Concierto Cadena 100 «POR ELLAS» 2015

Post by Jesús Alcalá.

Le prometí a mi amiga Maria, hace casi 2 años, al poco de conocernos, que un día escribiría algo en “mamaspequesysuperplanes”, tras empaparme de sus múltiples experiencias familiares y las de su compañera de blog, Marta.

Será el destino, pero en ellas dos encontré desde un principio tres puntos troncales que nos unen, y nos hacen entendernos: Galicia, pasión por nuestros hij@s, y, sobre todo, ganas de afrontar la vida con una sonrisa.

Esa sonrisa me ha acompañado durante casi dos años, desayunando a diario con Maria, y compartiendo juntos la vida escolar y muchos bonitos momentos de la infancia de nuestros peques; bueno, ya no tanto: Gabriela, Alex y David.

Y aunque algún día imaginé que escribiría en este blog sobre mis experiencias como “súperpadre” junto a David, nunca pensé que mi primera entrada versaría sobre una noche especial e importante para Gabriela: su primer concierto y su primera noche de juerga sin papá ni mamá; y sobre un tema tan complejo y sensible como el cáncer.

A mitad de concierto, mi amiga María me escribió esto: “Gran paso el que ha dado hoy Gabriela” JJJ

Como buen amigo de María me siento orgulloso de haber compartido ese gran momento en la vida de su niña, y de hacerlo junto a mi niño, David, y junto a mi pareja, Pilar.

Presentaciones hechas, vamos con el concierto y  con esa gran noche.

Organizaban Cadena 100 y la Asociación Española contra el Cancer (aecc, siempre escrito en minúsculas), y bajo el lema “Por ellas” convocaban a un elenco de buenos artistas para disfrutar de casi cuatro horas de música en beneficio de la lucha contra el cáncer, en especial, contra ese tumor de pecho que a tantas mujeres afecta.

Cadena-100-cartel-e1442864271155

La Asociación Española contra el Cancer (aecc) es una entidad privada, benéfica y sin ánimo de lucro, declarada de interés público, que integra en su seno a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas, y sobre todo, financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Fundada en 1953 por el empresario catalán José Biosca Torres la aecc ayuda en la lucha contra el cáncer liderando el esfuerzo de la sociedad española para disminuir el impacto causado por esta enfermedad y tratando de mejorar la vida de las personas afectadas por el cáncer. La aecc traslada la voz de la sociedad a los poderes públicos, para desarrollar políticas adecuadas para la prevención y control del cáncer.

Se financia con ayudas públicas, con actos benéficos, con donaciones, y con la elogiable labor de un firme voluntariado en toda España. Su Fundación Científica se creó en 1971 siendo clasificada como institución benéfica docente por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia el 4 de mayo de 1972 y declarada de utilidad pública en esa misma fecha.

Es un referente indiscutible por su compromiso y apoyo a la investigación oncológica, basando su actuación en estos tres pilares fundamentales:

  1. Prevención
  2. Apoyo a las necesidades de los enfermos y familiares
  3. El impulso de la investigación de calidad.

Cadena 100 por su parte es la emisora musical de la Cadena Cope. Fue creada en 1992 por Rafael Revert, uno de los fundadores de Los 40 Principales, y buscó desde sus inicios un público alternativo a la formla 40, reinventando la programación musical en la radio con un estilo propio, mezcla de música nacional e internacional, basado principalmente en las preferencias de los oyentes de entre 25 a 40 años.

En 2013 Cadena 100 celebró un concierto solidario contra el cáncer (Cadena 100 por Ellas), en el estadio Vicente Calderón de Madrid, al que por cierto, tuve la suerte de poder asistir, y en el que se juntaron artistas y grupos de la talla de David Bisbal, Malú, Dani Martín o Estopa.

Repitió en 2014, creando un himno “Por ellas” junto a Pablo Lopez, y este sábado ha celebrado su tercer concierto solidario, juntando en el BarclaysCard Center (para todos el Palacio de los Deportes de Madrid) a artistas, música, público, ilusión y la aecc en la bonita acción social que es luchar contra el cáncer.

Y allí estuvimos. Puntuales, a las 8, con Javi Nieves y Mar Amate abriendo gala. Tuvimos la suerte de poder aparcar en la misma plaza de Felipe II, para evitar largas distancias con los niños, y la fortuna de contar con entradas VIP que nos permitían entrar sin colas, una gran vista al escenario, centrada, en grada elevada, y cuatro butacas, lo cual siempre es recomendable si vas de concierto con niños.

DSCN8868

Ipod y cámara para los peques, que en esto de la tecnología nos superan en nada, y aprenden de vernos, cada día, móvil en mano. Consejo para futuro: Disfrutemos del directo en lugar de querer grabarlo todo, que los videos ya los encontraremos en internet.

DSCN8870 DSCN8876

Avituallamiento con bocatas, agua y zumos, y de primeras, caras boquiabiertas en Gabriela y David al entrar en uno de los palcos del Palacio de los Deportes, con más de 20.000 personas dentro, luces, música y un vistoso escenario decorado en el rosa de ellas, y de Cadena 100.

Comenzamos con Georgina y con la voz prodigiosa de Vanesa Martín y pasamos a Funambulista. Hasta ahí, niños sentados, alucinados del espectáculo de luz y sonido pero aún en sus asientos.

Hasta que llegó el primer boom para los más peques: Auryn y su “Saturday I´m  in love”. Les levantó de asiento, les puso a bailar y les hizo lanzar sus primeros gritos preadolescentes en un concierto. Momentazo!! Un subidón para Gabriela y David que se conectaron de lleno con el concierto.

pic[1]

Después Shela Sue, y el primer bombón para ellas: Pablo Alborán, tremendo en el escenario. Portento de voz, para enamorar a un público entregado.

IMG_1270-1280x853[1] DSCN8881

Y luego, la favorita de Gabriela: Bebé y su “Respirar”; emotiva, profunda.

bebe

Ver a Gabriela con los ojos encendidos fue algo maravilloso. Le encantó. Para ella, a final de concierto, la mejor.

Por su parte, David estaba superado por lo que le rodeaba, impresionado de tan gran montaje.

DSCN8896

Luego dos momentos muy muy emotivos. Ana Torroja y un remake de su “Me cuesta tanto olvidarte”. Cuanto coreamos aquella canción en los 80 quienes fuimos fans de Mecano.

