«Helados Sofía»

Con este calor, os recordamos este post de Marta mostrándonos como hacer unos ricos helados.
Que la disfrutéis!!

mamás peques y súper planes

Creo que durante este verano he dejado más que claro que soy una apasionada de los helados y también he demostrado que no se necesita ser ni una “cocinillas”, ni tener todo un arsenal de instrumentos complicados para poder hacerlos…. comprando los ingredientes (sencillos de encontrar en un supermercado) un bol para mezclar, una batidora, algún recipiente para congelar  y ya estamos preparados para iniciar la aventura. 🙂

Como todavía hace mucho calor y según mis catadores oficiales (Lucia, Jorge y mi santo esposo) me he graduado en esta materia tan dulce con bastante buena nota…. He decidido dejar para el final el que nos ha parecido el más espectacular de la temporada y que nada tiene que envidiar a los de “Frigo” o “Nestlé”.

Si tuviera que poner titulo a esta delicia no sabría cual poner, así que como la base de la receta me lo enseñó nuestra súper…

Ver la entrada original 710 palabras más

Moñaditas, detalles con mucho mimo

Bueno, ya estamos aquí…. Un curso más ha pasado casi sin darnos cuenta y comienzan esos días de locos con cuadre de horarios para festivales del cole,  reuniones con profes o la compra del equipamiento para el campamento de verano al que hemos apuntado  a los peques durante el mes de julio.

Pero son cosas bonitas, cosas que aunque nos quejemos por el esfuerzo que conlleva a los papis poder conciliar la vida familiar con la personal, todo se compensa cuando nos emocionamos al ver a nuestros peques pronunciar con cierto nerviosismo las frases que hemos estado memorizando juntos en casa, o  cuando el orgullo paternal  se nos sale del pecho al escuchar a la profesora decir cuanto ha aprendido el peque durante esos meses y todo lo que ha trabajado.

Pero no todo es de color de rosa, con estas fechas también llega ese momento temido y a la vez poco comprendido de “regalar a los profesores” por el trabajo realizado durante el año. Lo se, yo soy de esos padres  que no lo entiende y que por mucho que le da vueltas a la cabeza no termina de asimilar que hay que regalar algo a al quien por hacer su trabajo, (jolines, a mi nadie me regala nada por hacer los impuestos a una empresa) pero también soy de esos que sucumbe a esta moderna costumbre por temor a que mis hijos sean los únicos que no lo hagan y que de alguna manera queden marcados con la etiqueta de “poco detallistas” jajaja…..

Confesión de mamá: Se de buena tinta que Manu suele leer mis entradas, así que antes de que me llame por teléfono acusándome de mentirosilla, he de reconocer que aunque me parece algo un poco “tonto” no me desagrada hacerlo demasiado, sabéis que soy muy detallista y me encanta buscar y buscar el detalle perfecto cualquiera que sea la ocasión.

Este año no podía ser menos y me puse a buscar en mi herramienta favorita, (internet) y aunque no fue fácil di con él, con el regalo perfecto, un detalle original, personalizado y  hecho con mucho mimo.

Fue casi por casualidad pero lo encontré, enseguida me quedé prendada de su página www.moñaditas.com, su nombre me gustó desde el principio, “Moñaditas”, ya solo con este nombre tenía que  ofrecer cosas monísimas y llenas de detalles, de esas que a  mi tanto me gustan 🙂 . No me equivoqué, todas sus opciones están hechas con infinita exquisitez y  cuidado.

IMG_47595

Foto. http://www.moñaditas.com

Ya sabéis que no me puedo estar quieta, tenia que saber quien estaba detrás de algo tan bonito y cuidado, así que me puse a investigar y lo encontré…..

Detrás de “Moñaditas” está  Amparo, una periodista valenciana que después de casi diez años trabajando en medios de comunicación se quedó en paro y en vez de asustarse o quedarse paralizada ante lo que se le venia encima, decidió tomárselo como una oportunidad para, como dice ella en alguna entrevista que he leído, empezar a convertir su hobby en negocio, desarrollando una marca y  combinando sus habilidades handmade con una dosis de comunicación, de diseño y pasión.

