Pastrana, una villa ducal enmedio de la Alcarria

Desde que nació Lucia comenzó esa batalla que supongo tendrán todas las familias de a quien se parecen los recién llegados.  En toda reunión familiar que surgía se juraba y se perjuraba que Lucia era la viva imagen que el padre (que van a decir… es la familia del él jajaja), algo que a mí me generaba  cierta irritación y no porque a la madre no le dieran ningún tipo de valoración genética si no porque no era cierto jajajaja… Lucia siempre ha sido castaña, con los ojos marrones y redondita como yo, en cambio el padre es de pelo claro y ojos azules……

Todo esto, a falta de mejorar  se “agravó” con la llegada de Jorge.  Cuando dos años después llegó el enano, el comentario generalizado de la familia del padre volvió a ser el mismo que con la primogénita,  “es clavadito al padre”.

IMG_05154

Y aquí es cuando una se planta y  pregunta …… ¿Cómo va a ser posible que dos niños, una castaña y otro rubio, una con ojos marrones y otro con azules puedan ser la misma imagen que el padre?  Evidentemente no he recibido contestación  a mi duda existencial. 😉

 IMG_5474

Ellos son como son,  físicamente  se parecerán a quien se parezcan, pero señores, en cuestión de personalidad y en especial Lucia es clavadita a una servidora jajaja y sobre todo en su espíritu curioso, inquieto además de romántico.

IMG_6004

Por eso, desde muy pequeñita y a medida que ha ido creciendo todavía más,  me ha preguntado como fue el día de nuestra boda, donde nos casamos, quienes eran los invitados, como fue la fiesta  y como era mi vestido. La razón que me daba para su insistencia (creedme si os digo que cuando le da por un tema puede llegar a ser un poco cansina) era porque ella estaba en mi barriguita esperando el momento y no podía verlo desde ahí  dentro….

Este año Manu y yo cumplimos 12 años de casados y como los enanos ya son mayores nos pareció  un excusa perfecta para enseñarles el lugar donde sus padres empezaron a caminar juntos y así ellos pudierann trasladar esas fotos que tantas veces han visto a la realidad.

Aprovechando que el puente del 19 de Marzo solo era fiesta en algunas comunidades cogimos el coche  y allí que nos fuimos los cuatro.

Inciso de mamá: Leyendo esto del coche estaréis dando por hecho que no me casé en Madrid y así fue, pero aunque puede parecer raro os diré que hay dos razones por las que no elegí  mi cuidad para tal evento.

***Tenía claro que no quería casarme en un hotel

***Como ambas familias viven fuera de Madrid, nos pareció lo más justo que el sitio fuera neutral y todos, incluidos los novios, tuviéramos que desplazarnos.

El sitio elegido fue Pastrana, (bueno, la Villa Ducal de Pastrana 😉 ) una pequeña población cerca de Guadalajara,  entre el rio Tajo y Tajuña, cerca del embalse de Entrepeñas y dentro de la comarca natural de la Alcarria.

IMG_54644

El camino que te lleva a esta villa es una carretera cuasi-solitaria y silenciosa, en la que apenas oyes ruido de motores salvo el de algún tractor u otro trabajando en la zona, esto, te permite descubrir el paisaje característico de la zona…. cientos de hectáreas de campos de vides y  cereales que se mezclan con extensiones de arbustos y plantas aromáticas como el tomillo como la jara o el romero, tan conocidos como la famosa miel de la Alcarria protegida por la Denominación de origen desde 1992.

_DSC0326

Los enanos estaban expectantes, no veían pasar los kilómetros, (sobre todo Lucia que desde hacía días estaba planeando como hacer un álbum de nuestra boda 12 años después 🙂 )

Confesión de mama: Tengo que reconocer que yo también estaba un poco impaciente, desde nuestra boda (y eso que habíamos prometido regresar) no habíamos vuelto a visitar este sitio tan importante para nosotros.

Así que aproveché ese rato para ir explicándoles un poco que es lo que nos íbamos a encontrar… Si, esta vez también estudié jajajaja.

Un poquito de historia para los papás….

Pastrana, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966 fue fundada hacia el siglo XIII bajo la Orden Religiosa Militar de Calatrava con el objetivo de crear una aldea de “Re-población” tras la expulsión de los árabes.

