¿Hacemos un iglú?

Post by María.

Voy a empezar por el final:

Que bien lo pasamos!, cuanto trabajamos!, lo que nos reímos!, lo orgullosos que quedamos del trabajo hecho en grupo!… FANTÁSTICO Y PARA REPETIR……

Todas estas frases finalizadas con exclamaciones corresponden al maravilloso sábado pasado. Subimos al Puerto de la Morcuera, que es un paso de montaña a 1.796 metros sobre el nivel del mar, situado en la Sierra de Guadarrama perteneciente al Sistema Central, dentro de la Comunidad de Madrid. Es el tercer puerto más elevado de la región madrileña.

morcuera2013-2

Este fue el punto de encuentro al que acudimos con un montón de amigos.

¿Qué fuimos a hacer allí?…. un IGLÚ.

Habíamos quedado allí con una monitora de “Familia de Bota y Mochila” (ya os he hablado de ellos en alguna ocasión, cuando hicimos una actividad de “orientación en familia”, ¿os acordáis?), Aurora se llamaba; una simpática gallega (like me) de Fene. Pues allí nos emplazó, en el aparcamiento del Puerto de la Morcuera a las 9 de la mañana.

IMG_5108

Primera toma de contacto con la nieve!

 

Una vez reunidas todas las familias de la chupi pandi, comenzó a preguntar a los más pequeños si sabían qué era un iglú?, hubo respuestas de todos tipo…. “la casita de los osos”, “la casita de los pingüinos”,…. “la casita de los esquimales”… esta última resultó ser la respuesta ganadora…. ja, ja, ja…

Aurora nos explicó que Iglú es un término que pertenece a la lengua inuit, hablada por los esquimales (los pueblos de raza mongólica que habitan en el Ártico). Se trata de una vivienda construida con bloques de hielo, que se suele caracterizar por su forma semiesférica.

Hay iglús permanentes, los de los poblados, y otros, como el que nosotros hicimos, que simplemente son para pasar alguna noche cuando salen de caza.

También nos explicó que estas poblaciones inuits se encuentran en la parte norte del globo terráqueo, en el Ártico. En la Antártida no, debido a que la climatología allí no es apta para vivir…aunque….. no se, inuit no, pero algún gallego seguro que nos encontramos!.

Seguidamente, acompañamos a Aurora a su furgoneta y sacamos todas nuestras herramientas de trabajo: palas, serruchos, bastones, una cuerda y una vara para medir la profundidad de la nieve.

Lo primero: elegimos el sitio para edificar nuestro iglú, … al cobijo de unos pinos.

Con un bastón y una cuerda, cual compás, marcamos el perímetro que iba a tener nuestro iglú. Después con las palas, limpiamos en interior del circulo que hicimos, esa sería la planta de nuestra obra arquitectónica.

Bien, pues ahora buscamos una zona en la que hubiese profundidad de nieve, esa zona sería nuestra “cantera”, de ahí sacaríamos los ladrillos de nieve con los que confeccionaríamos nuestra construcción.

En la “cantera” comenzamos a realizar un agujero en la nieve, en el cual nos metimos y con la ayuda de la pala hicimos una pared vertical… de esa pared, con la ayuda del serrucho, dábamos forma a los ladrillos de nieve, los cuales extraíamos con cuidado.

Esos ladrillos los transportábamos cual hormiguitas a nuestro iglú. De vez en cuando, una paradita para tomar un caldito calentito que Aurora nos había traído, o algún tentempié que nosotros habíamos llevado para reponer fuerzas.

Otro de los papis, Javier, había traído un par de trineos, uno estuvo en constante movimiento sirviendo de diversión para algunos pequeñajos que de vez en cuando se nos distraían del trabajo. El otro fue utilizado como medio de transporte para nuestros ladrillos….. pero no caímos en su utilización hasta ya casi la mitad de la jornada!… ja, ja, ja…. fuimos poco avispados!.

