¿Desayunamos con Matías?

Me ha costado mucho y pensaba que no llegaría, pero finalmente lo he conseguido. Señores y señoras……… ¡ME HE GRADUADO!

Bueno vaaaale…. Exactamente no he sido yo la que he terminado un MBA después de 15 meses horrorosos de trabajo, esfuerzo y falta de sueño, pero tal y como dice este diplomita que me dieron el día de la ceremonia de graduación, yo también me merezco un titulo, un poco escaso a mi juicio pues creo que tendría que ser más de medio master….  sobrevivir a que tu pareja se ponga a estudiar un master tiene su mérito, pero algo es algo, ¿verdad?. 😉

img_788687

Por si alguna vez os toca, os quiero describir en pocas líneas como se ve y se vive esta situación desde el lado de la persona que no es la que estudia pero que si está metida en el embolado.

Manu es una persona muy inquieta intelectualmente, siempre está leyendo, investigando cosas nuevas y con  ganas de matricularse en un MBA desde que empezamos en la vida profesional.

El 2013 fue el año, los niños eran grandes, él tenia la suficiente experiencia en el trabajo como para poder aprovechar al máximo las materias del programa y su personalidad gallega (indecisos por naturaleza) le brindó la suficiente reta como para dar el paso.

Hacia el mes de Mayo comenzó a bucear en miles de folletos informativos y paginas Web de las diferentes escuelas de negocios que conocía; (IESE, IE, ESADE…..) a acudir a no se cuantas entrevistas y sesiones informativas; a hacer mil preguntas a nuestros conocidos y allegados que habían hecho lo mismo….. y como no, como buen controller financiero que es, empezó a hacer infinitos cálculos financieros para estudiar la posibilidad de cuadrar el “coste MBA” con nuestro presupuesto familiar.

Desde mi perspectiva: En esta primera fase tengo que reconocer que yo vivía en una nube de desconocimiento total, aunque alguna vez lo había pensado, no podía imaginar que 15 meses de traca me esperaban, sobre todo cuando cada vez que iba a una de esas reuniones o entrevistas venia a casa y me contaba que la primera pregunta que le habían hecho era “¿Tú pareja te apoya en esto?

Después de muchas semanas de “estrés MBA” se decidió, haría un EXECUTIVE MBA en el IE, uno de los mejores del mundo pero a la vez uno de los más duros. 😦 15 meses de curso, con clases los viernes y los sábados, además de las obligadas reuniones de grupo para preparar los casos y los exámenes…. Sonaba genial ehhhhhh?.

El 14 de Noviembre llegó el gran día para Manu, comenzó el master, estaba emocionado, encantado de ir a clase, de estudiar cada uno de los casos que le ponían, de conocer gente nueva….. en definitiva, de APRENDER.

Desde mi perspectiva. A partir del 14 de Noviembre comenzó “mi particular escalada al Everest con una pierna rota e insuficiencia respiratoria”. Tuve que empezar a cuadrar más exhaustivamente los horarios familiares, que si clases extraescolares, los médicos, los deberes, los cumpleaños….. En este último caso había veces que llegué a tener la sensación de que la gente me miraba con pena, pensando esas cosas que alguna vez he pensado yo y que después de esta experiencia me he prometido a mi misma que no volvería a hacerlo… pobrecilla, se ha debido separar” 😦

Tuve que olvidarme casi al 100% de cualquier salida en pareja o social, a inventarme miles de planes para hacer con los peques durante los fines de semana para que él pudiera estudiar…

Durante los meses siguientes Manu comenzó a llegar tarde a casa porque las reuniones de grupo siempre se complicaban, cuando llegaba a tiempo para cenar con nosotros, lo hacia rápido para enseguida ponerse a estudiar. Nuestras conversaciones disminuyeron bastante y si hablábamos, siempre era de las asignaturas, profesores o los trabajos de grupo.

Los meses fueron pasando, unos mejores y otros peores, Manu cansado por el ritmo que llevaba y yo agotada por hacer el trabajo de los dos en casa…

Y encima, casi cuando te “medio” acostumbras a esta situación de pseudo divorcio, va el master y se termina. Tocaron unas semanas de recomponer la situación, él tuvo que volver a aprender la rutina de una mujer que casi lo veía como aquel vecino de cama desconocido, a los horarios, a los niños y sus actividades, a la vida social fuera de los libros…. Y yo…. en cierta manera también.

Pero a pesar de estos 15 meses de horror, en los que deseas que el “master del universo”  se vaya al garete, que en algún momento de bajón piensas que para estar así casi estas mejor sola, mordiéndote la lengua para no decir nada de lo que te puedas arrepentir justo después de una de esas ocasiones en las que no te has  sentido apoyada o valorada… tengo que decir que ESTOY MUY MUY MUY ORGULLOSA DE MI MARIDO, admiro su capacidad de sacrificio durante estos largos 15 meses y estoy más que segura que después de todo esto llegará muy lejos en su vida profesional., llegará tan lejos como el se proponga porque el vale eso y más.

