Donar juguetes

Post by María.

Los que seguís habitualmente el blog y nos conocéis ya lo sabréis, uno de los principales valores que Marta y yo queremos inculcar en nuestros hijos es la solidaridad. Ser solidario debe ser una regla como las demás normas de educación, al menos así lo creo yo. Por lo tanto es un valor que debemos fomentar tanto en el ámbito familiar como fuera de él, y que debe ser enseñada y transmitida a través del ejemplo.

Ahora que se acerca la Navidad, podemos hacer partícipes a nuestros peques de un ejercicio de conciencia y solidario.

solidaridad

fuente:babymoon.es

Imagino, que al igual que en mi casa, vuestros hijos ya están preparando la carta a Papá Noel o Reyes Magos (ambos para los más afortunados). La televisión ya está avasallándonos con sus anuncios de juegos y juguetes, los niños lo quieren todo: esto me lo pido, esto también….. Un horror!…. En mi casa solo pueden pedir tres cosas, aunque luego aparezcan sorpresas en casas de familiares.

Hay un cuento que me encanta, y que explica a los niños porqué no pueden pedir todo lo que se les pase por delante de los ojos. Se titula «El ayudante de Papá Noel» y está fenomenal para enseñar a nuestros hijos a valorar el acto de regalar más que el regalo en sí.

El ayudante de Papá Noel.

«Todas las navidades Tito quería muchos regalos. Cuando llegaba la mañana de navidad si no tenía todos los regalos que había pedido se enfada mucho, muchísimo.

Aunque su mamá y su papá le explicasen que no podía tener todos los regalos, Tito nunca lo entendía. Y se enfadaba muchísimo. Este año tenía una larga lista de regalos que continuaba llenando cada vez que veía algún juego o juguete que le gustaba.

Una noche mientras dormía, despertó asustado al escuchar un golpe en la ventana. Un pequeño duende había entrado en su habitación y estaba mirándole.

-Soy uno de los duendes de Papá Noel, he venido a buscarte para que me acompañes a la fábrica de regalos.

El duende le agarró de la mano y en pocos minutos estaban en el mismísimo Polo Norte, en la fábrica de regalos de Papá Noel.

-Esta noche, Tito, vas a ser ayudante de Papá Noel, como todos nosotros, queremos que veas cómo funciona la fábrica.

El pequeño duende le explicó a Tito el funcionamiento de la fábrica. Primero tenían un buzón enorme donde estaban las cartas de todos los niños y niñas del mundo. Los duendes además pasaban todo el año visitando las casas para saber cómo eran los pequeños y que es lo que querían. Mientras tanto otros duendes ponían las máquinas de hacer regalos en funcionamiento, con mucha ilusión y mucho cuidado hacían todos y cada uno de los juguetes. Finalmente, otro grupo de duendes con las cartas y con la información que tenían de los niños y niñas repartían los juguetes, seleccionando los que correspondían a cada uno de los pequeños.

Todo tenía que estar listo para el día de navidad, era un trabajo muy importante, y gracias a este trabajo todos los niños y niñas tenían regalos la mañana de navidad.

Tito, estaba encantado con su visita a la fábrica, ayudó a los duendes que leían las cartas, a los que ponían en marcha las máquinas de regalos y finalmente se dispuso a repartir los regalos que correspondían a cada uno de los niños y niñas.

Uno de los duendes comenzó a explicarle:

-Tenemos que leer al detalle la carta y seleccionar bien los regalos que vamos a repartir a cada niño o niña. Es muy importante prestar atención a esto último, aunque parezca fácil no lo es.

Mira Tito, esta es tu carta y vamos a llenar el saco que te corresponde con todos los regalos que has pedido- a medida que el duende llenaba el saco, este se hacía más y más grande y quedaban menos regalos fuera- Cuando un niño pide tantos regalos, nos vamos quedando sin regalos para los demás niños y niñas, como puedes comprobar.

Tito comprobó que el duende tenía razón.

-No puedes pedir tantos regalos, Tito, porque si recibes todos los regalos habrá otros niños y niñas que no puedan recibir los suyos. El año pasado llenamos tu saco y hubo algún pequeño que a causa de eso no pudo recibir nada. La navidad es una época para compartir y pensar en los demás, todos los niños y niñas tienen que tener regalos. Lo importante no es recibir muchos regalos sino disfrutar de los que recibimos porque alguien ha puesto mucho trabajo e ilusión para que los podamos tener.

A la mañana siguiente cuando Tito despertó en su cama no sabía si lo había soñado, pero ahora sabía porque no podía pedir tantos regalos y sabía también que tenía que estar contento y agradecido con los que recibiera porque alguien había dedicado su tiempo, su trabajo y su ilusión para ello. Aquellas navidades cambió su carta y seleccionó unos cuantos juguetes, y no se enfadó al comprobar que no tenía todo lo que quería, se puso muy contento por poder recibir regalos.»

p

Se lo he contado a Gabriela y Alejandro, los cuales se han concienciado mucho y entendido muy bien, porqué su lista de regalos no puede ser como la lista de la compra!!… y de paso, ellos mismos quieren convertirse en ayudantes de Papá Noel (y quien dice Noel también dice Reyes Magos!).

¿Cómo?, fácil…. Ellos este año harán dos listas: una de las cosas que van a pedir como regalos de Navidad y otra con las cosas que donarán a otros niños, ayudando en su labor a Papá Noel y convirtiendo su acción en la más solidaria. Les he explicado que donando estos juguetes, harán felices a otros niños que sin su ayuda podrían quedarse sin regalo; entendiendo que esto no es «hacer limpieza» en casa. Deben ser conscientes de que no pueden donar juguetes rotos o en mal estado (por ello es importante enseñar a nuestros peques el hábito de cuidar sus cosas).

untitled

¿Dónde donar estos juguetes?

Podemos preguntar en iglesias, asociaciones locales, ayuntamientos, hospitales, colegios, instituciones… que a menudo promueven campañas puntuales, sobretodo en estas fechas.

Se realizan también, campañas para recogida de juguetes que normalmente organizan establecimientos. Por ejemplo: el AlCampo que tengo cerca de mi casa, por estas fechas siempre coloca unos contenedores para depositar los juguetes.

También están las instituciones nacionales e internacionales, como por ejemplo: Cáritas, Cruz Roja, Unicef, Intervida…

Googleando descubrí esta web:

https://www.google.com/maps/d/viewer?vpsrc=0&t=m&source=embed&ie=UTF8&msa=0&z=5&hl=es&mid=zw_IdC5Y-cJY.kmEWOeAas3kI

Aquí encontrareis un listado colaborativo de entidades que recogen juguetes de cara a las fiestas navideñas.

Desde aquí, una vez más os animo a ser solidarios, es este caso, donando juguetes; porque jugar es un derecho fundamental de los niños y así lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia. Porque el juego es uno de los aspectos esenciales para el crecimiento de un niño. El juego les ayuda a hacer amigos, a relacionarse con los demás, a desarrollar habilidades y capacidades. Les ayuda a crecer, a expresar sentimientos y fantasías. Pero desgraciadamente no todos los niños pueden disfrutar del derecho a jugar.

imagesBPZWQ9WE

Un día en la villa de las tres mentiras

Buf, llevo un montón de tiempo maquinando esta entrada y ahora que he decidido hacerla estoy un poco nerviosa escribiéndola, se que alguna personita que otra la está esperando hace una temporada y sé que son de mis críticas más exigentes 😉  (Pilar, no seas muy dura….. jajaja )

IMG_88888

Sé que no va a ser la primera vez que lo diga, pero para los despistados o nuevos en este blog tengo que decir que para mí, Cantabria, es uno de mis sitios favoritos para hacer turismo. Tiene una situación privilegiada en nuestra geografía, con mezcla de mar y montaña que nos regala esa paleta de colores que tanto la describen… los azules de sus ríos y playas, los verdes con sus diferentes tonalidades de bosques y extensos prados, los marrones de sus montañas….   Todo esto que se encuadra en un paisaje de belleza que para mí es incluso difícil de describir con palabras.