IMG_5300

Uno de los papis, en este caso nuestro voluntarioso Luis, se quedó en el interior del círculo que íbamos amurallando con los bloques. Aquella muralla iba poco a poco creciendo, con las instrucciones de Aurora llegamos al momento de poner la cúpula. Una vez colocada, Luis quedó encerrado allí dentro acompañado de una de las sierras; 10 minutitos tenían que pasar para que todos los bloques se asentasen. Ahora ya se podía abrir la entrada con la ayuda de la sierra. Rodeados de curiosos que se acercaban a ver nuestra construcción, se abrió la entrada del iglú entre aplausos y felicitaciones por todo nuestro trabajo en grupo. Grandes y pequeños aportaron su trabajo, su sonrisa.

MISIÓN CUMPLIDA: transcurridas 3 horas, HEMOS HECHO UN IGLÚ!.

IMG_5319

Bueno, después de tan arduo trabajo, nos esperaba la comida en el pueblo de Miraflores de la Sierra. Teníamos una reserva en uno de sus restaurantes: “la Muñequilla”, al cual tuvimos que llamar para avisar de que pudiese ser que llegásemos tarde ya que, NOS QUEDAMOS ATRAPADOS EN EL PUERTO!….. No se podía circular en ninguna de las direcciones, el motivo: gente poco civilizada que dejo los coches aparcados en la carretera no permitiendo la circulación por la misma.

Apareció la Guardia Civil y se puso las botas a multas. Entre Aurora y uno de los papis que nos acompañaba, Alfredo, pusieron un poco de orden para poder finalmente mover los coches. Ese día, bien merecidos teníais los tricornios chicos!!.. je, je…. Gracias a ellos pudimos llegar a tiempo para comer, y que hambre teníamos!!!

Desde aquí os doy las gracias por el maravilloso día que pasamos, gracias a Aurora por su simpatía y paciencia con nosotros, y gracias a “Familia de Bota y Mochila” por estas actividades tan chulas que realizan.

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

Pastas rellenas de nutella para San Valentín

 

Post by Maria.

Hoy nos metemos en el “laboratorio”, ese que tenemos todos en nuestras casas y que llamamos cocina. Ese sitio en el que entras y no sabes cuando vas a salir porque siempre encuentras algo que hacer.

Este fin de semana la gente celebra San Valentín, y digo la gente porque en mi casa se pasa bastante del tema, bueno, totalmente. Pero mis hijos dijeron que podíamos hacer algún postre para ese día porque también es el día de la amistad, y encontré uno super sencillo, que casi pueden hacer ellos solitos (exceptuando la parte de horno) y super rico…. lleva nutella….. así que lo dicho: super rico!.

Pero antes os voy a contar una curiosidad sobre tan celebrado día por el mundo entero.

¿Sabíais que el día de San Valentín fue un invento de la Iglesia para acabar con una antigua fiesta pagana?. Y yo que pensaba que lo había inventado El Corte Inglés…, pero sí fue aprovechado hábilmente por los empresarios para sacar tajada…. ja,ja,ja…

El día de San Valentín, empezó a celebrarse allá por el 494 d.C., auspiciado por el Papa Gelasio I, quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antiguia Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo (destinados a fundar Roma según las antiguas leyendas).

Gelasio I necesitaba anteponer otra fiesta a la celebración de las Lupercales, por lo que escogió el del Santo que caía justo un día antes y que había vivido dos siglos antes: “San Valentín”.

No se tenía muy claro quién había sido ese santo, se cree que había sido un bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y ordenarse sacerdote, y como tal, ofició un buen número de bodas entre jóvenes enamorados. El problema en aquella época (año 270 d.C.) era que los soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos quisieron hacerlo para unirse a sus amadas, claro, cuenta la leyenda que en cuanto el emperador romano Claudio II se enteró de lo que se estaba haciendo Valentín (celebrar estos matrimonios) ordenó ejecutarlo, convirtiéndose así en mártir y referente de todos los enamorados.