Y como no todo en esta historia ha sido sangre, sudor y lagrimas os diré que el día 13 de Marzo tuvimos la ceremonia de graduación, Manu estaba guapísimo y orgulloso recogiendo su titulo y calificaciones del master.

 img_89788

Y yo…. disfrute de mi señor marido graduado en un EXCUTIVE MBA. Jajajaja. ¿A que estábamos guapos?

img_8789

Pero no creáis que os estoy usando como terapia jajaja,  no he venido aquí para contaros solo esto, sino que os quiero contar una idea súper chula para cuando queráis regalar algo especial y original.

Seguro que estáis conmigo cuando digo que muchas veces no sabemos que regalar. Te preguntas cosas como…. ¿le valdrá?, ¿le gustara?, ¿lo tendrá?…. o incluso hay veces que queremos regalar algo a alguien que está lejos y no sabremos cuando podremos dárselo… Pues con lo que os voy a contar seguro que acertareis….

Dicen los expertos que el desayuno es la comida más importante del día, pero si preguntáis a vuestro alrededor, la mayoría de la gente se limita a tomar un café rápido antes de ir a trabajar.

Y ¿quién no ha soñado alguna vez con despertarse cualquier día de la semana (sobre todo un domingo) y encontrarse con un delicioso desayuno a los pies de la cama?, de esos que huelen que alimentan, con su cafecito recién hecho, zumo natural y con la bollería o pan que más le gusta. Solo con pensarlo se me hace la boca agua…..

¿Sabíais que ahora es posible regalar un desayuno, brunch o merienda a domicilio? Yo lo descubrí hace unos meses, se lo envíe a Manu a la oficina en su ultimo cumpleaños y como le gustó tanto y yo ahora tengo medio master honorífico he encontrado la ocasión perfecta para auto regalármelo y disfrutar de la experiencia. (ya sabéis que no cuento nada antes de probarlo yo 🙂 )

De  las muchas opciones y ofertas que existen en la red yo elegí “MATIAS BUENOS DIAS”, una empresa catalana que lleva desde el 2002 sirviendo deliciosos desayunos, principalmente en las ciudades de Madrid y Barcelona, pero también en  algunas provincias del territorio nacional.

IMG_2931

Una empresa que ofrece desayunos y brunchs con productos artesanos y de gran calidad, con  precios que van de 5 euros hasta lo que tu quieras, con la posibilidad de elegir packs predefinidos o hacer un pedido a la carta.

Regalos para papá, mamá, la abuela, para los peques, por un cumpleaños, una boda, un aniversario o una graduación. Cualquier ocasión es perfecta para regalar un desayuno gourmet. Todos desayunan y seguro que alucinan cuando alguien llama a la puerta preguntando por ellos y entregándoles un paquete tan especial.

Para mí “MATIAS BUENOS DIAS” ha conseguido que uno de los mayores placeres de la vida sea un regalo perfecto, junto al cariño de aquella persona especial que lo regale.

Os he convencido seguro, pero ¿Cómo funciona? .

Como todo lo que os propongo tiene un procedimiento muy sencillo y en tan solo unos minutos podrás tener encargado tu desayuno ideal.

PASO 1:  Entramos en su pagina Web. www.matiasbuenosdias.com

PASO 2:  Metemos nuestro código postal para ver si reparten por la zona.

img_67675

PASO 3: Elegimos la opción que queremos contratar. Desayunos a domicilio, brunchs o Desayunos de empresas.

img_456765

PASO 4: Una vez pinchada la que más nos ha apetecido, podremos ver las opciones que podemos contratar. Desde el desayuno mini, pasando por el romántico, el vital, el goloso o el súper box.

img_3463

PASO 5:  Pinchado el desayuno que nos ha ganado por los ojos, nos sale una ventana con lo que esa cesta nos ofrece.

img_4356

PASO 6:  Si estamos de acuerdo, pinchamos en COMPRAR. Y nos harán rellenar el formulario de nuestros datos, los del receptor del paquete, junto con  la fecha y hora de entrega.

img_3467

Pero si no estamos del todo de acuerdo con lo que la cesta que hemos elegido nos ofrece podemos modificarlo pinchando en EMPEZAR MI DESAYUNO DESDE AQUÍ.

A partir de ahora podremos quitar y añadir cualquier cosa de la cesta… bebida, bollería, cafés, panes, té, mermeladas, galletas..incluso prensa, tazas, pegatinas y flores.

img_3573    img_3467

Inciso de mamá: Además esta empresa te ofrece la posibilidad de «tematizar» el desayuno, con tazas con mensajes o pegatinas.

PASO 8:  Metemos los datos de pago.

PASO 9: Pedido hecho.

img_365437

PASO 10:  Ahora solo queda esperar a que llegue. mmmm…….

El día que yo elegí para disfrutar de esta delicia fue el pasado 20 de Marzo, como el jueves fue fiesta no esperábamos en la oficina gran actividad de clientes, así que…..