DSCN8919

Y acto seguido, cientos de fotos en las pantallas gigantes de abrazos, de abrazos entre padres e hijos, entre  hermanos, entre parejas, de víctimas y a la vez de luchadores contra el cáncer.

Y una petición de Javi Nieves y de Mar Amate. Que todo el público nos abrazaramos. Y así fue. Gabriela, Pilar, David y yo, junto a otras 20.000 personas, en un abrazo cargado de amor para quienes sufren en cáncer, para quienes luchan contra él.

Para salir del tierno momento pasamos al que para Pilar y para mi fue el gran triunfador sobre el escenario: Pablo Lopez. Este malagueño de sonrisa omnipresente nos levanto a todos de los asientos, con su humor, con su alegría, y con su “nananá, naná, nananá”… los coros de su “El mejor momento”, el tema que fue banda del concierto “Por ellas” de 2014,

“Eres risa y eres más que una canción

Y es que yo encontré la vida en tus abrazos

Aprendí que lo importante pasa hoy

Es el momento de salir y respirar

Es el momento de cantarle a todo lo que ves

Es el momento de saltar para caer de pie

Rompe con la puerta y grita

Fuerte que se entere el mundo

Este es el mejor momento”

Recomendación del blogger. Buscadlo en internet. Espectacular.

Subidón en el público, Pilar desatada con su Pablo, y nuestros niños a tope. Caras de emoción, sonrisas, felicidad.

Y más marcha. Con Carlos Baute, y sus clásicos. Mucho baile, pero quizás poca voz.

Y a continuación la estrella de la noche; Jorge Ruiz, vocalista de Maldita Nera, y su «Tú eres la vida», el himno compuesto por él mismo que presidió el concierto y cuyos beneficios, integros, irán destinados a la lucha contra el cáncer. Temazo.

Y luego, los favoritos de David, las letras divertidas, amenas y siempre positivas de los canarios Efecto Pasillo, con su “Cuando me siento bien” y su archifamoso “Pan y mantequilla”. 10 minutos de baile sin parar, de nuestros peques, de Pilar y de mi, y de todo el público en el Palacio. Buenísimos.

Para seguir, un veterano, Alvaro Urquijo, que tras el fallecimiento de su hermano Enrique mantiene vivo, 35 años más tarde, el espíritu de Los Secretos. Todo el Palacio en pie, y todo el palacio coreando su “Déjame”. No hay otra canción de desamor en la historia de la música que suene tan bien, tan cañera y guste a tanta gente.

Y para cerrar, Laura Pausini, que 20 años más tarde sigue contándonos la historia de cuando Marco “Se fue” y su repetidísimo “Entre tú y mil mares”. Gabriela emocionadísima, porque es una artista que le encanta a su padre, y todos contentos para poner broche de oro a un concierto increíble.

DSCN8916

Cerraron Soraya y Ruth Lorenzo, con un remake del “I will survive”, que siempre es perfecto para cerrar fiestas.

Pero nosotros eso ya nos lo perdimos. Salimos justo en la última de Pausini, experiencia y truco del que esto escribe. Si vas con niños pequeños, al futbol o a un concierto salir 5 minutos antes ahorra una hora de colas en pasillos, parking y salida de coches:

Así que cerramos con nuestra mejor sonrisa, hicimos foto de cierre, recuperamos coche y en apenas 20 minutos ya estábamos en casa de María para devolverle a su peque, feliz, tras el primer concierto de su vida.

IMG_4352DSCN8878

Que tú y David viváis muchísimos, guapos, y que la sonrisa de esta noche sea la que ilumine decenas de noches musicales.

De todo, tras tres horas de buena música, me quedo con una imagen: la cara de felicidad y las sonrisas de Pilar, de Gabriela y de David,… bueno, y la mía propia, encantado de poder brindar una noche tan especial a quienes más quiero.

IMG_4351

Gracias María, por dejarme compartir una noche así con tu princesa.

Las que nos quedan por vivir.

¿Sabes que noticias hubo el dia que tu naciste?

Soy de las personas que opinan que los verdaderos amigos se pueden contar con los dedos de las dos manos. Mucha es la gente  que  entra y sale de tu vida a lo largo de los años, pero es importante saber discernir entre lo que son “AMIGOS” de verdad y  los que son conocidos, compañeros o meros visitantes.

Si nos ponemos a hacer un leve esquema sobre el tema, podríamos resumirlo en…..

Durante los primeros años de nuestra existencia toda persona que se conoce es nuestro amigo, lo hayamos conocido en clase o durante cinco minutos en la consulta del médico.

Durante la adolescencia nuestro gran círculo de amistades se va encogiendo ligeramente, nos volvemos un poco más tímidos con la “edad del pavo”  y ya no consideramos “amigo” a  la persona que henos conocido durante una cola en el cine, pero tenemos esa estúpida idea en la cabeza de  que somos más “guay” cuantos más amigos tenemos.

Durante la universidad, ese círculo que ya encogió hace no tanto se sigue mermando. Muchos de tus amigos se han quedado atrás, porque no estudian la misma carrera o no están en la misma clase, porque han decidido ponerse a trabajar en vez de estudiar o porque han conocido a un grupo más “hípster” que no coinciden con tu manera de ver las cosas.

Esta época es quizás la más complicada porque después de superar que algunos amigos ya no están en tu día a día, los nuevos te sorprenden con cosas con las que no contabas y que en ese momento te parecen la peor experiencia de tu vida. cosas como que en una noche de copas la persona que creías tu mejor amiga se ha “ligado” al chico del que llevabas colgada durante meses, o que faltas un par de días a clase y cuando vuelves tu amiga del alma no se separa de ese grupo de “pringaos” que  habíais puesto a parir hasta hace poco, o cuando tú por fin te enamoras después de ese desengaño de tu anterior  mejor amiga y él no es del agrado de los demás, o simplemente has «reconducido» tus objetivos en la vida  y ciertas personas no cuadran demasiado con ese patrón.  Situaciones difíciles, pero  que  asimilar y asumir.

En resumen, poco a poco y casi sin darte cuenta  de los 3000 amigos con los que has empezado tu vida, apenas llegan a ser 10 cuando llegas a los 30.

