Visita a El Aula Apícola

Post by María.

En esta ocasión os voy a relatar una actividad que hicimos antes de navidad en Hoyo de Manzanares.

Para empezar os voy a decir que Hoyo de Manzanares está situado al noroeste de la Comunidad de Madrid, a unos 37 Km de Madrid capital, cobijado por la Sierra de Guadarrama y perteneciente al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Así que ya os podréis imaginar el paisaje tan magnífico del que podemos disfrutar en este municipio.

Para llegar allí, la mejor opción en coche es coger A6 , salida 29, y seguir indicaciones por M-618.

Os acordáis de nuestro amigo Jesús Alcalá?, pues fue él el que nos organizó el día por allí; visitando por la mañana el Aula Apícola Sierra de Hoyo, en la cual realizamos un taller de velas, y luego degustando una magnifica comida en el restaurante El Calçot.

A esta actividad, a parte de acompañarnos Jesús, su hijo David y Pilar, también vinieron Marta y su familia, y algunos otros amigos con sus hijos. Vamos, que al final nos juntamos un grupito de 23 personas.

IMG_4596

Llegando a el Aula Apícola, fuimos recibidos por un montón de águilas sobrevolando nuestras cabezas, jamás había visto tantas juntas. Imagen preciosa. Algún resbalón con alguna piedra tuve, por estar mirando más al cielo que a la tierra.

El Aula Apícola, consta de un aula didáctica, un pequeño museo de apicultura, una senda temática y un colmenar didáctico, además de ser una pequeña granja donde nos encontramos con una pareja de burros, gallinas, conejos, patos y algún que otro animal que pasea por la sierra…

El Aula Didáctica está situada en el edificio central, que es un espacio multifuncional, allí realizamos el taller de velas, y nos dieron una charla previa sobre el mundo abeja. En su interior alberga un pequeño museo sobre la apicultura, y una sala de envasado de miel, recurso utilizado para dar a conocer a nosotros los visitantes, el camino seguido por la miel desde las colmenas hasta su envasado y posterior comercialización.

Reunidos todos en una sala, lo primero que nos explicaron fue que el edificio donde nos encontrábamos fue construido sobre una antigua explotación ganadera, y que fue concebido de forma que el impacto sobre el entorno fuera lo menor posible, utilizando como material principal la piedra y madera, criterios de la arquitectura bioclimática, uso de energías renovables, ahorro energético y reutilización de aguas.

Seguidamente entramos en el tema abeja. Nos mostraron la diferencia entre las avispas y las abejas; las distintas clases de abejas, así como su aspecto. Hablaron de las colmenas, de las diferentes abejas que lo habitan, las distintas tareas que realizan,…. etc. Ciertamente, los niños estuvieron bastante atentos a las explicaciones….. los mayores tambieeeeennnn…..

No os voy a dar aquí una clase magistral sobre estos insectos, pero todos nos quedamos con que las abejas son unos insectos sociales, quizás los más organizados del mundo animal, son unos seres extremadamente complejos. Existen numerosos tipos o familias de abejas pero las únicas recolectoras son las Apis melifica.

Los niños aprendieron que dentro de una colmena pueden encontrar a la abeja reina (la más grandota), las obreras (las que tienen todo el curro de la colmena) y los zánganos (tengo que decirlo?….).

Curiosidades de la colmena:

Sabíais que los zánganos son expulsados de la colmena al llegar el invierno, porque ya no son útiles para la reina?

Sabíais que la reina en fecundada por los zánganos una sola vez en el vuelo nupcial y con ello ya puede poner miles y millares y huevos fecundados? (de 1000 a 3000 huevos según su juventud)

Sabíais, que tienen la capacidad de designar la clase de abeja que nacerá de cada huevo?. Por ejemplo, si designan un huevo que será una futura reina, ese huevo solo será alimentado por las abejas nodrizas (las encargadas de cuidarlos) con jalea real.

….

Pues con todas estas afirmaciones y mucho más, se quedaron nuestros peques. Pero ya os he dicho que no voy a convertir este post en una “clase”.

Nos dimos cuenta y comprendimos de la importancia que tienen estos insectos para la vida de nuestro planeta. Ya lo dijo Einstein en su día: “cuando las abejas desaparezcan, al mundo solo le quedará 4 años de vida”; la razón, simple, las abejas son las mayores polinizadoras del planeta, si no hay abejas, no hay polinización, sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, ni para quienes se alimentan de ellos… Debemos cuidar de las abejas!!