Y por la parte comercial de este día, os cuento que el primer registro que existe sobre la comercialización de esta fecha , es el que señala a la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840, vendiéndolos por unos centavos en la librería de su padre, situada en Worcester (Massachussets).

Y ahora, a la cocina, vamos a hacer unas ricas pastas en forma de corazones rellenas de nutella!!

¿Que necesitamos?:

  • Paquete de masa brisa (con uno a mi me salieron 10 corazones, uno chiquitín, así que casi podéis coger 2 paquetes de masa)

  • Nutella (nocilla, o la crema que más te guste)

  • Azúcar glass

  • Lapices pasteleros (de los sabores que más os gusten)

  • Cortapastas con forma de corazón

  • Mantequilla derretida

  • Pincel

  • Papel de horno

El proceso:

  • Precalentamos el horno a 180ºC (arriba y abajo)

  • Cortamos tantos trozos como podamos la pasta brisa con el cortapastas en forma de corazón (como podéis imaginar cada pasta necesita dos corazones, parte inferior y la parte superior).

IMG_5075

  • Colocamos los corazones sobre el papel de horno (las partes inferiores)

IMG_5076

  • Rellenamos con nutella, y ponemos el otro corazón (parte superior) encima. Ahora cerramos bien los bordes ayudándonos de un tenedor.

  • Los pintamos con la mantequilla derretida.

IMG_5079

  • Al horno 10 minutos, hasta que estén doraditas y dejamos enfriar.

IMG_5082

  • Decoramos con azúcar glass y los lápices pasteleros.

IMG_5083

Así de rápido, así de sencillo y de rico. Ay Marta!, como me acordé de ti mientras nos los comíamos!!!!

«STOP BULLYNG»

Siempre he sido una persona sensible,  de esas que es capaz de soltar unas cuantas lagrimitas por una película en la que la cosa no acaba como yo esperaba o cuando alguien sorprende a otra en un programa de televisión, de esas que siempre se pone en el lugar de otra cuando tiene un problema y que lo vive casi como si fuera a mi a quien le pasa.  Las personas que me conocen siempre me “acusan” de ser demasiado empática y yo nunca lo he visto tan exagerado, pero ahora que soy madre tengo que reconocer (si… lo  reconozco aquí y en bajito, que nadie de los que ellos saben se enteren 😉 ) que esta “empatía” ha aumentado y sobre todo si la cosa va con niños.

De sobra sabéis que nuestra principal característica es que nunca contamos nada sin haberlo probado antes. Gracias a dios la mayoría de nuestras entradas son sobre actividades divertidas, que  imaginar  no nos cuesta nada contar, pero ya llevamos muchos meses juntos, ya os sentimos como amigos y a los amigos se les cuenta las cosas bonitas y las que no lo son tanto….

Mi entrada de esta semana iba a ser sobre “el museo del traje” un plan divertido y súper  educativo para los enanos, pero desde que me enteré de la terrible noticia de la muerte de Diego mi corazón se paró en seco pensando que este hecho tan terrible es una lotería, que  le puede pasar a cualquiera, una pesadilla que la gente ve lejos de los suyos y que desgraciadamente está mucho más cerca de lo que podemos imaginar.

Afortunadamente el caso en el que me voy a basar y el que en cierta manera nos tocó vivir de cerca no se puede llegar a comparar con el de Diego por la consecuencias tan dramáticas que tuvo éste ultimo, pero creo que contándolo podemos conseguir ayudar a detectar esas señales de alarma a algún padre que pueda llegar a encontrarse en una situación similar.

Aclaración IMPORTANTE de mamá: Antes de seguir escribiendo ninguna palabra más quiero dejar claro que no soy ninguna experta en la materia, que NO intento NI  quiero dar lecciones sobre este tema o ninguno.  Simplemente soy una madre que adora a sus hijos, que preocupada por el mundo en el viven ha investigado un poco, ha hablado con unos o con otros y que con lo que ha aprendido intenta aportar su granito de arena a buscar un rayito de luz en este tunel tan largo y oscuro.