Pero hoy no vengo a hablar de la comunidad Autónoma, si no de una villa pequeñita, que sin apenas superar los 4500 habitantes es una cita obligada en cualquier escapada por su archiconocido valor histórico- artístico. Toda ella es un monumento,  declarada “Monumento Nacional» y  Conjunto Histórico artístico» en 1943,  incluida en la lista de los “pueblos más bonitos de España” en el 2013 y  tiene tanta oferta de cultura y ocio que la convierte en un lugar perfecto para disfrutar con toda la familia.

Siempre me ha gustado como mi padre, cada verano, nos contaba cómo se conocía el destino a dónde íbamos y la verdad es que no he encontrado mejor manera de empezar este viaje que recordándolas….

“Niñas, ¿sabéis donde estamos?, estamos en un pueblo conocido por ser el más mentiroso de España. Esta villa, que no pueblo, es muy famosa en España, pero no todo el mundo conoce su gran secreto……… es la villa de las tres mentiras: No es santa, No es llana y No tiene mar”.

¿Sabéis donde estamos? En este viaje nos vamos a Santillana del Mar 🙂

img_10000

Mi vida siempre ha estado ligada Santillana del Mar. Hasta que mis padres se separaron mis veranos transcurrieron aqui. Aun recuerdo esa lluvia en Agosto, las “catiuscas” y los chubasqueros, el paseo en el carro de Pedro, los bizcochos de las monjas, los cabezudos que nos perseguían con sus escobas en las fiestas de San Roque, ese vaso de leche con sobaos cerca de la colegiata, esa tarde de chocolate con churros en la Casona de los Villa……..

Curiosidad de mamá:   Santillana fue nombrada Villa con la casa de los Mendoza, allá por el siglo XV. Pero……. ¿cuál es la diferencia entre villa y pueblo?. Tengo que reconocer que yo siempre me he liado un poco con estos conceptos, así que he decido recurrir al diccionario  para refrescar la memoria.

Un PUEBLO es una entidad de población de menor tamaño que una ciudad y se dedica principalmente a actividades del sector primario (ganaderías, agricultura…) pero tiene jurisdicción propia.

Mientras que una VILLA es un concepto que nace en la Edad media y podríamos definirlo como un reconocimiento que se le da a núcleo de población por parte de la autoridad regente de ese momento, permitiéndoles a la celebración de fiestas, festivales o mercados.

Me niego a presentar Santillana del Mar como la localidad donde se encuentra las Cuevas de Altamira (la Capilla Sixtina del arte rupestre), esta villa es mucho más, es una encantadora población que ha podido salir de cualquier cuento de Disney con sus casas de piedra, su aire medieval y sus calles empedradas. 🙂

Ya en el siglo IX contaba con el Monasterio de Santa Juliana que años después pasaría a ser la famosa Colegiata, (el primero y más importante de los ejemplos del arte románico de Cantabria) y en torno a la que se desarrolló un núcleo de población que gozó de gran esplendor económico, que se puede adivinar por la gran cantidad de casonas y palacios que forman la villa.

De sobra sabemos que cuando uno es joven y pasa por el temido virus denominado “Edad del pavo” (o edad del pollo como lo llama mi hija), una de las “locuras” que se hace es intentar sentirse independiente, mayor, autosuficiente, moderna, rebelde, libre…. Yo no fui la excepción 😦 , tuve una época bastante tonta y en uno de los aspectos que más se me notó fue en la elección de destinos vacacionales. Olvidé por completo esas vacaciones y destinos en familia. Pero una seguía teniendo su corazoncito y siempre que hablaba con mi prima o simplemente recordaba estos veranos, se me escaba una sonrisa o sentía cierto sentimiento de nostalgia. Así que ahora, a mis 37 años y superada la enfermedad del pavo  casi al 100% he querido corregir mi error y enseñar a mis peques las piedras por donde tantos veranos ha correteado su madre :).

Siempre que voy con los peques hemos ido en coche y aunque Santillana tiene una ubicación privilegiada dentro de la comunidad cántabra, (se encuentra próxima a las principales vías de comunicación) a mí siempre me gusta entrar por la misma carretera, la que me lleva a la antigua tienda de mis tías y al parking de toda la vida.

A media que nos vamos acercando a destino me empiezo a poner nerviosa, no sé, es un sentimiento raro, una mezcla de nostalgia y alegría que siempre oculto al resto indicando a los peques lo que va pasando por nuestras ventanillas del coche….el zoo de Santillana, el desvío a las famosas cuevas… “¡Mirad! La calle por la que estamos entrando al pueblo lleva el nombre de vuestro tío bisabuelo».

IMG_0728

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que he pasado durante años por esta calle y ha tenido que ser mi prima el año pasado quien me ha descubiero hace un par de años  que se llamaba así, (para mí siempre ha sido la carretera de Santillana jajajaja). Mi tío abuelo fue alcalde de Santillana y por lo bien que lo hizo le pusieron su nombre a esta avenida.

Inciso de mamá orgullosa: No todo el mundo puede alardear de algo como esto jajajaja

Santillana al ser una villa histórica es peatonal y tiene varios parkings para dejar el coche (es alucinante pero por mucho que pasen los años el precio siempre es el mismo, 2€). Nosotros siempre aparcamos en el  de toda la vida, el  que está justo debajo de casa/tienda de mis tías abuelas Tere y Flori, eso sí, siempre después de pasar un pequeño apuro mientras mi prima (anfitriona en todas mis visitas cántabras) se empeña en librarnos de pagar el precio del parking por ser familiares visita.

Aclaración de mamá vergonzosa: casi nunca la dejo 🙂

Antes de nada pasamos a visitar a la familia. Disfruto viendo la cara de expectación de Lucia y Jorge cuando les cuento que en el jardín en el que están, su madre merendaba, celebraba su cumpleaños.

IMG_0522

O jugaba con la pelota las tardes de Agosto (aunque a veces me la robaba alguna desalmada… y tenía que venir mi salvador para devolvérmela  😉 )

IMG_0519   IMG_0520

O que en la casa donde están merendando estaba la  tienda en la que su madre pasaba las horas  vendiendo o robando la sal al bacalao que tenían en la despensa jajajaja.  Si, lo reconozco, era un caso.

IMG_9977

Después de un “ratín” en familia comienzamos la aventura, llega la hora de pasear por la “villa mentirosa”….

Subimos por las estrechas aceras que llevan al casco histórico, justo después de pasar el cruce con la carretera nacional y que deja atrás el Museo Diocesano de la villa. Aquí es donde empieza el verdadero viaje por la historia, el sabor de Santillana  se siente desde aquí, paseando por sus calles empedradas y llenas de tiendecitas, talleres artesanos y  tomando un vaso de leche fresca, de la de verdad,  con un trozo de bizcocho o sobao típicos de la zona.

Consejo de mamá: No os sorprendo si os digo que Cantabria está en el Norte y que goza de muchos días de lluvia, pero si tenéis suerte y vais por la tarde, no paséis la oportunidad de pararos a tomar una merienda en “la Casona de los Villa”, sitio de cuento que goza de una jardín espectacular, donde los niños de los conocedores del lugar juegan tranquilamente, mientras sus padres se toman un riquísimo chocolate con churros.

IMG_8315 IMG_8311

Paseando pos sus calles los niños no dejan de mirar a un lado y al otro, cualquier edificación que pasas tiene una pregunta, «¿de quien es mami? , ¿qué es ese escudo mami?». y es que las calles de esta villa no tienen desperdicio…

IMG_0721 2013 (8)-158

22 2013 (8)-389

La casa de los Cossío y Quevedo, del siglo XVIII y que en la actualidad son una sola vivienda y en la que su balconada y su escudo de familia es digno de mirar con atención, el palacio de los Velarde; la torre del Merino, conocida mas popularmente como la Torrona. Una casa de estilo gótico que presenta un aspecto defensivo con sus torres almenadas y es uno de los principales símbolos de la población o la Plaza de Ramón Pelayo, donde se encuentra una casona del siglo XVIII, propiedad de la familia Barreda- Bracho y donde se alberga el Parador Gil Blas.

