The Robot Museum

Post by María.

Después de mucho tiempo intentando reservar entradas para visitar el Museo del Robot, este fin de semana, mi familia y yo lo conseguimos!!!….. Biennnnn…..

Este pequeño museo está ubicado en una de la salas de la tienda Juguetrónica, situada en la calle Alberto Aguilera 1 de Madrid (metro: San Bernardo).

IMG_3623 IMG_3624

Pero vayamos por partes, Juguetrónica es una gran tienda de más de 1000 metros cuadrados, donde nada más entrar te pueden sobrevolar drones sobre la cabeza, coches eléctricos bajo tus pies, lanzamientos de boomerangs mágicos… Como comprenderéis, Gabriela y Alejandro estaban totalmente ojipláticos ante lo que tenían ante sí. Vale, vale…. nosotros también.

IMG_3629 IMG_3632 IMG_3628 IMG_3625 IMG_3695

En esta tienda podemos encontrar de casi todo: helicópteros teledirigidos, drones, reproductores holográficos, vehículos acuáticos o anfibios, submarinos, minicámaras espía, relojes teléfono móvil, coches a radio control, dinosaurios….. un sinfín de artículos, cada cual más curioso.

Pero lo que hoy nos atañe es «The Robot Museum». Daniel Bayón, director general de Juguetrónica, junto con Pablo Medrano, especialista en robótica de entretenimiento, llevaron a cabo este proyecto, pudiendo armar esta gran colección de robots comerciales.

The Robot Museum, tiene la colección más grande de robots de Europa y la segunda mayor colección del mundo de perros robóticos AIBO de Sony. Todos ellos funcionales.

En el museo podemos ver también robots comerciales de la marca Wowwee, diseñados por la NASA; EMROS, el robot funcional más pequeño jamás construido por SEIKO y EPSON, así como réplicas de R2-D2 y C3PO , los androides que acompañan a Anakin y Luke Skywalker o a la princesa Leia y Obi-Wan Kenobi en «Stars Wars».

museo-robot-7[1]

IMG_3679 IMG_3680

Pero fue NAO quien nos dio la bienvenida al museo. NAO es uno de los humanoides más avanzados del mundo, especialmente indicado para la enseñanza. Con su voz metálica se presenta a nosotros, interactuando con el público, incluso nos obsequió con un baile a lo Michael Jackson!… Increíble.

1413187703_679785_1413189322_noticia_normal[1] IMG_3648 IMG_3641 IMG_3638

A partir de aquí vemos el pasado, presente y futuro de la robótica en todos aquellos robots que componen la colección. Todos estos robots están totalmente operativos, albergando también, prototipos desarrollados por universidades y empresas como proyectos de investigación, que, si bien aun no han llegado al mercado, se sitúan en la vanguardia de esta industria.

IMG_3681 IMG_3682 IMG_3667 IMG_3665 IMG_3663 IMG_3662 IMG_3634 IMG_3633

Ni que decir tiene, que lo que más les gustó a los niños fueron todas las demostraciones. Gabriela participó activamente en una de ellas, se trataba de un robot que hacía cubos de rubik, la misión de Gabriela consistía en ponérselo difícil al pequeño robot, así que se esmeró en desalinear los colores del cubo, de hecho, a la tercera, el robot completó en cubo de rubik.

IMG_3673 IMG_3671

A Alex le gustaron especialmente unos pequeños dinosaurios que paseaban sobre un tapete de hierba. Se quiso hacer una foto con uno un poco más grande, pero siempre de reojo por si se movía.

IMG_3636 IMG_3678

Conocéis el robot que usan los TEDAX para desactivar bombas?, pues también anda por ahí, justo al lado de la aspiradora robot ROOMBA, ya que son fabricados por la misma empresa.

IMG_3677

La colección que os comentaba de perros robots AIBO, también les encantó a los niños, a mi no tanto al saber que pueden hacer fotos o grabar videos de todo aquello que les llame la atención, y que algunos de ellos pueden subir esas imágenes a su propio blog (llegados a este punto, me acordé de la serie «Mi perro tiene un blog» que suelen ver mis hijos). A ese blog puede acceder cualquier persona, así que imaginar si al perrito se le da por meterse en el baño cuando estás duchándote o….  Al comentar esto en voz alta, la guía nos explicó que también podían ser usados como perros guardianes, en plan hacer fotos a los intrusos para luego enviar a la policía. A mi sigue sin hacerme gracia lo del blog.

IMG_3654 IMG_3656 IMG_3653 IMG_3652 IMG_3651 IMG_3650

Como ya os he comentado, el museo es una sala dentro de Juguetrónica y la única forma de visitar The Robot Museum es reservando entradas para visita guiada a través de su web: http://www.therobotmuseum.eu. Se puede reservar con una semana de antelación, los sábados abren las reservas para la semana siguiente y os digo que enseguida ocupan las sesiones de los viernes y sábados. Si queréis ir entre semana no hay tanto problema. Los pases duran una hora y son a las 13:00h, 17:00h y 20:00h de lunes a viernes sábados a las 16:30h, 17:30h, 18:45h y 20:00h  Los domingos está cerrado.

Os recalco que el museo está dentro de una gran juguetería, vais con niños, creo que ya me entendéis … ja, ja, ja.

IMG_3696

Cazamoscas última generación… je,je,je

Ya estáis reservando, es una visita que no os va a dejar indiferentes, ni a grandes ni a pequeños.

