Bueno, parece que ha llegado el verano, pero para desgracia de los frioleros o de los que tienen el agua de la piscina más congelada que en la Antártida el calorcito no termina de llegar…. Por eso creo que hasta que ese invitado indispensable para no pillar un constipado termine de llegar, esta salida que os recomiendo es ideal para matar el tiempo.
Es de sobra conocido que El Real sitio de San Lorenzo de El
Escorial está muy cerquita de Madrid, en plena Sierra de Guadarrama y a tan solo 50 kilómetros de la capital. Por eso, acercarse hasta ella puede ser una excursión muy divertida para pasar un día en familia.
Al escribir sobre este Real sitio, a mi, que soy muy cotilla, me empezaron a asaltar algunas dudas que nunca me había planteado o que creo no recordar si en algún momento haya estudiado como tal, más bien, creo que cuando me hablaron en clase de alguno de estos sitios, daba por hecho que se llamaban así, ya sabéis, la juventud es así… y ahora que soy madre me he puesto a investigar un poquito, consiguiendo saciar algunas de éstas, mis inquietudes de cotilla.
Por ejemplo:
¿Qué es un “Real Sitio”?. Podríamos definirlo como “Palacio o casa de recreo de un rey”, vamos, un lugar de residencia temporal y por los que he visto hasta ahora, creo que siempre acompañado de jardines y en un ambiente principalmente rural.
Pero, ¿quién decide que se llama así y por qué así y no de otra manera?. Podríamos decir que es la denominación que recibe en España por parte de Patrimonio nacional una parte importante del patrimonio histórico-artístico que está vinculado históricamente a la monarquía española.
Una vez claro el concepto y quien los ha definido de esta manera, la siguiente pregunta podría hacer es ¿cuántos “reales sitios tenemos en España?. Tengo que decir que hay unos cuantos y la mayoría dentro de la Comunidad de Madrid como ….. El palacio Real de Madrid, el Real Monasterio de el Escorial, el Monasterio de las Descalzas Reales, el Panteón de los hombres ilustres, el Real Monasterio de la Encarnación, el Real Sitio de el Pardo, el Real Sitio de Aranjuez, Real Convento de San Pascual, Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y el Palacio Real de Riofrío, el Monasterio de Santa Isabel o la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.
Pero aunque creáis que después de esta lista no puede haber más, puedo decir y digo que saliendo de nuestra comunidad nos encontramos algunos como…. el Palacio de La Almudaina en Baleares, Los Reales Alcázares en Sevilla, , El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, EL Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos, El Monasterio de Yuste en Cáceres, y el Colegio de las Doncellas de Toledo.
Si, mis inquietudes se frenaron en seco en esta tercera pregunta, casi me quedé sin aliento intentando enumera cada uno de los Reales sitios 😉
En fin, después de tanto conocimiento vamos a lo que vamos… Hace unas semanas decidimos visitar con los enanos el Real sitio de San Lorenzo de El Escorial (que no el Real sitio de San Lorenzo del Escorial) y ya desde la lontananza se podía apreciar la majestuosidad del sitio.
Como siempre que salinos con los enanos, tanto Manu como yo intentamos que aprendan cosillas sobre el sitio que tenemos intención de visitar, e intentamos buscar la manera más divertida y amena para ellos, por eso siempre vamos con la lección más o menos aprendida y tengo que reconocer que a nosotros los padres, nos sirve también para desempolvar las lecciones de historia del cole. J
Estoy segura que igual que yo, habéis visitado El Escorial y su Monasterio un montón, pero os garantizo que después de leer este post, vais a conocer un Monasterio totalmente diferente y lleno de curiosidades que os va a levantar el gusanillo para volver a verlo. 😉
Aunque este Monasterio (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984) fue el centro neurálgico, el puesto de mando de ese famoso imperio en el que nunca se ponía el sol que estaba bajo el reinado de Felipe II (si, en ese imperio que los nickis hacían mención en una de sus canciones más famosas que creo se llamaba “El imperio contraataca”), los objetivos para su construcción fueron muy distintos.
El monarca quería hacer “algo” para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses que se venció el día de San Lorenzo y compensar a la vez la destrucción de la iglesia de la localidad durante esa batalla. Pero a medida que la construcción avanzaba, los fines de la construcción iban aumentando.. residencia, centro de cultura, seminario de estudio, hospedería y hasta hospital.