IMG_20000 FullSizeRender

2013 (2)-30 2013 (2)-29

IMG_0724 IMG_8317

Consejo de mamá: Visitadlo, a los niños les encanta ver las armaduras y las espadas de los antiguos caballeros, además de tener una preciosa terraza para tener un tentempié.

 2013 (2)-13 2013 (2)-72 16

No  podréis evitar la foto con el bisonte, típico y conocido en la zona, gracias a las famosas “Cuevas de Altamira”.

2013 (8)-76 2013 (2)-41

28 2013 (8)-157

(Tenemos unas cuantas ehhhhhh.. )

Inciso de mamá con experiencia: está prohibido subirse el bisonte. Sé que es muy apetecible para los más peques y para la foto de los papás, pero imaginaos si a lo largo de los años todos lo hubiéramos hecho, el pobre ya no estaría en pie. 😦

Para los niños más intrépidos y valientes (muy valientes) está la “casa Museo de la inquisición” donde se exponen los instrumentos de tortura que utilizaban entre los siglos XV al XIX.

IMG_8323

Bajo mi humilde opinión os diré que la visita no es demasiado agradable y menos con niños pequeños o sensibles, pero es una manera de conocer la realidad a la que sometieron un día nuestros antepasados. Cuesta creer que hubo una época en nuestra Historia en la que todos esos instrumentos fueron utilizados sin ningún tipo de escrúpulos, pero así fue :(.

A esta altura del camino (nada llano como el nombre de la villa engaña) y antes de llegar a la Colegiata de Santa Juliana ya se tiene ganas de un tentempié, ¿verdad? Si opináis lo mismo que yo, os recomiendo hacerlo en la casona que está justo antes de llegar a la Colegiata y justo después del bebedero de los caballos….Una casa solariega con un gran portón y en cuyo portal se encuentra la Casa Quevedo. Más de uno la conoceréis pero si no, os diré que son conocidos por toda España y tan famosos que incluso han salido en programas de la tele como “un país para comérselo” (prueba de ello que en la propia puerta de la casa tienen una foto de Imanol Arias y Juan Echanove). Aquí, se encuentran unos de los mejores sobaos y quesadas de todo Cantabria que  se pueden degustar junto con una gran vaso de leche fresca recién ordeñada y hervida.

IMG_0727

Curiosidad de mamá: El origen de Casa Quevedo es muy curioso y poco conocido. Mª Luisa, su fundadora, necesitada para alimentar a su familia se inventó la historia de que quien iba a Santillana y no se bebía un vaso de leche de vaca con un bizcocho no se casaba. La leyenda arraigó con éxito y, hoy en día, a la puerta de esta casa se siguen formando colas todos los días de gente que no solo quiere casarse, sino porque han oído lo buena que es esa leche y lo ricos que están los bizcochos y las quesadas.

IMG_0720

Después de saciar la gula, toca visitar la famosa Colegiata que cuenta la leyenda que Juliana fue una joven martirizada en Turquía durante la época de las persecuciones de Dioclecianos (allá por el siglo III) y sus restos se trajeron hasta aquí, donde se construyó una ermita para custodiarlos.

IMG_0722

Merece la pena visitar su claustro que cuenta con una riqueza escultórica alucinante y que al ser pequeñito no cansa a los peques, siendo un agradable paseo por la historia.

Recomendación de mamá: si podéis no  perdáis la oportunidad de explicar a los enanos las historias que hay contadas a través de los capiteles esculpidos, la mayoría son religiosas pero algunas tienen incluso un toque de humor. A lucia le encantó la idea de que como antes la gente no sabía leer, la Iglesia usase esta técnica para acercar la historia de la biblia con esta especie de comics.

Después de esta caminata por la historia, la vuelta al coche parece laaaarga 😦  . ¿Qué os parece un paseo a caballo o en poni? Justo al lado de la Colegiata tenemos esta opción tan divertida para los peques y tan socorrida para los mayores. (Imaginad todas esas cuestas con alguno de vuestros hijos en los hombros)

Recomendación de mamá: Antes de iros no os olvidéis de pasar por el Convento de las Clarisas a comprar uno de sus dulces o bizcochos, como dirían algunos… gloria bendita.

De pequeña mi abuela siempre nos llevaba a visitarlas, nunca conseguía entender el que alguien quisiera estar encerrada de por vida entre las pareces de un convento, pero a la vez me fascinaba su dulzura, su tranquilidad y la paz que transmitían. Podéis imaginar que  a la edad a la que iba no era por eso, a mí lo que me gustaba era el torno, el ruido que hacia al girar y como desparecían o aparecían las cosas en él.

Cuando se lo he enseñado a mis peques en el último viaje he podido comprobar desde el punto de vista de un adulto la no comprensión, pero a la vez la fascinación que un niño siente frente a este tipo de vida.

2013 (8)-425

Inciso de mamá: si yo mareaba el torno….. lo de Jorge y Lucia fue espectacular, casi no los llevamos puesto a casa jajajaja.

Gracias a Dios salimos sin el torno y todos sanos y salvo, incluso nos  dio tiempo a comprar el rico bizcocho y a hacer un poco el ganso inmortalizando el momento casi tres décadas después jajajaja.

2013 (8)-432

En resumen, que más os puedo decir…….. Santillana posee una enorme belleza, tiene mil rincones que invitan a perderse durante unas vacaciones. Quizás peca de ser demasiado turístico 😉

IMG_6767

Pero precioso al fin y al cabo, ¿no creéis?

Bs

Espectáculo: «Felices, por narices!»

By María.

Tierno, emocionante, divertido, …. «Felices, por narices!».

Solo puedo comenzar con estas palabras este post, calificativos para ese gran espectáculo solidario con el que Fundación Theodora nos obsequió el pasado domingo, en el teatro palacete Duque de Pastrana (Madrid).

Allí se reunieron todos los doctores sonrisa de la fundación. Fundación que los que nos seguís conocéis bien, porque en más de una ocasión he hecho referencia a ella, FUNDACIÓN THEODORA.

Y fueron todos, todos sus doctores sonrisa a dar sobre el escenario a dar lo mejor de ellos mismos, exactamente igual que lo hacen cada día que salen a visitar a nuestros niños hospitalizados, llevando sonrisas, regalando mágicos momentos de felicidad en aquellos otros momentos en los que nos hacen falta.

Así, por este motivo, la gente respondió a su llamada, arropándoles. Se vendieron la totalidad de las entradas para las dos funciones; consiguiendo así poder llevar un montón de sonrisas a los niños por los hospitales de España. Felicidades Fundación Theodora!.

IMG_1691

Nada más entrar en el teatro palacete, se respiraba alegría, era un día de fiesta. Los doctores sonrisa paseaban entre nosotros, bromeando con niños y mayores, haciéndose fotos y pidiendo la felicidad de todos nosotros.

Gabriela y Alejandro estaban nerviosos, al principio un poco cohibidos ante tal despliegue de gente y voluntarios en el hall, con eufórica contenida que poco a poco fue saliendo de ellos, a medida que se acercaban nuestros «doctores» a nosotros para saludar.

IMG_1698 IMG_1696 IMG_1692

Una vez ocupados nuestras butacas, no paraban de preguntarnos a su padre y a mi: «cuando salen a escena los doctores?, queremos que empiece ya!»…. los niños son conocidos por su impaciencia… ja, ja…. «ya empieza, silencio peques!». Las luces se atenúan y nos dan la bienvenida al público, arranca el espectáculo.