 En 1541 el Rey Carlos I vende la Villa a Doña Ana de la Cerda, viuda de Don diego de Hurtado de Mendoza y  al morir ésta, sus hijos se la venden a los Príncipes de Éboli que serán los que obtengan por primera vez el titulo de Duques de Pastrana y bajo el mandato en el que Pastrana tiene su gran esplendor, finalizando el Palacio ducal que empezó la primera Señora de la Villa y elevando a Colegiata la Iglesia Parroquial.

No sé si lo recordáis pero hace algún tiempo hubo una serie sobre la Princesa de Éboli protagonizada por Belén Rueda. En ella se mostraba la vida de la Duquesa de Pastrana que desde la muerte de su marido en 1573 fue bastante movidita e intensa… Al quedar viuda ingresó en el Convento de San José y muchas veces fueron las que incumplió las reglas de la Orden, tantas, que el rey, Felipe II la ordenó salir para ocuparse de su patrimonio y familia, volviendo a Madrid como una de las mujeres más respetadas y acaudaladas de la Corte. Ya en la Capital su vida no se relajó y por sus intrigas en la Corte con el secretario del rey (papel que protagonizaba Hugo Silva) fue detenida en 1579 y finalmente llevada a su propio palacio de ducal de Pastrana de donde no saldría más hasta su muerte.

IMG_5285

Cotilleo de mamá: Cuenta las malas lenguas que la causa del  parche fue porque de niña, jugando con un paje, la punta de un florete se clavó en su ojo derecho, aunque algunos dicen que era por estética.

Pero aquí no acaba la lista de personajes ilustres que pasaron por Pastrana y entre los que quiero destacar……

Santa Teresa de Jesus que fue llamada por los Duques de Pastrana para fundar un convento de Carmelitas descalzas en la villa. San José para las mujeres y San Pedro para los hombres. Y cuenta la gente que sabe que incluso vivió  en el propio Palacio Ducal mientras dirigía la instalación de las comunidades.

IMG_5287

San Juan de la Cruz, santo abulense que acudió a la llamada de Santa Teresa para ayudar en la fundación del convento masculino y ejercer como maestro de los novicios. Aun se puede visitar la cueva y la Ermita donde acudía a meditar durante su estancia en la villa.

IMG_5289

Nicolás Fernandez Moratín, que heredó todos los bienes que su abuela paterna tenía en Pastrana y que le gustaron tanto que paso largas temporadas aquí, escribiendo obras tan conocidas como “La mojigata” y «El sí de las niñas”.

IMG_5288

Y ahora que sabemos un poco más…….

Cruzamos la entrada de la villa sobre las 13.45, así que aprovechamos a comer antes de nada. Pastrana tiene mucha oferta gastronómica pero nosotros paramos en el “Restaurante Convento de San Francisco”, justo a la entrada de núcleo urbano y al lado de la guardia civil.

img_4675        img_475445

La Gastronomía es la típica de la zona, cordero asado o en caldereta, migas,  gachas, la pesca, la caza… hay para todos los gustos así que no nos defraudó  a nadie.

IMG_2839

Tras la comilona que nos metimos entre pecho y espalda decidimos dejar el coche aparcado y bajar al centro andando. La idea no molestó demasiado a los enanos por la emoción de conocer cada uno de los rincones donde sus papás se casaron 🙂

Entramos a la villa por la calle de de la Princesa de Éboli, vía ancha y con el “Palacio viejo” a la izquierda el cual se cree que fue la antigua hospedería de la orden de Calatrava y que sirvió de vivienda a la Duquesa de Pastrana mientras se construía el nuevo  Palacio.

IMG_5293

Cruzando el primer arco que de los muchos de los que nos vamos a encontrar en este paseo de recuerdos está el escudo  de armas de la casa ducal, que nos lleva a la plaza de armas y como no hay pueblo que se tercie que no tenga su plaza mayor, Pastrana no iba a ser menos, la llaman  la Plaza de la hora  y se encuentra presidida por el Palacio Ducal. Cuenta la leyenda que se llama así porque cuando la princesa de Éboli estuvo encarcelada aquí, solo se le permitía asomarse una hora al día a la reja del torreón.

