Viviendo cara a la ría.

Tengo tantas cosas pendientes que contaros en mi “libro gordo de Petete” que me estaba costando el tema de esta semana. No tenia claro si lo más acertado seria una excursión cerca de Madrid, un museo, un restaurante donde ir a comer con los peques, una ciudad europea o incluso un parque temático chulo, pero durante el camino de vuelta a casa tras la Semana Santa (seis horas en coche dan para mucho) me decidí.

Sabéis de sobra que la familia de Manu es gallega y que yo me meto bastante con los gallegos (aunque la mayoría me encantan) porque por muchos años que conviva con ellos nunca llegaré a comprenderlos del todo y creo que es porque están hechos de una madera diferente. 😉

Con lo dicho en el párrafo anterior podéis imaginar que parte de nuestras vacaciones familiares suelen tener un destino gallego y tengo que reconocer que no me importa demasiado. Galicia es una tierra que tiene mucho que enseñar y que ver…. sus ciudades, sus costas, sus pueblitos, sus paisajes….. Incluso me atrevería a decir que es una comunidad de la que es difícil aburrirse ya que según sea la época del año en la que la visitemos, ésta, nos muestra cosas diferentes.

Hoy quiero hablaros de una parte de Galicia, pero no de esa parte de Galicia que todos conocemos, sino de una de las zonas más desconocidas pero a la vez más bellas. Una ciudad que vive para y por el mar, una de las zonas con mejor situación estratégica mundial y uno de los mejores puertos naturales del mundo.

¿Adivináis de que ciudad puedo estar hablando?

Os doy una pista……..¿Conocéis esta canción?

Si habéis tenido paciencia y escuchado parte de la canción habréis averiguado de que ciudad estoy hablado, ¿verdad?. Pues si y aunque a muchos les puede estar extrañando lo que están leyendo….. estoy hablando de Ferrol, una de las ciudades más grandes de Galicia en cuanto a habitantes se refiere, pero a la vez una de las más desconocidas y eso que tan solo está a 52 km de La Coruña. Una ciudad que a pesar de sus contrastes sigue manteniendo sus orígenes de pueblo marinero.

Como ya comenté en la entrada de “Un paseo por lo Enxebre” , poco conocía yo de esta ciudad. Me sonaba eso de “El Ferrol del caudillo” pero nada más y  lo primero que investigue fue el cómo se llamaba realmente la ciudad. ¿Ferrol o El Ferrol? Y tal como me imaginaba, la respuesta que encontré y que ahora os cuento, no iba a ser ni mucho menos directa. 😉

El nombre de “Ferrol” aparece por primera vez en un documento eclesiástico de la catedral de Santiago hacia el 1807. Fue en el  siglo XVII cuando se comienza a ver en ciertos escritos el articulo “el” delante y en 1938, el cuñado de Francisco Franco (Ramón Serrano Suñer) le añadió “del Caudillo” para vincular la ciudad al dictador.En 1982, siete años después de la muerte de Franco, el propio municipio aprobó una moción para recuperar su denominación anterior “El Ferrol”, pero la cosa no podía quedarse ahí y en 1884 se determinó que el nombre definitivo seria “Ferrol”.

Hace muchos años que paso parte de mis vacaciones en Ferrol y tengo que reconocer que es una ciudad que a medida que la conoces te va enganchando, con sus colores, sus calles cuadriculadas, sus olores, su gastronomía, con sus alrededores….. pero también tengo que decir que si la tuviese que definir de alguna manera lo haría como “la ciudad de la nostalgia”.  Ferrol es una ciudad en la que en cada una de sus esquinas se respira un cierto aire de melancolía que no se puede llegar a entender si uno  no se sabe un poco de su historia.

IMG_3224 IMG_3237

IMG_3289 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aunque se tiene constancia de la existencia de la villa de Ferrol ya en el siglo XIII (Ferrol Vello), fue en el siglo XVI cuando el puerto de esta pequeña población comenzó a tener importancia, se consideraba uno de los puertos más seguros y abrigados del mundo.

