¿Mamá, dónde nace el Ebro?

Con tantos cambios en la ley de educación no tengo muy claro que es lo que actualmente se enseña a nuestros hijos en geografía o historia española. Sí a esto le añadimos el famoso Internet, tengo claro que los niños de hoy en día están acostumbrados a conocer las cosas en su resultado, que las cosas son así porque si, casi nunca les pica la curiosidad sobre su origen….. 😦 por ejemplo, ¿alguno de vuestros hijos os ha preguntado alguna vez de donde vienen los ríos?).

la foto-3

Pero esta “falta de curiosidad” no viene de ahora, aunque en diferente grado, creo que antes nos pasaba lo mismo, ayudada siempre con alguna que otra profesora tacañona que no hacia mucho por picarnos en esa curiosidad…. Haciendo referencia a la pregunta que os acabo de hacer… ¿cuántos de vosotros recuerda esas clases de geografía en la que la profesora soltaba con una cara de leve aburrimiento algo así como……. “el río Duero nace en la provincia de Soria y desemboca en el Océano Atlántico en la ciudad de Oporto. Sus afluentes más importantes son el Pisuerga, el Tormes y el río Zapardiel”?.

Por todo esto a mi siempre me ha picado la curiosidad de donde nacía un río, la teoría y sus señas de identidad son muy importantes, pero realmente lo interesante es ver con nuestros propios ojos cual es la primera gota que luego es capaz de bañar con sus aguas nuestra península.

Muchos ya habéis ido leyendo alguno que otro post sobre Cantabria, tierra que me apasiona y de la que tengo mil cosas que contar para que a la gente que no la conoce acabe gustándole tanto como a mi.

Esa Cantabria.. limitada y bordeada por Castilla, País Vasco y Asturias, comunidad que cuenta con cosas tan bellas, conocidas e importantes como puede ser su capital, Santander, Cabárceno o las cuevas del Soplao. Pero Cantabria no solo es eso, Cantabria cuenta con infinidad de secretos que aun no estando escondidos, no son muy conocidos por el turista y que merecen la pena descubrir.

En una de nuestras estancias en esta maravillosa tierra, aprovechamos uno de esos días que no había ni sol ni lluvia para conocer donde nace el río más caudaloso de España, el segundo de la Península Ibérica tras el Duero y el segundo más largo después del Tajo. ¿sabéis cual es? 😉

Siiii, hemos conocido el nacimiento del río Ebro

la foto 2-4

Convencí al personal (mi padre incluido que lo usamos de guía cultural improvisado para los enanos) y pusimos rumbo a Fontibre, que está en la carretera que une Reinosa con la estación de esquí de Alto Campoo (si señores, Cantabria también cuenta con estación de esquí 😉 ), una aldea típica del paisaje cantabro, con casitas de piedra, tejados rojos y ventanas de madera.

la foto 1-5

La verdad es que no tenia muy claro como seria un “nacimiento” de este tipo, que nos íbamos a encontrar y para mi sorpresa lo que encontramos fue la entrada a un bosque, un bosque verde y frondoso al que nos íbamos adentrando mientras nuestro “experto” guía nos iba descubriendo secretos y curiosidades de este río que hasta da nombre a la península ibérica (Iberia- Ibero- Ebro). Algunos los mayores los sabíamos 😉 , como que baña territorios tan dispares como Cantabria, Castilla- León, Aragón o Andorra; que recorre unos 1000 kilómetros hasta llegar al Mediterráneo o que en torno a él conviven infinidad de paisajes; su historia.. como que fue escenario de guerras, que se navegó durante entre los siglos XVII a XIX o las fabricas que se crearon en su entorno.

_DSC0320     _DSC0328

Pero lo que más nos sorprendió, tanto a grandes como a pequeños es que donde estábamos, Fontibre, solo es el sitio oficial respecto al nacimiento del Ebro, ya que ni geólogos, hidrólogos o geógrafos se ponen de acuerdo con el origen concreto del mismo. Si señores, el río Ebro no “nace” aquí si no en el Pico tres Mares en el alto Campoo, recorre sus primeros 20 kilómetros no como Ebro si no como río Hijar, escondiendo su recorrido hasta salir en Fontibre. (Con este galimatías voy entendiendo que nuestros profesores no se adentraran mucho en esas lecciones de ríos en geografía 😉 )

Fuimos paseando por un camino flanqueado por hayas, chopos, fresnos y robles que apenas dejan pasar los rayos del sol por su frondosidad y altura, con mesas de madera en la que se puede hacer un picnic improvisado con los peques y donde estoy segura que tienen su morada más de un duende, hada y gnomo. (si le preguntaseis a Lucia os diría que vio un par de pequeñas haditas a las que intentó atrapar y casi acabamos en el agua )

     la foto 1.PNG     la foto 2.PNG

Casi sin darnos cuenta llegamos a la zona del agua, una agua verde azulada que nada tiene que envidiar a esos bosques de leyendas que se ven en las películas, enmarcado en un remanso de paz donde apenas se oye el correr del agua solo disturbado por el vuelo de un pájaro que bajaba a tierra para beber o refrescarse y algún grito de algún niño que otro.. (si, el mío también jejeje).

_DSC0329

Rápidamente nos pusimos a buscar por donde nacía el río, jolines, eso estaba lleno de agua, pero ¿de donde salía?, por algún sitio tiene que salir…. Y fue lucia la que descubrió, casi por casualidad unas burbujitas que nos llevaron a lo que estábamos buscando………. visto como es el Ebro, esperábamos ver una súper cascada con litros y litros de agua, pero lo que vimos era todo lo contrario, apenas un hilillo de agua que sale de unas rocas.

_DSC0301   la foto 1-1.PNG

Lo que no supo explicarnos nuestro guía y luego lo tuve que buscar por mi lado fue por que había una estatua de la Virgen del Pilar grabada con infinitos escudos, señores, este monolito indica el inicio del río y los escudos son de todas las provincias que baña baña.

la foto 3.PNG   la foto 2-1.PNG

Ha sido un descubrimiento, un paseo por un entorno de cuento donde parece que el hombre no ha hecho aun de las suyas… 🙂

IMG_3025    _DSC0315

Personalmente estoy muy orgullosa de esta visita, salí encantada, ya no solo por la belleza y singularidad del paraje, si no además por que me ha encantado enseñar a mis peques como de algo tan pequeñito e insignificante como es un hilillo de agua, sale un río como el Ebro, de los calificados mas grandes y largos de España.

_DSC0324      _DSC0304

Pero el día no tiene por que acabar aquí, cerquita hay muchas más opciones que visitar como el Castillo o el poblado cántabro de Argüeso, (Por desgracia el segundo  no pudimos visitarlo ya que empezó a diluviar y nos queda pendiente para el siguiente viaje), complementos ideales para un día fuera de lo normal.

IMG_3030     la foto-4

A pesar de la lluvia nuestro día perfecto en familia y completo…. solo tenéis que ver como volvieron algunos a casa 🙂

IMG_3034

¿Os animáis?

Si queréis saber más sobre esta vía fluvial o preferís organizar una visita guiada, acercaros al “Centro de visitantes del Río Ebro” que esta justo antes de entrar al bosque.

www.medioambientecantarbia.es

teléfono de reservas. 900 649 009 (de Martes a Domingo de 10:00 a 18:00)

2 pensamientos en “¿Mamá, dónde nace el Ebro?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s