¡Felicidades Mafalda!

Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba mucho Mafalda, esa niña argentina que no dejaba indiferente a nadie que lo leía, aquella niña a la que no le gustaba nada la sopa, no tenia pelos en la lengua, curiosa, fiel a sus creencias y tenía desesperados a sus papás con esas preguntas que hacía siempre para intentar entender al mundo…. 🙂

Inciso de mamá: Aunque a menor escala, a mi me pasa lo mismo que a esos papás ☹ , hay veces que no entiendo como en una cabecita de 5 o 7 años caben esas dudas tan complicadas, que incluso nosotros los mayores no sabemos su solución jejeje.

El año pasado, exactamente el 29 de septiembre, este famoso personaje creado por Quino cumplió 50 años, jolines, parece que fue ayer pero Mafalda lleva medio siglo haciendo pensar, reír y reflexionar a grandes y pequeños (que mayor me siento en este momento jajaja). Explicaba casi mejor que muchos profesores temas como el feminismo, la guerra o el capitalismo, palabras que un mico de 7-8 años como podía ser yo en mi época, llevé ya aprendidas al cole gracias a esta simpática niña.

img_989877

Hasta ahora no se la había nombrado a mis peques porque creía que aún no entenderían su humor, pero la exposición que encontré buceando por internet para un plan divertido para una mañana de domingo me dio la excusa perfecta para presentársela.

Como siempre, les quise poner en antecedentes antes para que no fueran de nuevas y pudieran empaparse de esta actividad al 100%y, algo que en esta ocasión no me costo demasiado porque no tuve que “estudiar” demasiado, en el tema Mafalda tengo casi un doctorado jajajaja.

¿Cómo presentar a Mafalda a dos micos de 5 y 7 años?

Comentario de mamá: No sé si mi explicación fue la más exacta o detallista posible, seguro que se me escapó algo, pero os diré que a los peques les picó lo suficiente la curiosidad como para querer saber más sobre ella. 😉

Mafalda es una niña nacida en una típica familia de clase media de buenos Aires de mediados de los años 60. Una niña que junto a su pandilla de amigos iba al colegio durante el año y en verano, siempre que a su papá se lo permitan sus cuentas, se iba de vacaciones.

Con esta descripción parece que era una niña normal y corriente, pero nada más lejos de la realidad, Mafalda siempre fue una niña preocupada por los demás, sobre todo por los más débiles y nunca entendía como los mayores podían llevar tan mal este mundo. Siempre estaba preguntando por esas injusticias que veía con sus pequeños ojos de apenas 8 años o emitiendo manifiestos políticos desde su sillita.

IMG_3365

Mafalda consiguió desde sus viñetas opinar sobre cosas tan importantes como la carrera espacial, la guerra de Vietnam, los derechos humanos, el psicoanálisis femenino o la religión. Siempre, desde la inocencia y punto de vista de una niña.

Curiosidad de mamá: ¿Sabéis de donde viene el nombre de Mafalda? Quino lo tomó de la versión cinematográfica de la novela “Dar la Cara”, donde en una de sus escenas aparece una bebe llamada Mafalda. Ese nombre le pareció simpático y alegre, así que lo comenzó a utilizar en sus viñetas y casi sin buscarlo lo convirtió en un icono del comic.

Ahora que ya conocemos a este simpático personaje no está de más conocer a su “padre” y origen, ¿No os parece?

Os diré que aunque su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, todo el mundo lo conoce por su nombre artístico, Quino. Pues bien, Quino nació en Mendoza, Argentina, en 1932 y es premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades del 2014.

IMG_3497

La primera vez que dibujó a Mafalda fue en 1962 para un anuncio de electrodomésticos de la marca “Mansfield”, pero el proyecto se frenó y dos años después se convirtió en el personaje de una tira cómica del semanario “Primera plana” donde empezó a salir con sus papás. Por eso para el creador de Mafalda su fecha de nacimiento no es en 1962 sino el 29 de septiembre de 1964 que es cuando se publicó por primera vez una de sus historias.

Poco a poco se empezaron a incorporar a la vida de Mafalda nuevos personajes….. Manolito, Susana, libertad, Felipe, Miguelito y su hermanito Guille. Junto a ellos, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de comic más deliciosos de la historia y que ha conquistado a niños de todo el mundo.

Creo que sobra decir que un personaje como éste bien se merecía un reconocimiento, ¿no?, pues gracias a dios alguna persona importante ha opinado lo mismo que nosotros y desde el año pasado viaja por el mundo una exposición que homenajea los 50 años de Mafalda. Y os diré más, como ya os he adelantado en algún párrafo por ahí arriba, desde el 17 de Marzo hasta el 31 de Mayo esta exposición se encuentra en Madrid.

IMg_7979

El espacio cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón ha sido el encargado de organizar esta muestra que nos da la oportunidad de conocer el mundo de Mafalda a fondo y de entender un poco más algunas de sus reflexiones más famosas.

img_678768

La muestra con 120 tiras originales, figuras de gran tamaño y paneles explicativos está organizada alrededor de la casa donde vivía, que como sabéis es donde se centraban las mayoría de sus historias. La puerta, como en el comic, estaba abierta…. así que no dudamos ni un instante en entrar….