El monarca quería garantizar la memoria de su familia, el monarca ansiaba un sito donde acoger los restos mortales de su padre Carlos V, los suyos propios y los de la familia real.
Para la custodia del mismo confió en los monjes jerónimos que estuvieron regentando el Monasterio durante 3 siglos, hasta la famosa Desamortización de Mendizábal, periodo en el que el “Real sitio” no pasó por sus mejores momentos hasta que en 1885 llegaron los monjes Agustinos que aun a día de hoy siguen haciéndolo y fieles a las pautas que en su día dejó escritas Felipe II. (Buscar la armonía entre la razón, la fe, cultura y religión).
Algunos datos para los amantes de las cifras …….
Tiene un espacio construido de 35.000 metros cuadrados, 9 torres, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes, 86 escaleras, 1200 puertas, 2673 ventanas y 4000 estancias entre habitaciones y salones… Vamos, igualito que mi casa jejeje
Monumento que se convirtió sin duda en el edifico de mayores dimensiones de toda Europa. Construido durante en el siglo XVI en el que se invirtió 21 años, 4 meses y 18 días; comenzado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, pero finalizado por su discípulo Juan herrera.
Hasta aquí los datos que pueden aparecer en toda guía turística que se tercie, pero ahora os voy a decir algunas de las curiosidades y secretillos que Jorge y Lucia descubrieron el día que conocieron el Real Monasterio de El Escorial, ya que son muchas las leyendas que rondan sobre esta construcción que a día de hoy sigue generando un sentimiento de grandeza y misterio a quien lo visita…. 😉
Por ejemplo……
SOBRE SU FORMA.
Todo el que haya estudiado arte, puede recordar que el estilo herreriano es un estilo austero, desnudo y geométrico. El Monasterio, como buen ejemplo de este estilo cumple las cuatro premisas, pero si alguno que tenga buen ojo viera un plano de la base de esta construcción podría decir que tiene forma de Parrilla, de esas rejillas que se ven en las películas americanas donde celebran esos festivales de grasa con hamburguesas, costillas y perritos calientes…
Y…. ¿cuál es el por qué de esta forma?. Pues os diré que tiene que ver con el Santo al que está dedicado este Monasterio y con la forma de representar a éste por el martirio que sufrió…
¿Sabríais decirme como murió San Lorenzo?. Los que estéis al día en Religión no necesitáis leer las siguientes cuatro líneas, pero los que estén verdes como yo os soplaré que el pobre San Lorenzo fue asado en una parrilla hasta morir 😦 y es más…… cuenta la leyenda sobre este Santo que cuando le estaban martirizando le dijo a sus verdugos algo así como… “¿por qué no me dais la vuelta? Por este lado ya estoy hecho”.
Consejo 1 de “mamí con niños pequeños”. Si vais a contar este secretillo y tenéis a alguno de vuestros niños en época macabra….. hacedlo de manera sutil, no os pase como a nosotros que Jorge se quedó alucinado y pasó unos días dándole vueltas a la cabeza de preguntándose a que sabría el pobre Lorenzo 😉
SOBRE SU EMPLAZAMIENTO
No creáis que su ubicación fue al azar, se dice que cuando estaba el arquitecto buscando el sitio ideal , una noche hubo una tormenta terrible y uno de los rayos que cayó señalo el sitio con tanta claridad que no se dudó un instante más.
Al acercarse al sitio señalado se dieron cuenta que había una entrada a una cueva que era una mina y lo que hoy se explica con que el rayo fue atraído por los minerales de esa mina, en la época de Felipe II se creyó que era la puerta del infierno y se decidió construir el Monasterio encima para evita que Satanás pudiera salir más.
Consejo 2 de “mami con niños pequeños”. Lo de Satanás contadlo si vuestros peques saben ya la diferencia de Dios y Demonio, o al menos que tengan una ligera idea, si no gastareis más de la mitad de la visita en explicar quien es Satanás y por que no puede salir de la cueva. 😉
SOBRE SUS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.
Si miramos el Monasterio desde fuera vemos una estructura horizontal y cerrada que solo se eleva con las torres que rodean la cúpula central y no aprecias la riqueza de construcciones que se distribuyen armónicamente en el interior, desde su convento, su claustro, el palació privado o publico, el colegio, seminario, la biblioteca o patio de los Reyes, Basílica, Museos, y panteones.