Pedimos entre todos un súper desayuno a medida. Íbamos a ser 10 así que pedimos de todo un poco, suizos, palmeritas con y sin chocolate, magdalenas con y sin chocolates, croissants con y sin chocolate, mermeladas y algún té.

IMG_2932     IMG_2933

Aunque en algunas opciones te dan la posibilidad de pedirlo con tan solo dos horas de diferencia, nosotros lo pedimos el miércoles, así nos levantamos un poco más animados y  al llegar a la oficina  ya teníamos en la mesa de juntas la cajita de “MATIAS BUENOS DIAS”.

¡IMG_2939

Ya solo la caja te abre el apetito, pero cuando la destapas….. 🙂 🙂  el olor a pastelería recién hecha te hace más difícil esperar a que estuviéramos todos para comenzar a comer. ¿Verdad Mery?

IMG_2938        IMG_2934

La verdad es que pasamos un rato genial, fue la ocasión perfecta para juntarnos todos un rato y tomar un café charlando y poniéndonos al día, ya que a diario nos tenemos que turnar para e café y no dejar los diferentes departamentos en cuadro.

IMG_2936

¡Gracias chicos por ayudarme a hacer esta entrada!

Estaba riquísimo y para muestra un botón….

IMG_2941

Por cierto…. nunca olvidaré esa frase con la que Manu llegó a casa el primer día y que le había dicho su profesor.

“ Este año en el que vais a cursar un MBA os va a suponer uno de estos tres cambios en vuestra vida. Cambiareis de estado civil, de trabajo o de ciudad” .

A Nosotros no nos ha pasado….  ¿Por qué será? 😉

Bs

El pintor de la luz nos invita a su casa

De las clases que más me gustaban en el colegio era el Arte, siempre me ha fascinado como artistas tan lejanos a nuestra época podían llegar a hacer esas maravillas en mármol, lienzo o pared.

Muchos son los que forman mi lista de favoritos, me gustan de todas las épocas y estilos…. Miguel Ángel, Leonardo di Vinci, Rubens, Velazquez, Goya o Murillo… pero hay uno que tiene un rinconcito especial en mi corazón, Joaquín Sorolla, al que descubrí casi por casualidad a los 14 años, cuando en clase de pintura conocí a su nieta y que por curiosidad comencé a buscar en la enciclopedia que tenia en casa, (en esa época no había Internet 😦 ) enseguida me enganchó con su luz y sus colores.

Al artista estoy segura que lo conocéis, es imposible no conocer a este pintor valenciano que fue uno de los mayores representantes del impresionismo español, uno de los pocos artistas que tuvo éxito en vida, denominado como el pintor de la luz y que cuenta con obras tan famosas como “Caminando en la costa”, “niños en la playa” o “Balandrito”.

IMG_2929

Pero…. ¿Sabéis que en Madrid contamos con un museo dedicado en exclusiva a su obra en la calle de General Martínez Campos?.

Pues si señores y además tenemos la suerte de que el Museo Sorolla no es solo un museo, es también una casa, ya que este palacete con jardín y tapia de ladrillo rojo en pleno centro de Madrid, lo mandó construir el pintor para vivir en él junto a su familia. Por eso, además de una extensa y completa colección de la obra del artista, el museo cuenta con innumerables enseres personales de la familia.

IMG_2104

Fue Clotilde, su mujer,  quien legó tanto la casa como sus obras al estado español y gracias a ello, podemos visitar  lo que fue su hogar y su taller.

IMG_2928

Ya sabéis que soy una madre un poco maniática y no me gusta ir a la aventura cuando vamos a conocer o visitar algún sitio nuevo, por eso siempre me preparo la visita y les pongo un poco en antecedentes de lo que vamos a descubrir en cada ocasión. Así que…….

¿Conocemos un poco al artista?

Joaquín Sorolla nació en valencia en 1863. A los dos años se quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con su hermana a casa de sus tíos. Nunca fue demasiado buen estudiante, ya que se pasaba el día pintando en su cuaderno.

A pesar de que la situación financiera de la familia no era de las mejores y Joaquín tuvo que comenzar a trabajar de aprendiz en la cerrajería de su tío, consiguió matricularse en la Escuela de bellas artes en 1878 .

Cuando terminó sus estudios, Sorolla viajo a Madrid, Roma y Paris, pero en 1888 volvió a Valencia para casarse con Clotilde, hija de su protector Antonio garcía Peris y hermana de uno de sus mejores amigos.

Poco después, el matrimonio decidió instalarse en Madrid, donde el autor tendría más posibilidades de progresar en su carrera. Su estilo fue variando según las corrientes y las necesidades del autor, desde la pintura histórica y monumental, pasando por el realismo social y retratos, hasta llegar a su estilo personal e independiente a los demás pintores españoles de comienzo del siglo XX y destacando por esas pinceladas que daban color a los objetos según la luz que recibían en el momento de pintarlos.

