando un hotelito en algún sitio chulo donde descansar y disfrutar al máximo de nuestra pequeña familia….

Os podéis imaginar que con nuestro planteamiento “hitleriano” las vacaciones no parecían vacaciones del todo, pero gracias al soplo de unos buenos amigos a través de mis cuñados (una vez más, gracias María y Javi), nuestros días de relax comenzaron a ser de verdadero relax……. existía un hotel fantástico orientado a familias en Sanxenxo y que nos iba a encantar…… ¡Cuanta razón tenían!

¿Sanxenxo?….. quizás os pase como a mi y lo conozcáis más por Sanjenjo que por Sanxenxo, pero me han soplado que es lo mismo jajajaja…. Una zona sobradamente conocida por sus paisajes, su microclima, sus fantásticas playas y maravillosa comida.

_DSC0334

Sanxenxo es una población que siempre ha sido importante debido a su situación estratégica que permite controlar la entrada a la ria de Pontevedra, pero fue en el siglo XVIII cuando los señores de la zona la empezaron a usar como destino de veraneo, convirtiéndola ya en los años 70 como capital turística de Galicia, que pasa de ser un pueblo chiquitito de pescadores durante el invierno a ser un municipio de cientos de habitantes durante el verano.

Sanxenxo es un destino familiar por excelencia, siempre hay buen tiempo; cuenta con gran variedad de playas de arena blanca y fina donde elegir, abiertas y con olas, o tranquilas y céntricas como la del silgar; cuenta con un gran paseo marítimo que bordea la playa y que gracias a su amplia zona peatonal puedes dar largos paseos sin agobiarte… su puerto deportivo, de los mas modernos de la comunidad, por el que puedes pasar muchas horas viendo barcos de todo tipo, desde los más simples a los más lujosos; su casco antiguo con sus callejuelas por las que puedes perderte en un paseo por el tiempo y encontrando tesoros como el antiguo Pazo de los Patiño.

_DSC0260  _DSC0287

IMG_2810

Pero yo no estoy aquí para descubriros este tesoro de las Rías Baixas, un tesoro más de los que esconde el territorio gallego, yo estoy aquí, para daros a conocer un hotel perfecto para familias, el “Augusta Spa Resort”, un imponente hotel en plena zona residencial del pueblo y a tan solo 600 metros de la playa del Silgar, en el que podremos combinar el relax, el deporte y la diversión con los más pequeños.

Nada más llegar la primera vez no enamoró, Lucia se quedó prendada del bebe de la familia “cerdito” y desde entonces se ha convertido en ritual ir a saludarlos cuando llegamos y despedirnos con un gran abrazo cuando nos vamos.

_DSC0309

EL “Augusta Spa Resort” es una construcción que cuenta con dos edificios separados por tan solo 60 metros, el principal, más clásico y que cuenta con habitaciones dobles y suites hasta para cuatro personas, ideal para cuando vas con peques ya que hay espacio suficiente para una cuna.

la foto 3-3.PNG

Cuenta con una zona de piscina que cualquier hotel de lujo soñaría, toda blanca y simulando una playa ibicenca, con su zona de chill out, zona infantil y zona de relax con jacuzzis y piscinas climatizadas.

IMG_0380   IMG_0029

También cuenta con una zona de huerto, “el huerto de San Ginés”, morada de parte de la “familia cerdito” y de donde se abastece el hotel de frutas y vegetales….

IMG_2830  IMG_2826

El segundo edifico es de construcción más moderna y esta diseñado exclusivamente para familias, cuenta con habitaciones de 60 metros cuadrados, orientadas para hasta cuatro personas o de 100 metros cuadrados para 6 personas, todas tienen cocina, salón y terraza orientada a la piscina/spa semi cubierto y zona infantil.

la foto 4-4.PNG   IMG_0346

IMG_2803    IMG_2775

Nosotros el primer año que fuimos, aun no estaba Jorge y Lucia tendría unos dos años, nos alojamos en una de las habitaciones del edificio principal. Daba gusto levantarte y ver la costa gallega con ese azul en sus aguas y cielo que hacen contraste con el verde intenso de sus montañas.

_DSC0084

Como disfruté en esa piscina de agua transparente y un poco fresquita aquellos mediodías mientras Lucia dormía y Manu leia el periódico en la terraza de la habitación… que relax y que ignorancia de lo que vendría tan solo unos meses después jejejeje.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los tres años siguientes (veréis que he repetido.. por algo será) ya contratamos una habitación familiar, Jorge era pequeño y la idea de cenar con mi marido una noche de verano me fascinaba, incluso en dos ocasiones contamos con la inestimable visita de los “tíos” de la criaturas, que nos deleitaron con hechos tan importantes como prometerse en esos días…

_DSC0064

Hemos disfrutado todos como enanos, grandes y pequeños…

Nos hemos tirado por el elefante tobogán, o hemos jugado al ajedrez desde el agua.

_DSC0111   _DSC0112

_DSC0053

Nos hemos relajado en el jacuzzi mientras los enanos tomaban un helado tras otros tumbados en las hamacas del chill out.

_DSC0353  OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA  IMG_0047

Hemos intentado arreglar el mundo con una cerveza mientras los enanos dormían la siesta…

IMG_2778

Nos hemos bronceado bajo el sol sin pasar calor y hemos cenado bajo las estrellas… …… en fin, ¡HEMOS DISFRUTADO!

Si tengo que resumir nuestra experiencia en poca palabras, además del párrafo anterior, diría que ha sido una experiencia fantástica, de la que no tengo queja de casi nada de este hotel, ubicación perfecta, instalaciones envidiables, trato del personal exquisito…. Pero como todo en este mundo se puede mejorar y si tengo que decir algo menos positivo del “Augusta Spa Resort”, diría que la carta es un poco escasa y que no les vendría mal añadir un par de platos más. 😦

En resumen.. ¿Qué más se puede pedir? Tierra fantástica, clima perfecto, alojamiento ideal para nosotros….. ¿repetiremos? Seguro que si, Lucia y Jorge ya echan de menos a Willy el cerdito… 🙂

IMG_0843   IMG_0344

_DSC0363

P.D gracias María y Javi, aún sin conocernos en esos momentos, ya nos dabais ideas fantásticas!, la próxima vez todos juntos!!!!! 🙂