Leyendo esto me cayó bien enseguida, en cierta manera envidio a todas esas personas que se lanzan al vacio para realizar su sueño, sin saber si saldrá bien o perderán todos sus ahorros. Yo muchas veces lo pienso, me gusta mi trabajo pero en  mi cabeza existen ideas que en algún momento querría sacar adelante, pero desgraciadamente no tengo ese valor necesario para dejar mi vida acomodada y lanzarme al vacio de la incertidumbre y eso que estoy segura que con trabajo y esfuerzo funcionarían. 😉

Su primer trabajo fue en el 2011,  cuando fue fallera mayor de su Comisión y decidió regalar a cada uno de los componentes de su falla una cajita personalizada y pintada a mano para que guardaran sus moños. Gustó tanto la idea que comenzaron los encargos, llegando a lo que es hoy, un proyecto lleno de cariño y con mucho éxito.

¿No os parece una idea genial?

Nada más entrar en la página www.moñaditas.com se puede ver la gran variedad de productos que ofrecen. Han pensado en todo, desde regalos a bebés, detalles para fiestas, San Valentín, bodas, bautizos o  comuniones…… cualquier ocasión que se te presente tiene su detalle perfecto en la página.

 

IMG_795     IMG_4756

Fotos. http://www.moñaditas.com

IMG_4745

Incluso para nuevos emprendedores!

IMG_4755 IMG_789

Fotos. http://www.moñaditas.com

Eso sí, su producto estrella son las cajitas personalizadas, unas cajitas llenas de mensajes y cosas preciosas para esa persona a la que quieres sorprender.

Nosotros hemos encargado el regalo para las profes de Lucia y Jorge, una cajita preciosa con una estética estudiada al milímetro, escrita con letra de niños sobre un fondo de pizarra y que estoy segura que gusta sin necesidad de ver lo que viene dentro jajajaja..

Y como hago siempre en este tipo de entradas…. ¿Cómo podemos comprar en la pagina?

* Buscamos el producto  bien desde la página principal

IMG_478455

Foto. http://www.moñaditas.com

O desde el menú.

IMG_9875

Foto. http://www.moñaditas.com

Inciso de mamá: Como nosotros estábamos buscando algo para las profes, fuimos directamente a Packs para profes.

IMG_6582 IMG_47569

Fotos. http://www.moñaditas.com

* La cajita que elegimos fue “regalo mejores profesores”.

 IMG_47416

Foto. http://www.moñditas.com

* En la que se incluye entre otras cosas  un bote de mermelada, una maceta con semillas, una vela aromática, una pastilla de jabón y una bolsita  de chuches. mmm….

IMG_4732

Foto: http://www.moñaditas.com

Esta cajita es perfecta como la ofrecen en la web, pero si eres de las mías te diré, que por un poco más te dan la posibilidad de hacerlo aún más personalizando, incluyendo el nombre de la profe, el color de la caja  y el mensaje que quieres que vaya en la cajita. 🙂

IMG_5434

Foto. http://www.moñaditas.com

* Pinchanos en “lo quiero” y el producto se añade a tu cesta de la compra.

IMG_587441

Foto. http://www.moñaditas.com

* Metemos nuestros datos.

IMG_47465 IMG_547657

Fotos. http://www.moñaditas.com

* Elegimos la opción de pago.

Y ya está!

Casi enseguida recibimos un mail confirmándonos el pedido y anunciándonos los plazos aproximados de entrega y pocos días después recibimos una prueba de nuestro pedido, algo que me pareció genial ya que si hay algún error se puede modificar. 🙂

IMG_4753

Y justo ayer, tras pocos días reales pero muchos en expectación, llegamos a casa y vimos que teníamos los paquetes esperándonos en el recibidor de.  No pudimos reprimirnos y dejando todos los trastos del colegio en el suelo nos pusimos a abrir  las cajas….