Uno de sus trabajos más importantes fue el encargo que le hizo Archer M. Huntington para la Hispanic Society of America de Nueva York, que consistía en una serie de paneles en el que se mostrasen la visión de España, trabajo que le obligó a viajar durante ocho años por las diferentes provincias de nuestro país conociendo el carácter de sus gentes.

En 1920, mientras pintaba un retrato de la esposa de Pérez de Ayala sufrió una hemiplejia y moriría tres años después.

Ahora que conocemos un poco más al artista…. Nos metemos en su casa .

Hace un par de domingos, antes de que volviera este frío “navideño,  decidimos ir con los enanos a esta maravillosa casa de principios del siglo pasado. La verdad es que nada más pasar el rellano de la puerta se respira un aire de tranquilidad alucinante, que te lleva a miles de kilómetros de la ciudad en solo un segundo.

“Jo mamá esto no parece un museo” y es verdad porque lo primero que te encuentras es un jardín lleno de plantas, macetas, fuentes y con un olor que aunque no sabría decir a que planta era, si puedo decir que era muy agradable.

IMG_2103

Curiosidad de mamá: Sabéis que si no descubro nada me muero jajaja así que escuchando por allí y por allá descubrí que esta maravilla de jardín fue diseñado por el propio Sorolla a partir de los muchos jardines que conoció en sus viajes. Y en él se reunía la familia con diferentes pintores y personajes importantes de la época.

También descubrimos que lo que vemos no es solo un jardín, son tres….. Un jardín andaluz (el de la entrada), seguido por el inspirado en el patio de la Acequia del Generalife de Granada y un  tercero con una alberca y  la fuente de las confidencias.

IMG_87987           IMG_76876

Después de comprar las entradas, nos dirigimos a la casa, una casa que no fue la única donde vivió el pintor. En 1889 vivió en la plaza del progreso, en 1904 pasó a vivir en un palacete de la calle Miguel ángel que tenia jardín y espacio para un estudio. No fue hasta 1905 cuando compró el terreno de General Martínez campos a la Duquesa de Marchena y comenzó a construir su casa definitiva, la cual amplió un año después comprando un terreno colindante al pintor Aureliano de Beruete y que es donde hoy están los jardines.

Esta casa le gustaba mucho a Sorolla, pues como decía él «tenia mucha luz y el sol entraba jugando con las diferentes cosas de la casa».

IMG_76876

La casa se divide en tres plantas.

La planta baja. que se ve cuando se compran las entradas, donde hay una gran colección de cerámicas recopiladas por el artista durante su vida. Era donde vivía la servidumbre y estaba la caldera de la casa.

IMG_687687

La planta principal. En la que se ha querido respetar y representar el espíritu de la familia con muebles que si no son los originales, si son los típicos de la época, distribuidos como ellos los tenían en si día.

Sorolla siempre quiso tener separada la zona de trabajo de la zona familiar, así que el principio de la visita se centra en las tres zonas de taller.

Sala 1: Originalmente era el almacén, donde se preparaban los bastidores, telas y marcos. En su época no había ningún tipo de mobiliario ni decoración y ahora se encuentra la introducción de la muestra con cuadros representativos de sus tres épocas.

IMG_2066 IMG_2070

En sus paredes cuelgan obras como….. Un autorretrato, el cuadro se “mis hijos” , “Clotilde con traje de noche”, “pescadoras valencianas” y “el baño del caballo”

IMG_7665         IMG_57657

Sala 2: Originalmente estaba el despacho de Sorolla, donde exponía sus ultimas obras, las que tenia a la venta y donde recibía a sus posibles clientes. Actualmente esta dedicada a escenas de playa que fue una de las facetas más valoradas del pintor.

IMG_2072         IMG_2073

En sus paredes hemos podido apreciar obras como…. «La pescadora y su hijo», «la madre» y “el niño con la barquita”.

Curiosidad de mamá: Aunque a Sorolla le encantaba el mar, pocas fueron las ocasiones en las que se bañó en él.

Curiosidad de mamá: Al Pintor le encantaba pintar in situ en la propia playa y por eso preparaba un estudio improvisado con sombrillas y todo para evitar el efecto de la luz en los lienzos. Incluso se ha visto en alguna restauración reciente, alguna huella de manos que muy probablemente se deban al intento del pintor que no  se le cayera el lienzo en algún momento de viento fuerte.

Sala 3: El estudio del artista. Contaba con varios caballetes con diferentes obras que iba retocando según la luz que iba teniendo.

IMG_2074 IMG_2077

IMG_2083

En uno de esos caballetes se puede ver el retrato de la señora de Perez de Ayala, que era el que estaba pintando cuando le dio la hemiplejia.

IMG_2075

En esta sala se encuentran las tres grandes obras de playa del artista, sus pinceles que son más grandes que los que solemos conocer e incluso su cama-biblioteca que usaba para descansar después de pasarse largas horas trabajando.