IMG_5292   img_474654

Al contarle la historia a mis enanos no paraban de mirar hacia arriba fascinados, imaginándose la vida de esa pobre mujer contando los largos minutos del día hasta poder asomarse a ver la vida pasar entre las rejas de su cautiverio. 😦

IMG_5286

El Palacio Ducal es obra de Covarrubias, una construcción de estilo renacentista con planta cuadrada, patio central (que con la rehabilitación que se ha hecho hace poco lo han estropeado un poco tapándolo con estilo moderno)  y torres en las esquinas. Acostumbrados a ver algunos castillos de “princesas y caballeros” nos sorprendió la escasez de detalles en la fachada y la leyenda escrita en el centro “DE MENDOZA A LA CERDA”

¿Mamá de que te ríes?. Estas palabras me “despertaron” del recuerdo en el que estaba inmersa.  Ainss…. cuantas veces me repitió el organizador de la boda que en este palacio  estaba aprobado un proyecto de hotel y que estaría listo para el día de la  boda…  ese día nunca llegó.

Gracias a la guía turística que estaba en la puerta descubrimos que aquí nació María Ana de Austria, hija de María de Mendoza  y de Don Juan de Austria, que no se le ocurrió otra cosa que  de mayor tener una relación con aquel  Pastelero del Madrigal que intentó usurpar la corona de Portugal y a quien Felipe II ejecutó,  mientras que a ella, siendo su sobrina, la encerró de por vida en distintos conventos.

Subimos por la calle Mayor…. (Cuantas veces he paseado por esta calle flanqueada por casonas de piedra que te muestran su trazado medieval y  el poderío de esta villa en el pasado) hacia la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia donde Manu y yo nos casamos un 26 de Julio de 2003.

Todo sigue igual, la entrada, la puerta gótica, sus muros altos, sus escasas ventanas, el crucero que nos recibe.

IMG_2879    IMG_47155

Casi susurrando para no molestar al resto, les conté a los enanos donde me estaba esperando papá, por donde entré yo con el abuelo mientras el coro de las mujeres del pueblo cantaban no sé el qué ya que mi enfado por el olvido del cura de llamar a la coral me ofuscaba los oídos. Jajajaja

 IMG_574524        IMG_4754

Fue gracioso ver esa escena, 12 años  y con mis hijos como protagonistas delante del precioso retablo de Matías Jimeno del S.XVII.

IMG_47545

Inciso de mamá: Nosotros no lo vimos pero dentro de la colegiata existe la posibilidad de visitar el museo parroquial.

Eso sí, cuando salimos de la Colegiata no nos libramos de la sesión de fotos de la mejor fotógrafa que conozco, mi hija, aunque fue un poco excesiva con el tema de las poses 😉  “besaos, no así no de esta manera, ahora más cerca, ahora más lejos” jajajaja

      IMG_47745     IMG_47464

                       img_47545

¿Creéis que hay mucha diferencia entre el 2003 y 2015?

IMG_4755 IMG_2848

Seguimos el camino paseando por las callejuelas colindantes a la colegiata, pasando por la “La casa de la inquisición”, “La casa del Calatravo”, «la plaza de los cuatro caños» o lo que queda de la «Antigua sinagoga”… encontrando casi por casualidad alguna de las casas rurales en donde los invitados se hospedaron o yo misma pasé la última noche de soltera. 🙂

IMG_45478

EL final de nuestra excursión acabó, según palabras de la “fotógrafa oficial” en el sitio más importante, el “Convento del Carmen” que fue donde sus papás  celebraron el convite nupcial jajaja.

IMG_5291

Este convento es el antiguo de San Pedro fundado por Santa Teresa, ocupado por frailes carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal y por la orden franciscana desde 1855 que lo usó para formar a los misioneros que enviaban al extremo oriente.  Un precioso lugar para celebrar cualquier tipo de celebración y digno de conocerse.

IMG_5290    IMG_4754 IMG_4755   IMG_6355

Fue un día original y lleno de sentimientos ya que no solo fuimos a conocer un sitio nuevo lleno de historia y encanto, sino que además ha sido un regreso al lugar donde empezó todo, el  inicio de nuestra vida en común y el comienzo de nuestra mayor aventura, “nuestra familia”. Puede parecer una tontería pero no podéis imaginar qué bonito es enseñar este tipo de cosas a nuestros hijos, que conozcan de primera mano cada una de las etapas de nuestra hiostoria….

IMG_47654

Manu… ¿Quién nos iba a decir  que después de esta foto de  hace 12 años estaríamos como estamos ahora?.