En el vestíbulo se nos pone un poco en situación de cómo nació Mafalda. Ya sabíamos que fue por culpa de una anuncio, pero a través de algún detallito que otro que nos ha regalado el autor en este recibidor hemos conocido cosas nuevas y alucinantes…

IMG_3378    IMG_3386

¿Sabíais que lo que realmente buscaba la empresa comercializadora era el promocionar los electrodomésticos a través de publicidad subliminal encubierta en tiras cómicas?. ¿Pero esto no está prohibido? ☹ . Quino tenia que crear un diseño que siguiera la tendencia de los personajes de Charles Schultz (Snoopy) que en esa época era la revolución de las historietas en Argentina. la protagonista tenia que ser un personaje infantil con un nombre que recordara a la marca “Mansfield”, mientras que su familia tenia que aparecer en escenas tan sencillas como abrir una nevera o hacer algo en el horno.

La historia no funcionó y Quino se quedó con un montón de historietas en la recamara, que dos años después se las enseñó a un amigo, (director del periódico “Primera plana”) que las publicó sin avisarle. A partir de ahí Quino tuvo que cambiar la orientación de la historia y como el diario era esencialmente político, Mafalda se convirtió en una personita comprometida con sus tiempo, que animó a la sociedad de aquella época a debatir sobre todo tipo de temas.

Volviendo al recibidor… Pudimos ver la primera viñeta publicada de Mafalda, descubriendo que los diseños originales eran muy diferentes a los que nosotros conocemos.

img_9879879        img_475

También conocimos a cada uno de los personajes de la vida de Mafalda, su edad, sus nombres, lo que les gusta, lo que odian.. una breve paseo en el que nos presentan desde a papá y mamá, como a Miguelito, Manolito, Libertad, o Felipe.

IMG_3368

Eh! parad un segundo…. Para todos aquellos que se consideran ”fans” de Mafalda.. si ahora os preguntase que recordáis de cada uno de estos personajes.. ¿lo tendríais claro?.

Tranquilos a mi me pasó lo mismo, pero gracias a Lucia que se leyó una a una cada descripción, he refrescado detalles ya olvidados y que incluso alguno, me ha sacado una sonrisa al recordarlo.

IMG_3379

Por ejemplo…….

Manolito. Un comerciante en miniatura que representaba los ideales frustrados de los empresarios. Al que le encantaba una caja registradora o un furgón del banco, pero el que odiaba a los Beatles, las rebajas o a Susanita.

IMG_3372

Susanita. Aquella niña que soñaba con ser madre pero que no quería ser una fabrica de repuestos, que le encantaba el matrimonio pero no los pobres o el divorcio.

IMG_3373
Miguelito. Ese que siempre me dejaba desconcertada con sus conclusiones.

IMG_3371

Libertad. A la que le encantaba la revolución, pero aborrecía a las personas complicadas.

IMG_3374

¿Y que me decís de Felipe?. Ese chico inocente, soñador y cuya frase de cabecera era… “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!”

IMG_3375

Pasando al salón vemos que era una estancia donde se hablaba sobre los problemas del mundo. Mafalda no se queda en la actualidad argentina, sino que a menudo se preocupa por los problemas del resto. Quino leía y escuchaba las noticias todos los días, con esa información dibujaba la tira y la entregaba en el periódico.

IMG_3392   IMG_3389

El globo terráqueo es casi un personaje más de las historietas de Quino, Mafalda lo cuidaba y lo miraba con ternura, siempre preguntándose que si a un niño pequeño se le enseñaba a no hacer cosas porque estaban mal .. ¿por qué los adultos si hacían todas esas cosas que no se debían hacer?

img_798798    IMG_3378

¿Os acordáis que a veces Mafalda soñaba con que cruzaba el mundo en pijama para abroncar a algún líder político?. 🙂

Enseguida se pasa a la cocina, esa estancia donde no se dejaba de hablar de la sopa y en la que hemos descubierto que ese odio no era más que una metáfora de la censura. La sopa era algo que se tenia que comer por obligación, de la misma forma que los argentinos sufrían la opresión.

IMG_3395

Curiosidad de mamá: No solo la sopa era una alegoría a censura.. las fichas de ajedrez de Libertad también tenían un doble sentido, la negras buscaban representar a los oligarcas, esos que siempre ganaban, mientras que las blancas representaban a la clase más pobre.

Llegamos a su habitación, donde se ve que todo lo que a ella le gustaba, música (le encantaba los Beatles) y tele. Estancia que se ha elegido por parte de la organización de la exposición para explicarnos un poco el por qué de la desaparición de Mafalda.

IMG_3362

No se si sabéis que las historietas de esta simpática niña se dejaron de publicar el 25 de junio de 1973 y no podemos decir que fue sin avisar, ya que el día 18 de Junio de ese mismo año Susanita nos avisó… “ Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco”.

IMG_3499

Una semana después, Mafalda se despidió del mundo.

IMG_3498

Pero.. ¿cúal fue la causa?

Según el propio autor…. después del 73 le resultaba muy difícil no repetirse en sus historias, leer Mafalda es como seguir el hilo de un país por su historia y cuando leyendo una de sus tiras se adivina el final sin terminar la historia es porque la cosa ha llegado a su fin. Quino había descubierto antes que nadie que Mafalda había cumplido con su objetivo. La misión estaba terminada, era hora de retirarse.

Ha pasado mucho tiempo desde esa despedida, pero de sobra sabemos, sobre todo los que tenemos una canita que otra, que el personaje sigue tan vigente como al principio. Los libros se siguen publicando en todos los idiomas y en ciertas ocasiones especiales se ha pedido a Quino que reviviera a esta niña de diadema roja. ( Declaración de los derechos humanos en 1977).