A mí esto me ha pasado, muchos de los momentos de cambio han sido duros de entender, pero a mis 38 años de vida estoy segura que me he quedado con los mejores  y ME SIENTO AFORTUNADA de los amigos que tengo.

Gloria y David son dos de ellos, son de las personas que más quiero en esta vida. Desgraciadamente debido a nuestros ritmos de vida no nos vemos todo lo que querría pero sé que están ahí, que en cualquier momento que les necesite, solo basta descolgar el teléfono y los tendré (sobra decir que  ellos también a mí) y cuando me preguntaron si quería ser la madrina de Jaime no lo dudé un segundo, me encantó la idea.

Desde ese mismo momento mi cabecita comenzó a funcionar… tic tac, tic tac… no quería limitarme a regalar algo “típico”, quería un regalo que fuera original y único, ¿raro en mi verdad? Jajajaja.

Pregunté mucho, buceé por internet, me metí en miles de foros de mamás que contaban experiencias de todo tipo con sus bautizos y cuando casi perdí la esperanza,  lo descubrí, “el periódicodetudia.com» una página web que te ofrece un regalo original y diferente, un periódico personalizado de un día especial.

Ya la página de inicio es una tentación, han pensado en todo todas las ocasiones especiales que se te puedan ocurrir, en dos formatos diferentes y varios acabados. Todo a gusto del consumidor, como a mí me gusta. 😉

La portada en primera plana. Desde 35 euros y donde se incluirán las noticias más destacadas de lo que sucedió en el mundo ese día especial, con la foto del acontecimiento que quieras recordar y con varios tipos de formatos para elegir.

IMG_686

(www.elperiodicodetudia.com)

Un periódico de 8 páginas. Desde 135 euros y donde junto al reportaje y fotos de tu evento,  te incluirán noticias del mundo, portadas de revistas, carteles de cine o incluso la programación de la televisión.

IMG_687463

(www.elperiodicodetudia.com)

¿Qué vamos a necesitar en un principio?

Para que no os pille por sorpresa comentaros que el material que nos van a pedir va a variar en función del regalo que queramos a hacer.

SI elegimos la Portada de primera plana. Necesitaremos una o dos fotos, además de los datos del evento. (Por ejemplo, si es un nacimiento, te van a pedir el nombre de los papás, el hospital, el día, la hora y el peso del bebé)

Si en cambio elegimos la opción del periódico de 8 páginas. Necesitaremos alrededor de 16 páginas y ellos te enviaran un cuestionario con las cosas básicas para elaborar el reportaje del evento.

Como ocurre en todas estas páginas web, el funcionamiento es mi sencillo.

PASO 1. En la página de inicio elegimos la opción que nos interese. (Yo elegí la portada “REGALO DE NACIMIENTO Y BAUTIZO 🙂 ).

PASO 2. Elegimos el tipo de producto (clásico, actual, blanco y negro o a color) y el tipo de impresión (Lienzo o papel), el número de copias y si lo quieres con marco o sin marco.

IMG_8765

(www.elperiodicodetudia.com)

Inciso de mamá: en este paso también puedes ver ejemplos para que te hagas una idea que lo que te puede gustar más.

PASO 3. Añadimos a carrito.

PASO 4. Indicamos a donde se quiere enviar,  si tenemos algún código promocional y si queremos algún complemento adicional (imanes, poster, dedicatoria, block de firmas, marcador de páginas, caja roja de envoltorio o edición de video con  código QR)

IMG_87455

(www.elperiodicodetudia.com)

PASO 5. Llega el momento de poner nuestros datos.

IMG_654474

(www.elperiodicodetudia.com)

Inciso de mamá.  Si te ha pillado el toro con el tema del plazo, aquí te dan la opción de envió urgente por 7 euros más. Aunque tengo que decir que los plazos de entrega son bastante rápidos.

La portada o primera plana tiene un plazo estimado de entrega de 3 / 4 días laborables (con la opción envío urgente serian 48 horas). Si eliges la opción de lienzo el plazo ordinario se va a 5  días pero con el envío urgente se resume a 3.

Mientras que el periódico suelen entregarlo con un plazo de 10 días hábiles (por 25 euros más con opción de envío urgente te lo entregan en menos de una semana)

PASO 6. Metemos la manera de pago.

IMG_4645

(www.elperiodicodetudia.com)

PASO 7. Finaliza el proceso.

Seguro que alguno está pensando que me he olvidado algo¿Dónde meto las fotos? , no he metido los datos del evento…. 😦 Tranquilos, después de finalizar el pedido ellos mismos te envían un link (por temas de seguridad etc.) donde tienes que aportar todos estos DETALLES importantes. 😉

PASO 8. Y el paso que más me gusta a mí, antes de imprimir nada te envían un PDF con la prueba para que la revises y decidas si hay que cambiar o corregir algo.

IMG_5851

(www.elperiodicodetudia.com)

Mi prueba  quedó así…… 🙂 🙂 🙂

IMG_5474

Y ya está, después de este paso solo queda esperar a que llegue nuestro regalo especial.

Inciso de mamá: No sería justa si omito que si la calidad del trabajo es maravillosa, el trato con el cliente por parte de las personas que están detrás de “el periódicodetudia.com” es espectacular. En la cabecera de la web te indican un número de   teléfono al que puedes llamar para cualquier duda o inquietud y doy fe que son súper agradables y efectivos.

¿Qué os parece, no es una idea súper original? Un detalle diferente para las personas que son importantes en nuestra vida, apto para cualquier edad,  una alternativa emocional que te hace conocer cómo eran tiempos pasados con respecto al presente, un pequeño retal de la historia ocurrida en el primer día de tu vida.

Si sois como yo y siempre estáis en busca del regalo diferente y exclusivo aquí tenéis una idea, una opción de sorprender con algo inesperado, divertido e inesperado. Un regalo que es capaz de traer el pasado al presente y que emocionara a grandes y pequeños.

Yo no soy una madrina “convencional”, (estoy segura que los padres de Jaime ya lo sabían 😉 ), así que nadie  podría esperar un regalo “convencional” por mi pare. ¿No creéis?

