Un picnic improvisado en El Pardo

Post by María.

Uno de esos fines de semana que no teníamos plan definido y los niños demandaban hacer alguna actividad, así, sobre la marcha, decidimos hacer una merienda-cena de picnic.

Lugar elegido: Corredor Ambiental del Río Manzanares en el Monte de El Pardo.

No había tiempo a mucho, por lo que Nacho se acercó al supermercado a coger unas bebidas, unos choricitos, una tortilla y unas croquetas…. Calentamos en el micro, metimos en termos, subimos bicis al coche y en marcha!.

El Corredor Ambiental del Río Manzanares discurre a lo largo del tramo medio del río y tiene un recorrido aproximado de 10 km., desde el complejo deportivo de Somontes hasta Mingorrubio. Ideal para llevar las bicicletas o simplemente dar un paseo agradable.

pardo000ll1[1]

Este corredor cumple importantes funciones ecológicas como refugio para la fauna acuática y como unión entre espacios naturales del norte y noroeste de la ciudad de Madrid.

Se puede visitar durante todo el año, pero para mí, lo mejor: la primavera y el otoño.

No fue nuestro caso, pero con un poco de suerte, se pueden ver ciervos, sobretodo escucharlos en la época de apareamiento en otoño, la berrea, donde sus roncos bramidos resuenan por todo el monte. También nos podemos encontrar con algún que otro jabalí.

No hace mucho que estuvimos por la zona haciendo una gymkhana de orientación, de la cual hice post; y como bien sabéis, lo que encontramos nosotros fue una culebra!…. toda una aventura para nuestros peques.

Al llegar, aparcamos el coche en la zona habilitada a tal efecto, por cierto, zona techada, que eso de dejar el coche a la sombra se agradece mucho. Los niños sacaron las bicis, nos dirigimos a la senda que discurre al lado del río y a pedalear se ha dicho!…

IMG_3335 IMG_3336

Nacho y yo seguíamos a pie al los peques, y con tranquilidad, sin riesgos para los niños, los cuales cuando nos sacaban mucha ventaja se paraban a esperarnos contemplando el paisaje.

IMG_3358IMG_3359 IMG_3353 IMG_3346

En una de esas “escalas”, divisaron un cisne a orillas del río, nos acercamos a él hasta que se cansó de nosotros y se volvió a meter en el agua para alejarse.

IMG_3332 IMG_3333

En nuestro recorrido nos encontramos zonas de merenderos, un pequeño parque infantil, una fuente de agua potable (o ducha, porque Alex en lugar de beber, se duchó…. ainsss). Pasamos también bajo una linea de ferrocarril, que justo en ese momento pasó sobre nuestras cabezas un tren.

IMG_3337

Naturalmente, todo el recorrido de esta senda no lo hicimos, nuestros hijos no son lo que se dice unos expertos con la bici, así que cuando vimos que comenzaban a cansarse, dimos vuelta atrás rumbo al coche para sacar nuestra merienda-cena.

Este regreso lo hicieron más a pie que sobre la bici, así se dedicaron más a observa el duro trabajo de las hormiguitas, salvar un grillo de ser atropellado por las bicicletas, o subirse a todo árbol que se les ponía al alcance, y si no, ya se encargaba Nacho de ayudarles a subirse.

IMG_3360IMG_3362 IMG_3347 IMG_3356

Ya en el coche, dejaron las bicicletas y cogimos nuestros “cachibaches” para el picnic. En lugar de dirigirnos a los merenderos, decidimos comer pegaditos al río. Estiramos unas alfombras que ya tenemos para estas ocasiones, y allí a la vera del agua disfrutamos de nuestros manjares. Después de tanto pedal, había hambre.

IMG_3369IMG_3368 IMG_3370

Tanto a Gabriela como a Alejandro, con las picaduras de bichos se les ponen tremendos avones, antes de salir de casa les puse repelente de insectos. Pero es igual de recomendable que lo hagáis, daros cuenta que al lado del río siempre hay mosquitos.

En cuanto acabaron de comer, me dejaron a mi recogiendo y ellos se fueron a “explorar” el margen del río. Después me uní a ellos, porque no tenía muy claro yo que no acabasen de cabeza en el agua…. je,je,je….