IMG_36584    IMG_3961

Que bonitas……. más chulas que en las fotos. Lucia y Jorge no se lo podían creer, tenia todos los detalles que habíamos visto en la web… la vela, las semillas, las chuches (incluso tuve que ponerme dura porque veía que no iban a llegar al día siguiente al colegio), la mermelada, una libreta para las buenas ideas… todo con mensajes muy pensados y bonitos que seguro han hecho soltar alguna sonrisita a las destinatarias. 😉

IMG_4695 IMG_3962

¿Qué me decís?, ¿No os parece una idea súper original? Pues ala… vamos a su página web a ver que os gusta más.

Pd. Gracias Amparo por hacer cosas tan bonitas, te puedo asegurar que con tus cajitas y pequeños detalles consigues transmitir esas sensaciones y sentimientos que buscas. Este año has ayudado a superarme con creces… seguro que nos vemos el año que viene, o bueno… alguna excusa puedo encontrar durante el año 😉

IMG_3698

Bs

¿A quíen no le gustan las fresas?

Desde que nació internet es alucinante descubrir como escribiendo una sola palabra  en  google puedes encontrar cosas que desconocías o que incluso  pensabas que  no existían…. Desde lo más simple como puede ser una noticia, una definición, un viaje o un  hoteles,  hasta cosas un poco más específicas como pueden ser  ideas para regalar, tiendas online,  recetas de la abuela o de la thermomix o  hasta cursos para encontrar pareja.

Poco a poco nacieron los blogs,  una especie de publicaciones  de diarios online  de personas que cuentan con una periodicidad determinada y de manera sencilla  sus historias, experiencias o aventuras sobre un tema determinado. Una manera diferente de conocer el mundo que te rodea  a través de los ojos de otras personas.

Desde que los blogs  entraron en mi vida, poco a poco me he ido suscribiendo a infinidad de  ellos, (no creo que sea una sorpresa si os digo que la mayoría de ellos tratan de cosas relacionadas con niños)  ya que  cuando ideo o descubro un plan chulo para hacer con los peques me gusta mucho bucear e investigar sobre las opiniones de otras mamás antes de lanzarme a la aventura.

Uno de esos planes que he consultado a esas mamás blogger  es el que hoy os voy a contar, un plan que me rondaba en la cabeza desde que una amiga me lo propuso el año pasado y que por diferentes cosas he tenido que posponer hasta hace unos días.

¿A quién no le gustan las fresas? 🙂

Esta famosa fruta de la que solo podemos disfrutar en temporada estival (aunque ahora con los invernaderos se pueden consumir durante todo el año pero el sabor no es el mismo  😦 ) se come desde tiempos inmemorables, es más, se tiene constancia que incluso en la prehistoria ya se recolectaban fresas silvestres.

IMG_3327

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que en Holanda se conoce a esta fruta como “la pequeña reina del verano”

Por lo que he leído por ahí tengo constancia que en países nórdicos como Suecia, los agricultores acostumbran a abrir sus tierras para que la gente pueda ir a recolectar sus productos, pesándolos al final y pagando por lo recogido.  Y tengo que decir que alguien en España ha debido leer lo mismo que yo y poco a poco esa costumbre se está empezando a implantar en nuestro país.

Cuando mi amiga me envió una foto con la publicidad de una de esas granjas madrileñas me apeteció enseguida la idea, me pareció  una actividad súper divertida, original y a la vez educativa para pequeños y grandes ya que desgraciadamente muy poca gente relaciona lo que come con su origen y ¿qué mejor forma para hacerlo que comiendo unas fresas arrancadas por nosotros mismos de la mata?

Así que hace un par de sábados, después de nuestra clase de natación,  dedicamos el resto de la mañana a esta actividad tan campestre en la Finca Monjarama, una empresa familiar que lleva más de  30 años cultivando (entre otras cosas) fresas ecológicas  y que  está situada a tan solo 19 kilómetros de Madrid.

Siendo sincera tengo que reconocer  que nos costó un poco llegar, ya que desde la desviación a Algete que tienes que tomar hasta llegar a la finca, hay que ir por un camino de tierra durante unos diez minutillos y a medida que vas alejándote del asfalto te empieza a comer la incertidumbre de si estarás yendo por el camino correcto o no. (Pero si lo piensas….. una granja no va a estar en medio de un núcleo urbano. ¿No? Jajajaja) 😉

A pesar de esos minutos de «tensos» encontramos la finca a la primera, justo después de pasar un recolector del Canal Isabel II.

