El pintor de la luz nos invita a su casa

De las clases que más me gustaban en el colegio era el Arte, siempre me ha fascinado como artistas tan lejanos a nuestra época podían llegar a hacer esas maravillas en mármol, lienzo o pared.

Muchos son los que forman mi lista de favoritos, me gustan de todas las épocas y estilos…. Miguel Ángel, Leonardo di Vinci, Rubens, Velazquez, Goya o Murillo… pero hay uno que tiene un rinconcito especial en mi corazón, Joaquín Sorolla, al que descubrí casi por casualidad a los 14 años, cuando en clase de pintura conocí a su nieta y que por curiosidad comencé a buscar en la enciclopedia que tenia en casa, (en esa época no había Internet 😦 ) enseguida me enganchó con su luz y sus colores.

Al artista estoy segura que lo conocéis, es imposible no conocer a este pintor valenciano que fue uno de los mayores representantes del impresionismo español, uno de los pocos artistas que tuvo éxito en vida, denominado como el pintor de la luz y que cuenta con obras tan famosas como “Caminando en la costa”, “niños en la playa” o “Balandrito”.

IMG_2929

Pero…. ¿Sabéis que en Madrid contamos con un museo dedicado en exclusiva a su obra en la calle de General Martínez Campos?.

Pues si señores y además tenemos la suerte de que el Museo Sorolla no es solo un museo, es también una casa, ya que este palacete con jardín y tapia de ladrillo rojo en pleno centro de Madrid, lo mandó construir el pintor para vivir en él junto a su familia. Por eso, además de una extensa y completa colección de la obra del artista, el museo cuenta con innumerables enseres personales de la familia.

IMG_2104

Fue Clotilde, su mujer,  quien legó tanto la casa como sus obras al estado español y gracias a ello, podemos visitar  lo que fue su hogar y su taller.

IMG_2928

Ya sabéis que soy una madre un poco maniática y no me gusta ir a la aventura cuando vamos a conocer o visitar algún sitio nuevo, por eso siempre me preparo la visita y les pongo un poco en antecedentes de lo que vamos a descubrir en cada ocasión. Así que…….

¿Conocemos un poco al artista?

Joaquín Sorolla nació en valencia en 1863. A los dos años se quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con su hermana a casa de sus tíos. Nunca fue demasiado buen estudiante, ya que se pasaba el día pintando en su cuaderno.

A pesar de que la situación financiera de la familia no era de las mejores y Joaquín tuvo que comenzar a trabajar de aprendiz en la cerrajería de su tío, consiguió matricularse en la Escuela de bellas artes en 1878 .

Cuando terminó sus estudios, Sorolla viajo a Madrid, Roma y Paris, pero en 1888 volvió a Valencia para casarse con Clotilde, hija de su protector Antonio garcía Peris y hermana de uno de sus mejores amigos.

Poco después, el matrimonio decidió instalarse en Madrid, donde el autor tendría más posibilidades de progresar en su carrera. Su estilo fue variando según las corrientes y las necesidades del autor, desde la pintura histórica y monumental, pasando por el realismo social y retratos, hasta llegar a su estilo personal e independiente a los demás pintores españoles de comienzo del siglo XX y destacando por esas pinceladas que daban color a los objetos según la luz que recibían en el momento de pintarlos.

Uno de sus trabajos más importantes fue el encargo que le hizo Archer M. Huntington para la Hispanic Society of America de Nueva York, que consistía en una serie de paneles en el que se mostrasen la visión de España, trabajo que le obligó a viajar durante ocho años por las diferentes provincias de nuestro país conociendo el carácter de sus gentes.

En 1920, mientras pintaba un retrato de la esposa de Pérez de Ayala sufrió una hemiplejia y moriría tres años después.

Ahora que conocemos un poco más al artista…. Nos metemos en su casa .

Hace un par de domingos, antes de que volviera este frío “navideño,  decidimos ir con los enanos a esta maravillosa casa de principios del siglo pasado. La verdad es que nada más pasar el rellano de la puerta se respira un aire de tranquilidad alucinante, que te lleva a miles de kilómetros de la ciudad en solo un segundo.

“Jo mamá esto no parece un museo” y es verdad porque lo primero que te encuentras es un jardín lleno de plantas, macetas, fuentes y con un olor que aunque no sabría decir a que planta era, si puedo decir que era muy agradable.

IMG_2103

Curiosidad de mamá: Sabéis que si no descubro nada me muero jajaja así que escuchando por allí y por allá descubrí que esta maravilla de jardín fue diseñado por el propio Sorolla a partir de los muchos jardines que conoció en sus viajes. Y en él se reunía la familia con diferentes pintores y personajes importantes de la época.

También descubrimos que lo que vemos no es solo un jardín, son tres….. Un jardín andaluz (el de la entrada), seguido por el inspirado en el patio de la Acequia del Generalife de Granada y un  tercero con una alberca y  la fuente de las confidencias.

IMG_87987           IMG_76876

Después de comprar las entradas, nos dirigimos a la casa, una casa que no fue la única donde vivió el pintor. En 1889 vivió en la plaza del progreso, en 1904 pasó a vivir en un palacete de la calle Miguel ángel que tenia jardín y espacio para un estudio. No fue hasta 1905 cuando compró el terreno de General Martínez campos a la Duquesa de Marchena y comenzó a construir su casa definitiva, la cual amplió un año después comprando un terreno colindante al pintor Aureliano de Beruete y que es donde hoy están los jardines.