Que sepáis que después de la clase que nos dieron, tocaría enfundarnos en los trajes de apicultor y visitar las colmenas que allí tienen para que los niños lo vieran “in situ”; pero dado que estamos en invierno, las abejas no salen de la colmena. Así que nos cambiaron esta actividad por otra con la que los niños también disfrutaron: dar de comer a los animales de la granja. Os aseguro que ese día no hubo animal que quedase por alimentar!…

Después de esta actividad, volvimos a reunirnos en el aula para realizar un taller de fabricación de velas. Disfrutamos grandes y pequeños, en algún caso dando rienda a la imaginación….

Elaboramos velas de 4 formas distintas:

  1. Tradicional: derritiendo la cera a baño maría, por inmersión del cordoncito de algodón. Primero sumerges cordón en la cera caliente, luego en agua fría, así se nos queda tieso. Volvemos a meterlo en cera caliente, al sacarlo vemos se la cera se va acumulando en el cordón. Volvemos al agua fría. Hacemos este proceso hasta obtener el grosor deseado para nuestra vela. Por supuesto hay que tener paciencia, se tarda un ratito en conseguir nuestro objetivo. Así elaboraban las velas y cirios los monjes antiguamente.

    Esta parte solo ha hicimos los adultos, para evitar posibles quemaduras con la cera caliente en los niños, todos sabemos lo enérgicos que son haciendo las cosas, y no fuese que acabese el cazo caliente sobre alguno.

  1. Enroscando un panal de cera sobre el cordón de algodón. Es la forma más rápida y fácil. Mis hijos ya habían hecho velas de esta forma; no se si os acordáis de cuando asistimos a “La noche en vela” en Mataelpino.

  2. Con moldes (de galletas por ejemplo). Aquí cortamos con un molde el panal de cera y vamos superponiendo los trozos cortados unos encima de otros, dejando el cordón de algodón y un palillo largo (tipo los que usamos para hacer una brochecha) en el medio. Otra forma muy fácil de hacer una vela original.

  3. Usando la cera derretida con la que hicimos los mayores nuestra velas, añadimos colorante, en este caso escogimos el rojo (se pueden usar colorantes alimenticios pero lo mejor es comprar los naturales). Una vez mezclado bien, metemos la cera en un recipiente, nosotros en tarritos de cristal. Dejamos que se enfríe un poco y colocamos la mecha (el cordoncito de algodón) para que quede derechita. Si queremos hacer velas perfumadas, añadimos alguna esencia, nosotros: esencia de azahar. Una pegatina y un lacito y quedaron preciosas!!…

Pasamos una estupenda mañana familiar, aprendimos mucho y nos divertimos. Por si os interesa hacer una visita a este Aula Apícola, visitar se web: www.aulaapicolahoyo.com

Después de tanto trabajo, el hambre comenzaba a hacer acto de presencia. Menos mal que Jesús lo tenía controlado. Hizo una reserva para el grupo en el Restaurante “El Calçot” que se encuentra allí mismo, en Hoyo de Manzanares.

Cuanto tiempo hacía que no comía yo calçots!!!… No se si lo sabíais, soy gallega de nacimiento, pero toda mi infancia y juventud, la pasé en Barcelona (desde los 3 hasta los 18 años). Recuerdo con cariño muchos fines de semana que mis padres nos llevaban a una masía de la montaña para comer una calçotada.

Os comento, el calçot es una especie de cebolla tierna, se da entre octubre y abril, se hace al fuego, se sirven envueltos en papel de periódico sobre una teja y se acompaña de salsa romesco. Comerlos es todo un ritual gastronómico: lo primero, ponernos un babero. Cuando los vemos a la mesa, parece que están literalmente calcinados, todos negros,… pero sacando con las manos esa capa negra encontramos nuestro calçot blanco y tierno, mojamos en salsa romesco y para dentro!… uummmm….. rico, rico…. No os cuento como acaban nuestros dedos, todos negrotes (y debajo de las uñas… ja,ja..).

IMG_5017

Bueno, aparte de este plato, comimos otros típicos catalanes como por ejemplo: butifarras, escalibada, cargols a la llauna…. Para los peques tienen un menú infantil, aunque alguno se animó a probar cosas nuevas.

Nos pusimos ciegos de comida, las raciones generosas y el precio muy acorde. Tuvimos una sobremesa tranquila, los niños salieron fuera a jugar, tienen zona habilitada con columpios, toboganes, etc… Aquí se nota que Gabriela y Lucía se nos han hecho mayores, salieron tranquilas estaban hablando de sus cosas y echando un ojo a sus hermanos.

Si queréis probar os diría que hagáis reserva previa, porque siempre está lleno hasta la bandera (www.calsot.com)

Un día en la sierra estupendo, sobretodo porque hacía tiempo que Marta y yo no nos veíamos. Vaya agendas tenemos!!…. Marta, lo de la botellita de vino, no lo cuento…. ja, ja, ja….

IMG_4612

Desde aquí, gracias Jesús por juntarnos a todos y pasar un día genial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s