IMG_3761

Ya solo el paisaje era precioso, era un día totalmente despejado y  con un sol radiante que hacia destacar el color verde de los arboles frente al azul del cielo.

IMG_3759

Aparcamos justo al lado de la casa y fuimos a la recepción para ver cómo funcionaba todo, si, éramos novatos en el tema y la verdad es que en la página web no daban demasiadas pistas sobre el funcionamiento. 😦

IMG_3760

Los encargados nos atendieron encantados y nos dieron unas nociones básicas para que la experiencia fuera un éxito, alguna de ellas nos pillaron un poco a contrapié así que aprovechando la ocasión y para que no os pase lo mismo, os las voy a contar desde aquí. 🙂

Consejos sobre el equipo de campo.

1. Llevad una cesa para poder pesarlas (no es un requisito indispensable, ellos te pueden facilitar una caja, pero ésta te costará 1 euro)

OJO. No llevéis una bolsa de plástico que los expertos dicen que estropean la fresa.

2. Llevad calzado de campo, podéis encontraros con zonas embarradas por el riego.

3. No olvidéis un gorro para protegeros del sol, sobre todo a los peques.

Con un par de cajas en nuestro poder,  el encargado y sus hijas nos llevaron  hacia los cultivos… Lucia y Jorge se quedaron alucinados de la extensión de terreno que había delante de ellos, no sabían por cual de las calles iban a empezar su aventura.

_DSC0533

_DSC0529      _DSC0508

Pero antes  las últimas recomendaciones de los expertos….

1. Hay que elegir la calle que queremos cosechar y ponerse de espaldas al sol.

2. Recoger las fresas rojas dejando las verdes para que sigan creciendo y cuanto más pequeñas más ricas. Ñam, ñam…. 🙂

3. Las fresas se cortan con la uña y no se arrancan de cuajo.

4. Hay que cosechar la calle completa, no se puede pisar ni saltar por encima de ellas.

5. No ser impaciente y no comer fresas calientes, dan dolor de estomago.

Y el último consejo que fue el que más gusto a mis bichos…. Hay que cantar una canción mientras se cosecha, las fresas estarán más ricas.

Nos separamos en dos equipos, (chicas por un lado y chicos por el otro), elegimos una calle y 3.2.1…… ¡Manos a la obra!

_DSC0528

Una fresita, dos fresitas, tres fresitas……. Poco a poco la caja se iba llenando, estuvimos súper entretenidos buscando una a una cuales eran más rojas, recogiendo las más grandes y brillantes (recordad que son mejor las pequeñitas, pero es difícil convencer de eso a un niño 🙂 ), descubriendo como debajo de unas hojas se encontraba la más bonita…..

_DSC0521     _DSC0517

_DSC0507       _DSC0506

Hasta el padre que había venido con muchas reticencias se animó 🙂

   _DSC0504 _DSC0513

Casi sin darnos cuenta teníamos las cajas repletas, hicimos incluso cambio de equipos porque la competición había quedado en tablas y los papás casi tuvimos que enfadarnos porque los enanos habían cogido carrerilla y el plan original  no cosechar para toda la familia jajajaja.

IMG_3754

_DSC0519 _DSC0518

IMG_5866 IMG_5868

Tras una hora larga de recolección, más de una fresa engullida en secreto y alguna picadura de ortiga que otra (no llevéis bermudas jajajaja ) conseguimos llevar a los recién estrenados recolectores a pasar por caja para pesar y pagar el fruto de nuestro trabajo.

   _DSC0534   IMG_3758

Acabamos encantados y seguro que repetiremos el año que viene, fue una experiencia súper bonita ver como los enanos disfrutaban y se sentían orgullosos de merendar lo que habían recogido ellos mismos.

