Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba mucho Mafalda, esa niña argentina que no dejaba indiferente a nadie que lo leía, aquella niña a la que no le gustaba nada la sopa, no tenia pelos en la lengua, curiosa, fiel a sus creencias y tenía desesperados a sus papás con esas preguntas que hacía siempre para intentar entender al mundo…. 🙂
Inciso de mamá: Aunque a menor escala, a mi me pasa lo mismo que a esos papás ☹ , hay veces que no entiendo como en una cabecita de 5 o 7 años caben esas dudas tan complicadas, que incluso nosotros los mayores no sabemos su solución jejeje.
El año pasado, exactamente el 29 de septiembre, este famoso personaje creado por Quino cumplió 50 años, jolines, parece que fue ayer pero Mafalda lleva medio siglo haciendo pensar, reír y reflexionar a grandes y pequeños (que mayor me siento en este momento jajaja). Explicaba casi mejor que muchos profesores temas como el feminismo, la guerra o el capitalismo, palabras que un mico de 7-8 años como podía ser yo en mi época, llevé ya aprendidas al cole gracias a esta simpática niña.

Hasta ahora no se la había nombrado a mis peques porque creía que aún no entenderían su humor, pero la exposición que encontré buceando por internet para un plan divertido para una mañana de domingo me dio la excusa perfecta para presentársela.
Como siempre, les quise poner en antecedentes antes para que no fueran de nuevas y pudieran empaparse de esta actividad al 100%y, algo que en esta ocasión no me costo demasiado porque no tuve que “estudiar” demasiado, en el tema Mafalda tengo casi un doctorado jajajaja.
¿Cómo presentar a Mafalda a dos micos de 5 y 7 años?
Comentario de mamá: No sé si mi explicación fue la más exacta o detallista posible, seguro que se me escapó algo, pero os diré que a los peques les picó lo suficiente la curiosidad como para querer saber más sobre ella. 😉
Mafalda es una niña nacida en una típica familia de clase media de buenos Aires de mediados de los años 60. Una niña que junto a su pandilla de amigos iba al colegio durante el año y en verano, siempre que a su papá se lo permitan sus cuentas, se iba de vacaciones.
Con esta descripción parece que era una niña normal y corriente, pero nada más lejos de la realidad, Mafalda siempre fue una niña preocupada por los demás, sobre todo por los más débiles y nunca entendía como los mayores podían llevar tan mal este mundo. Siempre estaba preguntando por esas injusticias que veía con sus pequeños ojos de apenas 8 años o emitiendo manifiestos políticos desde su sillita.

Mafalda consiguió desde sus viñetas opinar sobre cosas tan importantes como la carrera espacial, la guerra de Vietnam, los derechos humanos, el psicoanálisis femenino o la religión. Siempre, desde la inocencia y punto de vista de una niña.
Curiosidad de mamá: ¿Sabéis de donde viene el nombre de Mafalda? Quino lo tomó de la versión cinematográfica de la novela “Dar la Cara”, donde en una de sus escenas aparece una bebe llamada Mafalda. Ese nombre le pareció simpático y alegre, así que lo comenzó a utilizar en sus viñetas y casi sin buscarlo lo convirtió en un icono del comic.
Ahora que ya conocemos a este simpático personaje no está de más conocer a su “padre” y origen, ¿No os parece?
Os diré que aunque su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, todo el mundo lo conoce por su nombre artístico, Quino. Pues bien, Quino nació en Mendoza, Argentina, en 1932 y es premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades del 2014.

