Sobra decir que la música forma parte de nuestra vida y los expertos siempre dicen que es importante incluirla en nuestras actividades cotidianas, la música nos ayuda a expresar emociones, sentimientos y hasta ideas. Es un lenguaje más.
Ya desde que una mujer está embarazada se le recomienda escuchar música clásica para el bebe, éste, antes de hablar ya responde a estímulos musicales que le ayudan, sin darnos cuenta, a cosas tan importantes como la concentración, la escucha, la memoria, la imaginación, la creatividad, la concentración o incluso la comunicación con la mamá a través de las canciones.
Sabemos que hay muchos géneros de música, está el rock, el folk, el pop o la que para mí es la mas desconocida actualmente, la clásica… ya que desgraciadamente para muchos no es fácil entenderla y estudios de la propia unión europea afirman que el numero de publico asistente a este tipo de espectáculos ha bajado dramáticamente. 😦
Yo he tenido la suerte de crecer escuchando música de todo tipo en casa. Nunca olvidaré a mi madre con sus discos de Julio Iglesias, o a mi padre con esas operas maravillosas que yo tachaba de aburridas para molestarle cuando me preguntaba sobre ellas. Así que podéis imaginar que mis peques han sido de esos niños que han crecido con música, no siempre con clásica, pero si con esos grupos o cantantes de nuestra época como Teresa Rabal, Rosa León, los payasos, Miliki, Enrique y Ana o parchís. (No puedo olvidarme de Cantajuegos, un grupo actual que canta las canciones de ayer a niños de hoy).
Y ahora que soy madre he intentado hacer lo mismo con mis peques, siempre hemos aprovechado esos tiempos en el coche para conocer a “Don Pepito”, buscar la llave en el fondo del mar o ver que hacia el “Señor Doctorrrrrr, en su ciclomotorrrrrrr”.
Hemos disfrutado alguna mañana con los conciertos de la tele como “El conciertazo”, visto mil películas Disney con sus canciones o incluso nos hemos atrevido a escuchar ciertos temas de música clásica adaptados a los peques de la familia.
Buceando un poco en la historia he refrescado en mi memoria que la música clásica nació hacia mediados de 1700 y se define como un género de tradición culta, solo las personas que podían acceder a un conservatorio para aprenderla oacudían a los conciertos para escucharla llegaban a conocerla.
Hoy en día, el concierto clásico ha ido cambiando un poco, ha dejado de lado ese ritual de espectáculo social que se celebra en lugares muy definidos, con un público serio, regio, en silencio y con grades aplausos al final. Ahora, el abanico se ha abierto, hay ofertas para todas las edades, incluso para nosotras, las familias con peques 🙂 y como ya me conocéis… no he podido dejar de probar la experiencia jajajaja
Es posible que algunos amantes de la música clásica opinen que este tipo de conciertos no son adecuados para niños, que son demasiado para ellos, que se pueden aburrir y molestar a los demás, que no van a saber estar callados y quietos, pero puedo prometer y prometo que asistir a un espectáculo de estas características puede ser una experiencia fascinante para un niño si está bien montado. No es cierto que los niños encuentren aburrida este tipo de música, creo que lo importante es que la música que le enseñemos les resulte divertida.
Estoy segura que más de uno ya lo ha probado, pero si aún no os habéis aventurado me veo en la obligación de daros un par de CONSEJILLOS para que la experiencia sea inolvidable.
Consejo 1. Elegir bien lo que vamos a ver, que no sea una obra muy seria que a los enanos no le diga nada. (Alegre, movida y si es posible cantada). A veces es difícil encontrar una obra de teatro musical, pero también les gusta los coros, conciertos con música de películas, de navidad, la opera o la zarzuela.
Es importante que aunque nosotros consideremos que nuestros niños están muy bien educados y que son capaces de aguantar lo que les echemos, la obra que busquemos, sea y esté pensada para ellos, así, se lo pasaran bien y además podremos estar seguros que el ambiente será tolerante con su forma de escuchar la música… Por muy bien que se porten tenemos que ser conscientes que son niños y que ellos se mueven y preguntan, ¿no? 😉
Consejo 2. Antes del día “x” seria interesante compartir con ellos toda la información sobre lo que vamos a ver, la historia, quíen la ha escrito, los personajes y las curiosidades que hayamos podido descubrir sobre la obra. Si, es trabajo adicional para los papis, pero os aseguro que con este pequeño esfuerzo tenéis el 90% del éxito asegurado.
