Un verano de reyes en Comillas.

Los que me conocéis sabéis que tengo verdadera debilidad por la tierra cántabra, es una tierra  lugar donde  he pasado muchos  veranos de la infancia y que recuerdo con gran cariño.  Por eso desde que soy mamá me he empeñado en enseñar a mis pequeños bichos esta tierra tan maravillosa donde su madre tiene plantadas parte de sus raíces.

Los que sois asiduos al turismo del norte no me podéis negar la gran oferta que hay en Cantabria en cuanto a playas. ……  las tiene grandes, pequeñas, recogidas, abiertas, desiertas…. Hoy os voy a hablar de un pueblito que esta a escasos 40 kilómetros de Santander, que tiene una playa con su mismo nombre  ideal para los más peques y  en donde se puede disfrutar tanto del mar como de la tierra.

Si Pilar, voy a hablar de ella, hoy voy  a hablar de Comillas 🙂

Comillas es una de las localidades más conocidas y  emblemáticas de la “tierruca” y  para mi es uno de los más bellos municipios de toda la costa cantábrica.

Bueno…. puede que alguno no la conozca por su nombre y si por su apelativo,  “Villa de los Arzobispos” ya que cuenta la historia que aquí nacieron cinco prelados que durante la Edad media ocuparon diócesis muy importantes.

Comillas ha sido objeto de estudio durante años por su patrimonio histórico y artístico, desde la prehistoria a través de las cuevas de la zona hasta la época actual con su arquitectura modernista a manos de artistas como Gaudí.

Y.. ¿Qué es un post de Marta sin curiosidades? jajajaja pues aquí van las primeras….

Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que  en un principio se pensó que el origen del nombre de Comillas fue que estaba a cinco millas de San Vicente de la barquera, (las dos pertenecen al mismo territorio judicial)?. Años después se descubrió a través de escritos medievales que el nombre “Cumillas” deriva de “cumb”,  que en celta que quiere decir “colina” y es que ¡Comillas está entre tres colinas!.

Curiosidad de mamá 2: ¿Sabíais que Comillas fue la primera ciudad española en usar alumbrado público? (ya os contaré por qué 🙂 )

Curiosidad de mamá 3: ¿Sabíais que comillas llegó  a ser capital de España aunque solo fue por un día y de manera simbólica?  (Ya os contaré por qué 🙂 )

Y ahora…. ¿Vamos a por un  poquito de historia?

Durante la Edad media Comillas era un pequeño  pueblo ganadero y  pesquero ballenero que estaba bajo el poder de los Marqueses de Santillana, familia con la que mantuvo muchas tensiones a lo largo de los años.

Pero fue a finales del siglo XIX cuando su historia dio un giro de 180 grados gracias a Don Antonio López y López, un “comillano” cuya historia podía ser el argumento de una buena película y además con final feliz 🙂 .

IMG_7697

Aunque le conocemos como  el primer “Marqués de Comillas”, Antonio tuvo un origen muy humilde….su madre era  pescadera y de su padre poco se conoce. Debido a la situación familiar tomó la dura decisión de emigrar con apenas 14 años a Cuba en busca de un futuro que bien encontró ya que en Cuba amasó una gran fortuna que siguió creciendo  a su regreso a España años después.

Curiosidad de mamá: Como todo personaje histórico, Antonio Lopez tiene dos versiones de su biografía. La bonita que es la que a todo el mundo le gusta contar… humilde niño que se embarca para las Américas en busca de un futuro y que con su trabajo, esfuerzo, ingenio y espíritu emprendedor acaba consiguiendo,  o la versión de “leyenda negra”  en la que se le tacha de estafador o timador, que consiguió su riqueza  gracias al tráfico de esclavos.

Por lo que he averiguado esta parte no tan positiva de su biografía la saca a la luz su cuñado, que muerto de odio por haberle despojado de la riqueza familiar comienza una cruzada contra él nada más morir el Marqués.

Sea cierto o no… hay que ser justos y ponernos en la situación que en esa época ese tipo de actividades eran licitas y más habituales de lo que creemos. Aunque estemos en contra de esto, Antonio López y López hizo mucho por Comillas y por su gente.