Desde hace unos años el “bulling”  se ha convertido en uno de los más graves problemas que hay en la vida escolar de nuestros hijos, una triste moda de la que cada vez se detectan más casos en los colegios y que llevan a muchos niños/as a una situación de verdadero terror.

He buscado esta terrible palabra en nuestro diccionario y no la he encontrado, he tenido que tirar de Internet para ver que es un anglicismo que se refiere a cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce de una manera reiterada en el tiempo entre escolares.

IMG_6889.JPG

Me he quedado alucinada de la cantidad de tipos que hay …..

El verbal que va desde un mote, el rumor falso, el insulto, los mensajes telefónicos o la humillación en publico. Un acoso que solo deja huella en la victima y que a los padres más nos cuesta descubrir.

El social que consiste en la exclusión y el aislamiento de la victima.

El psicológico a través de amenazas para que con ese miedo el acosador consiga que la victima haga cosas que no quiere o no debe hacer.

El físico… prefiero no describirlo, todos podemos imaginar cual es.

Cada vez es más común leer en los medios de comunicación que un niño ha sufrido acoso en el colegio,  pero creo que no me equivoco si digo que todos pensamos  que ese tipo de cosas no le van a pasar  a los nuestros. Muchos nos auto convencemos pensando que esto solo ocurren en ciertos estratos sociales, pero no es cierto, el «bulling» es una maldición que ocurre en cualquier parte,  en el barrio más humilde de una gran ciudad hasta en el colegio más elitista de la capital.

Si tiramos de estadísticas vemos que en España se calcula que aproximadamente un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente, sin embargo la mayoría de los padres se dan cuenta cuando el problema ya es grave…. Terrible,  ¿no?

Desde que he visto las cifras y he leído un poco sobre el tema he comprendido  que  cualquier niño puede ser victima de acoso, y para esto no existe ninguna causa en especial.. un día un niño decide que el tuyo va  a ser el blanco de sus burlas y el colegio pasa a ser un sitio divertido y seguro a una verdadera pesadilla.

Pero hay que ser justos, el acoso escolar no es una cosa de ahora, esto ha pasado siempre  😦 … ¿Quién no ha visto en su colegio como el grupo de la “guay” se reían de la redondita,? ¿o cuando los niños se metían con la chica que comenzaba a desarrollarse?. La diferencia entre ayer y hoy es la repercusión mediática y social debido a las innumerables publicaciones en la red de grabaciones con los móviles.

Todo esto nos inculca una duda a todos los padres de niños en edad escolar….. ¿Cómo darnos cuenta?

Es cierto que los expertos dicen que no hay unas señales concretas que nos puedan dar a los padres para detectar un caso de «bulling», pero si hay ciertos cambios en sus  actitudes que aunque a primera vista nos puedan parecer normales hay que controlar por si  no lo son…

IMG_6890

Si de repente…….

A un niño que siempre le ha gustado ir al cole…..  le cuesta levantarse, se inventa reiteradamente que se encuentra mal y que no puede levantarse,  que llega por la tarde muy irritable, o de la noche a la mañana deja de querer ir a esas clases extraescolares que tanto le había costado convencernos. ¡ALERTA!

Un niño que siempre estaba sonriendo comienza a tener constantes cambios de humor… pasa de la risa al llanto en pocos segundos, de la alegría a la ira en un santiamén o incluso comienza a tener ataques de  pegar sin razón alguna a la persona que más mimaba hacia unos días.  ¡ALERTA!

Cuando aumentan en exceso las peleas con los hermanos o los berrinches,  comienzan a haber reacciones desmedidas por situaciones aparentemente inofensivas e incluso fuera de contexto. ¡ALERTA!

Un niño extrovertido y sociable empieza a manifestar un comportamiento pasivo e inhibido, se aísla o se vuelve más distraído y/o asustadizo. ¡ALERTA!