Este fue el resultado….. (falta la caja roja con la que vino envuelto, espectacular 🙂 )

IMG_5860

Pd. Ahora que no nos oyen…. el regalo debió de gustar de verdad porque con el segundo peque le pidieron a la madrina otro igual……. 😉

Bs

Querido papá

si….. hoy es lunes y no solemos publicar, pero hoy es el día mundial del cáncer de mama y yo estoy un poco sensibilizada con el tema (los que me conocéis de hace tiempo lo sabéis 😉 ) ….. y con esta entrada os queremos enseñar que estos problemas se pueden ir superando, sobre todo con el apoyo de los tuyos.

Bss

mamás peques y súper planes

By Marta

Como empezar este post sin emocionarnos ya en las primeras líneas…….

Nuestra relación ya es larga, nos conocemos desde hace 36 años y durante este tiempo hemos pasado de todo juntos, desde un par de años en paro hasta un trabajo que te ha llevado a lo más alto del éxito, desde un divorcio a una nueva pareja y  una nueva familia,  desde  un accidente que nos marcó la vida hasta  mi aventura de ser madre y a ti de ser  abuelo.

DSC_0494_DSC0216

Ya sabemos que la sociedad, cuando nace  un bebe impone roles a los padres, la madre  suele ser  la cariñosa, la comprensiva,  la que morirá por sus hijos sin pensarlo, el padre, en cambio, suele ser el que representa la autoridad, el estricto, el que no puede mostrarse sensible porque si no, no se le respeta.

Desde pequeñita te recuerdo trabajando toda la semana con cenas o…

Ver la entrada original 705 palabras más

COMBATE MEDIEVAL INTERNACIONAL EN BELMONTE 2015

Post by María.

Como ya os anuncié, asistimos este fin de semana a un Combate Medieval Internacional que se ha celebrado en la localidad de Belmonte (Cuenca), concretamente a pie de su castillo, castillo considerado como Bien de Interés Cultural.

IMG_3497 IMG_3501 IMG_3502

El Castillo de Belmonte fue construido en la segunda mitad del siglo XV por orden de Don Juan Pacheco, primer Marqués de Villena; si seguíais la serie de tv, ISABEL…. pues Pacheco era el malo malote….

Del castillo no os voy a hablar en esta ocasión, ya que no tuvimos tiempo de visitarlo, solo dimos un pequeño paseo por su exterior. Queda como “futurible plan” para hacer en familia.

IMG_3513 IMG_3527 IMG_3525 IMG_3524 IMG_3516 IMG_3519 IMG_3514 IMG_3507

Nuestra idea inicial era dormir en Belmonte, para así disponer de más tiempo, pero fue misión imposible encontrar lugar para ello. Así tuvimos que hacer el viaje de ida y vuelta.

En esta ocasión nos acompañó un seguidor del blog y buen amigo, Jesús Alcalá, junto con su hijo David y su sobrino Eloy.

Belmonte se encuentra más o menos a unos 160 km de Madrid, según ruta que escojamos para llegar, en la provincia de Cuenca. El viaje se nos hizo un pelín pesado debido a la climatología…. “chuzos de punta” nos cayeron durante todo el viajecito, incluso pensamos en comer y regresar a Madrid. El combate se celebraba al aire libre, sin posibilidad de cobijo, y con los niños…. pues pintaba mal la jornada.

Pero: oh, milagro!… fue llegar a Belmonte, parar de llover e incluso verle la cara al sol. Increíble suerte tuvimos (a ver si tengo la misma suerte esta semana y me toca la primitiva!…. ja, ja, ja).

En las inmediaciones del recinto preparado para la “batalla”, tenían montado un pequeño mercadillo medieval. Pero dado que eran ya la una, y teníamos entradas para las 16:00h, decidimos que buscar sitio para comer sería lo mejor.

IMG_3491 IMG_3495 IMG_3490

Tenían mesas corridas para sentarse a comer, algunas de ellas con vistas a un pequeño escenario donde diferentes bailarinas de danza del vientre nos obsequiaban con su actuación. Evidentemente, esas mesas eran las más codiciadas…. no quedaban libres ni de coña; así, tuvimos que conformarnos con comer en otra sección, para tristeza de Nacho y Jesús…. ja, ja, ja… es broooomaaaaa…..

IMG_3496

Aquí tengo algo que decir: mala organización. Si esperas una multitud para acudir a este evento, no puedes tener un solo sitio donde poder pedir algo de comer, y si el menú es A, B, C…. caray!, ten las cosas casi hechas, y no te pongas a elaborar la comanda según te piden. Unos 40 minutos tardamos en poder comer, y eso que solo se trataba de hamburguesa para los peques y bocadillo de lomo para los adultos….

Crítica a parte, ….. bueno, en realidad tengo otra crítica: podrían haber engalanado el Castillo y el pueblo con banderines o algo por el estilo… corcholis, que viene mucha gente a visitarlo!…. Pues ya he dicho.

Os cuento, el combate medieval es un deporte, cosa que yo no sabía hasta ahora, de hecho existe la LIGA DE COMBATE MEDIEVAL. Es un deporte de contacto y por lo tanto es totalmente real. La indumentaria que utilizan los luchadores son armaduras réplicas de las usadas en los siglos XIV y XV, y el armamento es el mismo, solo que sin filo y punta y con límites de peso establecidos. Como armas emplean: espadas de mano y media, espada corta o bracamante, maza, alabardas y otras armas de asta, hachas, escudos, etc…

IMG_3551 IMG_3552 IMG_3557 IMG_3550 IMG_3554

Como ya os he dicho, la lucha es real y se establece en tres asaltos donde tratan de abatir al enemigo. Gana el que queda en pie.

Nuestras entradas, reservadas con antelación por internet, eran para las 16:00h, donde se celebraban los octavos y cuartos de final. El Combate había comenzado el sábado, y las semifinales y finales, se celebraban el lunes. En él, han participado más de 250 luchadores provenientes de más de 15 países, desde Estados Unidos hasta Rusia. Impresionante, todos ellos ataviados con su cotas de malla y sus espléndidas armaduras, sus vestimentas y escudos, y todos ellos debían acreditar en que país y región tuvieron origen históricamente dichas prendas y emblemas.

Cuando vimos que la sesión finalizaba a las 20:00h, Jesús y nosotros pensamos que sería imposible tener 4 niños sentados 4 horas en una grada sin posibilidad de levantarse (las gradas eran de estas que se montan, estábamos pelín apretujados, nuestras rodillas casi tocaban la espalda de la persona que teníamos delante).