IMG_5297

Yo puedo decir que estoy feliz y que ha merecido la pena…. ¿tú? 😉

IMG_47545

Pero basta ya de sentimentalismos 🙂 creo que está de más decir que merece la pena conocer Pastrana, pero si lo que necesitáis es una ocasión especial  para visitarla, aquí os dejo algunas fechas importantes para la Villa.

*** 20 de Enero se celebra la Festividad de San Sebastian, patrón de la villa  y donde antiguamente los mozos cantaban y hacían las rondas para cortejar a las mozas del pueblo.

*** Durante la segunda semana de Marzo se celebra la Feria Apicola donde los visitantes tienen la oportunidad de adquirir diferentes clases de miel y dulces típicos de la zona en la Plaza de la hora.

*** Los días 30 de Abril y 1 de Mayo se celebran la fiesta de Los Mayos” en la que las cruces son adornadas con laurel, claveles, rosas y que por su belleza está declara Fiesta de interés cultural.

*** Y por último,  el Festival ducal que se celebra normalmente en Julio y  nació con la idea de promocionar Pastrana recreando el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: El Siglo de Oro Español. Se hace una recreación histórica que narra los hechos a través de los personajes más famosos de la época,

Ya decía Camilo José cela en su libro “Viaje a la Alcarria” que Pastrana es mucho pueblo para patearlo en un día y no es que porque yo me casase allí pero tenía razón…..

Bs

Ahhh y si vais con tiempo, merece la pena acercaros hasta Zorita de los Canes, pasear por su castillo y visitar los restos de la ciudad que se construyó en honor al rey RECAREDO.

IMG_2890

«MOTÍN DE ARANJUEZ» 2015

Post by María.

Como bien nos ha apuntado Marta esta semana, hace dos años visitamos Aranjuez viajando en el “Tren de la Fresa”.

Durante nuestra visita al Palacio Real de Aranjuez, nuestra guía nos comentó que en el mes de septiembre se representaba allí el famoso “motín” que en esta villa tuvo lugar en el año 1808. Así que me quedé con la copla y no ha sido hasta este año cuando mi familia y yo nos hemos ido hasta allí.

No os quiero dar una clase de historia, pero os hago resumen para poneros en antecedentes:

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde.

220px-Manuel_de_Godoy_y_Alvarez_de_Faria,_1er_Duque_de_Alcúdia;_retratado_por_Agustín_Esteve[1]

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado, los franceses atravesaron España, su presencia fue aceptada por los Borbones pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, pensaron en retirarse al sur. El motín, con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, partidarios del Príncipe de Asturias, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Caída_y_prisión_del_Prícipe_de_la_Paz_en_el_Motín_de_Aranjuez[1]

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda de la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndose saber los acontecimientos y reclamando se ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española, Napoleón pensó que era el momento oportuno para invadir España, y así lo hizo.

Después de este breve relato, deciros que estas fiestas, las “Fiestas del Motín”, son de Interés Turístico Internacional.

Este año se celebraron del 4 al 8 de septiembre.

Nosotros fuimos la noche del 5, que era cuando se representaba el motín, pero la noche anterior se escenificaba también el “asalto a la casa de Godoy”, donde los “amotinados”, gentes del pueblo caracterizados con trajes de época, partían de la plaza de la Constitución y recorrían algunas calles acompañados de los visitantes a las fiestas, hasta llegar al Palacio de Godoy, donde se realizaba el asalto.

Llegamos a Aranjuez a las 18:45 de la tarde, el motín estaba previsto para las 22h, pero pensando en aparcar el coche no muy lejos para evitar luego una caminata con niños cansados… me entendéis, verdad?.

Así, visitamos el Mercado Goyesco que montaron en el Paseo de Isabel II, al lado tenían un escenario donde más tarde actuaria algún grupo musical para la gran verbena. Los peques andaban algo distraídos, estaban buscando con la mirada las “atracciones”, así que dejamos el mercado y nos dirigimos hacia ellas.

IMG_4174IMG_4170 IMG_4171IMG_4172 IMG_4173

Por el camino, pregunté amablemente a un policía donde se ubicaba la Plaza de las Parejas exactamente para luego ir encaminados, y el buen hombre me dijo que para ver “el motín” se necesitaba invitación.