Así a simple vista, los enanos puede que solo vean mucha piedra, ventana y techo de pizarra, pero ya desde la entrada a este monumento les podemos enganchar con alguna leyenda que otra…….
La entrada principal tiene dos portones laterales, una es del colegio Alfonso XII y donde actualmente aun hay niños de hasta 16 años estudiando con los monjes y la segunda puerta es la propia del convento. En el centro de la fachada se encuentra la entra principal coronada con el escudo familiar de Felipe II y con una estatua de San Lorenzo. (No me podéis negar que el Monasterio no esta dedicado a este Santo ehhhh 😉 )
Como yo iba con la lección aprendida y sabia que hay una leyenda sobre la estatua de San Lorenzo, hice mirar fijamente a los enanos hacia la cara del mismo…. “¿Hacia donde estará mirando San Lorenzo?”.
Si nos fijamos en la mirada del Santo comprobaremos que mira a un punto fijo y cuenta la leyenda que justo en ese punto hay un tesoro enterrado que perdió un escribiente durante la construcción del monasterio y que al escapar se le cayó la bolsa donde las escondió en un charco de arenas movedizas.
De las cuatro fachadas de la construcción, merece la pena pararse en la fachada sur que es donde se encuentra una galería que lleva a la Universidad y que la llaman la de «los convalecientes» ya que servía de paso a los enfermos pero el punto interesante es averiguar donde esta la placa que conmemora la puesta de la 1ª piedra.
¿Y…… Sabemos donde se puso la ultima piedra?, ¡pues claro! La ultima piedra está pasando el patio de Reyes, después de la entrada principal a la basílica y si miráis atentos a la izquierda, en el ultimo sillar de la 4 pilastra, podréis encontrar una cruz negra… en esa cruz se guardó un pergamino con el día, año, con el nombre del Papa y rey en ese momento.
Manu que había estado hacia unas semanas con la empresa nos dijo que había en ciertos sitios del tejado del Monasterio algunos ladrillos de oro. Por su puesto, Lucia Jorge y yo nos pusimos a buscarlos mientras que él nos contaba esta leyenda que tengo que reconocer que me encantó….
Cuenta la leyenda que el embajador de Francia fue a visitar las obras del Monasterio, fascinado por la envergadura del mismo y un poco fastidiado porque se hacia en conmemoración de una batalla que España había ganado a Francia, decidió picar al rey comentando… “su Majestad debe saber que lo importante de estas obras no es empezarla si no acabarlas”, ya que estaba seguro que con tan majestuosa construcción el dinero no llegaría.
El rey no contestó nada en ese momento, pero al finalizar la obra mandó poner tres ladrillo de oro, uno en la parte más alta de la cúpula, mientras que los otros dos los pusieron en las torres de las campanas, después, mandó llamar al embajador para enseñarle el resultado. Cuando el embajador llegó preguntó al monarca que eran esos destellos que venían del tejado, a lo que el rey contestó algo así como…. “Ah si, al final de la obra nos faltaba piedra pero sobraba oro”
Como os podéis imaginar no se puso oro, pero tengo que decir que tampoco piedras.. lo que se puso fueron unas urnas con las reliquias de Santa Bárbara cubiertas de una capa de bronce dorado y que a día de hoy, si sois capaces, podéis seguir viendo el mismo resplandor que en su día atisbó el embajador de Francia. 🙂
Consejo 3 de “mami con niños pequeños”, por favor, antes de hacerles buscar los ladrillos, repasar bien donde están.. ya que Manu no lo recordaba bien y después de diez minutos tuvimos que preguntar a un vigilante L ya que los niños no se querían mover sin encontrarlos.
No puedo dejar este punto de elementos arquitectónicos sin nombrar a la famosa Bóveda plana que hay en la basílica.
Cuenta la leyenda que cuando el primer arquitecto murió, el rey lo sustituyo por su discípulo pero no se fiaba demasiado de él. Juan Herrera viendo esa desconfianza decidió “vacilar” un poco al rey y demostrarle que era tan valido o más que su antecesor.
Cuando acabo la bóveda colocó justo en medio una columna hueca de cartón piedra y pintada de granito para que sirviera de sustento. Mandó llamar al rey y se la enseño preguntando… “¿le gusta Majestad?”. El rey asustado e indignado le espetó que dónde se había visto que una bóveda tenia que estar sujeta por una columna y justo donde más estorbaba a la vez que le mandaba derruirla. Herrera le dió un empujón a la falsa columna ante los ojos aterrorizados del monarca, que fue en ese momento cuando vio la maravilla de la bóveda plana. “Herrera, con los reyes no se juega” , dijo el monarca. A partir de ese momento el rey confío plenamente en el arquitecto e incluso le otorgo el titulo de arquitecto real.