Esta casa le gustaba mucho a Sorolla, pues como decía él «tenia mucha luz y el sol entraba jugando con las diferentes cosas de la casa».

IMG_76876

La casa se divide en tres plantas.

La planta baja. que se ve cuando se compran las entradas, donde hay una gran colección de cerámicas recopiladas por el artista durante su vida. Era donde vivía la servidumbre y estaba la caldera de la casa.

IMG_687687

La planta principal. En la que se ha querido respetar y representar el espíritu de la familia con muebles que si no son los originales, si son los típicos de la época, distribuidos como ellos los tenían en si día.

Sorolla siempre quiso tener separada la zona de trabajo de la zona familiar, así que el principio de la visita se centra en las tres zonas de taller.

Sala 1: Originalmente era el almacén, donde se preparaban los bastidores, telas y marcos. En su época no había ningún tipo de mobiliario ni decoración y ahora se encuentra la introducción de la muestra con cuadros representativos de sus tres épocas.

IMG_2066 IMG_2070

En sus paredes cuelgan obras como….. Un autorretrato, el cuadro se “mis hijos” , “Clotilde con traje de noche”, “pescadoras valencianas” y “el baño del caballo”

IMG_7665         IMG_57657

Sala 2: Originalmente estaba el despacho de Sorolla, donde exponía sus ultimas obras, las que tenia a la venta y donde recibía a sus posibles clientes. Actualmente esta dedicada a escenas de playa que fue una de las facetas más valoradas del pintor.

IMG_2072         IMG_2073

En sus paredes hemos podido apreciar obras como…. «La pescadora y su hijo», «la madre» y “el niño con la barquita”.

Curiosidad de mamá: Aunque a Sorolla le encantaba el mar, pocas fueron las ocasiones en las que se bañó en él.

Curiosidad de mamá: Al Pintor le encantaba pintar in situ en la propia playa y por eso preparaba un estudio improvisado con sombrillas y todo para evitar el efecto de la luz en los lienzos. Incluso se ha visto en alguna restauración reciente, alguna huella de manos que muy probablemente se deban al intento del pintor que no  se le cayera el lienzo en algún momento de viento fuerte.

Sala 3: El estudio del artista. Contaba con varios caballetes con diferentes obras que iba retocando según la luz que iba teniendo.

IMG_2074 IMG_2077

IMG_2083

En uno de esos caballetes se puede ver el retrato de la señora de Perez de Ayala, que era el que estaba pintando cuando le dio la hemiplejia.

IMG_2075

En esta sala se encuentran las tres grandes obras de playa del artista, sus pinceles que son más grandes que los que solemos conocer e incluso su cama-biblioteca que usaba para descansar después de pasarse largas horas trabajando.

IMG_2081 IMG_2082

Curiosidad de mamá: A la hija pequeña del pintor le encantaba limpiar los pinceles de su padre y lo hacia todas las mañanas.

IMG_2078

Des estudio llegamos a una especie de zona de paso que nos lleva a la zona familiar y habitaciones.

IMG_2086

El salón, prácticamente igual que en vida de Sorolla, y con retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia dedicados al pintor, el ante-comedor en la que el artista quiso evocar las habitaciones de Felipe II en el monasterio del Escorial y el comedor en el que se ve el gusto levantino de Corolla.

Aquí se encuentra la salida del Museo que era la puerta principal de la casa.

Subiendo por la escalera de madera llegamos a la planta más familiar de la casa pero la que más se difiere del planteamiento original de la casa al acondicionarla como museo.

Aquí se encontraba el cuarto del matrimonio y de los tres hijos. María (la hija mayor) , Joaquín (el mediano) y Helena (la pequeña). Sorolla era una persona muy familiar, siempre estaba pendiente de su mujer a la que llamaba cariñosamente “Ministro de Hacienda” y de sus tres hijos. Incluso participó activamente en la formación de sus vástagos, pintores los dos mayores y escultora la pequeña (de la que podemos ver una escultura en el salón).

IMG_5677

Su familia y sobre todo su mujer eran su inspiración y por eso les podréis ver en numerosos retratos por toda la casa, le encantaba pintarles.

IMG_2930

Creo que sobra decir que soy de aquellas madres que piensa que uno de los mejores planes para hacer con los más peques de la familia en una ciudad es visitar un museo, así les acercamos poquito a poco en la historia de nuestra civilización, pero si además lo hacemos en su propia casa, conociendo las habitaciones donde durmieron, donde jugaron sus hijos o donde cenaban en navidad, nos acerca no solo al artista si no también al hombre.

IMG_2095

Y por si la visita en sí no fuera suficiente, tengo que decir que la Casa-museo Sorolla cuida mucho la participación de los niños. Durante todo el año cuenta con diversas actividades para familias y niños, además de campamentos de verano (algunas en ingles) y que a través de ellas, nuestros peques podrán descubrir que lleva un pintor en su maleta o convertirse en restauradores por un día.

Podéis consultar la temática de los talleres en la pagina Web del museo. O pinchando aquí.

¿Os animáis?

Bs.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s