IMG_3562

Pues fue posible!… Gabriela y Alex no perdieron detalle de los combates. Cierto es que la primera parte se hizo un poco lenta porque eran combates uno contra uno, primero con espada corta y escudo, y luego con espada larga. La cosa se animó cuando comenzaron a disputarse los melés. Los melés son combates por equipos, primero de 5 contra 5, y luego los hubo de 10 contra 10. Es un combate semi-libre, en el que los adversarios pugnan por acabar el uno con el otro lo antes posible. Aquellos que son derribados al suelo, ya no pueden levantarse, gana equipo que sea menos derribado.

IMG_3570 IMG_3587 IMG_3590 IMG_3573

Os puedo asegurar que aquello era totalmente real, la de manporrazos que se dieron por favor!, es que me dolía hasta a mí. Hubo un momento en que me planteé si aquello era apropiado de ver por los peques. Yo creo que se lo tomaron como si de una película se tratase, un juego un poco bruto de los mayores para entretenimiento del público.

En estos combates no se permite al público abuchear a nadie, para estos luchadores es un orgullo retarse con otros, la lucha es CON el compañero, no contra él, pues fomentan un juego de armas basado en el respeto y el compañerismo.

Será noble, pero os puedo asegurar que patadas, espadazos, hachadas, zancadillas…. una “ondonada de ostias” corría por todo el campo de batalla.

IMG_3632 IMG_3617 IMG_3612 IMG_3611 IMG_3609 IMG_3621 IMG_3638

La gente aplaudía, y en cuando salían representantes españoles, aquello ya eran gritos de animación, el público levantándose para hacer una ola…. La ola, eso les encantó verlo y hacerlo a los niños, era la primera vez para Alex y Gabriela, no se si también para David y Eloy… pero estaban encantados y felices. Había por allí algún personaje, como el mendigo y el jorobado, que animaban al público.

IMG_3579 IMG_3559

Para que veáis lo real que aquello era, os puedo decir que vi muchas armaduras abolladas, cascos abollados, ropajes con sietes,….

Estos luchadores llevaban como unos 20/30 Kg encima, cota de malla y armadura, y la verdad es que tiene mérito correr por el campo con ello encima, además de la visión que deben tener algo limitada con los cascos.

IMG_3605 IMG_3614 IMG_3640 IMG_3623

En los descansos de estos combatientes, iban a su campamento acondicionado para la ocasión, tal y como se vivía en aquella época medieval. Allí cocinaban, comían, remiendo ropas y armaduras, curan heridas….

IMG_3536 IMG_3537 IMG_3543 IMG_3535 IMG_3544

Al final del combate oficial, nos agasajaron al público con una gran batalla de “todos contra todos”… aquello era como ver una gran batalla, pero en vivo.

Os puedo asegurar que ha sido toda una experiencia para nosotros. Lo cierto es que pasamos un buen día.

Jesús se animó con la espada que le compramos a Alex, (más un escudo que quiso comprar después de ver combate, supongo que comprendió la importancia de protegerse). Y mi marido, Nacho, que le hubiese gustado saber que existía este “deporte” para ejercitarlo…. Hombres!… Uy, ahora que digo: hombres, hay una sección femenina que también lo practica, de hecho anunciaron exhibición que al final no realizaron (no se motivo).

IMG_3599

Os puedo decir que la clasificación quedó tal que así:

Duelo con escudo y espada

1º Rusia

2º Polonia

3º Ucrania

Duelo con espada larga

1º Ucrania

2º Rusia

3º Polonia

Melé 5 contra 5

1º Rusia

2º Rusia (es que participaba con dos equipos)

3º Ucrania

Melé 10 contra 10

1º Rusia

2º Ucrania

3º Estados Unidos

A los españoles nos eliminaros en cuartos. Veis que Rusia aparece en todas las clasificaciones al igual que Ucrania, tiene una explicación, allí estos deportistas son considerados de élite, entrenando 8 horas diarias. Españoles y americanos, por ejemplo, para ellos se trata de un hobby, como el que se va al gimnasio después de su jornada laboral.

Desde aquí, gracias Jesús por compartir el día con nosotros.

IMG_3642

Un día de vendimia con Alejandro Fernandez

(By Marta)

Ya sabéis que soy una mamá inquieta, de esas que me obsesiona hacer  ver a mis peques que las cosas no salen por arte de magia y entre mis planes de mamá “hiperactiva” siempre hay alguno que además de divertirnos aprendemos…  Alguno ya os lo he contado, (como el que la leche sale de las vacas y no de un tetrabrik o como se hacen los sobaos);  otros los tengo pendientes en mi lista (como  de dónde sale el chocolate) y luego está el que os voy a contar hoy, un plan perfecto porque es divertido, se puede hacer en familia o con amigos, pero sobre todo…. es un plan en el que todos podemos aprender. 🙂

Septiembre y octubre son los meses de la vendimia,  unos días, que como dicen los entendidos, que el hombre continúa en la bodega  el trabajo que ha ido haciendo la naturaleza durante el año.

Antes de nada tengo que reconocer que yo no soy una experta en vinos, más bien soy una inculta en la materia, me salvo con saber el tema de las diferentes “Denominaciones de origen”  y los tipos de vino que hay pero nada más,  el tinto no me hace demasiada gracia y si tomo algo es Albariño. Pero esto no quita que siempre haya tenido curiosidad de como se lleva a cabo esta tradición tan antigua y tan nuestra, de cómo un racimo de uvas pasa a ser mosto y éste a vino.