Bueno es llevar siempre ropa de cambio, porque en el río no, pero ya os dije que Alex, intentando beber de la fuente, acabó duchándose!…

IMG_3340IMG_3350

Un picnic con los niños siempre es un buen plan. A mis hijos, supongo que al igual que el 99% de los niños, les encantan todo lo que hagamos al aire libre en espacios naturales. Es una buena manera de que los niños hagan ejercicio, desarrollen habilidades, se diviertan, tengan más apetito, corran y jueguen con toda libertad, y que al llegar la noche caigan rendidos en sus camas!… vamos, que todo son ventajas muy saludables.

patones

¿Conocéis el reino más pequeño de España?

Como estamos en primavera (aunque parezca mentira por la temperatura de estos días 🙂 ) en casa ya apetece hacer excursiones al aire libre y dejar un poco de lado el tema de visitar sitios cerrados, así que hace unas semanas decidimos conocer uno de esos pueblos llenos de encanto y magia con los que cuenta la comunidad de Madrid.

Muchos de vosotros seguro que lo conocéis ya que para quienes sean de Madrid es imposible no haber oído hablar o visitado este pueblo tan original alguna vez, pero para todos aquellos que no sois de aquí…. os voy a revelar un secreto. ¿Sabíais que a escasos 50 kilómetros de la capital existe el reino más pequeño de España?, ¿sabéis cual es?

Pues a unos  cincuenta minutos del centro por la A1 llegamos a Patones de Arriba, un pueblo precioso y cuidado, ideal para dar un paseo por sus calles empedradas o por la montaña, conocer yacimientos arqueológicos o hacer alguna ruta de senderismo.

patones

Una vez más (no lo he podido evitar 😉 )  me he puesto a bucear en su historia y he descubierto cosas muy interesantes que nunca me podría haber imaginado de un pueblo tan pequeñito.

Por ejemplo…..

Sobre su nombre. El nombre de Patones viene de uno de los apellidos de sus fundadores (Patón), dos hermanos oriundos de Uceda (los hermanos Asenjo) que deciden instalarse en una estrecha garganta hacia 1527.

Pero… ¿Por qué lo llamo el reino?

Pues parece ser que las familias que se instalaron en esta localidad acataban la autoridad de un anciano al que daban el título de rey y este cargo siempre fue hereditario. Incluso hay escritos oficiales en el que se dicen que personalidades importantes como el Cardenal Moscoso o el propio Carlos III habían hablado con el “Rey de Patones”.

Hay más de una leyenda sobre estos reyes… Por ejemplo, que uno de estos monarcas envió una carta a Felipe II con este encabezamiento: “Del rey de Patones al Rey de España”. O que fue el propio Rey Carlos III quien acabó con esta dinastía tan peculiar cuando se negaron a pagarle los impuestos.

Sobre su evolución histórica. Su origen fue perteneciendo a la Villa de Uceda que lo trataba como un barrio lejano y olvidado salvo para recaudarle los impuestos. Fue en 1769 cuando se le hace llegar a Carlos III un escrito donde se le exponía su situación de abandono por parte de Uceda y solicitaban el titulo de aldea que se le concede el 3 de Agosto de ese mismo año.

A mediados del siglo XIX empieza a formar parte de la provincia de Madrid y se inician las primeras obras de canalización de agua hacia la capital con la construcción de la presa del Pontón de la Oliva.

Pero yo solo estoy hablando de un “Patones” y muchos me diréis que conocéis la existencia de dos. Os tengo que dar la razón y aquí va la explicación…..

Fue en el siglo XX, tras la Guerra civil y sobre todo en los años 60 cuando se comienza la construcción de nuevas carreteras que facilitaron el acceso al pueblo y permitía a los vecinos descender más fácilmente al llano. Esta accesibilidad y el tiempo ayudó a la formación de un nuevo núcleo poblacional (Patones de abajo) que a día de hoy cuenta con todos los servicios de un municipio y que provocó el casi abandono al completo del de arriba.