IMG_3501

Como podéis ver en las fotos mis peques y no tan peques disfrutaron de esta exposición, Lucia leyó la mayoria de las 120 viñetas

que estaban expuestas, no sin hacer innumerables preguntas como “mami ¿qué quiere decir opresión?” o “ mami qué es dictadura?”.

IMG_3383           IMG_3397

img_76876                        IMG_3399

Que puedo añadir para acabar esta entrada y terminar de convenceros…..No se me ocurre otra cosa que decir que esta exposición es la excusa ideal para que esos bichitos a los que tanto adoramos se puedan acercar unos instantes a nuestra infancia, que conozcan a esta niña argentina tan preguntona y dicharachera; que descubran que a pesar de los más de 40 años que les separa, sus dudas y preocupaciones son las mismas; que puedan contagiarse un poco de su esperanza hacia un mundo mejor.

IMG_3500

“Si uno no se apura en cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”

No se si es casualidad o no, pero el otro día haciendo limpieza de cosas que yo tenia de niña encontré un libro de Mafalda (¡costaba 490 pesetas!).

img_57474
¿Adivináis quien se lo ha quedado? ☺ ☺

img_76768
Por si os animáis (que espero que si) os dejo el enlace donde podéis obtener algo más de información, ya que han organizado visitas guiadas, visitas para familias y actividades para niños de inscripción gratuita.
Bs

Exposición Playmobil en Alcobendas

Post by María.

Hoy no me espero a publicar el jueves, ya que esta pequeña exposición finaliza el 24 de abril y vale la pena echarle un vistazo, siempre que os gusten «los clicks de Playmobil», a nosotros sí.

El sábado cuando estuvimos con la familia de Marta, fue ella quién me lo comentó y nos faltó tiempo para ir!…. je, je,…

La exposición está situada en el Patio de Encuentros del Ayuntamiento de Alcobendas, vamos, en la planta baja,  y finaliza este viernes 24 de abril. Está abierta al público de 10:00 h a 20:00 h, el horario de fin de semana ya no vale que os los diga, y es gratuita.

Más de 1.000 «clicks» representan la vida urbana de comienzos del s.XX en Alcobendas, eso es lo que había leído, pero que yo sepa Alcobendas no tiene puerto, ni playa!… y allí os juro que los habían representado. Ya sabéis que no soy natural de Madrid.

En fin, omitiendo este pequeño detalle, esta exposición denominada «Albendacos», recrean el Municipio de Alcobendas allá por el año 1900, sobre una plataforma de setenta metros cuadrados, vemos representados todo tipo de edificios y profesiones más destacadas.

Así, estos pequeños muñecos de Playmobil, que se introdujeron en España en el año 1976, sirven para representar el cambio hacia la modernidad, en una época en la que aparecieron nuevos barrios residenciales, infraestructuras y suministros que ahora son básicos para la sociedad, según ha explicado el Ayuntamiento de Alcobendas en un comunicado.

Mis peques son muy «fans» de los Playmobil, así que con ellos nos pusimos a identificar los diferentes edificios, profesiones, actividades del día cotidiano,… que allí pudieron apreciar. Además, prácticamente estábamos solos, un domingo a las 12:00h de la mañana y soleado, pues es lo que tiene… je,je,je….

IMG_3557

En la maqueta, Gabriela y Alejandro identificaron profesiones como las de comerciantes, policías, bomberos, profesores, agricultores, cazadores, entre otros. Además divisaron un museo, el mercado de abastos, la escuela, el hospital, el cementerio, un circo, la iglesia, el ayuntamien, el ferrocarril,… . el puerto, una playa….

IMG_3570 IMG_3569 IMG_3558 IMG_3560 IMG_3559 IMG_3563 IMG_3562 IMG_3561 IMG_3571 IMG_3572 IMG_3574 IMG_3576 IMG_3567 IMG_3566 IMG_3564 IMG_3568 IMG_3555

Escenas de la vida cotidiana, como una fiesta en el campo, mujeres limpiando las casas o tendiendo ropa en las azoteas, un partido de futbol, un borrachín tirado por el suelo, …

IMG_3551 IMG_3576 IMG_3581 IMG_3580

Además de pequeños guiños a Madrid, como «el oso y el madroño».

IMG_3575

Decir que esta exposición ha sido creada por la Asociación de Coleccionistas de «clicks» de Playmobil (Amclicks), con el patrocinio de la Fundación Cultural de Alcobendas y AlCampo.

Lo único que no gustó a mi pequeño Alejandro, fue que no pudo adquirir ninguno de los «clicks». Así que, Nacho, cuando regreses de Buenos Aires, ya sabes que te va a pedir tu pequeño del alma.

IMG_3578

Al llegar a casa, y mientras preparaba la comida, Gabriela y Alejandro se esforzaron en su habitación para «obsequiarme» con su propia exposición Playmobil, que por supuesto me requeteencantó mucho más que la de Alcobendas, por todo el cariño con el que la hicieron.

IMG_3584

¿Hacemos gominolas caseras y naturales?

Post by María.

Muy buenas queridos amigos!.