Con esta idea en la cabeza me puse a buscar en internet  opciones de “enoturismo” y la verdad es que me quedé sorprendida de la cantidad de oferta que hay sobre este tema, hay mil opciones de catas con visitas a bodegas, paseos entre viñedos y hasta packs de fin de semana con sesión de spa incluido. Planes perfectos para ir en pareja o con amigos (de hecho y a raíz de esto, ya estamos organizando un fin de semana de amigas con maridos…. solo hay que cuadrar nuestras agendas que son peores que las de los dirigentes de la ONU  jajaja), pero yo quería algo que hacer con los enanos y la verdad es que no los veía divirtiéndose demasiado sentados en una banqueta mientras sus padres se ponían “moraditos” a vinos. Jajajaja

De repente, aparecieron sobre mi cabeza esas luces de neón que salen de vez en cuando en los dibujos animados, una enorme flecha indicándome eso de  “pincha aquí” y como no soy curiosa ni nada pinché y… Zas! “JORNADAS DE VENDIMIA FAMILIARES”.  🙂 🙂 🙂

¡Lo encontré! Que mejor manera de acercar este arte a los más peques (y no tan peques 😉  ), pasando una día entero en una de las muchas bodegas que tenemos en España, con la gente que trabaja en ella y poder  aprender  de primera mano y al aire libre de donde viene la uva, como se cuida y como se transforma en ese liquido rojo que los mayores bebemos.

Comentario de mamá curiosa y orgullosa: Creo que he descubierto que el enoturimso no es solo para los mayores,  el mundo del vino también es para niños, bueno, salvo la parte de la cata, que no es necesario iniciarlos tan pronto jajajaja.

Sobra decir que España es un gran productor de vino y que somos conocidos en el mundo entero por nuestros caldos, pero nuestras bodegas  siguen con los pies en la tierra y tenemos la gran suerte que muchas dedican alguno de sus días de vendimia a los más pequeños, así pueden conocer paso a paso un día su trabajo y mantener de alguna manera una tradición ancestral nuestro país. He estado investigando un poco y  aunque son muchas las opciones os quiero enumerar tres que me han parecido divertidas y que sus actividades familiares duran hasta Octubre.

En La Rioja  y durante los meses de Septiembre y Octubre,  La Bodega de David Moreno  invita a los más peques a pasar un día entre viñedos, donde disfrutarán pisando la uva de la manera tradicional y en el típico tonel de madera. (los horarios son a las 10 de la mañana o las 17 de la tarde incluyendo en el precio la comida y la cena)

En la zona del  Penedés.  Desde Septiembre y  hasta el 13 de Octubre, Cava Guilera ofrece cata con  paseo de bicicleta o burricleta por los viñedos y los caminos que rodean a la finca, ideal para hacer en familia  y conocer la elaboración del cava de la zona.

En Navarra La bodega Pagos de Araiz ofrece hasta finales de Octubre divertidas actividades participando en la recogida de la cosecha.  Y la pequeña bodega de vinos ecologicos en Lagar, además de la vendimia en familia, los peques subirán en carro de caballos hasta los viñedos.

Nosotros decidimos ir a conocer una del corazón de Castilla y León,  Condado de Haza, bodega  del grupo pesquera y calificada como el “Chateau” de su creador Alejandro Fernandez, que para quien no lo conozca es uno de los bodegueros mas valorados a nivel internacional y uno de los embajadores de los vinos de la Denominacion de origen Rivera del Duero.

    IMG_65744

Aclaración de mamá para los desconocedores como ella 🙂 . La palabra “Chateau” es un término francés que se suele aplicar en este mundillo a aquel viñedo propio  que está rodeado por todas las instalaciones necesarias para producir su caldo, el de Condado de Haza, además, cuenta con la casa del propio bodeguero que tengo que decir es una maravilla y enoooorme.

img_47454   img_4754

El grupo pesquera está dirigido por su creador, Alejandro Fernandez.  Un personaje  del que quise conocer un poco sobre su vida antes de llegar a sus “dominios”,   ya que he leído en varios sitios que es un bodeguero de los de verdad, un bodeguero en mayúsculas que se  ha hecho así mismo en este mundo tan duro.

img_48441

Alejandro Fernandez desde  niño supo que quería dedicar su vida al vino. Aprendió el oficio de manos de su padre, todos los años le ayudaba a elaborar el vino de su pequeño viñedo. Pero la vida no le fue fácil y tuvo que trabajar en varios oficios hasta que en 1972 pudo tener su propia bodega.

Con el tiempo se ha ido haciendo un hueco en el mundo del vino, dándose a conocer como un hombre de carácter revolucionario e innovador.  Nunca se ha acomodado ni conformado con lo conseguido y  no cesa de participar activamente, revisando hasta el último detalle de todo lo que sucede en sus bodegas. Todo esto ha hecho que sus vinos se encuentren entre las mejores cartas de todo el mundo.

Ya tenía hechos los deberes, así que podíamos irnos a nuestro fin de semana vendimiador. 🙂

El sábado 26  de Septiembre llegó y tuvimos la suerte de que saliera un sol esplendido sin que le acompañase mucho calor.  Decidimos salir con tiempo de sobra, ya que aunque la distancia entre Peñafiel, sitio donde dormimos,  hasta el municipio de Roa, que es donde se encuentra la bodega es de tan solo 35 km, no descartábamos alguna pasada de salida o alguna pérdida ocasional  por tema de GPS  y así evitaríamos broncas y nerviosismos innecesarios 😉

El trayecto fue parecido a ese anuncio de coche de marca alemana que no quiero nombrar, donde la mano ondea junto el viento fuera de la ventana y que  parece que toca los campos de colores típicos de la zona y en el que el límite de velocidad te permite ir observando con los peques  cada uno de los detalles del paisaje a orillas del rio Duero.

img_47416

Desde que coges el desvío de las bodegas y hasta llegar a las puertas de “Condado de Haza” no puedes cerrar la boca al comprobar la extensión de terreno tan basta con la que cuentan estos viñedos, (según nos contaron después, unas 200 hectáreas de uva tempranillo).

img_474165

Mientras Manu  terminaba de aparcar el coche, los niños salieron escopeteados hasta el punto de recepción,  estaban impacientes por coger ese material para la actividad que nos habían comentado al reservarla , sombreros, camisetas, gafas, cestos y tijeras .¡Ya estábamos listos!

IMG_5314      IMG_5315

Olga, la hija de Alejandro nos dio la bienvenida y  mientras nos decía que iba a ser nuestra anfitriona durante el día nos iba llevando al punto de partida de esta jornada tan especial.

img_64741

Comentario de mamá: Este fue el primer detalle que nos hizo ver que a pesar del tamaño y la importancia que tiene el grupo pesquera, es una bodega familiar y todos participan de manera directa en hacer sentir a los visitantes como uno más en este pequeño universo. Algo que a día de hoy, con la tecnología y la deshumanización en el sector servicios es de agradecer.