Volvamos a la historia que al final me  “disperso”… jajajaja

No es un personaje que fuera activo en el mundo de la política, pero si fue amigo y fiel partidario del rey Alfonso XII, algo que propició el título de Marqués de Comillas y poco después la distinción de “Grande de España”.

Antonio invirtió mucho en el pueblo de Comillas y la villa va creciendo poco a poco, tanto que llegado un momento, el Marqués invitó al monarca y a su familia a veranear allí. Esto provocó lo que a día de hoy sigue pasando….  un sitio  se pone de moda y  enseguida se llena de la gente “cool”  del momento. Pues en el siglo XIX pasó lo mismo, nobles y gente de negocios establecieron allí su segunda residencia atraídos por la “moda”  y como no, por sus playas.

De mano del Marqués y  los más famosos arquitectos de la época (sobre todo catalanes, pues estaba casado con Luisa Bru Lassüs, hija de una familia “bien” catalana)  convirtieron a Comillas en una de las villas más interesantes y bonitas de la época.

Inciso de mamá: El matrimonio tuvo cuatro hijos, de los cuales, dos no llegaron a vivir demasiado (el mayor murió soltero y sin descendencia y la segunda escasos meses después de su boda). Claudio, el tercero fue el siguiente Marques que se casó pero no tuvo descendencia, así que el título pasó a  la más pequeña,  a Isabel, cubana de nacimiento pero criada en Barcelona,  casada con un miembro de la familia Güell. Hoy en día sus descendientes siguen ostentando este marquesado. 

Y hasta aquí el capitulo histórico… ahora nos ponemos a lo que se puede ver en esta maravillosa villa con los peques. ¿Os parece?

Aunque ya se puede entrar desde la autopista yo os recomiendo, (camino que  hacía cuando era  pequeñita y que  a día de hoy lo sigo haciendo) entrar por la carretera antigua y bordeando su costa.

Jo cuantas veces me acuerdo yo de esos 16 kilómetros  de carretera comarcal desde Santillana del Mar  hasta Comillas, siempre me gustaba escuchar las historias de mi padre que me contaba cuantas veces él había hecho ese recorrido en carreta tirada por caballos o en autobús de la época. 🙂

Yo me sabía el paisaje de memoria y esperaba ansiosa a pasar la última curva que sabía que me llevaba a  cruzar el puente y justo ahí,   a la derecha  veía la playa…. Esa playa tan grande  azul y limpia que su inicio te enseñaba la bravura del mar rompiendo sus olas contra las rocas y al fondo su calma  con su arena fina  y clara que terminaba en el puerto.

Cuantas cosas he hecho en Comillas cuando era pequeña y cuantas hago  con mis «bichos»  ahora que soy un poco más mayor…

Cuanto me he bañado y saltado las olas en estas aguas con mi padre.

Cuantos caracolillos he cogido con mi cubo saltando de roca en roca…

Cuantos paseos me he dado por su orilla…..

Cuantas veces he caminado por el paseo marítimo con un Frigo pie que me volvía loca a la vez que me ponía perdida jajaja.

Merece la pena llegar hasta el puerto, que es pequeñito pero tiene su encanto… Se construyó a maridados del XVII y  ha pasado de  ser refugio para esos barcos que pescaban el besugo y ballena, a puerto mercante del que salían grandes cargamentos de las minas cercanas, hasta ser lo que es ahora, el cobijo de pequeñas embarcaciones pesqueras y de recreo.

Consejo de mamá: Si llegáis a este punto, parad a comer en uno de los pequeños restaurantes que hay por ahí, en todos se come fantásticamente pero si tengo que destacar uno os recomiendo el que es el ultimo de todos llegando al faro, hace un bonito a la plancha de chuparse los dedos…..

Si le damos la  espalda al mar (os costará 😉 ), veremos la parte más moderna de Comillas, esa línea de construcción exagerada que demuestra que la villa también es un sitio de veraneo. Para mi es la zona más fea, pero se me olvida cuando alargo un poco la mirada y veo ……

El parque coronado con la estatua homenaje al Marqués de Comillas.