En este blog, de sobras sabéis que de todo aquello que contamos, antes lo hemos probado. La mayor parte de las cosas que os hemos relatado, nos han salido bien, los críos han disfrutado….. pero con lo que os voy a contar hoy, digamos que el resultado fue un auténtico fiasco; eso sí, los enanos disfrutaron del proceso de elaboración!.

En algunas páginas de internet empecé a ver recetas para hacer en casa gominolas  de fruta natural, me pareció muy interesante y se lo comenté a los peques si les apetecía hacerlas en el fin de semana.

– Siiiiii !!!!!…….- gritaron al unísono.

Bueno, pues vamos a mirar todo lo que vamos a necesitar.

IMG_3302

Ingredientes

  • 250 gr. de puré o zumo de frutas.

  • 200 gr. agua

  • 100 ó 200 gr. de azúcar

  • 8 gr. de agar-agar.

Útiles de cocina:

  • Exprimidor

  • Cazo

  • Varilla para remover

  • Bol
  • Moldes de silicona

En nuestro caso, los peques eligieron los sabores del limón y la mandarina para hacer sus gominolas. Pero se podría elegir cualquier fruta.

Lo del puré o zumo con la fruta, según indicaban era por la consistencia que da a la gominola uno u otro. Nosotros fuimos a lo fácil: hacer zumo con la fruta.

Los moldes que utilizamos, son unos de silicona para elaborar bombones, pero sirven también los moldes de silicona para hacer cubitos de hielo, y si no tenéis nada parecido, se puede usar un plato llano, no pasa nada.

El único ingrediente que puede que no conozcáis, es el agar-agar. Lo podéis conseguir en cualquier gran superficie o tiendas especializadas de repostería. Se trata de una gelatina vegetal de origen marino.

IMG_3307

El proceso de elaboración:

En primer lugar, los niños se pusieron a exprimir los limones y las mandarinas, cosa que les encantó….. si es que los niños se entretienen con cualquier cosa!… tanto juguete y mira que felices se sintieron exprimiendo fruta… ja,ja,ja…

Exprime que te exprime, hasta conseguir 250 gr de zumo de fruta. Primero hicimos limón y luego mandarina.

IMG_3303 IMG_3305 IMG_3306

En un bol, mezclamos el zumo de limón con 200 gr. de azúcar (la receta ponía entre 100 y 200, nosotros somos muy dulces y tratándose de limones, pusimos lo máximo). Reservamos esta mezcla.

IMG_3309 IMG_3311

En un cazo, ponemos el agua a hervir, seguidamente espolvoreamos el agar-agar, removiendo constantemente y sin retirar del fuego. Dejamos hervir 2 minutos.

Aquí es cuando te das cuenta de la procedencia del agar-agar: aquello olía a pescado un montón (yo que soy de nariz especialita, lo huelo todo!) y por mi cabeza la idea de gominolas y ese olor a pescado, no me cuadraba.

Retiramos del fuego y añadimos al cazo la mezcla del bol. Volvemos a poner el cazo en el fuego y siempre removiendo, dejamos hervir dos minutos más (ahora ya no olía tanto a pescado, pero seguía teniendo mis reticencias respecto al resultado de esta receta).

IMG_3314

Ahora, ya ponemos la mezcla en los moldes de silicona. Os comenté que si no tenéis moldes, podéis usar un plato llano; la única diferencia es que cuando se solidifique la mezcla, tenéis que cortar las porciones con un cuchillo, o también podéis usar cortadores de galletas).

IMG_3315

Dejamos enfriar a temperatura ambiente, una horita, al cabo de la cual ya podemos desmoldar y meter en la nevera otras 2 horas.

IMG_3318 IMG_3319

Y ahora os cuento: las gominolas las podemos pasar por azúcar. En la receta nos decían que para conservarlas, teníamos que ponerlas en un tarro de cristal sin haberlas pasado por azúcar, de lo contrario se humedecerían. Las pasaríamos en todo caso, antes de consumirlas. Se conservar por una semana, pero preferiblemente era mejor su consumo en 2-3 días.

Los peques, pasaron sus gominolas por azúcar (el olor, a mi seguía sin convencerme, pero oye, se trataba de gominolas SANAS Y NATURALES).

IMG_3321 IMG_3322

impacientes mis hijos por probarlas….. a la boca que se van directamente estas gominolas, y…..

IMG_3325 IMG_3324

Procecillos!!….. Yo también las probé, y francamente, para nosotros, estaban… no quiero decir asquerosas, pero diré incomibles. El sabor no era nada agradable.

Alejandro decidió que el azúcar del plato estaba muchiiiisimo más rico.

IMG_3327

Quien sabe, puede que eligiendo otras frutas, puede que cambiando el agar-agar por gelatina neutra (aunque no sea tan sanota),… lo dejaremos en «puede», porque a mis peques, remitiéndonos al titulo de este post: ¿hacemos gominolas caseras y naturales?

– No mami, por favor!.-

Así que, VIVAN LOS OSITOS HARIBO!!!

Ya veis, a veces las cosas no salen bien, pero os lo contamos de igual forma. Como la vida misma. Lo único que sacamos bueno de todo esto, es el buen rato que pasamos en la cocina.

Viviendo cara a la ría.

Tengo tantas cosas pendientes que contaros en mi “libro gordo de Petete” que me estaba costando el tema de esta semana. No tenia claro si lo más acertado seria una excursión cerca de Madrid, un museo, un restaurante donde ir a comer con los peques, una ciudad europea o incluso un parque temático chulo, pero durante el camino de vuelta a casa tras la Semana Santa (seis horas en coche dan para mucho) me decidí.