Invitación????….. yo no vi nada de eso en internet, había opción de compra de entradas, pero lo asocié más bien a los diferentes conciertos de cantantes que había por la ciudad!!… Imaginar la cara que se me quedó.

Le dije a Nacho que fuese él con los niños hasta la feria y yo mientras echaba una carrerita hasta el Palacio Real para informarme e intentar conseguir “invitación”.

El guardia jurado de Palacio, no tenía ni idea, y eso que tenía el escenario y las 5000 sillas de madera delante de sus narices. Al final, me colé entre bambalinas y pregunté a uno de los actores, por cierto, los actores que representan el motín, son todos vecinos de Aranjuez.

La mujer, muy amablemente me explicó, que lo de las invitaciones era para los “vip”, o sea, amiguitos de las autoridades que tenían una zona acotada para ellos………aaaaahhhh…. que alivio sentí, y como me acordé del policía. Pero recobré mis nervios cuando me dijo que aunque fuese casi las ocho, mejor fuese cogiendo silla, porque aquello daba comienzo a las 21:30h con el discurso de la alcaldesa y el nombramiento de “Amotinado/a Mayor”.

Y carrerita de nuevo hasta el punto donde había dejado marido y niños para encontrarme con ellos y volver a la Plaza de las Parejas todos juntos.

En este punto, alivio fue cuando nos sentamos en las sillas de madera que allí teníamos. Siguiente paso: entretener a dos niños sentado hasta que diese comienzo todo aquello. Estaba empezando a arrepentirme de haber ido, ya podía ser buena la representación!.

IMG_4175IMG_4176 IMG_4177

Nacho se acercó al bar más cercano para coger unas bebidas y algo de picoteo para los enanos. Entre juegos y picoteo, nos dieron las 21:30h…. discurso de la alcaldesa: Dña. Cristina Moreno Moreno, que después de reivindicar “un Tajo vivo”, en contra de los trasvases, nombró “Amotinada Mayor” a Dña. María Luisa Nieto, presidenta de una asociación de vecinos que desarrolla una gran labor con los más desfavorecidos de la Villa.

Después de un largo discurso de agradecimiento de esta señora (cada vez que la mujer se sacaba un papel más para leer, la gente suspiraba), al fin dio paso a la representación del motín…. Biennnnnn!!!!!……Eso sí, Alejandro os puedo decir que no se enteró de nada, se me había quedado dormido!!!,…. pobrecillo hijo mío.

Y ahora os digo que: IMPRESIONANTE! Valió la pena nuestra pequeña “odissea”, la puesta en escena, esos casi 200 vecinos ataviados con preciosos trajes de época, tan bien dirigidos por Paco Carrillo. La obra en sí, esta basada en los “Epìsodios Nacionales” de Galdós, recreando intrigas palaciegas de aquellos días hasta el desenlace final con el apresamiento del favorito Godoy.

IMG_4182IMG_4181 IMG_4184IMG_4183 IMG_4185IMG_4239 IMG_4238IMG_4237 IMG_4197

Como fondo del escenario teníamos el Palacio Real, sobre el que iban proyectando diferentes imágenes según el recorrido de la escena, sobretodo, la proyección de diferentes cuadros de Goya: “Cuadro de la Familia de Carlos IV”, “La Gallina Ciega”, “El Quitasol”, “Las floreras”, “Duquesa de Alba”, ”Saturno devorando a un hijo”, “El Pelele”, “Duelo a garrotazos”… Genial, y genial el trovador que salía en algunas escenas.

Broche final, todos los actores que salen con antorcha encendida en mano, y recorren a la carrera los pasillos entre todos los asistentes, simulando al asalto a Palacio, apresando a Godoy.

IMG_4191IMG_4192 IMG_4195

Sí, valió la pena, y queremos volver otro año, sobretodo para que pueda disfrutarlo el pobre Alejandro!….. ja, ja,… Se despertó justo al final. Mi espalda y mi culo, que estuvo en esa silla de madera con un niño en brazos durmiendo hasta las doce de la noche, se resintieron; pero de verdad nos encantó, sales con un buen sabor de boca.