A diferencia del resto, la ria de Ferrol en su salida al mar, se estrecha en vez de ensancharse, característica que permite tener controlada la entrada de cualquier navío enemigo. Por eso, el rey Felipe II decide que se utilice como base para la armada real.

IMG_3333

Pero no será hasta el siglo XVIII cuando un hecho importante cambiara toda su vida futura, cuando se dividen las costas españolas en tres departamentos y Ferrol será nombrada como la capital del Departamento marítimo del norte, por eso el rey Felipe V ordena establecer el Real arsenal y el astillero en una pequeña aldea situada a la entrada de la ria llamada La Graña y más tarde, Fernando VI decide ampliar estas instalaciones con un gran astillero dedicado en exclusiva a la construcciones de navíos para la armada  situado en la  propia villa de Ferrol.

Así fue como Ferrol se convirtió en la principal base militar del noroeste español y la mayor base naval de la época en Europa. ¿Lo sabíais?

Desgraciadamente todo esto no duró y con el tiempo las fuerzas armadas disminuyeron y parte de la flota que había en esta rica ciudad se trasladó al sur, la construcción naval se desmanteló y ha provocado  que esta ciudad que  superaba los 100.000 habitantes en los años 70 no llegue ahora a los 80.000 y que toda esa pujanza económica de la que disfrutaba haya desaparecido casi al completo. 😦

Pero entonces… ¿Qué se puede hacer en Ferrol? Pues os diré que a pesar de todo esto, Ferrol tiene mil cosas que conocer y muchas de ellas se pueden hacer con niños. 🙂

Y aunque hoy no nos vamos a centrar en los alrededores, los gallegos que lean esto, estarán conmigo cuando digo que  sobra mentar que los alrededores de Ferrol son dignos de conocer, sus playas (san Jorge, Doñinos, La fragata, Esmelle, santa Comba…) , sus cabos (Prior y Prioriño), sus pueblos cercanos (Cedeira, San Andrés de Teixido, Mugardos, o Pontedeume con su puente de piedra), incluso tiene sitios mágicos como el Monasterio de Caaveiro o las Fraguas del Eume, una de las zonas de bosque mejor conservadas de Europa.

Pero vamos a lo que vamos………Dejemos los alrededores para otras ocasiones y conozcamos las posibilidades de Ferrol con los niños. 🙂

Museo Naval. Edificio del siglo XVIII que antiguamente sirvió de presidio y que ahora nos explica los momentos más destacados de nuestra armada a través de los siglos. Se pueden ver desde barcos, banderas, armamento, trajes, cañones, material de navegación, recreaciones del camarote de un oficial de la marina, mapas que se han usado a lo largo de la historia y la información de todos los navíos construidos en Ferrol desde 1751 a 1984.

img_66969     IMG_3193

IMG_3198 IMG_3204

Ehhh y hasta los bancos del barco del AZOR donde el Infante Don Juan conversó en más de una ocasión con Franco.

IMG_3221

(Entrada gratuita y libre)

Los astilleros (Navantia). Donde se nos enseña a través de la historia la evolución de un líder mundial en la construcciones de barcos de guerra. Con sus diques, sus diferentes naves y si tienes suerte (como nosotros esta Semana Santa) podrás ver en acción la reparación de algún gigante del mar. Teníais que ver la cara de orgullo de mis peques cuando le decían a la guía que su bisabuelo había trabajado ahí…. 🙂

IMG_3270 IMG_3272

IMG_3271IMG_3279

Ojo. Al ser un recinto militar, la visita se tiene que concretar en la oficina de turismo.