Todo comienza con una pareja de doctores (pudiesen ser dos niños) se van a la cama en un día gris y hostil, con el sonido de la lluvia y los truenos… ella, está asustada…nos podemos hacer a la idea de que son los sentimientos de cualquier niño cuando está fuera de su ambiente, cuando está ingresado en un hospital…. nos puede dar miedo, no hay colores…El encuentra un cuento: «Felices, por narices!»… y cuando comienzan a leerlo, se quedan dormidos… así poco a poco, van apareciendo todos los doctores sonrisa en bloque, el escenario se llena de alegría, de color, magia y fantasía, dando comienzo un gran viaje hacia la consecución de la felicidad, del optimismo, de la vida. Así es como lo sentí yo.

IMG_0691 IMG_0686 IMG_0690 IMG_1700 IMG_0685 IMG_0684 IMG_0682

Os voy a ser sincera, fue tal la emoción que sentí al verlos a todos juntos en el escenario, la emoción de la música, la emoción de los elementos… que estuve derramando lagrimones, pero esas lágrimas se tornaron ternura, risas y aplausos.

De cuando en cuando, miraba a mis niños, ojipláticos, absortos que cada una de las intervenciones de estos doctores tan especiales: el Dr. Bugui Bugui, el Dr. Flips, la Dra. Lunarcita, la Dra. Melosita…. y así hasta completar todo un elenco de personas profesionales que dedican su vida a alegrar los corazones de nuestros niños y también de los mayores.

Por cierto, hoy cumplo 40 años, pero tengo esa parte de mí que es una eterna niña, y así quiero que siga siendo!, ello me permite disfrutar y apreciar esas pequeñas cosas, esos momentos de felicidad, de alegría, que te brinda el día a día… como un niño.

Este espectáculo tiene un gran mensaje, y es que por muy gris que encontremos el día, nosotros podemos transformarlo en algo totalmente diferente, solo hay que tener la voluntad y quererlo.

La música y letra de Olga Román, banda sonora de esta puesta en escena , hacemos del estribillo de la canción, nuestro emblema:

«Aunque la tarde se tuerza y nos pueda poner tristes,

si arrugamos nuestras narices, mis narices

verás como somos más felices

narices, felices, ¡Ahora entiendo lo que dices!

Felices, por narices!»

IMG_0683

Salimos de allí llenos de energía, con la música y coreografía  aprendidas, y desde ese día, todas y cada una de estas mañanas, tanto Gabriela como Alejandro me dedican la canción. Felices ellos y feliz yo.

Alicia Batista, al fin te he puesto cara!, se que eres seguidora del blog y desde aquí te doy las gracias a ti y a todos tus compañeros por la gran labor que hacéis todos los días. Un beso enorme y otro para tu peque!

IMG_1693

No tardéis mucho en realizar otro espectáculo como este, allí estaremos y desde aquí de nuevo, vuelvo a animar a toda la gente a que colabore en vuestra labor, porque en esos momentos difíciles, todos necesitamos esa chispa de alegría, que gran medicina es la sonrisa!.

http://www.felicespornarices.org

http://www.es.theodora.org

http://www.risasdeemergencia.org

(Las fotos que he publicado del espectáculo son cortesía de Fundación Theodora)

Princesa por un día

Celebrar el cumple de los más pequeños de la casa no es tarea fácil. Cuando se acerca la fecha, muchas son las madres (entre las que me incluyo) que buscan algo original y especial a sus niños, se estrujan el cerebro porque nuestros peques se merecen una fiesta inolvidable, solo cumplen esa edad una vez en la vida 🙂 . Todo esfuerzo es poco con tal de ver esa sonrisa de satisfacción y felicidad que tiene el homenajeado en su día.

Cada vez que hablo de este tema en el blog …..

Dejo caer que yo no soy de esas madres amigas de los parques de bolas para la celebración de un cumpleaños.

Dejo entrever que soy de esas mamas a la que le encanta que la fiesta de sus hijos sea lo más personalizada posible.

* Dejo ver que soy de esas mamás que unas semanas antes, siempre intenta buscar un lugar original y sobre todo seguro donde sus hijos puedan disfrutar de su “día especial”.

Soy consciente que estos tres puntos ponen muy alto el listón para encontrar el sitio perfecto. Incluso alguien podría espetarme que el sitio perfecto para tanta exclusividad y requisitos es mi casa……. pues señores, a esa persona le tendría que dar la razón, yo también lo he pensado en alguna ocasión, pero por la falta de sitio y que no me gustan en exceso las complicaciones siempre he tenido que estrujarme el cerebro para encontrarlo fuera. 😉

Siempre tengo en la agenda algunos de los sitios que tengo echado el ojo, pero como solo tengo dos hijos no son muchas las ocasiones en las que puedo experimentarlos… Por suerte, algunas de las mamis de las amigos de mis hijos me ayudan en esta ardua tarea y este fin de semana he podido tachar uno de mi lista de “pendientes”.

Este domingo, Lucia estaba invitada a “Villa principessa”, un centro de ocio infantil especial, donde los niños y niñas de entre 3 y 12 años pueden celebrar su fiesta de cumpleaños de la manera que siempre han soñado.

IMG_2705

Desde que lo conocí a través de un articulo de la revista “Telva” quería poder conocerlo de cerca, ya que además del concepto que me encanta, en cierta manera me siento identificada con la historia que envuelve el inicio de su aventura….

La idea surge de dos hermanas y a la vez mamas, (María y Cristina) que como yo, siempre les costaba encontrar un sitio donde celebrar los cumpleaños de sus hijas. El verano del 2011 fue un punto de inflexión en sus vidas, las dos se quedaron en paro y a una de ellas le diagnosticaron cáncer. Sus largas conversaciones durante las sesiones de quimio empezaron a dar forma a un proyecto precioso que ha derivado en este centro de ocio tan especial.

“Villa Principessa” es un espacio de ocio infantil donde se celebran fiestas de formas diferente, combinando la creatividad, la diversión y el aprendizaje a través de innumerables actividades, encuadrado un sitio idílico.

Inciso de mamá: Aunque el nombre puede dar a entender en un primer momento que este centro de ocio está destinado solo para las niñas, no es verdad, si os fijáis bien en el nombre, «Villa Principessa» es la combinacion de Principe y princesa. Así que… 

No se que edades tendrán vuestros peques, pero los míos están en esa fase que de vez en cuando, me hablan de su mundo particular, (“su mundo mágico”, como ellos lo llaman) un mundo que está dentro de su imaginación y donde Jorge sueña con se un caballero de brillante armadura, mientras que la hermana sueña con ser una princesa con corona 🙂 .  Y tengo que decir, que esta mañana he descubierto que en “Villa principessa” todos estos sueños se pueden hacer realidad durante unas horas…..

«Pon un poquito de Amor, espolvorea un puntito de ilusión, pronuncia la palabra Mágica y descubre Villa Principessa»

La carta de posibilidades es bastante grande, cada una de las actividades se organiza en función de los gustos y edades de los homenajeados, desde gymkhanas, talleres de crochet, spa para princesas, cocinar , convertirse en magos, crear sus propias joyas, hasta un taller artesanal de flores. Todo pensado para que sea un día especial y único para el cumpleañero pero también para los invitados. (En esta ocasión la mañana estaba programada haciendo galletas y una sesión de belleza para las princesas de la casa).

Lucia estaba emocionada, me ha hecho llegar diez minutos antes de la hora y hasta nos ha tocado esperar en el coche un ratito….. mi humor no era el mejor, ayer habíamos tenido el cumpleaños de una de mis mejores amigas y como llevamos una bueeeeena temporada sin salir, (Master de Manu) no dudamos en apurar un poco la hora de regreso a casa.   Pero una madre es una madre y ahí estaba yo, a las 10.50 de la mañana después de haberme dormido a las 3.30 de la madrugada, escuchando atentamente el discurso de Lucia sin poder evitar soltar una sonrisa viendo como disfrutaba contándome lo que su amiga le había dicho que iban a hacer durante el cumpleaños. 🙂

Pasando el dintel de la puerta el sitio me encadiló.. la decoración está cuidada hasta el mínimo detalle, cenefas y  papeles pintados con diferentes diseños, todo en tonos pastel con mensajes súper originales donde menos te los esperas.