IMG_7724

(foto: http://www.turismocantabria.es)

El cementerio que aunque en un primer momento a nadie se le ocurriría visitar os diré que tiene una historia que no esta de más conocer… Cuenta la leyenda que este Campo Santo está justo encima de la Antigua Iglesia de Comillas (siglo XVII), abandonada por los comillanos tras una discusión con el representante del rey en un  misa de domingo cualquiera. Tal fue la bronca que cada uno de los feligreses juró no volver a pisarla, ganándose así la excomunión durante un año entero. Al final se decidió construir una nueva en la que los privilegios de unos y no de otros no existieran.

ING_41444

Así, la antigua parroquia se utilizaba tan solo de cementerio y con el paso de los años se tuvo que ampliar.

Curiosidad de mamá: Si pasáis por allí puede a que vuestros peques les pase como a los míos…  no podrán dejar de mirar hacia una enorme estatua blanca que parece controlar todo…. A esta enorme mole de mármol blanco se le conoce como “el Angel exterminador de Comillas” aunque los comillanos lo llaman cariñosamente  «El Angelote». También os puedo decir que su sitio original no era este,  fue construido para el mausoleo del primogénito del Marques de Comillas, pero el artista no calculó bien, era tan grande que  no se pudo meter  y  al final se donó al pueblo.    

IMG_66456

No puedo dejar de mencionar una casa maravillosa que siempre me ha gustado y que es un digno escenario de cualquier cuento de hadas (no es la única pero si la que más me gusta :))…. Se conoce como  “El prado de San José”, una edificación con blancas paredes, enormes ventanales y con una fisonomía que bien puede recordar a una de esas casas que se ven en Francia llamadas “Chateau”.

IMG_66546

Cruzando el parque llegamos al casco histórico de Comillas, ubicado un poco alejado de la costa pero solo para protegerse de los temporales de agua y viento del invierno.

Como todo pueblo medieval todo se desarrolla alrededor de tres únicos puntos….

Del Antiguo Ayuntamiento, en el que si os fijáis un poquito podréis ver cinco medallones con los nombre de los famosos arzobispos que dan  el segundo nombre de esta villa. (Esos cinco que os comentaba en las primeras curiosidades del post 😉 )

IMG_4664

De la Iglesia de San Cristóbal, que la pobre no tiene nada en especial.

IMG_546546

De la plaza del Corro, Rodeada de casonas típicas de la tierruca y a la que con sus cafés y sus bares se considera el verdadero centro social del pueblo.

IMG_7705

(foto: http://www.turismocantabria.es)

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que “Corro” quiere decir “lugar donde se jugaba a los bolos y bailaba”? pues Comillas tiene uno y donde aún se juega alguna vez a los bolos, pero  tengo que decir que los cántabros, tan especiales como son, no juegan a los bolos como nosotros los normales jajaja, ellos juegan con  una enrome pelota de madera!

IMG_445556

Cerca de esta plaza podemos encontrar otra placita en la que se encuentra la fuente- farola de los tres caños, construida en honor a Joaquín de Piélago que financió la traída de aguas a la villa.

IMG_68787

(foto: http://www.turismocantrabia.es)

Curiosidad de mamá: Aquí hay que pararse y enseñar a los peques uno de los secretos de Comillas… Si nos fijamos  en la parte más alta de la fuente podemos ver una bombilla que busca recordar y enseñar a todo el mundo que aunque parezca mentira, Comillas fue el primer pueblo español con tendido eléctrico público… en parte gracias a la real visita que hubo en el siglo XIX 😉

Justo detrás se puede ver el Nuevo ayuntamiento  que en un principio se había construido para albergar escuelas gratuitas de parvulario (la actual educación infantil :)), pero con el tiempo se convirtió en la Casa consistorial.

Si nos perdemos por las callejuelas y vamos atentos podemos llegar a toparnos con la antigua Cárcel de Comillas, de la que tan solo quedan las rejas como elemento identificativos y que a día de hoy sirve de albergue para los peregrinos de Santiago.