Los arsenales. Donde entre otras cosas se tiene la posibilidad de subir a una fragata de guerra, de esas de las que se hablan en los telediarios de vez en cuando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(Al igual que la visita de los astilleros, se tiene que contratar a través de la Oficina de Turismo)

Exponav. Donde se nos ofrece un recorrido por las diversas técnicas de construcción de buques que os permitirán entender porqué los barcos son como son y como han ido evolucionando a través de las épocas.

img_897

Ubicado dentro del barrio de la Graña, una zona de pescadores con casas estrechas y calles adoquinadas, nos encontramos el Castillo de San Felipe, castillo que se puede visitar por libre, pero que en época de Semana Santa y verano se ofrece la posibilidad de una visita teatralizada que hace ver de una manera divertida a los más pequeños de la familia como vivían los soldados de aquella época.

img_9898798

Curiosidad de mamá: En frente del Castillo de San Felipe esta el de La palma y que fue donde Tejero, tras el golpe de Estado estuvo prisionero.

Si somos un poco más artistas que bélicos podemos visitar a las Meninas de Canido, un barrio que estaba un poco abandonado y que el pintor Eduardo Hermida ha dado un aire más cuidado y bohemio con su evento anual para pintar estas famosas figuritas. Actualmente hay mas de 200 en paredes, puertas o ventanas y cada vez tiene mas visitantes.

IMG_3328

Y si lo que os gusta es pasear podéis hacerlo por el barrio de la Magdalena, uno de los ejemplos de la arquitectura racionalista del siglo XVIII. Un barrio que se crea por Carlos III con motivo del rápido crecimiento de la población por el boom de la construcción naval y que se destinó a las capas más elevadas de la sociedad ferrolana.

El trazado de sus calles es un perfecto rectángulo denominado la “tableta de chocolate” con seis calles largas y rectas que se cruzan con otras nueve que bajan perpendicularmente. Esta tableta se limita con dos plazas, la de Amboage y la de Armas.

IMG_3243   IMG_3263

IMG_3245 IMG_3244

Recomendación de mamá: Si miras un poco hacia arriba verás ese elemento arquitectónico tan característico de Galicia y que son las galerías acristaladas de madera, pintadas en blanco, inspiradas en las realizadas por los carpinteros en las proas de los barcos.

IMG_3294    img_098908

Ideal para un pequeño receso tenemos El Jardincillo de Capitanía que se encuentran al lado del Parador y desde donde se puede otear una vista preciosa de los Arsenales de Marina y parte de la ria de Mugardos.

img_87987

Justo antes de llegar a Ferrol Vello nos topamos con el Parque reina Sofía, un verdadero pulmón para la ciudad y que antes era un antiguo huerto de frailes. Cuenta con jardines, arboledas, zonas de juegos para los más peques, cafetería y hasta pavos reales. 😉

IMG_3246 IMG_3259

Llama la atención la plaza central a la que llaman “pista de baile” donde tienen lugar algunos conciertos al aire libre durante las fiestas de Ferrol.

img_98798

Además, dentro del propio parque nos encontramos con “Aquaciencia”, un parque temático sobre el agua, algo ameno y atractivo para los más peques y donde se pueden aprender las funciones del agua.

img_87979    IMG_3254

Se que me dejo muchas cosas en el tintero pero  a grandes rasgos….. esto es Ferrol, cuna de personajes ilustres como Pablo Iglesias, Torrente Ballester o Concepción Arenal. Una ciudad que conserva los aires de la industria naval y la marina. Una ciudad mágica donde perderse por sus calles es encontrar rincones especiales, diferentes y  llenos de historia.Una escapada totalmente recomendable para toda la familia….

Y como dijo napoleón… “Un brindis por los valientes ferrolanos”, ¿No os parece?

IMG_3267

Bs.

6 pensamientos en “Viviendo cara a la ría.

    • Jajaja María tu siempre tan encantadora…. Me encanta! Espero haberlo descrito bien y que la gente se anime a conocer ese trozo de tierriña tan bonito!
      Bs

    • Jajaja gracias por seguirnos!
      Es un placer dar a conocer poquito a poco, entre mi compi María ( gallega también) y yo, estas maravillas que tenemos en España y que la gente no conoce!
      Espero que mi entrada de Ferrol no tenga muchos fallos para una ferrolana como tú.

      Un bs enorme!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s