En los años 70 se redescubrió Patones de arriba y se comenzó, siempre respetando el carácter tradicional de la zona, un proceso de adquisición y rehabilitación de edificios privados, públicos y monumentos históricos, se invirtió en la pavimentación de las calles, comenzaron a proliferar los alojamientos rurales y restaurantes. Y lo han hecho tan bien que a día de hoy Patones de arriba está declarado como Bien de Interés Cultural.

patones

Sobre sus secretos. Pues cuenta la leyenda que Patones de arriba fue el único pueblo de Madrid al que no llegaron los franceses durante la Guerra de independencia, ya que gracias a su situación geográfica había quedado oculto a los ojos galos. Como dice el cartel… “El Rey de los patones reino durante el mandato del Rey de toda España Carlos III y con su sentimiento durante la invasión napoleónica del año 1808. Fue el único pueblo de España que por estar oculto en esta inaccesible sierre, se libro de los invasores franceses”

Pues siento ser yo la que quite la magia a este cuento, pero desgraciadamente existen documentos en el archivo municipal que demuestran los tributos pagados por Patones a los destacamentos franceses. (Por ejemplo el pago de una vaca y la asignación de 50 libras de carne al destacamento de Torrelaguna… 😦 )

Nosotros elegimos una soleada mañana de domingo del mes de enero… si, hacia un frio que pela, menos mal que íbamos más o menos preparados, pero aun así hacía mucho frio. 😦

IMG_2008

Así que…. Primer consejo de mamá: Tened claro qué vais a la sierra de Madrid así que vestid según la época del año pero con algún jersey y abrigo de reserva en el maletero del coche por si acaso. 😉

Durante el trayecto por la A1 tenía a los tres mosqueteros con la mosca detrás de la oreja, (sobre todo a Lucia que ya está en esa fase que todo lo tiene que saber y entender) les había dicho que íbamos a conocer uno de los pueblos de la arquitectura negra de Madrid.

¿Cómo un pueblo que me dices que es precioso puede tener la palabra “negro” en su descripción mamá?. No quería darle la respuesta antes de que lo viera, pero la verdad es que en cierta manera tenía razón, el negro no suele ser un sinónimo de bonito…..

Para llegar al pueblo teníamos dos opciones.

Se llega antes a Patones de abajo pero cuando te desvías hacia al de arriba hay una especie de parking donde se puede dejar el coche y seguir a pie unos 750 metros hasta llegar.

Viendo el recorrido que nos esperaba (750 metros pero con un desnivel bestial ) optamos por la segunda opción que era seguir en coche hasta la entrada del pueblo y digo a la entrada porque Patones es peatonal y los coches tienen prohibida la entrada.

patones

Llegamos prontito, sobre las 11:30 de la mañana y la verdad es que fue un acierto, comprobamos que hay pocas plazas de aparcamiento y si no mirad donde tuvimos que ir nosotros a aparcar…..

IMG_3722

Así que aquí va el segundo consejo de esta entrada: Si vais, hacedlo a horas tempranas! de lo contrario puede que os tengáis que volver sin siquiera bajaros del coche… 😦

Nosotros no teníamos nada planificado, nuestra idea era pasear por sus calles y descubrir uno a uno los encantos de este pueblo rodeado de montañas, de calles empedradas, de casas con muros de casi un metro de anchura con su madera y pizarra que nos dieron la impresión de que el tiempo no había pasado por allí.

patones      patones

Y esta pizarra es la pista que les faltaba a mis peques para descubrir porque el pueblo se llama “negro”. No es que sea feo u oscuro, todo lo contrario, Patones de Arriba se llama negro porque el principal elemento de su arquitectura, tanto en tejados como en paredes, es la pizarra negra que se extraía del propio entorno natural de la zona.

IMG_7467 (1)

Los niños se quedaron fascinados con los tonos grises azulados, plateados y negruzcos de este material…. ¿Mamá por qué las casas son tan gordas y se construyen con pizarra en vez de con los ladrillos que vemos en Madrid? . (Temía esta pregunta así que me la había preparado bien jejeje 😉 ) y solté mi discurso de madre resabidilla que dije algo así como…… “Este tipo de construcciones son consecuencia del clima tan extremo que tienen por la zona en invierno, son meses duros, largos y con nevadas frecuentes, por eso hacen las casas con esas paredes tan gruesas, ventanas pequeñas y grandes chimeneas”.