_DSC0502 _DSC0501

Desgraciadamente esto no se puede hacer durante todo el año, hasta una inculta como yo en el mundo de la agricultura sabe que cada producto tiene unas fechas  de recolección y el de la fresa es desde junio hasta Agosto (dependiendo del tipo), así que si os apetece hacer este tipo de actividad no podéis demorarlo demasiado.

Sé que hay más pero yo os dejo el enlace de la Finca que nosotros conocemos para que entréis  y veáis la disponibilidad de la actividad (Cuando estuvimos allí nos dijeron que  calculaban que tendrían genero hasta finales de junio, pero en la página web solo pone los horarios del mes de Mayo) ya que ésta depende de lo que los recolectores como nosotros hayan ido  dejando a los siguientes.  😉

www.fincamonjarama.es

Poco más me queda por decir….

Solo añadir que esta vez estoy más que encantada de haber descubierto esta posibilidad de ocio en Madrid, pues es  una actividad divertidísima para hacer con niños un sábado por la mañana.  Una actividad que a la vez de pasárselo bomba aprenden a distinguir si una  fruta está aún verde, madura o incluso estropeada. Una actividad que les permite averiguar que las cosas (en este caso la fruta) que comen no aparecen en el súper por arte de magia, sino que detrás está el trabajo de mucha gente. Una actividad que en definitiva permite acercar de una manera original a la vida del campo tanto a peques como a mayores.

IMG_5870

¡Ahhh  y que no se me olvide!.. Javi, el año que viene tienes voluntarios para recoger esas ricas alubias que tu y yo sabemos, eso sí, el tractor es para la madre jajajaja… 🙂

IMG_3863

Bs

Viaje en el Tren de Arganda, … que pita más que anda!

Post by María.

Este domingo, mi familia y yo nos subimos al Tren de Arganda… que pita más que anda!.

Buceando por internet, siempre en busca de algo nuevo con lo que sorprender a mis peques, vi este curioso viaje en tren, y al mismo tiempo viaje en el tiempo, porque la locomotora que tira de los vagones es a vapor, vamos, que su combustible es carbón y agua.

IMG_3464

El Centro de Iniciativas Ferroviarias VAPOR MADRID, es una asociación sin ánimo de lucro la cual opera este singular tren.

La mayoría de los vehículos que allí vimos, fueron adquiridos, restaurados y mantenidos por los miembros de esta asociación con sus propios recursos económicos.

Os cuento, hay que hacer reserva vía teléfono o mail, luego los billetes se recogen allí. ¿Allí dónde?, pues en la Estación Museo de La Póveda en Arganda del Rey (desde Madrid, cogemos la A-3 salida 22).

Ya solo quedaban plazas para el último viaje del día y de la temporada, a las 13:00h. Pero allí llegamos a las 11:45h porque queríamos coger “la lanzadera”de las 11:50h para visitar la MAQUETA MODULAR.

Por partes:

¿Qué es la lanzadera?, pues un vagón descubierto remolcado por una locomotora tractora diesel. No veáis la cara de los niños en cuanto la vieron, “vamos a subir ahiiii mamá?”… bueno, las cara de Nacho y la mía propia, no distaban mucho de las de los niños.

IMG_3371IMG_3408IMG_3372IMG_3439

Subir en esta lanzadera, cuesta 2€ por persona (menores de 3 años, no pagan), y nos transportó como unos 300 metros hasta la nave-museo donde la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid, tiene instalada la Maqueta Modular escala HO de grandes dimensiones.

IMG_3409 IMG_3377

Aquí los niños disfrutaron viendo circular todo tipo de pequeños trenes por puentes, túneles, pequeños pueblos,… La altura a la que está la maqueta es de 1,20 metros, por lo que a Nacho le tocó hacer brazos para que Alejandro no perdiese detalle.

IMG_3382IMG_3385 IMG_3386IMG_3391 IMG_3393IMG_3394 IMG_3397IMG_3388

Previa visita al baño (nota: no hay papel higiénico, importante llevar clinex… suerte que en mi bolso, como en el de cualquier mamá, encuentras de todo) regresamos a la lanzadera que nos devolvió a la Estación de La Póveda.