Cuando por una simple conversación, situación o  presencia de alguien le altera en exceso. ¡ALERTA!

Cuando de repente cambia sus rutinas dejando de hacer cosas que le gustan o haciendo cosas que antes no hacía, cuando sin motivo alguno se aparta de su grupo de amigos, deja de comer,  comienza a tener  insomnio continuo o empiezan a demandar compañía al ir o volver del colegio. ¡ALERTA!

Cuando sin motivo alguno empieza a esconder cosas o partes de su cuerpo. ¡ALERTA!

Cuando en el colegio comienza a haber una bajada en su rendimiento académico que tan solo mejora cuando le supervisa un adulto… ¡ALERTA!

A muchos esta lista os puede parecer una tontería, o que estas situaciones se pueden dar por muchas otras razones y tenéis razón, pero como os he dicho antes no existen unas reglas fijas que nos indiquen que un niño este sufriendo acoso, solo os pido que si notáis algún cambio en vuestro peque lo vigiléis por  si existe una anomalía, que ésta, no se convierta en un problema.

Os aseguro que cuando esto ocurre…… cuando un niño encantador, que siempre está sonriendo, cariñoso, atento, feliz, tranquilo, sociable, abierto, aplicado… cambia en cuestión de días, la señal de alerta llega enseguida a los sensores de los padres y el instinto de  protección se pone en marcha…..

Los padres siempre nos creemos súper héroes, estamos seguros que si a nuestro pequeño le pasara algo así nos vamos a dar cuenta en seguida, pero no siempre va a ser así… por eso nunca esta de más tener a mano algún consejo de los expertos por si el maldito «bulling » llega a casa…..

Si el «bulling» llama a nuestra puerta tenemos que…..

*Sentarnos con el peque y conseguir que confíe en nosotros.

*Convencerle de que él no es el culpable de la situación.

*Hacerle entender que nunca le abandonaremos y que le ayudaremos a salir de ese problema.

*Investigar lo que esta pasando, escucharle y dejarle que se desahogue.

Pero sobre todo ….

Mantener la calma y en ningún caso mostrarle nuestra preocupación, eso queda para nosotros… 😦

Inciso de mamá: Para mi este ultimo punto es el más difícil, cuando nos enteramos de una cosa asi lo primero que se te pasa por la cabeza es ir al colegio y repartir mandobles a todos los que están amargando la existencia a tu peque… pero de esta manera nos pondríamos a su nivel ¿verdad? 😦

Después, ponernos en contacto con el colegio, comunicar lo que nuestro peque nos ha contado y pedir su colaboración en la resolución del problema.

¡OJO! Muchos padres creen que este tipo de cosas las podemos solucionar solos, pero no es así… en este caso es imprescindible que súper papá y súper mamá pidan ayuda al cole. Nosotros siempre podremos hacerles sentir seguros en casa, ayudarles a trabajar para que su auto estima esté alta, pero creedme cuando os digo que sin el cole la pesadilla no acabará del todo.

Hoy en día casi el 100% de los colegios tienen un protocolo contra el «bulling» y juntos es posible que el problema quede en un simple mal sueño. En el caso que conozco la actuación del colegio fue impecable, cuando se le comunicó la situación tardaron tan solo una semana en poner soluciones y en tan solo tres semanas las aguas volvieron a su cauce.

Es cierto que el problema se cogió a tiempo, las señales eran evidentes y tanto en el cole como en casa se habían percatado de que algo no iba bien, por eso solo  puedo “Chapeau” a todos…. por la rapidez, por la templanza,  por la iniciativa y por los protocolos anti acoso.

Espero que la entrada de esta semana nos os haya resultado inapropiada o inútil y aunque  que REPITO que no soy ninguna experta en el tema…  confío en que mis palabras al menos os sirvan para conocer un poco más este fenómeno y entender que tiene solución si se pilla a tiempo.

Bs