IMG_0576    IMG_0581

El local se divide en varias estancias donde los niños pueden dar rienda suelta a su imaginación , separados en ambientes totalmente diferenciados donde se juega y se aprende al mismo tiempo y con un cierto aire a casita de muñecas que fascina a grandes y pequeños.

IMG_0580    IMG_0573

Lucia salió  encantada….

El salón de belleza, decorado en tonos rosas y donde las niñas pueden imitar a sus mamás en esas sesiones de belleza en la peluquería haciéndose la manicura, maquillarse o peinarse como ellas.

FullSizeRender-5

Foto: http://www.villaprincipessa.es

La habitación de los sueños, donde con los innumerables disfraces con los que “Villa Principessa” cuenta, una se puede convertir en cualquiera de sus personajes favoritos.

FullSizeRender-3

Foto: http://www.villaprincipessa.es

Sin olvidarse del Chic Room.

FullSizeRender-9

Foto: http://www.villaprincipessa.es

la zona pirata que hasta cuenta con una parque de bolas donde se hacen las gymkhanas.

FullSizeRender-4

Foto: http://www.villaprincipessa.es

Hasta la recepción de las peques fue de los más cuidada, una a una la recepcionaron las monitoras del centro, guardaron sus zapatos, pidieron el nombre y las ataviaron con el uniforme de cocinera “princesa”.

IMG_0577

Enseguida se pusieron manos a la obra e hicieron sus propias galletas, la masa estaba hecha, pero ellas solitas hicieron la forma y la decoraron después.

FullSizeRender

Foto: http://www.villaprincipessa.es

Mientras las galletas se horneaban hicieron un taller artesano de cómo hacer imanes divertidos.

La merienda fue espectacular. Un buffet casero de sándwiches, galletas y chuches.. ¿Qué mas puede pedir una niña?

FullSizeRender-2

Después de llenar la tripilla hicieron una mini gymkhana de cocina, bailaron, se disfrazaron, se pintaron,  jugaron un  rato y entregaron los regalos.

FullSizeRender-6

Como colofón final ensayaron un desfile con entrega de “carnets de cocinero”, (según Lucia iban firmados por el chef gordito de Topchef)  que luego enseñarían a los papis, dejándoles disfrutar a ellos también de este día tan especial.

IMG_0578

Lucia se lo pasó bomba, salió encantada con su galleta, su imán, su brocheta de chuches y su carnet….

Muchas veces cuando llego a casa emocionada con alguno de mis descubrimientos, Manu me pregunta si puedo enumerar con los dedos de una mano los puntos que han hecho que me guste lo que he visto. En esta ocasión los tengo claros.

1. SU filosofía de aprender jugando.

2. SU exclusividad. Solo celebran un cumple al día. Con un máximo de 30 niños por evento.

Pregunta de mamá: ¿No os fastidia cuando estáis pagando lo que estáis pagando, que además del vuestro cumpleaños  se estén celebrando otros  en el mismo sitio y a la misma hora? 😦 . A mi si y aquí no pasa 😉

3. SUS talleres, que tienen como objetivo el desarrollar la creatividad, mejorar la concentración y la relación con los demás.

4. SU equipo de profesionales.

5. SU solidaridad. El 1% de su facturación lo donan a la Asociación Española contra el Cáncer.

Inciso de mamá: A este quinto punto podríamos añadir algo más, ya que entre los futuros proyectos que “villa Princesa” tiene en su lista, está la creación de talleres para personas afectadas por esta terrible enfermedad para sacarles unas sonrisa. (me encanta 🙂 )

¿Os podéis imaginar donde quiere celebrar Lucia su próximo cumpleaños? 😉

IMG_0582

Bs.

Como estoy segura de que la idea os ha gustado…..

Datos de contacto:

Centros:

  1. Boadilla del monte.
  2. La moraleja.

Email: info@villaprincipessa.es

Telef.: 607 967 692 y 661 392 017

Una mañana entre ovejas

Uno de los planes más originales que tenemos en Madrid cuando llega el otoño es lo que se conoce como LA FIESTA DE LA TRASHUMANCIA, el paso de miles de ovejas por el centro de la Capital.

Desde pequeña, siempre me ha fascinado  ver en las noticias como miles de ovejas pasaban por la Castellana. Ahora que soy madre he querido enseñárselo a mis peques….

Sé que lo ideal habría sido avisaros con tiempo a través de nuestro blog, pero no me atreví puesto que la fecha  cambió un par de veces y no estaba muy segura de que al final se fuera a celebrar. Lo siento 😦  , pero prometo que el año que viene os avisaremos con suficiente antelación (no tiene una fecha fija) para que podáis disfrutarla con vuestros peques.

El objetivo de este evento que organiza la Asociación de Trashumancia y naturaleza no es más que la reivindicación del derecho de paso por las cañadas reales, que son desde hace siglos los caminos por lo que pasan los rebaños de ovejas trashumantes.

Unos días antes, les conté a mis peques que íbamos a ver  y evidentemente la primera pregunta que me hicieron fue… “mamá, ¿qué son las ovejas trashumantes?”. Podéis imaginar mi cara intentando recordar lo que en su día nos explicaron en el cole y contándoselo a un niño de casi 5 y una niña de 7.  Me quedó tan bién que os la voy a contar por si os pasa lo mismo que a mí….

Comencé mi mami- explicación contándoles que es la ganadería. Parece una explicación tonta lo sé, pero mis hijos viven en la ciudad y pocas veces ven animales en su hábitat natural (de vez en cuando unas ovejas o alguna vaca que otra en verano) y me pareció una ocasión perfecta para que sepan que existe un mundo más allá de los edificios, de los museos, de las tiendas, … un mundo que gracias a su sacrificio y trabajo, nosotros los de ciudad, comemos un buen filete o unas buenas alubias (¿verdad Javito?) .

Miré la definición en la wiki pedía La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento”

la verdad es que me pareció un poco compleja así que…. La versioné jajajaja.

Según mamá “la ganadería es una actividad que hacen los hombres desde hace muchos, muchos años, que consiste en criar y cuidar a los animales y luego poder usarlos para nuestra alimentación”

y haciendo memoria saqué hasta tres tipos de pastoreo.

Fijo: Cuando el ganado se mantiene todo el año en el mismo pasto.

IMG_0487

Foto: blogprodganadero.blogstop.com

Nómada: Cuando el ganado se transporta de un lugar a otro para que éste se pueda alimentar. (Es un tipo de se usa sobre todo en países africanos)

IMG_0488

Trashumante: Cuando el ganado, según la temporada, se transporta a zonas establecidas donde hay mejor clima y más comida.(Nosotros en España tenemos mucha tradición de la trashumancia em otoño desde castilla- león a Extremadura y la vuelta de Extremadura a Castilla- León en primavera).

IMG_0489

Foto: hiro.com

Yo estaba súper orgullosa de mi discurso, pero mi gozo bajó al pozo cuando el bicho de casi 5 me preguntó… “mamá, entonces los pastores que se llevan las ovejas por España estarán muy tristes, no están con su familia…”

¡HORROR! ¿Cómo un niño tan pequeño tiene estos pensamientos?

“Pues tienes razón enano, los pastores trashumantes nunca han tenido una vida fácil, siempre estaban lejos de su familia, de su mujer,  hijos……. sus viajes nunca eran fáciles, su alimentación era bastante escasa a base de pan, sopa o migas; dormían a cielo abierto con una manta; tenían que vigilar al rebaño haciendo turnos para evitar su robo o un ataque de lobo, a veces incluso  las vías de paso y cañadas por las que tenían que viajar se encontraban vallados por los agricultores y municipios por los que pasaban, sin olvidar que pagaban impuestos por pasar por estos caminos…..”. (Creo que salí airosa de este aprieto) 😉

Curiosidades que ha encontrado una mamá cotilla.

1* ¿Sabíais que España cuenta con diez grandes rutas trashumantes con miles de kilómetros que atraviesan nuestro país de Norte a Sur? Aunque a día de hoy, pocos rebaños siguen haciendo estos desplazamientos a pie.