IMG_2081 IMG_2082

Curiosidad de mamá: A la hija pequeña del pintor le encantaba limpiar los pinceles de su padre y lo hacia todas las mañanas.

IMG_2078

Des estudio llegamos a una especie de zona de paso que nos lleva a la zona familiar y habitaciones.

IMG_2086

El salón, prácticamente igual que en vida de Sorolla, y con retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia dedicados al pintor, el ante-comedor en la que el artista quiso evocar las habitaciones de Felipe II en el monasterio del Escorial y el comedor en el que se ve el gusto levantino de Corolla.

Aquí se encuentra la salida del Museo que era la puerta principal de la casa.

Subiendo por la escalera de madera llegamos a la planta más familiar de la casa pero la que más se difiere del planteamiento original de la casa al acondicionarla como museo.

Aquí se encontraba el cuarto del matrimonio y de los tres hijos. María (la hija mayor) , Joaquín (el mediano) y Helena (la pequeña). Sorolla era una persona muy familiar, siempre estaba pendiente de su mujer a la que llamaba cariñosamente “Ministro de Hacienda” y de sus tres hijos. Incluso participó activamente en la formación de sus vástagos, pintores los dos mayores y escultora la pequeña (de la que podemos ver una escultura en el salón).

IMG_5677

Su familia y sobre todo su mujer eran su inspiración y por eso les podréis ver en numerosos retratos por toda la casa, le encantaba pintarles.

IMG_2930

Creo que sobra decir que soy de aquellas madres que piensa que uno de los mejores planes para hacer con los más peques de la familia en una ciudad es visitar un museo, así les acercamos poquito a poco en la historia de nuestra civilización, pero si además lo hacemos en su propia casa, conociendo las habitaciones donde durmieron, donde jugaron sus hijos o donde cenaban en navidad, nos acerca no solo al artista si no también al hombre.

IMG_2095

Y por si la visita en sí no fuera suficiente, tengo que decir que la Casa-museo Sorolla cuida mucho la participación de los niños. Durante todo el año cuenta con diversas actividades para familias y niños, además de campamentos de verano (algunas en ingles) y que a través de ellas, nuestros peques podrán descubrir que lleva un pintor en su maleta o convertirse en restauradores por un día.

Podéis consultar la temática de los talleres en la pagina Web del museo. O pinchando aquí.

¿Os animáis?

Bs.

Visitando Arenas de San Pedro (Ávila)

Post by María.

Con el magnífico tiempo que nos está haciendo estos días, el pasado sábado decidimos hacer una excursión con los niños. Destino: Arenas de San Pedro.

Arenas de San Pedro es un municipio situado en el sur de la provincia de Ávila (Comunidad de Castilla y León). Desde Madrid por la A-5 (carretera de Extremadura) está a unos 170 km.

Así que el sábado nos levantamos tempranito para salir de casa a las 09:30h y aprovechar al máximo el día.

Cuenta la leyenda que tras la aparición de la Virgen en 1054, una plaga de termitas arrasa gran parte de las viviendas levantadas en la zona minera de los Llanos y obliga a sus habitantes a trasladarse hacia el Ojo de la Jara, enclave del municipio actual.

Por la riqueza de pastos y su situación geográfica, se convierte en zona atractiva para los intereses de los señores poderosos de la Edad Media.

A finales del s. XIV se inicia la construcción de los edificios más antiguos de Arenas de San Pedro, como son el Castillo, la iglesia y el puente Aquelcabos (hoy conocido como Puente Viejo).

Y a visitar el Castillo de Don Álvaro de Luna nos fuimos directamente nada más llegar, ya que las visitas son solo por la mañana con pases guiados a las 10:00h, 11:00h, 12:00h y 13:00h. La visita es guiada y cuesta 3€ (menores de 8 años no pagan).

Tuvimos la gran fortuna de tener a nuestra guía Virginia y al Castillo para nosotros solos, con lo cual Gabriela y Alejandro disfrutaron más de la visita. Virginia se la hizo muy amena para ellos.

Este castillo también es conocido como el de «la Triste Condesa», en referencia a Doña Juana de Pimentel.

IMG_3081 IMG_3083

Se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos…. «¿y qué es un condestable?», preguntó Gabriela a Virginia. Pues se trataba de un oficial que antiguamente ejercía, en el nombre del rey, como primera autoridad del ejército.

Tras la caída del poder del Condestable López Dávalos en 1423, pasó a ser propiedad de la familia de Pimentel, convirtiéndose en la principal residencia del matrimonio compuesto por Don Álvaro de Luna y por la Condesa Doña Juana de Pimentel.

Después de la muerte (a manos de un verdugo) de Don Álvaro de Luna, la Triste Condesa (como se empezó a llamar a Doña Juana) habito durante algún tiempo en el castillo.

Incendiado el castillo durante diferentes guerras, se conserva gran parte del mismo. Sirvió de prisión y también de cementerio tras una epidemia de viruela.

