Vacaciones en Gran Canaria: Playa del Inglés

By María.

Este año mi familia y yo hemos podido disfrutar de casi un mes en una de las «islas afortunadas», la isla de Gran Canaria, y desde aquí doy las gracias a Naomy y Carlos, unos buenos amigos que han tenido la gentileza de dejarnos el apartamento que allí tienen. Se que estaréis leyendo este post, así que un millón de gracias de nuevo y muchos besos para vosotros y los niños.

Rumbo: Gran Canaria, destino: Playa del Inglés (Maspalomas)…. allá vamos!!

th

Los orígenes de la historia de Canarias se entremezclan con mitos de la literatura de la antigüedad, leyendas relacionadas con la Atlántida o con el borde del mundo en aquel entonces conocido.

Las investigaciones sobre sus primeros pobladores apuntan a una vinculación con el ámbito norteafricano y el entorno cultural de los bereberes, quienes colonizan la isla a mediados del primer milenio A.C.

Este archipiélago de origen volcánico se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.

islas

El origen del nombre Canarias, aún hoy en día está siendo debatido por historiadores que señalan diferentes versiones al respecto. Algunos indican que el nombre se atribuye a la derivación del latín Cannis, que significa perro. Esta teoría es sustentada basándose en la gran cantidad de perros que se encontraban en el archipiélago en épocas recientes a su descubrimiento.

Sobre el sobrenombre de «islas afortunadas» fue Plinio el Viejo, un erudito, militar y procurador imperial romano quien las bautizó así en el texto «Historia Natural», antes del 77 a.C.

Los europeos llevaron a cabo la conquista de Gran Canaria en el último tercio del s.XV bajo el mandato de los Reyes Católicos, cuya campaña concluyó en 1483.

La conquista tuvo dos fases: un una primera, los enviados de la Corona se asientan en la desembocadura del Guiniguada y junto a un palmeral levantan el Real de las Palmas, el núcleo donde nace la ciudad que es hoy la capital de la isla, La Palma de Gran Canaria. La segunda parte de la campaña termina con Pedro de Vera consiguiendo el sometimiento de los aborígenes de Gáldar y con una campaña de pacificación en la vertiente sur de la isla.

A partir de ahí la Corona comienza a hacer crecer todo su tejido político, social y económico en la isla. En el s.XIX se instauran los puertos francos. Las exenciones fiscales y las facilidades otorgadas al libre comercio se convierten en el mejor atractivo para que gran número de barcos ingleses y compañías navieras recalen y se establezcan en la isla.

En este tráfico incesante de buques está el origen del nacimiento de la actividad turística en Gran Canaria.

Y ésta es una muy resumidísima historia de las islas, porque ya que visitamos un nuevo destino, que menos que conocer un poquito de su historia.

Playa del Inglés es el lugar donde teníamos el apartamento, y es una de las zonas turísticas más importante de Gran Canaria. Tiene muchos complejos de apartamentos, bungalows y hoteles. Está todo enfocado al turísta, mucho shopping center, comida rápida, zonas recreativas para grandes y pequeños…. El turismo es de mayoría británico, aunque hay prácticamente de todas las nacionalidades, una auténtica «torre de Babel». Gabriela hubo un momento en que me preguntó si en Canarias no se hablaba mucho español… je, je….

FERNANDO OJEDA C050206PLAYA DEL INGLES, SAN BARTOLOME DE TIRAJANA.P_20111031playa-del-ingles-2

Aquí también hay mucha concentración de turismo gay, lo que hace de Playa del Inglés un ambiente más distendido, divertido. Y con los niños, no, no nos libramos de ciertas preguntas sobre lo que allí vieron: «Drag Queens», dando un paseo después de cenar por el Paseo Marítimo de la zona nos topamos con uno de sus espectáculos.
Gabriela: mami, pero eso son chicos o chicas?, y si son chicos, ¿porque tienen tetas?…
Mamá: porque a estos chicos les encanta disfrazarse de chicas, se divierten y para ellos es como un carnaval permanente (fue lo primero que se me pasó por la cabeza).
Alejandro: Mami, mira que tacones!!!….
Al peque, fue lo único que le llamó la atención, las tremendas plataformas con las que para mí, bailar con ellas puestas, es un deporte de riesgo!.

La mayor atracción de Maspalomas y de Playa del Inglés son, sin lugar a dudas, las inmensas dunas de arena que se presentan a la orilla del mar. Dunas que corren peligro de desaparecer ya que la concentración de hoteles justo al lado del ecosistema está frenando su regeneración.

IMG_1789

Al poco de realizar esta fotografía se formó un auténtico torbellino de arena…

IMG_1783

Cuando llevamos a los niños a corretear por ellas, la racionalidad de los mayores se dejó vencer a la imaginación de los pequeños: eramos unos pobres exploradores que nos habíamos perdido en la inmensidad de las arenas doradas y finas de un gran desierto; subíamos y bajábamos auténticas montañas de esa arena en busca de un oasis, en busca de agua…. (lo más divertido era bajarlas por supuesto). Los niños iban por delante con su padre, yo a la retaguardia con mi cámara de fotos, hasta que de pronto Gabriela gritó: Agua!!… llegamos a la playa!!. Ahora solo quedaba caminar por la orilla y jugar salpicándonos los unos a los otros hasta llegar a la civilización. Con tanto juego teníamos que darnos prisa, el sol se estaba poniendo.

IMG_1800

Alejandro, alias «Cristobal Colón»

IMG_1781IMG_1782IMG_1791

Nuestros pequeños aventureros, se lo pasaron en grande, eso sí, llegamos a casa con arena del desierto en sitios inverosímiles de nuestra anatomía.

IMG_1814

… y allí se divisaba la civilización!

IMG_1794

Bucólica fotografía de mi princesa

IMG_1809

Durante nuestra estancia en la isla hemos disfrutado del sol y de la playa, pero también nos hemos movido por la isla en busca de preciosos rincones, a lo mejor no tan conocidos para los turistas, de los que os iré contando en los siguientes post de las próximas semanas. Ahora os puedo decir que mi familia y yo nos hemos enamorado de esta isla. de sus parajes, de sus aguas marinas, de sus gentes. Canarias no es solo playa.

Aquí también le damos las gracias a un compañero y amigo de mi marido, Carlos Gómez, que nos dejó su coche durante nuestra estancia para poder recorrer la isla con los niños. Aprovecho para enviarte desde aquí un gran abrazo. Para Gabriela y Alejandro eres el «tío Carlos».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s