Teniendo una guía tan especial no podíamos desaprovechar la oportunidad de aprender y descubrir alguno de sus secretos, así que durante el camino nos contaron cosas como…….

* Que Condado de Haza Comenzó su actividad en 1987, pero que no fue hasta 1993 cuando fue una finca completa. Durante este tiempo se tuvo que negociar con muchos vecinos  propietarios de pequeñas partes de tierra y fue un trabajo costoso y largo.

Curiosidad de mamá: los que trabajan en estos viñedos conocen las diferentes zonas por los nombres de los antiguos propietarios. Hay una zona que se llama “Paca la calva” y que cada uno elucubre porque se llama así.  😉

* Que esta  finca estaba en “Plena milla de oro” de la Ribera del Duero y que la plantación se dividía en dos grandes zonas.  La zona de la ladera que tiene más sol y la zona de la llanura donde las uvas maduran más despacio. Esta disposición la aprovechan para tener una recolección manual y en su momento más óptimo por más controlada y escalonada su maduración.

IMG_65434    img_5474

* Que los vinos de esta bodega son de uva tempranilo y que  desde su primera añada conquistó premios y reconocimientos internacionales.

Casi sin darnos cuenta llegamos a la cima de la ladera, donde nos estaba esperando un delicioso aperitivo a base de embutido de la tierra y vinos del grupo pesquera.

“No se puede empezar un largo día de vendimia sin llenar el estomago antes (dijo nuestra anfitriona),  y no creáis que lo hemos hecho para alagaros, esto se hace un día normal de vendimia en esta bodega. De hecho, el día de hoy va a ser exactamente igual que un día nuestro”

img_46547      img_6544

                                                            img_63876

Inciso de mamá: A toro pasado tengo que decir que tenía toda la razón, porque a media mañana todo estomago agradece una ágape tan sabroso pero si llego a saber lo que íbamos a trabajar en la siguiente hora y media, me todo dos raciones de chorizo yo solita jajaja.

“Lucia, ¿tú crees que podremos sacar la uvas de todos estos arbolitos?” preguntaba Jorge. 🙂

IMG_5321   img_54741

Pues llegó el momento de descubrirlo…  Una vez acabamos el aperitivo, (más o menos sobre las 12.15) ya estábamos delante de nuestra línea,  con la lección  aprendida de cómo cortar el racimo aprendida.

img_47412    img_6546

IMG_5332 IMG_5337

Explicación  de mamá, después de escuchar a  Olga: Con una mano se sujeta el racimo por debajo y con la otra se corta el tallo.

IMG_5322    IMG_5324

La hora y cuarto que duro la recolecta se pasó rapidísimo, los cuatro estuvimos súper entrenados, examinando uno a uno cada racimos con el que nos topábamos, cortándolos y poniéndolos en la cesta que rápidamente se llenaba y teníamos que vaciar en el camión, mientras que alguna de las “bolitas moradas” (como las llamaba Jorge) acababan por arte de magia en nuestra boca.

IMG_5342      IMG_5331

img_6565   img_65745

Inciso de mamá justificativa: Nos tomamos al pie de la letra el aviso que nos doy Olga antes de empezar. “Podéis comer las uvas sin problemas, probadlas, veréis lo ricas que está, además no están tratadas con productos químicos así que no necesitáis lavarlas”.

Casi sin darnos cuenta el camión estaba lleno, las cepas casi vacías y los enanos muertos de hambre.

IMG_5341   img_68754

Un poco más cansados y sucios volvimos a bajar los 800 metros de ladera para pesar la mercancía, conseguimos entre todos unas 1700 kilos, no creo que sea demasiado en estos temas pero a mí me pareció una barbaridad!

IMG_6587463

Mientras el responsable de la Denominación de origen venia a dar fe de lo recolectado, (Sí esto de la Denominación tiene su “intríngulis”  y no basta con recolectar, pesar y ponerse a hacer el mosto, hay que esperar a que desde el organismo pertinente venga a confirmar que lo recolectado es de la cosecha dentro de esa denominación) algo que lleva su tiempo, Olga aprovecho a enseñarnos el resto de la bodega.

img_643463    IMG_6474

                                             IMG_543242

La zona de fermentación, donde apenas pudimos estar unos minutos con medido en mano por el tema de la emisión de gases nocivos para la salud.

Inciso de mamá miedica: No me acuerdo del nombre pero si de que se nos dijo que el problema era que cuando se llegaba a un nivel de emisión, te dormías sin previo aviso,  L no me quedó demasiado claro si podías volverte a despertar, pero me dio que no, así que podéis imaginar que el tiempo de nuestra estancia en esta gran habitación fue corto.

Aquí es donde comienza el proceso por el cual el mosto dulce se va transformando en vino a través de las levaduras de la uva.

IMG_5343

La zona de la crianza, donde vimos como “duermen” alrededor de 3000 barricas nuevas de roble americano y como nos contó Olga están aquí durante 24 meses convirtiéndolo en un vino sabroso y con gran equilibrio.

IMG_6357432

Mientras  Manu escuchaba atentamente las explicaciones de los expertos Lucia, Jorge y yo no dedicamos a buscar las barricas que tuvieran el número del mes y del año en que ellos habían nacido. Entre 3000 barricas fue difícil, pero no imposible.  🙂

IMG_654741    IMG_6734

IMG_6724   img_6547

El botellero. Un túnel de 200 metros excavado a 30 metros de profundidad bajo el viñedo y donde descansa con las condiciones de temperatura y humedad optimas el  vino una vez embotellado  hasta que se distribuya.

IMG_65473   IMG_6543

IMG_64725

Aunque le costó, el responsable que tenía que dar fe de nuestra cosecha llegó y nos dio el visto bueno para comenzar a hacer vino. Este momento fue casi el preferido de Jorge….  nos pusimos alrededor de un gran agujero  con una espiral gigante en la parte más baja, a mi me recordó a esas películas de héroes y villanos que al bueno le secuestran y le ponen al borde de precipicio con  enormes cuchillas esperándoles a no ser que llegue su héroe a tiempo.

IMG_5474  IMG_65472

                                                          IMG_64563

La maquinaria comenzó a funcionar con un sonido ensordecedor, esperando a que el camión descargase todas las uvas para separarlas de las ramas y prensarlas.