IMG_74444 (1)

Conocimos cosas súper chulas como el Ecomuseo de la pizarra que nos permitió conocer un poquito más sobre esta arquitectura a través de los sitios más emblemáticos de la localidad y al aire libre o la antigua Ermita del 1650 con su bonito campanario hecha de piedra y cal, que ahora es la oficina de turismo.

IMG_1996        IMG_1997

IMG_2003 Este pequeño reino goza de una gran oferta turística, (yacimientos arqueológicos, alojamientos rurales, sendas, rutas guiadas o restaurantes con buena comida) pero sobre todo es un pueblo para pasear y por eso me veo en la obligación de daros mi tercer consejo de mamá: ¡Llevad buen calzado! cómodo y duro que las cuestas y los suelos de pizarra os pueden jugar una malapasada.. sobre todo a las mamás 😉

IMG_5467

Fue una mañana fantástica, los niños se lo pasaron genial paseando a su aire por las calles sin temor a que apareciera un coche, admirando cada uno de los detalles que íbamos encontrando y que estaban cuidados al milímetro, lleno de color por las flores que adornaban cada una de sus esquinas y plazas, con sus tiendas de artesanía, sus terracitas y restaurantes.

IMG_5468        IMG_7842

Un lugar que nos ha dejado un buen sabor de boca y al que seguro volveremos….

IMG_2005

Ehhh!! que no puedo irme sin daros un cuarto consejo de mamá curiosa: Si tenéis tiempo a la vuelta pasaros por el embalse de Atazar, está a tan solo once kilómetros de Patones y sobre el río Lozoya, goza con el titulo del ser el más grande de la comunidad de Madrid y que por lo que he leído merece la pena visitar.

IMG_74444 (2)

Como podéis ver los alrededores de Madrid tienen mucho que ofrecer. A menos de una hora nos encontramos con sitios preciosos y en los que se come de maravilla, excusas perfectas para una escapada familiar un día del fin de semana. Hoy os hemos “descubierto” Patones y antes ya os habíamos hablado de pueblos como Chinchón, Segovia, San Lorenzo del Escorial e incluso Aranjuez. Mañana….. ¿Cuál nos tocará?

Bs

Gymkana de Orientación en familia

Post by María.

Hace un par de semana hicimos algo muy chulo, bueno, al menos nosotros nos lo pasamos genial!: una gymkana de orientación.

Hace algún tiempo, me hice socia de algo llamado Familias de Bota y Mochila, que cada mes me envían las actividades programadas para el mes siguiente. En este caso me llamó la atención esta gymkana. Iba dirigida para todas las familias y edades, aunque después de realizarla les apunté una serie de “cositas”.

Previa reserva de plaza y pago de la actividad (12€ por persona si eres socio), quedamos a las 11 de la mañana de un sábado, en el área recreativa de Somontes (en El Pardo) con la monitora que nos iba a acompañar y darnos unas pequeñas nociones de cómo orientarnos. El entorno precioso, punto de encuentro, un gran árbol al lado del río Manzanares. Temperatura ideal para la actividad.

IMG_3600

Solo éramos cuatro familias las que realizamos esta actividad. Después de las presentaciones, Lía, nuestra monitora, les explicó a los niños los diferentes tipos de mapas que podemos encontrarnos: los mapas políticos, los mapas físicos, los croquis, los mapas topográficos, los mapas callejeros (la de tiempo que no veía uno de estos, hoy en día con los GPS, parecen estar obsoletos… hasta que te quedas sin la señal del satélite…), los mapas celestes (de las estrellas)…. Y mi marido, Nacho, obsequió a Lía con un mapa que ella no tenía: el que usan los pilotos, donde se marcan las sendas de los aviones (las carreteras del aire), que casualmente llevaba en el coche de su última línea a Bogotá.

IMG_3602 IMG_3606 IMG_3601

Los niños, de edades comprendidas entre los 4 (que tiene mi enano, que era el más pequeño) y los 9 que tenía el más grande; prestaron mucha atención ya que íbamos a realizar un juego: el juego del pañuelo pero con mapas. Hicimos dos equipos, dos familias por equipo, cada uno de nosotros teníamos un número, y en lugar de usar un pañuelo, Lía extendió un montón de mapas diferentes por el suelo; con lo cual, Lía mencionaba un mapa y luego un número. Ese número salia corriendo al centro y debía encontrar dicho mapa.