Durante esos días de fiesta para los ribereños, también tuvieron lugar, pasacalles y rondallas durante el día, actividades infantiles, pero yo me quedaría con el descenso pirata por el Tajo, donde a lo largo de casi 3 km, rememorando los antiguos transportes de troncos o maderadas, centenares de vecinos surcan las aguas a bordo de cualquier tipo de embarcación, cuya característica común es la imaginación (esta me la anoto para ver con los niños la próxima vez!, tiene que ser muy divertido!).

Esta fue nuestra experiencia este año.

Por cierto, en los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión «chorizo» para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica:

«El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión «liberal» informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el «choricero» Godoy.»

«El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina.» Choricero porque Godoy era extremeño. Era una palabra despreciativa en boca de la Corte. Se podría especular que a este desprecio aristocrático, el pueblo añadió el significado que hoy manejamos. Godoy era acusado de ser la quintaesencia del corrupto. El desprecio de la Corte se convirtió, en boca del pueblo, en desprecio por ser corrupto. Con el paso del tiempo, la relación con los extremeños desapareció quedando únicamente la asociación con los corruptos. Los choriceros dejaron de ser los extremeños para circunscribirse a los corruptos porque, como es evidente, no hay una relación entre el territorio y la corrupción. Todos los corruptos pasaron a ser choriceros o chorizos. Esta es la relación que ha permanecido. Es una hipótesis. Una curiosidad.

Bienvenidos a la bendita rutina

¡Madre mía!, como pasa el tiempo….  Para mi  percepción perezosa de “modo verano” (que no soy capaz de abandonar 😦 ) fue hace tan solo un  par de días cuando estaba escribiendo el último post de Julio anunciándoos que me iba de vacaciones.  Y ahora, casi sin darme cuenta, vuelvo a estar delante de mi ordenador para contaros un poco como ha sido nuestro verano 2015,  a la vez que intento  habituarme al nuevo estatus de  rutina y normalidad, (que no me gusta tanto como el de vacaciones, pero que como a toda madre con niños pequeños he llegado a echar de menos en algún momento de rabieta) preparando las cosas del cole y organizando un poco nuestra vida después de tanta anarquía horaria jajaja.

IMG_4346

Siempre me ha gustado a final de cada verano echar la vista atrás para recordar cada uno de los días de nuestras vacaciones. Y ahora que los comparto con vosotros, además,  llevo siempre a mano mi “ diario de vacaciones” donde escribo todos esos sitios que visitamos, esos olores que no conocíamos o incluso esos  secretos y detalles que en alguna ocasión hemos llegado a conocer.

Desde hace un par de años y debido a mi trabajo, nuestro descanso estival nunca puede disfrutarse de corrido, lo tenemos que hacer en dos partes y siempre con una parada técnica en Madrid de un par de días.

Si le preguntásemos a Manu, seguro que nos diría que esta manera de vacaciones es una lata, que partiéndolas no se descansa igual y  que para el próximo año habla él mismo con mi jefe,  pero yo creo que se le puede ver un lado positivo, esta situación que  permite repartir nuestro tiempo libre entre las partes de familia de las que no tenemos la posibilidad de disfrutar durante el resto del año (como pasa con  mi mamá 😉 ).

Muchos ya habéis visto mis andanzas por instragram y facebook, pero para quienes no nos sigan en las redes os diré que este año, como el año pasado, hemos pasado la primera quincena con la parte italiana y si el año pasado nos tocó Alemania más Alpes italianos, este año hemos cambiado radicalmente de paisaje, este verano nos hemos ido a Umbría, justo en la frontera con La Toscana y gracias a esta proximidad he podido descubrir dos paisajes que no conocía y que me han enamorado por completo. Un destino al que le tenía ganas desde hace tiempo y que no defraudó para nada.

Durante 10 días hemos recorrido parte de esos famosos paisajes que hacen a La Toscana tan especial, con sus amarillos intensos por los campos de trigo o esa gama de verdes que se pueden ver por sus viñedos.

IMG_656546   IMG_54545

Con esas villas que aparecen en películas como “Bajo el sol de la toscana “ o incluso “Gladiator”, en medio de la naturaleza, con esas entradas de largos caminos flanqueados por altísimos olmos que te guían  hasta la misma puerta de una casa en medio de la naturaleza y en la que tan solo se oye el ruido de las cigarras.