2* ¿Sabíais que los caminos por donde se hace la trashumancia se conocen por varios nombres? Vías pecuarias, cabañeras o cañadas.

3* ¿Sabíais que hasta mediados de los 50 la mayor parte de la trashumancia se hacía a pie, pero que ya a mediados del siglo XIX se empezó a utilizar el tren y en el XX los camiones?

4* ¿Sabíais que las cañadas reales surgen de las antiguas cañadas castellanas que ya existan con Alfonso X el Sabio y que éstas tienen que medir 72.22 metros de anchura? Algo que ahora no se cumple ya que la mayoría de ellas han sido invadidas por construcciones urbanas….

5*¿Sabíais que fue Alfonso X quien en 1278 dejó por primera vez a los pastores moverse libremente con sus rebaños siempre y cuando respetasen los campos, dehesas, huertos y viñas que pisasen?

6* ¿Sabíais que la Mesta es el gremio de los pastores trashumantes?

7* Y por ultimo… os podéis imaginar que Madrid se encuentra en la mayor parte de los caminos que cruzan la península, y ésta, no se podía cruzar con el ganado hasta que la Mesta negoció el pago de una tasa para poder cruzar la Villa. 160 Maravedíes.

Ya estábamos aleccionados, ahora nos tocaba la parte práctica, ver las ovejas 🙂

El paso de los rebaños por Madrid siempre se hace un domingo por la mañana. Este año, después de algunas dudas, se ha elegido el pasado 2 de noviembre para que los pastores y ovejas se desviaran de su ruta, cambiando los paisajes de campo por las grandes avenidas de la capital.

La noche anterior las ovejas siempre duermen en la Casa de Campo y cuando se despiertan empiezan un recorrido histórico que va de la Cuesta de la Vega a la Plaza de la Villa donde representan el pago de los impuestos correspondientes (maravedíes, antigua moneda medieval) y escuchan el discurso de las autoridades.

Manu y yo nos habíamos estudiado el recorrido y aunque la comitiva pasaba por varios sitios emblemáticos como eran  la puerta del Sol, calle Mayor o Bailen, decidimos quedarnos por la ultima parte del mismo, la Puerta de Alcalá, que además de ser el final es donde los acompañantes de estos dulces animalitos deleitaban al visitante con sus danzas regionales.

¡Qué raro se me hizo ver la calle Alcalá sin un solo coche!, parecía la película “Abre los ojos” de Amenabar jajajaja.

 IMG_0346     IMG_0484

Hacia frio, estamos en noviembre, pero con el solecito no se estaba mal. La fiesta de la Trashumancia no es excesivamente conocida, normalmente la gente descubre que ha pasado  por los telediarios y a otro pasado, por lo que pudimos elegir el sitio desde donde íbamos a verlo sin problema.

No pasaron ni cinco minutos cuando empezamos a oír tambores y música que sonaban desde Cibeles, eso sí,  ninguna oveja. los niños estaban ansiosos… “mamá ¿estás segura que vienen por aquí? Y ¿si nos hemos equivocado?”. (Estaba segura que iban a pasar, incluso se lo había preguntado a un policía municipal, pero hasta me entró la duda 😦  )

Solo unos segundos después Lucía grito… “mamá, ¡ahí están!” (buff, que alivio 😉  ). Una marea de ovejas se acercaban  rompiendo el ruido ambiente con sus balidos, encabezados por gente engalanada con trajes regionales y pastores con cachava en mano y alguna boina que otra se acercaban a nosotros.

IMG_0348    IMG_0349   IMG_0350

Tuvimos la suerte que cuando llegaron a nuestra posición, todos los rebaños con el pastor jefe al mando pararon unos minutos para que los peques pudieran ver más de cerca esta costumbre histórica que representan el viajar de tierras frías a unas más cálidas durante los meses de invierno.

   IMG_0352     IMG_0353  IMG_0384

Que divertido fue….

* Jamás habia visto tantas ovejas juntas.

IMG_0356 IMG_0366

* Estuvimos a escasos centímetros de ovejas de verdad.

IMG_0355   IMG_0371

* Descubrimos a las cabras que vigilaban el rebaño.

IMG_0367

* Descubrimos a la oveja negra del grupo.

IMG_0375

* Descubrimos las “madreñas” o “albarcas” que fueron la sorpresa del día para los peques.

IMG_0385

Comentario de mamá: ¿y que son esas “madreñas”?. Yo los llamé zuecos, pero una mujer muy agradable vestida con el traje regional de algún pueblito asturiano, nos explico que se llamaban así y que se usan sobre todo en tierras del norte para caminar y trabajar protegiéndose de la humedad y el barro.

IMG_0486

*  Jorge  tocó alguna oveja que otra  (No pillé el momento exacto 😦 pero la cara le delata)

IMG_0359

* Incluso tuvimos que torear con algún turista pesado que no entendía que los niños son bajitos y que si alguien de 1.90 cm se pone delante no pueden ver. 😦

IMG_0354

Inciso de mamá urbanita: Lo sé, yo no me caracterizo por ser una persona de campo, a mi me colocas en una ciudad que no conozca y enseguida te saco mil cosas que hacer… pero si me colocas en un prado o un bosque la cosa cambia….. Entre los bichos y que no sé a ciencia cierta lo que piso pierdo la cordura en escasos minutos. 😉

Así que para los incrédulos que duden que yo he podido organizar algo tan “campestre” , aquí va la foto (selfie) que prueba que he estado aquí, junto a miles de ovejas y a distancia bastante corta…… jajajaja.

IMG_0368

Como colofón a esta mañana de trashumancia, los enanos disfrutaron con los bailes regionales de cada uno de los grupos que acompañaban a estar ovejas de ciudad por un día.

IMG_0386 IMG_0388 IMG_0389

Si tengo que resumir este espectáculo diría que es uno de los más llamativos y curiosos que he visto en los últimos tiempos. No todos los días se tiene la oportunidad de ver las calles de una ciudad como Madrid (siempre atestadas con el tráfico habitual de una gran ciudad, con los ruidos de las bocinas, con la gente de mal humor y coches echando gases contaminantes) llenas de ovejas, de familias con niños, turistas nacionales o extranjeros y paseantes que pasaban por casualidad, asombrados por el espectáculo que tienen ante sus ojos.

Vamos, sobra decir que la FIESTA DE LA TRASHUMANCIA es una ocasión perfecta para pasar una mañana completamente diferente con los niños y enseñarles a valorar el oficio de los pastores, algo, que creo que hay que defender e incluso proteger, ya que aunque a día de hoy no sean muchos los que practiquen este tipo de actividad, ha sido el estilo de vida de muchas familias y generaciones. ¿No os parece?

bs

Cabo do Home (Donón-Pontevedra)

Post by María.

Para los que podáis hacer una escapadita por Galicia, os voy a hablar de un lugar con encanto: Cabo do Home. Se trata de un lugar para perderse, para disfrutar del mar y de la montaña, con increíbles vistas de las islas Cíes y Homs, para pasear por el monte Facho (que comprende desde el Cabo da Vela hasta Cabo Home), para acercarse a los faros que allí se encuentran, para disfrutar de sus acantilados, para disfrutar de sus playas vírgenes … para disfrutar de la naturaleza en la Costa da Vela.

Yo hice una escapadita este verano, aprovechando nuestra estancia en mi pueblo, Vedra (al lado de Santiago de Compostela). La mejor hora para estar allí, la hora de la puesta de Sol si vais con el tiempo justo, pero es un lugar para pasar un agradable día. Nacho estaba trabajando, así que en esta ocasión nos acompañaron mis padres.

Este punto lo localizamos en Donón, en la provincia de Pontevedra, a unos 5 km de Cangas de Morrazo. La carretera para llegar allí no es muy buena para niños con tendencia a marearse en coche. Para ir no, pero al regreso, Alejandro nos hizo parar para soltar lastre (una vomitona, pero el coche lo salvamos!).