En el año 1853 el Castillo fue cedido al Ayuntamiento por el Duque de Pastrana.

Actualmente es usado como Auditorio Municipal (actuó no hace mucho Amaral) y Sala de Exposiciones y Congresos.

En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

IMG_3071 IMG_3074 IMG_3075 IMG_3078

Situado no en el alto del municipio, sino en el centro de él, Virginia nos explicó que era debido a que no es un castillo de defensa, sino residencia desde donde los Señores vigilaban a las gentes del pueblo. La construcción no es la típica de un castillo de defensa.

Desde sus murallas tenemos unas bonitas vistas del pueblo.

La Torre del Homenaje, convertida en un pequeño museo, nos traslada a esa época del medievo, de caballeros con relucientes armaduras (o no tan relucientes), espadas y escudos, doncellas…

IMG_3072 IMG_3060 IMG_3069 IMG_3077 IMG_3080

Hablando de armaduras, Gabriela y Alejandro, desde que Virginia les explicó  que los caballeros tenían que hacer sus necesidades encima,… las ven de otra forma. «Mami, que cochinos!!!».

Nos despedimos de Virginia, no sin antes conseguir un plano de la zona, y nos dirigimos hacia el río para poder ver el Puente Aquelcabos. La verdad es que dimos un paseo muy agradable por una pasarela de madera que discurre a lo largo del río.

IMG_3084 IMG_3086 IMG_3087

El Puente de Aquelcabos se construyó entre el s. XIV y XV; como la villa tenía carácter señorial, se cobraba pontazgo (un impuesto fuente de ingresos para los señores).

Los enanos ya demandaban el sentarnos a comer algo y reponer fuerzas porque seguidamente nos esperaban las Grutas del Águila.

La Cueva del Águila o Grutas del Águila, se ubica en pleno Valle del Tiétar, a 9 Km. de Arenas de San Pedro. Paisaje precioso, mucha arboleda y ganado pastando a su sombra.

IMG_3146IMG_3091 IMG_3093IMG_3094IMG_3143

La cueva es una gran caverna kárstica, la gruta se ha desarrollado sobre caliza Paleozoica del Cámbrico. El aspecto visual que presenta en cuanto a formaciones calizas, podría datarse en 12-14 millones de años.

Os acordáis que el año pasado visitamos la Cueva de Enebralejos (Pradena-Segovia)??, pues esta es enoooormeeeee. Con un recorrido abierto al público de 1 Km que discurre por una pasarela para dicho fin. El punto más alto tiene unos 20 metros de altura.

Los niños estaban absortos ante el espectáculo visual que nos ofrecían las distintas formaciones que en ella se encuentran: estalactitas, estalagmitas, gours, coladas, excéntricas, etc…

La visita no es guiada, aunque un vigilante acompaña al grupo e indicaba a golpe de linterna a los niños, las más divertidas formas que caprichosamente agua y roca formaron. Un rinoceronte, una caracola, vírgenes y santos por doquier, un búho, un número trece acostado… la imaginación al poder!!.

IMG_3124 IMG_3106 IMG_3118IMG_3125IMG_3130IMG_3133IMG_3135

Al contrario que las de Enebralejos, esta cueva no tiene signos de haber sido habitada por el hombre, los primeros en adentrarse en ella fueron sus descubridores, un par de chiquillos de 14-15 años y de forma casual. Esto ocurrió un 24 de diciembre de 1963.

La cueva se abrió por primera vez al público el 18 de julio de 1964, después de arduos trabajos de acondicionamiento.

El nombre de la Cueva del Águila, se debe a que el cerro donde se encuentra está situado en una pequeña cordillera llamada Sierra del Águila.

Y debido a eso, a que está en lo alto de un cerro, podemos visitarla tanto en invierno como en verano sin problema alguno.

El horario de Otoño-Invierno es de 10:30h a 13:00h y de 15:00h a 18:00h, en Primavera-Verano se incrementa una hora, hasta las 19:00h.

El precio por persona es de 7,50€ (menores de 5 años no pagan). Podéis encontrar más info en su web: www.grutasdelaguila.es.

Os lo recomiendo 100 por 100, no os defraudará. Alejandro nada más salir, me dijo: “mami, me ha encantado la cueva!!, cuándo volvemos?”.

Aún nos quedaba tiempo para seguir con nuestras visitas antes de emprender regreso a Madrid, así que nos dirigimos de nuevo hacia Arenas de San Pedro para visitar el Santuario de San Pedro de Alcántara.

IMG_3164 IMG_3167 IMG_3150

Se trata de un conjunto artístico formado por la Capilla Real, la Sacristía, el Museo Alcantarino, el Claustro y el museo de Arte Sacro.

Que sepáis que hay visitas guiadas, pero nuestros peques no estaban para soportar una aburrida, para ellos, visita por el arte sacro, el cansancio hacía mella…. Así que ni lo intentamos, nos conformamos con dar un paseo y ver desde las rejas la urna donde se encuentran los restos de San Pedro de Alcántara.