IMG_4521        IMG_4638

Inciso de mamá: Nosotros tuvimos la enorme suerte de pasar nuestros díez días en una de estas villas reconvertida en “alojamiento turístico rural”, “Relais dei Magi”, una finca donde se disfruta del sol, de sus enormes jardines, de la comida, del relax, de la naturaleza, de la gente, de la tranquilidad……… y no sigo que me entra la “morriña” 😉

IMG_4362     IMG_4436

     IMG_4630

IMG_4500    IMG_4378

Con sus pueblecitos medievales, que nada tienen que envidiar a los paisajes de los cuentos de caballeros y princesas, con sus plazas de piedra, sus calles tranquilas que te invitan a pasear sin prisa, las flores en cada unos de los balcones de las casas que te enseñan esencias que no se perciben en la ciudad.

               IMG_54654      IMG_4425

                    IMG_5475     IMG_5565

_DSC0203    IMG_757

                     IMG_4469   IMG_75587

Ciudades como Pienza, Monte Pulciano, Siena, Chiusi, Orvieto, Asis o incluso Perugia nos han dejado descubrir su esencia, su armonía y su belleza, tres elementos que te hacen disfrutar de un viaje como los de antes, como esos que se ven en la tele que se hacen sin prisas y disfrutando….. Un destino tan bonito e ideal de conocer con niños que os  iré descubriendo poco a poco en el blog.

Y hasta nos ha sobrado tiempo para……

** Aprender de donde sale el chocolate y como se hace. Mmmm…..

IMG_6587678    IMG_4563

** Aprender de donde y como se hace el vino.

IMG_65876345   IMG_4448

                                                IMG_4455

Diez días maravillosos y únicos, que espero que mis peques no olviden nunca. ¿No os parece?

IMG_5645

Después de todo esto podéis estar imaginando que nuestra segunda parte de las vacaciones no han podido ser igual de buenas, pero nada que ver. Aunque ha sido mucho más tranquilo a la hora de visitas y actividades con los peques (si….  alguna ha habido 😉 ), ha sido muy especial por disfrutar del primer verano de nuestra nueva primita “Claudia”.

La metereología no nos ha dado mucha tregua en esos últimos días, ya sabéis que Galicia no es el paraíso del buen tiempo que digamos, tiene muchas cosas buenas pero el sol no es una de ellas jajajaja. Pero esto no nos ha frenado.

Así que hemos intentando mitigar sus efectos….

** Visitando ciudades, pueblos y museos nuevos.

   IMG_5646   IMG_4830

     _DSC0564      IMG_4969

** Descubriendo sitios chulos para una merienda divertida.

IMG_4811

** Estando con la familia.

IMG_4991    IMG_4973

                                              IMG_7001

** Jugando mucho.

   IMG_4985    IMG_4790

                                                  IMG_4822

** Comiendo muy, muy bien.

  IMG_4799   IMG_5054

** Yendo a saludar a nuestros amigos de la “familia cerdito” en Sanxeno, que llevábamos un par de años sin ir a visitar.

IMG_65464    IMG_546464

secretillo de mamá: Yo, incluso  he podido disfrutar junto a mi cuñada de un poco de tiempo para mí, algo que no es habitual en mi vida y de lo que no suelo quejarme nunca, pero una vez que lo experimentas notas que es una experiencia que de vez en cuando viene bien y si encima te miman mucho mejor jejeje.

IMG_5070    IMG_5040

Y lo mejor… hemos estado juntos.

_DSC0033    IMG_4575

IMG_543635     IMG_4578

                IMG_6998

Ahora llega eso de que estamos en Septiembre, un mes complicado para los padres por volver al trabajo después de unas semanas maravillosas de desconexión y para los peques por la vuelta a al cole, horarios, o esa ansiada disciplina con la que los padres soñamos al final… Pero no os voy a contar eso de que no todo es malo porque tanto Maria como yo volvemos con las pilas recargadas o con miles de ideas para este nuevo curso (que es verdad jajaja), pero sí que venimos con muchas ganas de contaros todas nuestras aventuras, además de con mucha ilusión por seguir descubriendo cosas o planes divertidos para hacer con los peques durante este curso. Pero sobre todo y lo más importante de todo es que deseamos que vosotros  sigáis ahí,  con nosotras. 🙂

Y para terminar bien este post  solo me falta decir eso de….. BIENVENIDOS A LA BENDITA RUTINA, BIENVENIDOS A SEPTIEMBRE!

IMG_4601

Bs