Sabéis de sobra que la familia de Manu es gallega y que yo me meto bastante con los gallegos (aunque la mayoría me encantan) porque por muchos años que conviva con ellos nunca llegaré a comprenderlos del todo y creo que es porque están hechos de una madera diferente. 😉

Con lo dicho en el párrafo anterior podéis imaginar que parte de nuestras vacaciones familiares suelen tener un destino gallego y tengo que reconocer que no me importa demasiado. Galicia es una tierra que tiene mucho que enseñar y que ver…. sus ciudades, sus costas, sus pueblitos, sus paisajes….. Incluso me atrevería a decir que es una comunidad de la que es difícil aburrirse ya que según sea la época del año en la que la visitemos, ésta, nos muestra cosas diferentes.

Hoy quiero hablaros de una parte de Galicia, pero no de esa parte de Galicia que todos conocemos, sino de una de las zonas más desconocidas pero a la vez más bellas. Una ciudad que vive para y por el mar, una de las zonas con mejor situación estratégica mundial y uno de los mejores puertos naturales del mundo.

¿Adivináis de que ciudad puedo estar hablando?

Os doy una pista……..¿Conocéis esta canción?

Si habéis tenido paciencia y escuchado parte de la canción habréis averiguado de que ciudad estoy hablado, ¿verdad?. Pues si y aunque a muchos les puede estar extrañando lo que están leyendo….. estoy hablando de Ferrol, una de las ciudades más grandes de Galicia en cuanto a habitantes se refiere, pero a la vez una de las más desconocidas y eso que tan solo está a 52 km de La Coruña. Una ciudad que a pesar de sus contrastes sigue manteniendo sus orígenes de pueblo marinero.

Como ya comenté en la entrada de “Un paseo por lo Enxebre” , poco conocía yo de esta ciudad. Me sonaba eso de “El Ferrol del caudillo” pero nada más y  lo primero que investigue fue el cómo se llamaba realmente la ciudad. ¿Ferrol o El Ferrol? Y tal como me imaginaba, la respuesta que encontré y que ahora os cuento, no iba a ser ni mucho menos directa. 😉

El nombre de “Ferrol” aparece por primera vez en un documento eclesiástico de la catedral de Santiago hacia el 1807. Fue en el  siglo XVII cuando se comienza a ver en ciertos escritos el articulo “el” delante y en 1938, el cuñado de Francisco Franco (Ramón Serrano Suñer) le añadió “del Caudillo” para vincular la ciudad al dictador.En 1982, siete años después de la muerte de Franco, el propio municipio aprobó una moción para recuperar su denominación anterior “El Ferrol”, pero la cosa no podía quedarse ahí y en 1884 se determinó que el nombre definitivo seria “Ferrol”.

Hace muchos años que paso parte de mis vacaciones en Ferrol y tengo que reconocer que es una ciudad que a medida que la conoces te va enganchando, con sus colores, sus calles cuadriculadas, sus olores, su gastronomía, con sus alrededores….. pero también tengo que decir que si la tuviese que definir de alguna manera lo haría como “la ciudad de la nostalgia”.  Ferrol es una ciudad en la que en cada una de sus esquinas se respira un cierto aire de melancolía que no se puede llegar a entender si uno  no se sabe un poco de su historia.

IMG_3224 IMG_3237

IMG_3289 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aunque se tiene constancia de la existencia de la villa de Ferrol ya en el siglo XIII (Ferrol Vello), fue en el siglo XVI cuando el puerto de esta pequeña población comenzó a tener importancia, se consideraba uno de los puertos más seguros y abrigados del mundo.

A diferencia del resto, la ria de Ferrol en su salida al mar, se estrecha en vez de ensancharse, característica que permite tener controlada la entrada de cualquier navío enemigo. Por eso, el rey Felipe II decide que se utilice como base para la armada real.

IMG_3333

Pero no será hasta el siglo XVIII cuando un hecho importante cambiara toda su vida futura, cuando se dividen las costas españolas en tres departamentos y Ferrol será nombrada como la capital del Departamento marítimo del norte, por eso el rey Felipe V ordena establecer el Real arsenal y el astillero en una pequeña aldea situada a la entrada de la ria llamada La Graña y más tarde, Fernando VI decide ampliar estas instalaciones con un gran astillero dedicado en exclusiva a la construcciones de navíos para la armada  situado en la  propia villa de Ferrol.

Así fue como Ferrol se convirtió en la principal base militar del noroeste español y la mayor base naval de la época en Europa. ¿Lo sabíais?

Desgraciadamente todo esto no duró y con el tiempo las fuerzas armadas disminuyeron y parte de la flota que había en esta rica ciudad se trasladó al sur, la construcción naval se desmanteló y ha provocado  que esta ciudad que  superaba los 100.000 habitantes en los años 70 no llegue ahora a los 80.000 y que toda esa pujanza económica de la que disfrutaba haya desaparecido casi al completo. 😦

Pero entonces… ¿Qué se puede hacer en Ferrol? Pues os diré que a pesar de todo esto, Ferrol tiene mil cosas que conocer y muchas de ellas se pueden hacer con niños. 🙂

Y aunque hoy no nos vamos a centrar en los alrededores, los gallegos que lean esto, estarán conmigo cuando digo que  sobra mentar que los alrededores de Ferrol son dignos de conocer, sus playas (san Jorge, Doñinos, La fragata, Esmelle, santa Comba…) , sus cabos (Prior y Prioriño), sus pueblos cercanos (Cedeira, San Andrés de Teixido, Mugardos, o Pontedeume con su puente de piedra), incluso tiene sitios mágicos como el Monasterio de Caaveiro o las Fraguas del Eume, una de las zonas de bosque mejor conservadas de Europa.