Una vez llegamos, al bajar del coche lo primero que hicimos es llenar nuestros pulmones de un aire puro, respiramos a mar, y nuestros ojos divisaban la inmensidad del océano, divisaban las islas que forman parte del Parque Natural del Atlantico (islas Cíes e islas de Homs).

IMG_2622 IMG_2626 IMG_2628 IMG_2633

En sus acantilados mis peques estuvieron observando como un grupo de jóvenes practicaban escala, y estuvieron de lo más entretenidos viendo todos sus movimientos e incluso festejaron la llegada a la cima de una de las chicas: «viva, viva…. lo ha conseguido mami, lo ha conseguido…. la verdad es que no lo ha hecho mal», decía Gabriela; mientras Alex aplaudía y repetía las palabras de su hermana.

IMG_2629 IMG_2630 IMG_2632 IMG_2635

Por la zona hay numerosas rutas de senderismo, que no nos animamos a realizar por no llevar calzado apropiado y porque ya no eran horas, pero seguro a los enanos les hubiese encantado.

Por el contrario, más bien visitamos el chiringuito que allí se encuentra y nos tomamos un refresco… je,je,je….. Eso sí, antes hicimos la típica foto que allí realiza todo turista: el sol en el centro de la «caracola». La «Caracola» es uno de los símbolos que caracterizan este cabo, se trata de una escultura del artista Lito Portela. Según el escultor, esta pieza está hecha para que la gente se meta dentro de la misma y pueda escuchar el sonido del mar. Pues eso hicimos, meternos dentro y escuchar el sonido del Atlántico. Gabriela y Alejandro más bien intentaron escalarla, balancearse cual monitos…. je,je…

IMG_2647 IMG_2649 IMG_2650 IMG_2652

Había oído hablar de la playa de Melide que se encuentra en esta zona, tapada por una densa vegetación, el camino hasta llegar a ella es un camino de gravilla. Acercamos el coche todo lo que pudimos, el resto del trayecto por el medio de un precioso bosque de pinos mayormente, a pie (por cierto, la zona para aparcar el coche no es muy grande).

IMG_2657 IMG_2658 IMG_2654 IMG_2659

La playa de Melide es una playa salvaje, de aguas limpias, transparentes y de color turquesa, pero os aviso: frías, muy frías… y no muy seguras para los más peques por su oleaje. Nosotros dada la hora a que llegamos, encontramos a la gente de regreso por los senderos del bosque, así que al llegar a la playa, estaba solitaria… o casi, un montón de gaviotas paseaban por su orilla. Nos unimos a ellas en su paseo, sobretodo Alex, que es mi pequeño «Fran de la Jungla»…. «mami voy a correr con los pajaritos»…. y a medida  que se acercaba a ellos…. «mami, estos pajarracos son enormes!!!… ja, ja… pues sí hijo, y mejor no meterse con estos pajarracos porque tienen muy mala leche y nos pueden hacer correr ellos a nosotros!

.IMG_2660 IMG_2667 IMG_2669 IMG_2670

No nos marchamos de allí sin refrescar los pies en el agua, mientras observábamos a algunas gaviotas en sus labores de pesca. Y con los pies mojados, fríos y rebozados en la fina y blanca arena de esta playa, emprendimos de nuevo la subida monte arriba para llegar al coche.

IMG_2672 IMG_2674

Ya anocheciendo, de regreso a Vedra, Gabriela y Alex se dejaron caer en brazos de Morfeo, y es que a lo tonto a lo tonto, nos dimos una buena caminata.

Durante esta pequeña excursión, me acordé mucho de ti Nacho, porque disfrutas de estos entornos y seguro te hubieses metido de cabeza en estas frías aguas, yo con meter el dedo gordo del pie, suficiente.

Unos cake-pops de miedo

Hoy quiero empezar lanzando tres preguntas…….

1. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que llevar a los peques al cole disfrazados?. Yo.

2. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que aprovisionaros de caramelos en casa porque los niños de vuestra urbanización aprovechan Halloween para saquearos?. Yo.

3. ¿Cuántos de vosotros habéis sucumbido a esta fiesta anglosajona?. Yo.

Sed sinceros…… 🙂 🙂 🙂

Yo tengo que reconocer que no soy muy amiga de Halloween pero con eso de que los niños van a un cole británico me he tenido que familiarizar con el tema… el año pasado hicimos hasta una calabaza y este año…. Hasta me he disfrazado jajajaja.

Los que nos siguen en Facebook han tenido la exclusiva mundial de ver lo que llega a hacer una madre por sus hijos y ahora os toca el turno a vosotros… EH, que os estoy viendo, no vale reírse jajajaja 😉

Os presento a la “bruja del Oeste” del mago de OZ.

IMG_0300

La verdad es que la intención no era disfrazarme, estoy loca aunque creo que hasta hace un par de días no era consciente que para tanto, ahora, tengo que reconocer que me veo capaz de eso y más jajajajaja…..

IMG_0309

Manu tenia clase y los peques tenían ganas de fiesta de miedo, así que cuando recogí a Lucia de su clase de Teatro nos fuimos a Carrefour para comprar los caramelos y decoración de la casa…. Justo, por casualidad me encontré el disfraz de “BRUJA MOLONA” y no pude hacer otra cosa que comprarlo. 🙂 (Teníais que ver el salto que metió mi madre cuando abrimos la puerta).

¡OYE! Tengo que decir que yo no fui la única que se disfrazó para la ocasión, Lucia llamó a su abuela, a su tía y a Jaime para invitarlos a nuestra súper fiesta del terror, pero puso una condición (bueno, la puse yo), nadie entraba sin disfrazarse.. así que no tuvieron otra opción que ceder…..

IMG_0297   IMG_0298

La casa quedó genial, los niños que nos visitaron entraban hasta el salón para verla.

IMG_0291

Los niños se lo pasaron pipa asustando a la gente que venia

IMG_0304

Así que. Chicos…. Si no podéis con el enemigo, uníos a él. 🙂

Pero este post no va de nuestra fiesta de Halloween… va de algo muy dulce que nosotros esta excusa para hacerlo,  pero que se puede hacer en cualquier momento del año. Señores, señoras…. En esta ocasión mis peques y yo hemos aprendido a hacer cake-pops.

Y para los que son como yo… ¿Qué es eso de los cake-pops?

No son otra cosa que deliciosas bolitas rellenas y cubiertas de chocolate. Originalmente era unas bolitas de bizcocho y queso crema bañadas en chocolate, pero hoy en día se hacen casi de cualquier cosa.

Los cake-pops son la ultima tendencia en postres para cualquier celebración, por sus mil posibilidades de decoración y su sencillez a la hora de prepararlos.

En este blog hemos hecho bastantes recetas con los peques, (mi compi María dice que soy una fanática del chocolate y que dentro de poco voy a tener que crear solo un blog con mis “experimentos” pero yo creo que exagera jajajaja…..) algunas mas sencillas y limpias y otras menos…….

Y en todas ellas os voy avisando y aconsejando de las cosas que me han ido pasando a mí, para que vuestra experiencia sea mejor que la mía… En esta ocasión no iba a ser de otra manera y tengo que ser sincera….. ¿no?

Comentario de mamá: Esta receta es muy divertida, los peques estarán entretenidos un buen rato, pero después de la hazaña….. tendremos la cocina igual que si cinco monstruos de las galletas hubieran pasado un buen rato en ella.

IMG_0283

Podéis intentar evitarlo… seguirles con un trapo, poner papel protector a las encimeras… pero ningún remedio será mejor que sacar de vuestras reservas un poquito de paciencia parental y buen humor.

¿Qué utensilios vamos a usar?

* Un bol.

* Un par de cucharas.

* Una batidora o picadora.

* Palitos para el soporte.

* Papel de horno.

* Tabla gordita de poliespan.

¿Qué ingredientes vamos a necesitar?

* 1 paquete de galletas oreo.

* cobertura de chocolate (cualquier sabor es perfecto).

* Nocilla.

* Virutas para decorar.

Vamos a allá…..

Paso 1: Troceamos las galletas y las metemos en la batidora para picarlas.

