¿Hacemos un iglú?

Post by María.

Voy a empezar por el final:

Que bien lo pasamos!, cuanto trabajamos!, lo que nos reímos!, lo orgullosos que quedamos del trabajo hecho en grupo!… FANTÁSTICO Y PARA REPETIR……

Todas estas frases finalizadas con exclamaciones corresponden al maravilloso sábado pasado. Subimos al Puerto de la Morcuera, que es un paso de montaña a 1.796 metros sobre el nivel del mar, situado en la Sierra de Guadarrama perteneciente al Sistema Central, dentro de la Comunidad de Madrid. Es el tercer puerto más elevado de la región madrileña.

morcuera2013-2

Este fue el punto de encuentro al que acudimos con un montón de amigos.

¿Qué fuimos a hacer allí?…. un IGLÚ.

Habíamos quedado allí con una monitora de “Familia de Bota y Mochila” (ya os he hablado de ellos en alguna ocasión, cuando hicimos una actividad de “orientación en familia”, ¿os acordáis?), Aurora se llamaba; una simpática gallega (like me) de Fene. Pues allí nos emplazó, en el aparcamiento del Puerto de la Morcuera a las 9 de la mañana.

IMG_5108

Primera toma de contacto con la nieve!

 

Una vez reunidas todas las familias de la chupi pandi, comenzó a preguntar a los más pequeños si sabían qué era un iglú?, hubo respuestas de todos tipo…. “la casita de los osos”, “la casita de los pingüinos”,…. “la casita de los esquimales”… esta última resultó ser la respuesta ganadora…. ja, ja, ja…

Aurora nos explicó que Iglú es un término que pertenece a la lengua inuit, hablada por los esquimales (los pueblos de raza mongólica que habitan en el Ártico). Se trata de una vivienda construida con bloques de hielo, que se suele caracterizar por su forma semiesférica.

Hay iglús permanentes, los de los poblados, y otros, como el que nosotros hicimos, que simplemente son para pasar alguna noche cuando salen de caza.

También nos explicó que estas poblaciones inuits se encuentran en la parte norte del globo terráqueo, en el Ártico. En la Antártida no, debido a que la climatología allí no es apta para vivir…aunque….. no se, inuit no, pero algún gallego seguro que nos encontramos!.

Seguidamente, acompañamos a Aurora a su furgoneta y sacamos todas nuestras herramientas de trabajo: palas, serruchos, bastones, una cuerda y una vara para medir la profundidad de la nieve.

Lo primero: elegimos el sitio para edificar nuestro iglú, … al cobijo de unos pinos.

Con un bastón y una cuerda, cual compás, marcamos el perímetro que iba a tener nuestro iglú. Después con las palas, limpiamos en interior del circulo que hicimos, esa sería la planta de nuestra obra arquitectónica.

Bien, pues ahora buscamos una zona en la que hubiese profundidad de nieve, esa zona sería nuestra “cantera”, de ahí sacaríamos los ladrillos de nieve con los que confeccionaríamos nuestra construcción.

En la “cantera” comenzamos a realizar un agujero en la nieve, en el cual nos metimos y con la ayuda de la pala hicimos una pared vertical… de esa pared, con la ayuda del serrucho, dábamos forma a los ladrillos de nieve, los cuales extraíamos con cuidado.

Esos ladrillos los transportábamos cual hormiguitas a nuestro iglú. De vez en cuando, una paradita para tomar un caldito calentito que Aurora nos había traído, o algún tentempié que nosotros habíamos llevado para reponer fuerzas.

Otro de los papis, Javier, había traído un par de trineos, uno estuvo en constante movimiento sirviendo de diversión para algunos pequeñajos que de vez en cuando se nos distraían del trabajo. El otro fue utilizado como medio de transporte para nuestros ladrillos….. pero no caímos en su utilización hasta ya casi la mitad de la jornada!… ja, ja, ja…. fuimos poco avispados!.

IMG_5300

Uno de los papis, en este caso nuestro voluntarioso Luis, se quedó en el interior del círculo que íbamos amurallando con los bloques. Aquella muralla iba poco a poco creciendo, con las instrucciones de Aurora llegamos al momento de poner la cúpula. Una vez colocada, Luis quedó encerrado allí dentro acompañado de una de las sierras; 10 minutitos tenían que pasar para que todos los bloques se asentasen. Ahora ya se podía abrir la entrada con la ayuda de la sierra. Rodeados de curiosos que se acercaban a ver nuestra construcción, se abrió la entrada del iglú entre aplausos y felicitaciones por todo nuestro trabajo en grupo. Grandes y pequeños aportaron su trabajo, su sonrisa.

MISIÓN CUMPLIDA: transcurridas 3 horas, HEMOS HECHO UN IGLÚ!.

IMG_5319

Bueno, después de tan arduo trabajo, nos esperaba la comida en el pueblo de Miraflores de la Sierra. Teníamos una reserva en uno de sus restaurantes: “la Muñequilla”, al cual tuvimos que llamar para avisar de que pudiese ser que llegásemos tarde ya que, NOS QUEDAMOS ATRAPADOS EN EL PUERTO!….. No se podía circular en ninguna de las direcciones, el motivo: gente poco civilizada que dejo los coches aparcados en la carretera no permitiendo la circulación por la misma.

Apareció la Guardia Civil y se puso las botas a multas. Entre Aurora y uno de los papis que nos acompañaba, Alfredo, pusieron un poco de orden para poder finalmente mover los coches. Ese día, bien merecidos teníais los tricornios chicos!!.. je, je…. Gracias a ellos pudimos llegar a tiempo para comer, y que hambre teníamos!!!

Desde aquí os doy las gracias por el maravilloso día que pasamos, gracias a Aurora por su simpatía y paciencia con nosotros, y gracias a “Familia de Bota y Mochila” por estas actividades tan chulas que realizan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s