La primera vez que dibujó a Mafalda fue en 1962 para un anuncio de electrodomésticos de la marca “Mansfield”, pero el proyecto se frenó y dos años después se convirtió en el personaje de una tira cómica del semanario “Primera plana” donde empezó a salir con sus papás. Por eso para el creador de Mafalda su fecha de nacimiento no es en 1962 sino el 29 de septiembre de 1964 que es cuando se publicó por primera vez una de sus historias.
Poco a poco se empezaron a incorporar a la vida de Mafalda nuevos personajes….. Manolito, Susana, libertad, Felipe, Miguelito y su hermanito Guille. Junto a ellos, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de comic más deliciosos de la historia y que ha conquistado a niños de todo el mundo.
Creo que sobra decir que un personaje como éste bien se merecía un reconocimiento, ¿no?, pues gracias a dios alguna persona importante ha opinado lo mismo que nosotros y desde el año pasado viaja por el mundo una exposición que homenajea los 50 años de Mafalda. Y os diré más, como ya os he adelantado en algún párrafo por ahí arriba, desde el 17 de Marzo hasta el 31 de Mayo esta exposición se encuentra en Madrid.

El espacio cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón ha sido el encargado de organizar esta muestra que nos da la oportunidad de conocer el mundo de Mafalda a fondo y de entender un poco más algunas de sus reflexiones más famosas.

La muestra con 120 tiras originales, figuras de gran tamaño y paneles explicativos está organizada alrededor de la casa donde vivía, que como sabéis es donde se centraban las mayoría de sus historias. La puerta, como en el comic, estaba abierta…. así que no dudamos ni un instante en entrar….
En el vestíbulo se nos pone un poco en situación de cómo nació Mafalda. Ya sabíamos que fue por culpa de una anuncio, pero a través de algún detallito que otro que nos ha regalado el autor en este recibidor hemos conocido cosas nuevas y alucinantes…

¿Sabíais que lo que realmente buscaba la empresa comercializadora era el promocionar los electrodomésticos a través de publicidad subliminal encubierta en tiras cómicas?. ¿Pero esto no está prohibido? ☹ . Quino tenia que crear un diseño que siguiera la tendencia de los personajes de Charles Schultz (Snoopy) que en esa época era la revolución de las historietas en Argentina. la protagonista tenia que ser un personaje infantil con un nombre que recordara a la marca “Mansfield”, mientras que su familia tenia que aparecer en escenas tan sencillas como abrir una nevera o hacer algo en el horno.
La historia no funcionó y Quino se quedó con un montón de historietas en la recamara, que dos años después se las enseñó a un amigo, (director del periódico “Primera plana”) que las publicó sin avisarle. A partir de ahí Quino tuvo que cambiar la orientación de la historia y como el diario era esencialmente político, Mafalda se convirtió en una personita comprometida con sus tiempo, que animó a la sociedad de aquella época a debatir sobre todo tipo de temas.
Volviendo al recibidor… Pudimos ver la primera viñeta publicada de Mafalda, descubriendo que los diseños originales eran muy diferentes a los que nosotros conocemos.

También conocimos a cada uno de los personajes de la vida de Mafalda, su edad, sus nombres, lo que les gusta, lo que odian.. una breve paseo en el que nos presentan desde a papá y mamá, como a Miguelito, Manolito, Libertad, o Felipe.

Eh! parad un segundo…. Para todos aquellos que se consideran ”fans” de Mafalda.. si ahora os preguntase que recordáis de cada uno de estos personajes.. ¿lo tendríais claro?.
Tranquilos a mi me pasó lo mismo, pero gracias a Lucia que se leyó una a una cada descripción, he refrescado detalles ya olvidados y que incluso alguno, me ha sacado una sonrisa al recordarlo.

Por ejemplo…….
Manolito. Un comerciante en miniatura que representaba los ideales frustrados de los empresarios. Al que le encantaba una caja registradora o un furgón del banco, pero el que odiaba a los Beatles, las rebajas o a Susanita.

Susanita. Aquella niña que soñaba con ser madre pero que no quería ser una fabrica de repuestos, que le encantaba el matrimonio pero no los pobres o el divorcio.

Miguelito. Ese que siempre me dejaba desconcertada con sus conclusiones.

Libertad. A la que le encantaba la revolución, pero aborrecía a las personas complicadas.