IMG_3162

Este Santuario fue el último convento que erigió este santo extremeño. Se sitúa a 3 km de Arenas de San Pedro, siguiendo el cauce del río Avellaneda. A 250m antes de llegar, hay una cruz de piedra que señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro tras un alto en el camino…. no sé yo….

En 1972 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Este Santuario es centro de peregrinaje de las gentes de pueblos aledaños para rezar y visitar los restos de San Pedro de Alcántara, guardados en una urna protegida por dos grandes figuras de alabastro que simbolizan la Fe y la Esperanza.

IMG_3156 IMG_3157

De nuevo en marcha y cruzando el pueblo de Arenas en coche, pasamos al lado de la Cruz del Mentidero, situada en la rotonda al lado del castillo, si os digo la verdad, la cruz ejerce de rotonda….

IMG_3149

Es cruz juradera y testigo mudo de contratos en las jornadas de ferias ganaderas.

Gabriela apreció su parecido a los típicos “cruceiros” gallegos. Esta niña está en todo!

Saliendo de Arenas en dirección Guisando, a poca distancia nos encontramos con el Pantano de Arenas de San Pedro. Allí hicimos un nuevo alto en el coche para pasear por el embalse que allí hay y admirar las maravillosas vistas de este paisaje natural.

IMG_3171 IMG_3170 IMG_3168IMG_3172

Con los niños ya agotaditos, emprendimos regreso a Madrid. Pero nos quedaron sitios por visitar!… el Palacio Real de Don Luis de Borbón, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita del Cristo de los Regajales…..

Además, este municipio posee numerosas rutas y sendas, cada cual más bonita para hacer a pie. Tenemos que volver!!!…. Ja, ja, ja….

IMG_3148 IMG_3176 IMG_3179

Por cierto, a los niños les llamó la atención el escudo heráldico de Arenas, que aparece tanto en el Castillo de Don Álvaro de Luna como en diversos establecimientos de la zona, ya que en él aparece el Castillo ardiendo, y es que a lo largo de la historia, la localidad ha sido saqueada en numerosas ocasiones, durante la Guerra de la Independencia y la Primera Guerra Carlista; esa es la razón por la que es escudo incorpora el castillo en llamas con el lema: “Siempre incendiada y siempre fiel”.

IMG_3062IMG_3165

Cenicienta, casi te quito el sitio….

Siempre he pensado que el cuento de la Cenicienta es de aquellas historias que nunca se pasan de moda…… sus zapatos, su hada madrina, su calabaza, su baile con el príncipe…. Ainssss, a mi me encantaba leerlo de pequeña y ahora que soy madre, me encanta contárselo a mi princesa particular.

IMG_2634      IMG_8908

Seguro que lo sabéis, pero para aquellos que no dan a basto en su día a día y no estén al tanto de la cartelera, os diré que el próximo 27 de Marzo Disney estrena, 65 años después, la nueva versión de uno de sus clásicos más famosos, «Cenicienta», pero esta vez no se ha conformado con “remasterizar” o mejorar la versión de lápiz y papel, esta vez la ha llevado a la pantalla a través de actores de verdad. 🙂

IMG_2633

En esta ocasión la factoría no ha escatimado en gastos y ha conseguido hacer un largometraje de imagen real, bajo la dirección del  famoso Kenneth Branagh y protagonizada por actrices tan reconocidas como Kate Blanchett, Lily James o Helena Bonham-Carter. Una nueva versión que seguro que consigue llevarnos una vez más a ese mundo de príncipes, princesas y magia que todo lo puede.

Y tras el éxito de la exposición de  “Maléfica” el año pasado, la factoría no ha dudado ni un segundo en organizar una nueva a la que han bautizado con el nombre de “Los zapatos de Cenicienta” y en la que se muestra en exclusiva  parte del vestuario original de la película, junto a doce pares de zapatos con los que la Industria del Calzado Española quiere homenajear al zapato más famoso del cine.

Esta maravillosa exposición esta abierta desde el 27 de Febrero hasta el día 8 de Marzo en el Museo ABC (calle Amaniel 29, Madrid) y nosotros elegimos la mañana del pasado Domingo para conocerla.

IMG_2575

Lucia estaba emocionada,  deseando ver el vestido de una de sus princesas favoritas y que según ella había leído,  «tenia 5000 capas de tela y otros no se cuantos cristales de un señor llamado “Chaikoski”. 🙂 Jajajajaja

Cuando llegamos a la tercera planta del museo, vimos que la muestra se iba a ver en poco rato, algo que me pareció acertado, pues así los más peques, sobre todo los del genero masculino, no se iban a cansar demasiado. 😉

IMG_2576

El comienzo de la exposición esta centrada en carteles y dibujos originales de la antigua película de 1950 y con los que se intenta  explicar como esta película marcó la vuelta de los estudios Walt Disney a los cuentos clásicos de hadas  y su estabilidad financiera tras las II GM.