IMG_65464

Pero lo más importante viene ahora…..

La Casa de Ocejo.

Casa que si no sabemos que es nos podemos parar porque no llame la atención su construcción, pero no por la historia que ha pasado entre sus paredes.. Esta casa roja y de grandes ventanales fue la primera residencia de Antonio López y López, aunque originalmente fue construida para su madre. Además fue  la casa que alojó durante el verano de 1881 al propio rey Alfonso.

Curiosidad de mamá: En esta casa el monarca presidió hasta un consejo de ministros que convirtió a la localidad como capital del reino por 24 horas.

El palacio de Sobrellano.

Construido por deseo del Marques, un palacio de tres pisos con ático incluido para la servidumbre y que se encuentra sobre una arboleda de castaños ideal para descansar un rato con los peques.

La primera vez que lo vi me dio la impresión que más que una vivienda familiar parecía un monumento, un palacio enorme con poco detalle  que enseguida te hace sentir que poca vida familiar se hizo allí.

2013 (8)-445

Inciso de mamá: El palacio solo se puede ver con visita guiada. Dura unos 40 minutos, más  otros 30  para el mausoleo, esto se les puede hacer pesado a los enanos (y a algún mayor también 😉 ), pero que esto no os eche para atrás a la hora de visitarlo aunque sea por fuera, las vistas son fantásticas y siempre podéis pasar un buen rato  paseando por su jardín.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Universidad pontificia de Comillas.

Justo enfrente se puede ver a lo lejos la antigua Universidad Pontificia, encargada por el Marques en un primer momento como seminario de jesuitas para pobres.

2013 (8)-448

Cuenta la historia que la idea de Antonio López era fundar una escuela de prestigio en su villa y que coincidió con el periodo en el que los Jesuitas estaban en pleno traspaso de su universidad de Galicia. Cuando el Marqués se puso en contacto con ellos, no consiguió convencerles pues su idea era llevarla a Salamanca,  Comillas les parecía un sitio poco conocido y de difícil acceso.

Pero cuando todo parecía perdido el rey  y los nobles comenzaron a veranear y construir sus casas en esta  villa y lo que fue un NO rotundo inicial se convirtió en un “tal vez” terminó sí. (1892 fue el año de su inauguración).

Durante años tuvo mucho éxito, pero en los  60 del siglo XX  la universidad se trasladó a Madrid y los profesores y alumnos que habían sido durante años uno más en la población comillana fueron desapareciendo. Comillas notó el bajón económico a tales niveles que a día de hoy  hay gente que piensa que aún no se han  recuperado del todo.

Desgraciadamente las ultimas veces que fui  esta majestuosa construcción estaba casi abandonada, según nos contaron permanecía cerrada nueve de los doce meses del año (durante en verano había cursos de verano), muriéndose poco a poco tras el cerrojo. Por suerte yo tengo un testigo de excepción que me ha contado como era el seminario en sus años de esplendor :). Mi padre estuvo allí durante dos años, mi abuela se empeñó en que tenía que ser cura (pobrecita mía, no  se dio cuenta de que la batalla estaba perdida desde el principio) y con tan solo siete años lo llevó.

Aclaración de mamá:  Un pajarito me ha contado que actualmente el seminario Mayor permanece abierto todo el año, ofreciendo visitar guiadas para todos aquellos que quieran conocerlo. Más información Aquí.

Paredes de mármol, madera pulida y techos con estrellas de oro y fondo azul, suelos con los escudos de los apóstoles, seis capillas y cada una dedicada a un santo diferente.

La última vez que fui a Comillas fue con él e intentamos entrar…..  no fue posible pero si pudimos ver por las ventanas como partes del seminario se están deshaciendo por la humedad y el silencio que impera allí sobrecoge a límites insospechados. Teníais que habernos visto… una madre y un padre de 35 años, con dos niños pequeños siguiendo a duras penas a un señor maduro de unos 64 que saltaba entre las malezas emocionado indicándonos donde dormía, donde jugaba al futbol tras las clases o por donde se escapaba para bajar en patines hasta el pueblo.