Pero vamos a lo que vamos………Dejemos los alrededores para otras ocasiones y conozcamos las posibilidades de Ferrol con los niños. 🙂

Museo Naval. Edificio del siglo XVIII que antiguamente sirvió de presidio y que ahora nos explica los momentos más destacados de nuestra armada a través de los siglos. Se pueden ver desde barcos, banderas, armamento, trajes, cañones, material de navegación, recreaciones del camarote de un oficial de la marina, mapas que se han usado a lo largo de la historia y la información de todos los navíos construidos en Ferrol desde 1751 a 1984.

img_66969     IMG_3193

IMG_3198 IMG_3204

Ehhh y hasta los bancos del barco del AZOR donde el Infante Don Juan conversó en más de una ocasión con Franco.

IMG_3221

(Entrada gratuita y libre)

Los astilleros (Navantia). Donde se nos enseña a través de la historia la evolución de un líder mundial en la construcciones de barcos de guerra. Con sus diques, sus diferentes naves y si tienes suerte (como nosotros esta Semana Santa) podrás ver en acción la reparación de algún gigante del mar. Teníais que ver la cara de orgullo de mis peques cuando le decían a la guía que su bisabuelo había trabajado ahí…. 🙂

IMG_3270 IMG_3272

IMG_3271IMG_3279

Ojo. Al ser un recinto militar, la visita se tiene que concretar en la oficina de turismo.

Los arsenales. Donde entre otras cosas se tiene la posibilidad de subir a una fragata de guerra, de esas de las que se hablan en los telediarios de vez en cuando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(Al igual que la visita de los astilleros, se tiene que contratar a través de la Oficina de Turismo)

Exponav. Donde se nos ofrece un recorrido por las diversas técnicas de construcción de buques que os permitirán entender porqué los barcos son como son y como han ido evolucionando a través de las épocas.

img_897

Ubicado dentro del barrio de la Graña, una zona de pescadores con casas estrechas y calles adoquinadas, nos encontramos el Castillo de San Felipe, castillo que se puede visitar por libre, pero que en época de Semana Santa y verano se ofrece la posibilidad de una visita teatralizada que hace ver de una manera divertida a los más pequeños de la familia como vivían los soldados de aquella época.

img_9898798

Curiosidad de mamá: En frente del Castillo de San Felipe esta el de La palma y que fue donde Tejero, tras el golpe de Estado estuvo prisionero.

Si somos un poco más artistas que bélicos podemos visitar a las Meninas de Canido, un barrio que estaba un poco abandonado y que el pintor Eduardo Hermida ha dado un aire más cuidado y bohemio con su evento anual para pintar estas famosas figuritas. Actualmente hay mas de 200 en paredes, puertas o ventanas y cada vez tiene mas visitantes.

IMG_3328

Y si lo que os gusta es pasear podéis hacerlo por el barrio de la Magdalena, uno de los ejemplos de la arquitectura racionalista del siglo XVIII. Un barrio que se crea por Carlos III con motivo del rápido crecimiento de la población por el boom de la construcción naval y que se destinó a las capas más elevadas de la sociedad ferrolana.

El trazado de sus calles es un perfecto rectángulo denominado la “tableta de chocolate” con seis calles largas y rectas que se cruzan con otras nueve que bajan perpendicularmente. Esta tableta se limita con dos plazas, la de Amboage y la de Armas.

IMG_3243   IMG_3263

IMG_3245 IMG_3244

Recomendación de mamá: Si miras un poco hacia arriba verás ese elemento arquitectónico tan característico de Galicia y que son las galerías acristaladas de madera, pintadas en blanco, inspiradas en las realizadas por los carpinteros en las proas de los barcos.

IMG_3294    img_098908

Ideal para un pequeño receso tenemos El Jardincillo de Capitanía que se encuentran al lado del Parador y desde donde se puede otear una vista preciosa de los Arsenales de Marina y parte de la ria de Mugardos.

img_87987

Justo antes de llegar a Ferrol Vello nos topamos con el Parque reina Sofía, un verdadero pulmón para la ciudad y que antes era un antiguo huerto de frailes. Cuenta con jardines, arboledas, zonas de juegos para los más peques, cafetería y hasta pavos reales. 😉

IMG_3246 IMG_3259

Llama la atención la plaza central a la que llaman “pista de baile” donde tienen lugar algunos conciertos al aire libre durante las fiestas de Ferrol.

img_98798

Además, dentro del propio parque nos encontramos con “Aquaciencia”, un parque temático sobre el agua, algo ameno y atractivo para los más peques y donde se pueden aprender las funciones del agua.

img_87979    IMG_3254

Se que me dejo muchas cosas en el tintero pero  a grandes rasgos….. esto es Ferrol, cuna de personajes ilustres como Pablo Iglesias, Torrente Ballester o Concepción Arenal. Una ciudad que conserva los aires de la industria naval y la marina. Una ciudad mágica donde perderse por sus calles es encontrar rincones especiales, diferentes y  llenos de historia.Una escapada totalmente recomendable para toda la familia….