Consejo 3. Cuando estéis allí, id comentándoles cosas sobre el escenario, que hace el director de orquesta o señalarles cada uno de los instrumentos que veáis, así les hacéis participes de la aventura y pondrán mucha más atención.
Consejo 4. En la medida de lo posible y para que no les cueste mantener la atención, comprad entradas lo más cercano al escenario o si no en una fila en la que se pueda ver sin dificultad el mismo
Madrid es una ciudad ideal para la oferta de música clásica para niños. La fundación Canal, la fundación Mutua, centros culturales y el propio Auditorio Nacional… ofrecen desde hace tiempo ciclos de conciertos familiares con propuestas súper originales para disfrutar de la música todos juntos.
Nosotros, con un niño de casi 5 y una princesa de 7 hemos considerado que ya estábamos preparados (sobre todo los padres) para esta aventura y nos hemos atrevido este pasado mes de Junio, aprovechando que la Fundación Excelentia ofrecía, dentro de su ciclo en familia, un concierto de Clásicos de Disney en el Auditorio.
La ocasión era ideal, ¿Cuál de los cuatro no conocíamos cualquiera de las canciones de las películas de la factoría?
Los niños estaban exaltados al llegar al auditorio, no paraban de hablar :), parecían dos cotorras con sobredosis de café y yo ya me estaba imaginando nuestra salida acelerada de la sala para no molestar al resto. Pero la cosa dio un giro de 180º en el momento que entró el director y con su batuta buscó el silencio necesario para comenzar. Por arte de magia sus bocas enmudecieron y solo se les oía para preguntar cosas relacionadas con el concierto.
No puedo negar que durante la hora larga que duró el concierto se vio de todo, salidas al baño, ruido de envoltorios de galletas, niños levantados a pesar del esfuerzo de su madre o padre o incluso a vimos a algún padre que tuvo que decir al de delante que no moviera tanto la cabeza de lado a lado tarareando porque no dejaba ver a su hijo. Pero no podíamos esperar menos, cuando vas a un sitio de estos tienes que tener claro que los niños van a disfrutar y pasar un rato entretenido, que son demasiado pequeños para contener sus emociones y que cuando una canción les gusta se arrancan con las palmas al son de la orquesta.
Empezamos fuerte, la primera canción fue “el Ciclo vital” del rey León. Lucia la cantó entera, fue la obra elegida del festival del cole del curso pasado (a ella le tocó ser hiena 😦 ). Y como dijo Jorge…. “Mamá, que importantes somos, Simba ha venido hasta aquí”.
Os preguntareis que quiere decir esto Jorge con esta frase, ¿verdad? Jajaja… esta frase viene a que cada una de las canciones venía precedida de una pequeña introducción por parte del protagonista de la película que se interpretaba, de ahí que Simba nos viniese a visitar al Auditorio. 😉
Seguimos con la Bella y la Bestia, Los pica piedra, los piratas del Caribe, la Sirenita, Mary Poppins y Sonrisas y lagrimas. Cada minuto que pasaba los niños quedaban más hipnotizados con el espectáculo, totalmente ojiplaticos y perfectamente sentados.
El tiempo pasó volando y no escuchamos ningún comentario como…. “me aburro”, “ mamá, ¿Cuándo acaba esto?.» Yo estaba alucinando; de Lucia me lo podía esperar pero de Jorge…… Definitivamente este ha sido uno de los momentos que me ha hecho despertar y tomar conciencia de que mis peques se están haciendo mayores :(.
Después de esta súper aventura no me queda más que decir…. “Ya no es posible la excusa de que los niños se aburren con la música clásica y lo mejor es que no hace falta medir 1.70 cm para poder disfrutar de ella en directo”.
¿Os animáis? Nosotros ya hemos tomado nota y vamos a estar atentos a la oferta de la agenda madrileña. 🙂
Por el momento y por si os apetece os adelanto los próximos eventos que la Fundación Excelentia tiene programados para la familia en el Auditorio Nacional. www.fundacionexcelntia.org
18 de Octubre 2014 a las 11.30…… Música y deporte.
13 de Diciembre 2014 a las 11.30… La música en los cuentos y dibujos animados.
20 de Diciembre 2014 a las 11.30… Villancicos del mundo y clásicos Disney.
21 Marzo de 2015 a las 11.30……… Conoce Beethoven.
25 de Abril de 2015 a las 11.30…….. Los payasos de la tele.
Un beso