Comentario de mamá: Casualidades de la vida, 10 años después de abandonar el seminario de Comillas, mi padre estudio Ingeniería en la Universidad de Comillas de Madrid.

Pero la verdadera joya de comillas es sin duda el CAPRICHO de GAUDI, una de las pocas obras diseñadas por este maestro que se encuentra fuera de Cataluña.

IMG_6446

Un familiar del Marques quiso construir una casa para pasar los verano en Comillas, Quijano (el familiar) era algo  arriesgado y no quería una casa normal, por eso contrato a un joven  Gaudí de  30 años para hacer su sueño realidad.

Cuando Quijano vio el plano se enamoró del diseño… esquinas redondas, muros cubiertos de azulejos de girasoles, una torre- minarete en forma de cebolla, barandillas de forja… en 1883 se comenzó a construir esa casa de veraneo, moderna, original y llena de luz.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los planos fueron hechos por este genial arquitecto, éste nunca piso Comillas?. Gaudí  delegó la realización se su obra en uno de su colaboradores.

Curiosidad de mamá: Cuenta la historia que la primera noche que Quijano pasó en su “capricho” pidió ser despertado antes del amanecer y que le sirvieran el desayuno en la terraza de la torre, pudiendo así disfrutar de la salida del sol.

Quijano fue despertado a su hora, llevado a la torres pero el desayuno no llegó, le dijeron que tenía que esperar un rato para poder desayunar…. No se sabe si fue porque Gaudí se equivocó o los constructores no siguieron bien el plano pero la cocina no se había construido. 🙂

A los padres que les gusta un poco la arquitectura salen encantados de “El capricho”… hay  mil detalles ingeniosos y sorprendentes…… Es una casa que esta ideada para que el sol la ilumine en el momento optimo del día, (al comedor a la hora de comer, a la terraza al atardecer……),  el pasillo está diseñado para que al abrir las ventanas se creé  corriente de aire para que la casa se refresque, tiene  un  jardín  diseñado en forma de herradura para que los carruajes pudieran descargar y dar la vuelta fácilmente y cuenta hasta con  una gruta artificial para que la gente entrar a  refrescarse en días calurosos.

Esta visita fue la que más les gustó a mis enanos.. alucinaron que una casa que mamá llamaba obra de arte tuviera girasoles por las paredes..

IMG_6464

Una torre- minarete en forma de cebolla al que se puede subir…

2013 (8)-485

ventanas con dibujos de animales sobre instrumentos (si vais tenéis que buscar un mirlo sobre un piano o una abeja tocando la guitarra…  a Quijano le gustaba mucho la música 😉 )

IMG_7717

las campanas que se llegan a escuchar al mover los marcos de la ventana de la sala de estar o los  balcones que tenían bancos para sentarse y a una distancia perfecta para ponerse cada uno en uno y hablar de sus cosas jajajaja…

Por cierto…. hasta nos hicimos una foto con este personaje… ¿Sabeis quien es?

2013 (8)-490

Y después de todo esto… ¿Cómo puedo acabar? …… Creo que diré que Comillas, es un precioso pueblo de la Costa Cántabra, que ofrece a cualquier visitante multitud de rincones de incalculable belleza y que solo hay que caminar por sus calles empedradas,  por sus plazas o alguno de sus rincones para disfrutar del  olor a verano.

Ahora sabéis por qué Comillas es uno de los lugares más conocidos y visitados de la Cantabria, pero no es solo por su playa, sus construcciones o su ambiente. Planes en comillas sobran y además para todos los gustos.. para niños, para padres, para curiosos, para los que les gusta la historia, la arquitectura o la naturaleza.

Así que sin prisa pero sin pausa.. comenzad a bucear por Internet y empezad a planear las fechas de vuestras próximas vacaciones o escapada, cualquier excusa es buena para visitar Cantabria y en esta ocasión os aseguro que no os arrepentiréis. 😉

2013 (8)-367

B

 Pd: Primita…. se benévola conmigo, no me corrijas demasiado que sabes que lo hago con cariño 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s