IMG_878768         IMG_76876

Tras montarnos toda la familia, y digo toda… en la carroza que lleva a Cenicienta al baile, comenzamos la aventura. Vestido a vestido fuimos descubriendo  los secretos y curiosidades de esta historia y sus personajes.

IMG_2577       IMG_2578

IMG_2592        IMG_2594

“Que vestido tan perfecto mamá”. Palabras de mi peque nada más atisbar el vestido azul de Cenicienta.

IMG_2589

Tengo que reconocer que mi hija no iba tan desencaminada con sus teorías, ya que según la azafata el famoso vestido del baile cuenta con más de 5 kilómetros de tela, 24 capas diferentes y entre ellas  se reparten 10.000 cristales de Swarovski y no Chaikoski como dice Lucia 😉 .

IMG_87987698

Pero además…descubrimos que fue bordado en Pakistán; que el color azul no fue elegido al azar, ya que se quiso respetar el color original de los dibujos animados, además de representar el color de la pureza y que si nos fijamos un poquito pudimos ver los discretos detalles en forma de mariposas que están entre sus telas que buscan simbolizar la belleza y transformación.

IMG_809809

Después conocimos los vestidos de la malvada madrastra y peores hermanastras si cabe. Trajes que  para mi gusto son de colores un poco estridentes y con demasiados elementos decorativos , pero  que con ese aire de siglos pasados, nos dejan al aire las personalidades que el director quiere que percibamos de cada una de ellas.

Los atuendos de las hermanastras son rosa fucsia y amarillo, de dos piezas y adornados con mil flores pintadas a mano y decorados con cristales.

IMG_0890980     IMG_809979

Mientras que el color elegido para el vestido de la mala malísima madrastra ha sido el verde, color que tampoco se ha elegido al azar, ya que lo que han querido buscar con él  es la envidia. ¿Conocéis esa expresión de “está verde de envidia”?  😉  jajaja.

IMG-978798

Poco se puede  decir del vestido de una de las más famosas hadas madrinas que existen en el mundo de los cuentos, con ese color blanco, los  10.000 cristales del señor Swarovski y que según nos han contado, durante el rodaje de la escena de la transformación,  incluso se iluminó para aumentar ese brillo mágico que se necesitaba.

IMG_2581     IMG_2582

Y si os dijese que la exposición termina aquí …. ¿No me diríais que  os falta algo?

Cenicienta es mucho más que unos vestidos y un poco de magia. Si a Cenicienta se le conoce por algo es por su zapatito de cristal, ese zapatito que pierde cuando dan las 12 campanadas de medianoche y ella tiene que salir corriendo del baile para que nadie vea como todo era un hechizo…..

Pues bien, gracias a dios los organizadores de la muestra han pensado lo mismo que yo y la exposición no termina aquí. Junto a los diseños de la 10 veces nominada en los oscar, Sandy Powell;  la Federación de Industrias de calzado español homenajea a este personaje  a través de 12 de los diseñadores más importantes del país que han creado  doce versiones muy particulares de este emblemático zapatito de cristal.

IMG_879879

Doce modelos con los que cualquier princesa soñaría con llevar, modelos tan originales como unas zapatillas que cuentan con un reloj que avisa antes de que llegue la media noche.

No puedo dejar de aplaudir la iniciativa que esta llevando Disney a la hora de dar a conocer sus próximos estrenos, pero sobre todo, tengo que dar la enhorabuena a aquella persona que ha ideado el colofón final de esta exposición…..

¿Cuál de nuestras peques no ha soñado nunca con ser una princesa? ¿cuántas de nuestras princesas no han soñado alguna vez con ser Cenicienta y probarse el zapato de cristal?

Pues señoras y señores, en esta exposición nuestras niñas pueden intentarlo……. 🙂

Disney te ofrece la posibilidad de sentarte en un trono y que un bello y apuesto príncipe te pruebe la réplica del zapato que aparece en la cuento.

IMG_2603

¿Quién ha dicho que solo existe una cenicienta?

IMG_8786

No estoy muy segura que alguna de nuestras niñas sea la nueva princesa del zapato de cristal, pero si diré que la experiencia de ver la cara de Lucia intentándolo una y otra vez, llena de ilusión y nerviosa,  esperando que el zapato creciese en alguna de esas pruebas…… no tiene precio. 🙂

IMG_2586     IMG_2605

yDespués de tanta emoción y sin el ansiado zapatito, no pudimos irnos sin antes escribir unas lineas en  el «libro de firmas». «Casi te quito el sitio» (escribió Lucia). Esta niña apunta maneras jajajaja

IMG_2599

¿Os animáis a visitar esta exposición que nos lleva, una vez más, al mundo nostálgico de nuestra infancia?

Y como decía mi abuela… «quien avisa no es traidor», así que tengo que avisaros………que como el hechizo de Cenicienta, esta exposicion tiene caducidad, así que si queréis verla recordad que se esfumará el día 8 de Marzo de 2015 a las 14:00

Bs