IMG_3604 IMG_3605

La actividad comenzaba bien, los niños estaban disfrutando del juego.

Finalizado éste, pasamos a una explicación más amplia de los mapas topográficos y de orientación, que serían los que usaríamos para la gymkana. A través de cartones cortados de diferentes formas y medidas, Lía explicó a los niños como se realizaban estos mapas. Como se señalizaban las carreteras, los senderos, los ríos, lago, tendido eléctricos, cumbres, laderas, etc…

Cada familia teníamos un mapa en los que los niños iban buscando todos estos ítems, la verdad, no se les dio mal.

Después realizaron con cartones, el corte de una montaña, que son como están representadas en mapas topográficos. Estuvimos muy entretenidos.

IMG_3608IMG_3611IMG_3610 IMG_3609IMG_3614IMG_3613 IMG_3612

Al finalizar estos juegos, parados 10 minutitos para tomarnos un tentempié (que cada cual había traído) para coger fuerzas para la gymkana. Los niños aprovecharon para hacerse alguna foto con los caballos de la policía nacional que por allí estaba patrullando.

IMG_3726IMG_3724IMG_3723

Buenos, llegó la hora de la “gran gymkana”. Lía nos explicó en que consistía la actividad.

Primero, nos enseñó, sobretodo a los peques, a usar una brújula, como seguir una dirección. Esto a los niños les encantó, brújulas en mano, todos se sentían como “Indiana Jones”!.

IMG_3616 IMG_3617 IMG_3619

La actividad se realizaría en la parte de la montaña del otro lado de la carretera que va a El Pardo. Nos entregó a cada familia un mapa de la zona, al mismo tiempo nos hizo entrega de la “Tarjeta de Control”, donde teníamos que ir anotando las balizas que encontrásemos. Para encontrar dichas balizas, (unos tarjetones de color blanco y naranja que estaban escondidos por la montaña) nos daban una seria de pistas tales como: buscar una encina centenaria, árbol en cruce de caminos, vaguada seca…. Cada baliza que encontrásemos, tendría una pregunta que debíamos contestar, la respuesta era lo que debíamos anotar en la “Tarjeta de Control”.

IMG_3620 IMG_3615 IMG_3621

La familia que más balizas encontrase y respondiese adecuadamente a sus preguntas, sería la familia ganadora.

Lía nos dejó en el punto de encuentro, de 5 en 5 minutos, íbamos saliendo cada familia en busca de las balizas. Teníamos que regresar a dicho punto en una hora.

Aquí tengo que darle el mérito a Nacho, él está habituado a leer mapas, y fue el que nos guió un poco por esos senderos, tomando como referencia el tendido eléctrico y las vías del tren. He aquí la primera pega de esta actividad dirigida a “todas las familias”, no era nada fácil orientarse, es para gente con un poco de experiencia leyendo mapas.

Mi segunda pega, es que no es para todas las edades. Los caminos, parte no eran fáciles de transitar para un peque de 4 años, más de la mitad del trayecto lo hizo a “caballito” de su padre.

Mi tercera pega, es el tiempo. Vale que las distancias no eran muy largas, pero como he dicho, las sendas no eran fáciles y perdías mucho tiempo en ayudar a los peques a superarlas.

Teníamos que encontrar un total de 8 balizas, o bien, tendrían que poner menos balizas o dar más tiempo.

Nosotros encontramos un total de 5 balizas, con mucho esfuerzo, nos costó una caída de Nacho, que perdió el equilibrio subiendo una pendiente con Alex a caballito, y un tremendo susto de Gabriela (y yo también me “acojoné” un poco, pero eso no se lo digáis a nadie) cuando buscando una baliza por una vaguada que tenía unos hierbajos que te llegaban por debajo de la rodilla, a mi paso salió una “culebra de escalera”…. Los gritos de Gabriela retumbaron por todas partes. No pasó nada, más se asustó la culebra de nosotras, pero la pobre niña dio por finalizada la actividad, de hecho, pasaban ya 15 minutos de la hora en la que habíamos quedado en el punto de encuentro. Así que buscando por donde atajar, allí nos fuimos.