IMG_654732    IMG_5424

Con la emoción del momento no nos dimos cuenta que a los pocos minutos nos estaban esperando en la zona de la terraza del restaurante, cinco camareros con nuestro mosto  listo para la cata.

IMG_654343      IMG_6543

 IMG_54246    IMG_5627

Corrección de mamá: He dicho que este momento fue el preferido de Jorge, pero creo que no es del todo cierto, lo fue hasta que descubrió la “despalilladora” un aparato que estaba a un par de metros y que disparaba con una fuerza brutal  los retos de ramillas y de piel de las uvas al campo.

“¡Mamá, el suelo esta morado!”

IMG_6543

Mis tripas  (supongo que las del resto también)  comenzaban a rugir, pero dio la casualidad  coincidió ese momento con la llamada para comer. Entramos en el restaurante de la bodega y nos fuimos colocando en las mesas que nos habían asignado (una mesa por familia). Tuvimos suerte, porque la nuestra daba al gran ventanal cara a la parte principal de la finca.

IMG_5644    IMG_65472

Todas las mesas estaban ocupadas menos una, que para nuestra sorpresa era para la familia Fernandez, Alejandro, su mujer, alguno de sus hijos y nietos tenían una mesa preparada para comer con nosotros.

Si la vendimia fue divertidísima, la comida fue espectacular…  con productos típicos de la zona, unos garbanzos que incluso yo que no soy de comerlos fuera de casa me puse morada y como no, el lechal…. Mmm, impresionante, casi tan rico como el de mi madre 🙂  . Todo esto bañado con los vinos del Grupo Pesquera.  Aquí fue cuando Alejandro tomó el relevo de su hija y nos fue explicando cada uno de sus vinos a medida que los íbamos catando. ¿Qué más se puede pedir?

IMG_5633

Salimos tan contentos del día tanto Lucia como Jorge quisieron firmar en el libro de visitas.

IMG_5645

Podéis imaginar cual fue el resumen del día, no nos dieron un diploma pero no lo necesitamos. Señores, la familia Naya- Rubio ya es una familia de viticultores jajajaja. Eso sí, después de una jornada así, se necesitan muchas horas de descanso, creo que aun arrastro ese cansancio, aunque no dudamos en visitar otras bodegas y Peñafiel con su castillo u y muse del vino 😉

img_4745   IMG_6463463

img_65874634      img_654

EL enoturismo no es un turismo solo para parejas, es una excelente opción para que los niños aprendan a valorar el entorno natural, a respetar el medio ambiente, además de aprender a trabajar en equipo divirtiéndose. ¿No os parece?

Nosotros el año que viene volvemos.

img_65743463

Bs

Exposición «Atrapa la bandera»

Post by María.

Hace unas tres semanas llevamos a Gabriela y Alejandro a ver la pelicula “Atrapa la bandera” con unos amiguitos suyos. Les encantó.

IMG_4270

Pues bien, me enteré de que había una exposición sobre como se hizo la peli en la “Fundación Telefónica”, que está situada en la Calle Fuencarral nº3 de Madrid.

IMG_4246

Esta exposición se abrió al público el 11 de julio y estará hasta el próximo 25 de octubre.

En ella nos enseñan como cobran vida los personajes de la peli, vamos, un “making of” …

Yo imaginaba que sería algo práctico y tangible para los niños, pero al llegar allí…. un mural sobre pared explicando cosas demasiado técnica para los niños. Está más enfocada al público adulto.

IMG_4248IMG_4252 IMG_4254

Mis peques tienen ahora 8 y 5 años recién cumplidos… y Alejandro a lo que le sacó partido de la exposición fue a un sofá con una gran pantalla enfrente, donde se entrevistaban a director, productor, astronauta profesional….

IMG_4250 IMG_4272

Gabriela aún leyó alguno de los procesos, pero sin entender mucho lo que leía, por lo que perdía el interés.

Lo que más les gustó fue el mono de trabajo y traje de astronauta que Miguel López Alegría dejó para esta exposición…. eso sí, custodiado por un señor que no dejaba que se acercasen a el a menos de 5 metros; así como algunos otros objetos y fotos del modulo lunar, que sirvieron como documentación para la realización de la peli.

IMG_4262IMG_4263 IMG_4261IMG_4260 IMG_4265IMG_4266 IMG_4267

Pero ya que estamos, os cuento un poquito….. “Atrapa la badera” es de los mismos creadores de “Tadeo Jones”, película de animación ESPAÑOLA. Su distribución a sido a nivel mundial. Tenemos que estar orgullosos de nuestra gente!.

Es una historia fantástica sobre el regreso del hombre a la Luna. Como seguro sabéis, hoy en día aún hay mucha gente que duda de que el hombre haya puesto el pie en este satélite de la Tierra…..

IMG_4247

…. y el “malote” de la peli, Richard Carson eso decía, pretendiendo ser así el primero en pisar la Luna y hacerse con el Helio 3, un isótopo que podríia suponer una fuente de energía nuclear que en la Luna abunda y en la Tierra escasea. Así que se envía de nuevo una expedición para recuperar la bandera en la Luna y demostrar que el hombre sí estuvo allí. Pero quienes acaban volando son nuestros personajes Mike, su abuelo (astronauta veterano) Frank Goldwing, su amiga Amy e Igor, un pequeño lagarto multiusos….

mu_ecoscomansiatrapalabandera

El equipo de “Atrapa la bandera” visitó los centros espaciales de la NASA en Houston, Texas y Cabo Cañaveral para documentarse, también fue asesorado por el astronauta español Miguel López Alegría, así como Alan Bean, el cuarto hombre que pisó la Luna.

Para mí la exposición resulta interesante, me encantan estas cosas; pero para los niños resultó muy pobre… no prestaron mucha atención. Para ellos os recuerdo una entrada que publiqué en marzo del año pasado: visita al MUSEO LUNAR en Fresnedillas de la Oliva.

https://mamaspequesysuperplanes.com/2014/03/27/museo-lunar/

image5

Al menos salimos de casa, viajamos en metro, que como no es un transporte habitual para ellos, les encanta. La parada de Gran Vía nos quedaba al lado de la Fundación; y Gabriela salió ganando, porque convenció a su padre para que le comprase un reloj nuevo.