Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s