Y como dijo napoleón… “Un brindis por los valientes ferrolanos”, ¿No os parece?

IMG_3267

Bs.

The Irish Rover

Post by María.

Después de tres meses en que palabras de nuestros respectivos maridos, parecía que Marta y yo estábamos divorciadas, ya que no éramos capaces de juntar a nuestras respectivas familias para hacer algo juntos, lo conseguimos.

Y es que tanto Marta como yo, estamos teniendo un año movidito, y nuestras agendas no había forma de cuadrarlas, pero el pasado domingo nos congregamos para comer en un lugar especial: «The Irish Rover«.

«The Irish Rover» es un gran pub-taberna irlandesa, situado en la avenida de Brasil número 7.

IMG_3232IMG_3229

Como sabéis, de Madrid no soy. Llevo en esta ciudad 9 años, y hay muchos sitios que tengo por descubrir. Me llamó la atención que cuando a amigos que sí son de Madrid de toda la vida, les comenté que fuimos a comer con los niños a este local, le extrañó que precisamente fuese con los peques. Y es que todos ellos lo conocían como pub nocturno donde iban de marcha en sus años mozos…. je, je… Pues bien señores, podéis ir ahora también con vuestros churumbeles!.

«The Irish Rover» abrió sus puertas en Madrid a mediados de 1995, y se ha posicionado como uno de los locales de temática irlandesa más espectaculares de toda Europa.

Con más de 500 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, donde diferenciamos diferentes espacios:

The Club, una zona íntima para disfrutar de espectáculos en vivo.

La Biblioteca, para leer tranquilamente el periódico como si estuviésemos en el salón de nuestra casa, tomar un café tranquilos o ver algún partido, así como disfrutar de diferentes juegos de mesa.

The Harbour Bar, donde podemos jugar a los dardos.

Etc…

IMG_3191 IMG_3190 IMG_3188 IMG_3233 IMG_3208

Pero como este blog va de niños, os comento, todos los domingos cuentan con talleres infantiles.

Esta actividad la iniciaron hace unos 5 años. Liz, la gerente de «The Irish Rover«, mamá activa, se dio cuenta de que por aquel entonces, no había sitios donde poder ir a comer y disfrutar de una sobremesa tranquila cuando salía con niños; por ello creó los talleres infantiles en «The Irish Rover«, dirigidos para niños de edades comprendidas entre los 4 y 10 años.

Al principio si iniciaron una vez al mes, pero el éxito y la demanda fue tal, que tuvieron que ampliarlos a todos los domingos.

Los talleres son gratuitos y se realizan de 15:00h a 16:00h en la Biblioteca (situada en la planta de arriba), que durante este espacio de tiempo queda cerrada para acoger los talleres. Éstos son de temática distinta, por ejemplo, esta es la programación para este mes de abril:

A3

La programación cambia cada mes, por lo que los niños son sorprendidos cada vez que allí vayan a comer. Aquí quiero recalcar, que el taller que tienen programado para el próximo día 26 de abril: «Taller de los sueños«, es algo especial, ya que lo realizarán en colaboración con la ONG Make a Wish, con el objetivo de concienciar a los más pequeños de la importancia de la solidaridad y de paso recaudar fondos. Así que os animo especialmente a que asistáis.

Decir que nuestros enanos disfrutaron a tope en «The Irish Rover», ya que como era inicio de Semana Santa, no había mucha gente, teníamos prácticamente el local para nosotros. De hecho, el taller «Pequeños jardineros» , lo realizaron nuestros hijos en solitario (cualquier otro domingo, pueden juntarse entre 20 y 30 niños). Tenían a Teresa, la monitora, en exclusiva (Teresa, desde aquí, un beso gordo).

El taller «Pequeños jardineros«, era una bienvenida a la estación que acabamos de estrenar: la primavera. Se trataba de realizar un collage usando hojas de plantas y flores sobre el dibujo de un árbol. Así que, tirados por  el suelo, rodeados de los materiales a emplear, con sus deditos «encolados», estuvieron entretenidos con Teresa, mientras los papás terminábamos de comer sin sobresaltos.

IMG_3195 IMG_3196 IMG_3205 IMG_3206 IMG_3207 IMG_3202

Una vez finalizado el taller, vinieron a la mesa para que admirásemos sus obras de arte y como aún les sobró tiempo, Teresa se los llevó a jugar a la terraza que también se encontraba en la planta de arriba. Allí tienen un gran espacio cerrado donde jugaron al pañuelo, al pilla pilla, …

IMG_3215 IMG_3217 IMG_3226

Ya consumido el tiempo que tenían  con la monitora, y al encontrarnos tan a gusto, nos fuimos nosotros también a la terraza para tomarnos un café, mientras los niños seguían con sus juegos y Marta y yo compartíamos opiniones para realizar futuras actividades conjuntas con nuestras familias.

En resumen, «The Irish Rover» es un sitio 100% recomendable para disfrutar de un espacio y ambiente distinto y agradable, donde también encontraréis todo tipo de menús (rico rico) incluido el infantil a 5,90€, disfrutando grandes y pequeños.

IMG_3184 IMG_3193 IMG_3192

Si queréis tener info más amplia de este local y todas las actividades, que son muchas, podéis visitar su web: http://www.theirishrover.com

IMG_3231

Marta, no dejemos que pase tanto tiempo para reunirnos todos, que lo pasamos muy bien!