IMG_3727

Cuando llegamos, estaba Lía esperándonos. Gabriela, estaba protestando porque sólo habíamos encontrado 5 de 8 balizas y decía que íbamos a perder. Tremenda sorpresa, cuando nos dijo Lía que habíamos ganado la gymkana!!!!…. Las otras familias no encontraron ninguna. Vamos a ver, no fue fácil para nada.

Le comenté a Lía todas mis observaciones, ella misma dijo que se había dado cuenta de que esta actividad no era “para todas las familias”, pero bueno, es una empresa joven que llevan funcionando un año, y también tienen que aprender. Le dije que con niños pequeños, el recorrido tiene que ser más fácil de transitar, y los mapas no tienen que ser tan “profesionales”, unos croquis bien indicados en plan buscar el tesoro serían más adecuados.

Tengo que decir, que Gabriela cuenta su aventura con la culebra riéndose a carcajadas. Y la verdad, pese a resultar difícil, nos sentimos una familia aventurera 100 por 100. Super orgullosos!

Seguiremos experimentando con “Familias de Bota y Mochila”.

El capricho de los Osuna

Hace unos meses descubrimos uno de los grandes y desconocidos tesoros con los que contamos en Madrid, un sitio ideal para perderse una tarde  (solo o acompañado) y desconectar del bullicio de la ciudad.

A escasos kilómetros del centro, en plena zona residencial de La alameda de Osuna y muy cerquita del Parque Juan Carlos I, se esconden 14 hectáreas de un  bosque lleno de pequeñas sorpresas  y cuya originalidad y detalle lo han convertido en uno de los más bellos parques de la Comunidad,   “El jardín del Capricho”.

IMG_78542

Antes de nada tengo que avisar a navegantes que este jardín y no parque, no es lo que conocemos como un parque al uso….  no hay columpios, no se puede entrar con pelotas, comida o bicis, (si los llevas los vigilantes te harán dejarlo en la entrada y recogerlo a la salida); tiene un aforo limitado,  (1000 personas) y tiene un horario de apertura determinado. Pero gracias a todas estas medidas el entorno se mantiene en perfecto estado y te permite descubrir este parque donde la arquitectura, la vegetación y el agua son los protagonistas. Un jardín lleno de curiosidades, algún misterio que otro , muchos  olores,  mil colores y  sobre todo tranquilidad….

Un poco de historia……

Buceando por internet (ya sabéis que soy muy curiosa 😉 ) he descubierto que su origen se remonta a 1783 cuando los Duques de Osuna que buscaban alejarse del ajetreo de la corte, compraron unos terrenos cerca de la capital para su recreo y descanso.  (Algo parecido a lo que tenían los reyes en Aranjuez o el Pardo).

Tanto Lucia (digna hija de su madre 😉 ) como yo no nos quisimos quedarnos en este conocimiento tan básico y tras  bucear un poco más para  conocer  a esta familia de nobles de la época podemos decir  que como casi siempre detrás de una gran idea siempre está una mujer y que  la verdadera impulsora de esta maravilla madrileña radica en Doña Josefa  Pimentel, una mujer muy adelantada para su tiempo y que junto a su marido fueron mecenas de muchos artistas, escritores y científicos de la época, como  Francisco de Goya que  incluso les hizo algunos retratos tan maravillosos como este.

IMG_54744

La historia del “jardín del Capricho” bien ha podido ser  argumento de una película histórica porque ha pasado por mil y una calamidades antes de llegar a ser lo que actualmente es. La duquesa contrató a los mejores jardineros, paisajistas y  arquitectos para construir “su capricho”,  pero hacia 1810,  cuando el proyecto estaba a punto de completarse  se tuvo que paralizar por la invasión francesa y quedó a manos de Jose I que confiscó la propiedad  y se la cedió a uno de sus generales.

Con la llegada de Fernando VII, la duquesa  (ya viuda) regresó de su exilio y consiguió recuper todas sus posesiones, pero lejos de poder disfrutarlas tuvo que comenzar de nuevo “su capricho” ya que las encontró totalmente devastadas tras la guerra.

Desgraciadamente Doña Josefa de Pimentel no pudo ver acabada su obra, falleció 5 años antes y  la propiedad pasó a su nieto Pedro de Alcántara, que al no tener descendencia se lo legó a su hermano, ultimo duque de Osuna y gran derrochador. Al final de su vida tantas eran sus deudas que tuvo que subastar todas sus propiedades (entre ellas el jardín del Capricho) para poder saldarlas.