Esta antigua estación es ya en si un museo. Data de los años 40 y podemos ver dos edificios uno, el de los retretes, y otro principal que es donde se encuentran la taquilla y un pequeño museo con más de 300 piezas de gran valor, muestras de la evolución del mundo ferroviario.

IMG_3414IMG_3415 IMG_3417IMG_3374IMG_3376

Los billetes, nos costaron 5 € por persona (menores de 3 años no pagan si no ocupan asiento), y con ellos podemos visitar el museo.

Los niños pudieron contemplar una gran colección de gorras utilizadas en el tiempo por el personal ferroviario, antiguos teléfonos, paneles de cambio de agujas, pesas con las que se pesaban los equipajes, mercancías o sacas de correo, tipo de carbón utilizado por las locomotoras…. aquí lo que eché en falta es un poco más de explicaciones sobre lo que estábamos viendo.

IMG_3428IMG_3423 IMG_3420IMG_3433 IMG_3431 IMG_3435

Alex se hizo con un silbato, del cual os diré que mis oídos recordaron posteriormente esta compra.

Ya se acercaba la hora de subirnos al tren, el cual hacía su entrada en el apeadero con los viajeros del turno anterior.

Comprobamos nuestros billetes para averiguar en qué vagón íbamos a viajar. Tuvimos la suerte de que fuera en el central, que era el más grande y el único restaurado conforme a su forma original (los otros, fueron adaptados para este tren, ya que estaban en tan mal estado que no hubo forma de recuperarlos de igual modo).

A los niños y a nosotros, este vagón, que databa de 1916, nos recordó mucho al del “Tren de la Fresa”.

IMG_3445IMG_3482IMG_3443

A golpe de silbato y de el grito de “viajeeeerooooossss al treeeeennnn…” nos acomodamos en nuestro vagón.

Nos trasladamos en el tiempo, pensando en esos viajeros que un día ocuparon nuestros asientos, la incomodidad que debía suponer un viaje largo. Nacho dijo que “supongo que se llevarían su propio cojín para las posaderas!”, y es que los asientos eran bancos de madera.

IMG_3471IMG_3479 IMG_3449 IMG_3448

La locomotora “Arganda” fue construida en 1925 en Alemania, consume carbón y agua, y nos llevó desde la Estación de La Póveda hasta el apeadero de la Laguna del Campillo, donde los viajeros podemos bajarnos y ver como cambian la locomotora de lugar para el regreso a La Póveda. En este inciso aproveché para meterme dentro de la locomotora y comprobar el duro trabajo de los maquinistas…. aquello parecía una sauna, madre mía.

IMG_3461IMG_3469 IMG_3470

Durante el trayecto, de poco más de 3 kilómetros, cruzamos un precioso e imponente puente metálico de color verde que cruza el río Jarama, este puente es el único de estas características que existe en la Comunidad de Madrid.

IMG_3474IMG_3454IMG_3475IMG_3459

El recorrido dura unos 45 minutos (ida y vuelta), a 12 km/h…. ya sabéis:”… que más pita que anda”, y sí, pita bastante, porque a golpe de silbato, el maquinista avisa al personal de cada vagón para que ayuden a frenar el tren según que tramo.

IMG_3483

Cada vez que pitaba el tren, también lo hacían todos los niños que viajaban a bordo y que habían adquirido un silbato….. Mis oídos sufrieron lo suyo, teniendo en cuenta que Alejandro estaba sentado a mi lado, junto a mi oreja.

IMG_3451IMG_3476

Con todas las ventanas abiertas, porque este domingo hizo mucho calor, de vez en cuando entraba algo de humo de la locomotora…. algo ahumados salimos del Tren de Arganda.

La parte mala, es que si queréis ir vais a tener que esperar al mes de octubre, en que se reanudarán los viajes. Durante el año el tren funciona todos los domingos en dos temporadas: primavera (marzo, abril y mayo) y otoño (octubre, noviembre y diciembre).

Si queréis saber más sobre la historia de este particular tren, podéis visitar la web: www.vapormadrid.com

Una forma original y divertida de pasar una mañana de domingo.