SOBRE ALGUNA DE SUS ESTANCIAS
No dejéis de visitar la «Sala de los secretos», cuya peculiar arquitectura de la sala permite que uno escuche lo que otro, sin gritar, diga desde el otro extremo del recinto. Haced el experimento con los enanos, es como jugar al teléfono escacharrado con ellos jajajaja.
Cuenta la leyenda que esta peculiaridad arquitectónica la aprovecho Juan Herrera para que el monarca pagar varios pagos atrasado a los obreros. Un día que el monarca estaba reunido con varios nobles,…..
El arquitecto susurró.. “Majestad, no esta bien que los trabajadores lleven dos semanas sin cobrar”.
El rey asustado preguntó.. “¿Quién osa hablar así al rey?.
EL arquitecto dijo… “ El ángel de la guarda de los trabajadores”.
El rey nunca se enteró que fue el arquitecto, pero de inmediato pagó a los obreros y nunca más se retraso en los pagos.
Dos de las salas que más alucinó a mis peques, (la verdad que a cada uno por un extremo, a Jorge por qué está en una fase macabra, todo lo que sea sangre le gusta, mientras que Lucia está pasando por una pequeña fase miedica, todo lo que no controle le asusta……) fueron el Panteón Real, donde descansan los restos de todos los reyes de España desde Carlos I. Solo hay dos reyes que no están aquí y fue por voluntad propia, Felipe V y Felipe VI. Y el Panteón de los infantes que es donde están enterrados los hijos no reinantes de los diferentes reyes de España, al igual que las mujeres de éstos que no han engendrado hijos durante su matrimonio.
Hay una sala cercana a estos panteones cuya entrada esta prohibida para todo el mundo menos para los monjes que son los que la custodian y es el Pudridero Real, ainssss solo el nombre me da repelús :(. Yo no sabia que existían este tipo de cosas pero al ver el tamaño de los mausoleos reales pude llegar a entenderlo… ¿Cómo es posible que un cuerpo con estatura media entre en esas “ataúdes”?
Consejo 4 de “mami con hijos pequeños”. Esto quedároslo para vosotros, los niños ya tendrán tiempo para descubrirlo. 😉
Todo rey/reina que muere, pasa 25 años en el Pudridero Real, donde los monjes que custodian esta sala (son 50) le cubren de cal viva hasta reducir el cuerpo de tal manera para que entre en una urna de pequeñas dimensiones.
Si después de la visita aun os quedan fuerzas para seguir conociendo, no dejéis de visitar «los jardines del Monasterio», desde donde se tienen unas vistas privilegiadas de Madrid ; o «las cocheras del rey» donde Vivian los caballos del monarca; «la casita de arriba y la de abajo» (esta última tiene que ser con cita previa); o incluso dar una agradable paseo entre castaños y robles que os llevará a conocer la famosa «silla de Felipe II», desde donde vigilaba las obras de su monasterio.
Nosotros no lo conseguimos y es algo que tenemos pendiente, pero lo que si hicimos fue comer en uno de los maravillosos restaurantes de la plaza de antes de tomar rumbo a Madrid.
¿Os animáis a descubrir algunos de los secretos de este sitio emblemático de nuestra comunidad?
Bs
P.d. habréis visto que en las fotos del interior no salimos…… igual que nos pasó en el Palacio Real, no dejan hacer foto alguna dentro de estos edificios. :(, que manía, como si fuéramos a hacer una copia de algo para nuestra casa jajaja
El propio municipio tiene una pagina web en la que te proponen exposiciones, rutas, actividades con niños etc.. os la dejo por si os apetece echar un ojo 😉
Pingback: ¿Conocéis el reino más pequeño de España? | mamás peques y súper planes
El Real Sitio de la Granja de San Ildefonso está en la provincia de Segovia, no en la Comunidad de Madrid. Por lo demás, muy buen artículo.
Muchas gracias!
Hay veces que se tienen estos lapsus…. Corregido!
Bs
Pingback: Mamá, ¡un bicho! | mamás peques y súper planes