IMG_857546

Durante la Guerra civil española este jardín  fue escenario de sangrientas batallas y fue base del ejercito republicano,  incluso se llegaron a construir  varios bunkers antiaéreos subterráneos que cruzaban el jardín. Y aunque es verdad que en 1934 La república lo nombra “jardín histórico”, éste sufrió una época de de olvido y ostracismo hasta que en 1974 lo compra el ayuntamiento de Madrid, en 1980 se convierte en lugar de interés cultural y en 1981 se reforma completamente, llegando a ser lo que es hoy, el “parque del romanticismo”.

Inciso  1 de mamá: Cuando leí esto de la Guerra  me quedé más  tranquila,  ya que aunque podía entender que la señora duquesa fuera muy  adelantada para su época, no lo podía ser tanto como para construir un bunker en  casa en el siglo XVIII… ¿no os parece? Jajaja.

Y ahora que ya sabemos donde estamos…..

El  parque está distribuido en tres tipos de paisajes diferentes.  (Esta duquesa no descuidó ningún detalle ehhhhh 😉 ), la parte francesa o versallesca lleno de laureles, la parte italiana con sus grandes árboles y  la inglesa, una zona más asilvestrada y salvaje.

Inciso 2 de mamá. A día de hoy el parque sigue en reconstrucción por lo que hay ciertas zonas que aun no se pueden visitar (el gran laberinto de laurel)  y habrá que esperar aun un poco para poderlo ver en todo su esplendor, pero esto no desmerece la visita en absoluto y aunque no sea in situ se puede ver en la distancia.

Entramos por la antigua plaza de toros, si señores, los duques de Osuna tenían hasta una plaza de toros…. Pero solo queda la forma ya que es uno de los cambios que ha sufrido el parque con la reforma.  Sabemos que estamos en la plaza de toros por que nos lo dicen….

IMG_654754

Nada más pasar la puerta, a la derecha, vemos la Casa antigua o como la llama Lucia, la casa de Rapunzel, es igual que una casa sacada de un cuento de Disney, ¿no creéis?. Una casa completa, con su huerta y todo…

Curiosidad que ha descubierto  mamá: Tengo que decir los Duques de Osuna eran bastante excéntricos e idearon cosas tan dispares como construir un “abejero” de la que disfrutaban mientras tomaban un chocolate con churros en una mesa que colocaron en esa estancia para oír el zumbido que les relajaba.

Otra de sus excentricidades fue que incluso llegaron a contratar a una pareja de autómatas que simularan que eran labradores para explotar la tierra  y así,  cuando los duques paseaban por esa zona vieran actividad. (Alucinante……. )

IMG_5875475         IMG_57575

Os diré que a día de hoy el huerto sigue plantándose y siempre con productos de temporada.

Nos adentramos en la parte francesa del jardín caminando por el carril central del parque.

IMG_45444      IMG_7864

IMG_587547

 Un camino de tierra bordeado por arbustos, columnas y bustos de mármol clásicos que nos llevó a la plaza de los emperadores, donde nos encontramos un pequeño templete y que gracias a una estatua de bronce que mandó poner su nieto  conocimos la cara de la famosa duquesa.

IMG_57457 

Es curiosa la inscripción que aparece debajo del busto… “A Maria Josefa Pimentel, madre del conde duque de Osuna y Benavente, muy celebrada por la agudeza de su ingenio, por su elevado animo, por su piedad, por su benevolencia hacia los suyos y para los demás, por su afabilidad, por su cualidades admirables, fundadora de esta hermosa casa de campo…..” . Con una descripción así  hasta a mi me hubiera gustado conocerla.

IMG_754

Dando saltos como una de las componentes de la familia Trap de la película “sonrisas y lagrimas” y dejando a la derecha el invernadero y el laberinto de laureles, nos topamos con la casa de los duques, un precioso palacete de estilo neoclásico, con su plaza, con su fuente…. Un entorno tan perfectamente diseñado que a cualquiera le permite ponerse en situación e imaginarse  la llegada de decenas de  carruajes para algún baile de temporada… (No se a quien le gustó más, si a lucia o a mi… 🙂 )

IMG_8734563

IMG_58754    IMG_5575

Curiosidad  que ha descubierto mamá: Fijaos si el entorno es tan ideal que hasta grandes directores de cine se han fijado en él y se ha usado como escenario de películas tan importantes como “Doctor Zivago”.