IMG_0258   IMG_0264

Paso 2: Una vez molidas ponemos una cucharada sopera de nocilla y lo mezclamos hasta que queda una masa homogénea.

IMG_0265   IMG_0268

Comentario de mamá: En los ingredientes hemos puesto nocilla, pero se pueden usar más opciones pero se puede usar queso para untar (estilo Philadelphia) o cualquier crema de sabores, dependiendo del sabor que queráis que tenga la piruleta. Nosotros usamos nocilla y frosting de vainilla.

IMG_0274

Comentario de mamá: la cantidad de crema que se suele usar para la mezcla son unos 120 gramos por paquete de galletas, pero podéis notar si es suficiente o si falta algo más viendo la masa. Esta, no tiene que quedar demasiado suelta ni pringosa.

 IMG_0269

Paso 3: Hacemos bolitas con las manos, más o menos de 1,5 cm de diámetro, (vamos, que no sean demasiado grandes ya que si no luego no se mantendrán en el palito) y las vamos poniendo en una bandeja o plato sobre el papel de horno.

IMG_0271

Paso 4: Una vez hechas las metemos en el congelador unos 30-45 minutos para que se endurezcan.

IMG_0272   IMG_0273

Paso 5: En una cazuela a baño maría metemos la cobertura de chocolate, (también se puede derretir en el microondas) .

IMG_0275

Paso 6: Sacamos las bolitas del congelador y clavamos el palito del chupa-chups.

IMG_0276

Paso 7: Vamos bañando cada una de las bolas en la cobertura, lo dejamos escurrir un poco y clavamos el palo en el poliespan.

IMG_0280   IMG_0281

IMG_0282    IMG_0324

Paso 8: Decoramos con las virutillas de colores. (en nuestro caso eran motivos de Halloween, pero hay mil opciones…. perlitas, almendras, lacitos, corazones…)

IMG_0254   IMG_0277

Comentario de mamá: el poliespan se puede encontrar en cualquier tienda de repostería o incluso en los chinos (sección de papelería).

Paso 9: Las metemos en la nevera otros 30-45 minutos, el tiempo suficiente para que el chocolate de la cobertura se endurezca.

Comentario de mamá: A nosotros nos sobró masa así que hicimos una variación de esta receta, además de cake-pops hicimos trufas… 🙂 .Todos los pasos son los mismos, salvo el momento de clavar el palo.

IMG_0424

ñam, ñam.. listos para disfrutar…. 🙂

la cocina quedo como habéis visto, pero tengo que reconocer que a pesar de eso mereció la pena. Fue una tarde súper divertida, los niños se lo pasaron bomba y por lo que me dijeron los catadores de casa, están para chuparse los dedos!

IMG_0323

¿Os atrevéis?

Bs

Un día con los bomberos!

By María.

Tenía muchas ganas de escribir este post, no solo por lo bien que nos lo pasamos sino por hacer un homenaje a una de las profesiones que más aprecian los niños: los bomberos.

El Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid es el responsable de prestar a los ciudadanos el servicio de prevención y extinción de incendios y salvamento. Y en una ciudad grande como Madrid, con más de tres millones de habitantes y un número igualmente cuantioso de visitantes, se producen diariamente multitud de siniestros que requieren la intervención de un cuerpo profesional, para hacer frente rápida y eficazmente a los mismos y minimizar sus consecuencias.

Hace cosa de un año, entablamos amistad con un gran persona, Salva, un bombero que pese a que en estos momentos por su edad, su labor es al teléfono recogiendo todos los avisos, podría bien estar al pie del cañón en cualquier circunstancia, ante cualquier fuego, accidente…. persona enérgica donde las haya, y sobretodo posee una gran humanidad, y con una potencia física que algunos de los más jóvenes no tiene.

Mis hijos están acostumbrados a visitarle de vez en cuando en el parque de bomberos donde trabaja, allí se lo pasan en grande y algunos de los bomberos que trabajan en ese turno han pasado a ser personas muy familiares para ellos, con las que juegan, a las que prestan atención cuando les relatan las historias vividas como bomberos….

Mis peques le propusieron llevar algunos amiguitos al parque de bomberos, claro que los padres también se apuntaron!.. sobretodo las mamis, no se cual sería la razón…. ja,ja,ja…

Pues quedamos un grupito para visitarlos, y la verdad… se portaron increíble con grandes y pequeños.

Que es lo que más les llama la atención a los niños? los camiones, las sirenas…. pues allí les dejaron subirse, usaron sirenas y megáfonos… incluso dieron una vuelta por el patio con el camión como si a un servicio fueran a salir!.. Estaban todos entusiasmados!. Les explicaron todo el equipo de llevan en el camión: las diferentes mangueras, herramientas, trajes, funcionamiento de la radio, procedimiento desde que reciben aviso hasta que salen. Según el aviso que tiene sacan uno u otro camión, si se trata de accidente de tráfico, incendio, accidente químico….el camión que usan para este último está equipado con los famosos trajes BQ, que usan para cosas muy específicas, porque con ellos puestos sus movimientos quedan muy limitados. Cuando hacen prácticas con ellos pueden perder hasta 4kg…. una auténtica sauna ahí dentro.

IMG_2868IMG_2864 IMG_2869 IMG_2908 IMG_2918IMG_2952

Lamentablemente, Alejandro amaneció esa mañana con gastroenteritis y no disfrutó totalmente de la visita con sus amigos, pero hasta se animó a levantarse del carro (que también lo tenía un poco cojo…. ainsss… si es que le tocó todo!) cuando vió lo que le tenían preparado nuestros amigos bomberos: espuma!!. alguno de los niños se mojó un «poquito»… ja,ja,ja…

IMG_2929 IMG_2931 IMG_2935 IMG_2937 IMG_2940

Aquello fue una fiesta para los niños!…Pero después de tanto ensuciar, hay que limpiar, así que manguera en mano probaron grandes y pequeños.

IMG_2878 IMG_2880 IMG_2882 IMG_2894

Os puedo decir que quienes más disfrutaron con la manguera fueron los papás…. Nacho está fuerte, pero decía que la presión era importante. La condición física de un bombero es factor importantísimo en su trabajo. Daros cuenta que el peso del equipo que lleva un bombero, que varía según lleva equipamiento base y accesorios extras puede rondar tranquilamente los 20-25 kilos…. y ponte a correr o subir tropecientos pisos con ello encima!!.

Después de la visita por el patio del parque de bomberos, ya les enseñaron la parte interior, creo que por visitar no quedó nada. Desde la centralita donde se recogen las llamadas hasta la cocina…. ja,ja,ja…

Otra cosa que les encanta a los niños es ver como se tirar por la barra….

IMG_2955 IMG_2957

Ya os he comentado los fuertotes que están estos hombres, pues claro está, también visitamos el gimnasio… en lugar de visitar, creo que la palabra exacta sería sitiar, nuestros niños tomaron posiciones y se lo pasaron en grande!….

Aquí, Salva, nos mostró como se hacen «los puñales», el ejercicio trata de subir una pared vertical, con dos «puñales», especie de clavos de acero, que vas clavando en unos agujeros, hay que tener mucho brazo para hacer esto, porque subes con todo el peso muerto de tu cuerpo en un solo brazo…. ole, ole, y ole Salva.

IMG_2968 IMG_2970 IMG_2973 IMG_2975 IMG_2979

Desde aquí no tengo más que palabras de agradecimiento para estos maravillosos bomberos, que hicieron pasar una mañana fabulosa a nuestros peques, y quien dice peques, también dice mayores….  de allí creo que salieron todos con la misma frase: «papá, mamá… yo quiero ser bombero».

Un beso y un abrazo para todos vosotros. GRACIAS!

Durante el año 2013 los bomberos de Madrid, intervinieron en 6.664 fuegos, 1.253 daños en construcción, 3.830 salvamentos y rescates, 1.379 daños por agua, 3.611 incidentes diversos, 879 servicios varios y 2.408 salidas sin intervención.