¿Y que me decís de Felipe?. Ese chico inocente, soñador y cuya frase de cabecera era… “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!”

Pasando al salón vemos que era una estancia donde se hablaba sobre los problemas del mundo. Mafalda no se queda en la actualidad argentina, sino que a menudo se preocupa por los problemas del resto. Quino leía y escuchaba las noticias todos los días, con esa información dibujaba la tira y la entregaba en el periódico.

El globo terráqueo es casi un personaje más de las historietas de Quino, Mafalda lo cuidaba y lo miraba con ternura, siempre preguntándose que si a un niño pequeño se le enseñaba a no hacer cosas porque estaban mal .. ¿por qué los adultos si hacían todas esas cosas que no se debían hacer?

¿Os acordáis que a veces Mafalda soñaba con que cruzaba el mundo en pijama para abroncar a algún líder político?. 🙂
Enseguida se pasa a la cocina, esa estancia donde no se dejaba de hablar de la sopa y en la que hemos descubierto que ese odio no era más que una metáfora de la censura. La sopa era algo que se tenia que comer por obligación, de la misma forma que los argentinos sufrían la opresión.

Curiosidad de mamá: No solo la sopa era una alegoría a censura.. las fichas de ajedrez de Libertad también tenían un doble sentido, la negras buscaban representar a los oligarcas, esos que siempre ganaban, mientras que las blancas representaban a la clase más pobre.
Llegamos a su habitación, donde se ve que todo lo que a ella le gustaba, música (le encantaba los Beatles) y tele. Estancia que se ha elegido por parte de la organización de la exposición para explicarnos un poco el por qué de la desaparición de Mafalda.

No se si sabéis que las historietas de esta simpática niña se dejaron de publicar el 25 de junio de 1973 y no podemos decir que fue sin avisar, ya que el día 18 de Junio de ese mismo año Susanita nos avisó… “ Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco”.

Una semana después, Mafalda se despidió del mundo.

Pero.. ¿cúal fue la causa?
Según el propio autor…. después del 73 le resultaba muy difícil no repetirse en sus historias, leer Mafalda es como seguir el hilo de un país por su historia y cuando leyendo una de sus tiras se adivina el final sin terminar la historia es porque la cosa ha llegado a su fin. Quino había descubierto antes que nadie que Mafalda había cumplido con su objetivo. La misión estaba terminada, era hora de retirarse.
Ha pasado mucho tiempo desde esa despedida, pero de sobra sabemos, sobre todo los que tenemos una canita que otra, que el personaje sigue tan vigente como al principio. Los libros se siguen publicando en todos los idiomas y en ciertas ocasiones especiales se ha pedido a Quino que reviviera a esta niña de diadema roja. ( Declaración de los derechos humanos en 1977).

Como podéis ver en las fotos mis peques y no tan peques disfrutaron de esta exposición, Lucia leyó la mayoria de las 120 viñetas
que estaban expuestas, no sin hacer innumerables preguntas como “mami ¿qué quiere decir opresión?” o “ mami qué es dictadura?”.


Que puedo añadir para acabar esta entrada y terminar de convenceros…..No se me ocurre otra cosa que decir que esta exposición es la excusa ideal para que esos bichitos a los que tanto adoramos se puedan acercar unos instantes a nuestra infancia, que conozcan a esta niña argentina tan preguntona y dicharachera; que descubran que a pesar de los más de 40 años que les separa, sus dudas y preocupaciones son las mismas; que puedan contagiarse un poco de su esperanza hacia un mundo mejor.

“Si uno no se apura en cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”
No se si es casualidad o no, pero el otro día haciendo limpieza de cosas que yo tenia de niña encontré un libro de Mafalda (¡costaba 490 pesetas!).

¿Adivináis quien se lo ha quedado? ☺ ☺

Por si os animáis (que espero que si) os dejo el enlace donde podéis obtener algo más de información, ya que han organizado visitas guiadas, visitas para familias y actividades para niños de inscripción gratuita.
Bs