IMG_5875

Ehhh ¡se me olvidaba! ¿Sabíais que el laberinto  de laureles sobrevivió a la caída de un avión? En 1948 un avión de Iberia que acababa de despegar sufrió un accidente, acabando encima de todo el  Jardín del Capricho y aunque todo el mundo salió ileso, creo que los arbustos no pudieron decir lo mismo. 😦

IMG_54524

Hasta aquí los chicos tampoco habían puesto demasiada atención,  “buah esto es cosa de chicas” decía Jorge, pero cuando llegamos al bunker la cosa cambió… Tengo que decir que no se puede entrar, pero entre la explicación “bélica” del padre que le ayudo a entender para que sirvieran  esas cosas y el agujerito en la puerta que te permite  intentar averiguar que hay al final del túnel…. la visión de la visita cambio de rumbo radicalmente. 😉

IMG_5872547

Tras esta parada (romántica para unas 🙂 y bélica para otros 😉 )  nos adentramos a la parte italiana del parque…. el templete romano dedicado a Baco, el pequeño estanque, las ruinas de una iglesia románica, la casa del labrador  o incluso  un  fortín que se ideó para que los niños jugaran a las guerras y al  que no le falta detalle (tiene hasta foso de agua para que los enemigos no pudieran entrar) son las señas de identidad de esta zona tan romántica.

IMG_875475       IMG_782765

IMG_5454

                              IMG_56666

Después de jugar un poco al escondite y ver un rodaje improvisado de algún cineasta amateur,  pasamos a la parte inglesa del jardín, donde nos sorprendió  muchísimo el gran árbol negro del  amor, que está justo antes de llegar al gran estanque, a la casa de cañas de bambú  y al  puente de hierro.

IMG_8757     IMG_7878

IMG_7451      IMG_789

Curiosidad que ha descubierto mamá:    Con el puente de hierro de la parte inglesa es donde se ve más claramente la visión adelantada que tenia la Duquesa. A poca gente se le hubiera ocurrido  hacer algo con este material  en 1830, mucho antes de que se hubiera comenzado a usar este material para construir.

Nos encantó la casa de bambú, perfectamente decorada y que se usaba como embarcadero de las chalupas que paseaban por el gran estanque cuando los nobles invitados de los duques decidían tomar un té en el pabellón de descanso.

IMG_9995

Caminando bajo los árboles de la parte inglesa  y siguiendo el cauce de un riachuelo artificial, nos encontramos con el pabellón de Baile y casino.

IMG_7598       IMG_475898

Eso sí, sin pasar  desapercibida otra de las curiosidades del parque, una enorme estatua de  jabalí  que indica el final del camino y que si tengo que seros sincera no encontré demasiada lógica en su ubicación.

IMG_7486

Según me explicó Lucia, a la duquesa le gustaba mucho invitar a sus amigos a bailar y a jugar a cosas raras que ella no conocía… lo que no supo contarme (ya que no venía en el cuadro explicativo del jardín) si iban al casino andando o en la chalupa que tenían en el estanque jajaja… )

IMG_47567

Casi sin darnos cuenta volvimos al punto de partida, a la plaza de toros que ya no es. Los niños se lo pasaron bomba correteando e inventando historias sobre cada cosa que iban descubriendo en el camino…..

IMG_6369

Lucia nos contó que seguro que la duquesa hizo un baile de mascaras donde dos jóvenes se enamoraron y se casaron poco después, mientras Jorge nos contó como el Luke Skywalker tuvo una de sus batallas en estos jardines y se escondió de su padre en el bunker  que él había descubierto.

Y poco más me queda por decir salvo que “el Jardín del capricho” es uno más de los tesoros que tenemos en Madrid y que no mucha gente conoce, además de un bonito y original paseo por la historia de nuestra ciudad, ideal para estos días de primavera.  ¿No os parece?

IMG_74521

Bs

Parque del capricho.

Paseo de la Alameda de Osuna s/n

28042 Madrid