Fiesta del Boi y Festival Internacional de Jardines de Allariz

Como ya en otra ocasión hizo, nuestro amigo Jesús Alcalá nos ha regalado este post sobre un lugar que le ha cautivado, el lugar y su preciosa novia, Pilar.

Post by Jesús Alcalá.

Como sabéis, este blog tiene mucho de Galicia en sus gentes y en sus entradas. Si María lleva sangre compostelana en las venas, y Marta es ferrolana por adopción, quien escribe estas líneas disfrutó mucho en su infancia de las Rias Baixas y desde hace casi tres años ha hecho de Orense su segunda tierra.

Hoy quiero hablar de esa tierra, en particular de Allariz, una preciosa villa, hogar de mi pareja, Pilar, y su familia, que en estos días celebra sus fiestas patronales y estrena su Festival Internacional de Jardines.

23

Allariz, entre montañas, a orillas del río Arnoia, y a unos 20 kilómetros de Orense es uno de los pueblos más cuidados de esta provincia termal, y merece, desde 1971 la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Entre su legado arquitectónico destaca su puente romano, su castillo, levantado en el siglo XI por Alfonso VI, el Convento de clausura de las Clarisas, las numerosas iglesias románicas, destacando la de Santiago, sus cuatro cruceiros de los siglos XVI y XVII, y sus empinadas calles de piedra, en cuyo centro histórico se concentran ahora outlets de muchas prestigiosas firmas de textil y calzado nacional e internacional.

Sancho IV nombró a la villa de Allariz como “Llave del Reino de Galicia”, al mismo tiempo que en extramuros crecía una importante colonia judía. Aquí se educó Alfonso X el Sabio, y la villa fue cuna en las revueltas «Irmandiñas”, en las que hidalgos y campesinos gallegos se levantaron contra la nobleza laica feudal del siglo XV, destruyendo buena parte de los castillos de la zona.

El origen de sus fiestas, que se celebran esta semana, data de 1317. En el s. XIV habitaba en Allariz una población judía respetable, confinada en el barrio de Santo Estevo, extramuros, que vivía conjugando un innegable dinamismo económico con el acoso provocado por la “oficialidad” cristiana, moradora de la ciudad amurallada. Llegada la festividad de Corpus, y aprovechando que la procesión del Santísimo necesitaba salir extramuros para acercarse al convento, los judíos aprovechaban para desahogar sus iras y frustraciones, gritando e insultando al paso de la procesión.

Cuentan los cronistas que Xan de Arzúa, un hidalgo alaricano de profundas convicciones religiosas decidió dar fin a esta situación. Llegada la procesión de 1317 montó a lomos de un buey y acompañado por varios criados y cargado de sacos con hormigas encabezó la procesión de Corpus. Cuando los judíos aparecieron para boicotear el acto, a base de cornadas y lluvia de hormigas espantó para siempre a los judíos.

Desde entonces y hasta 1936, todos los años por el Corpus se secó el Buey en Allariz. Durante la guerra se suspendió esa tradición, apagándose definitivamente a finales de los 50, principios de los 60. Hasta que en 1983, un grupo de jóvenes decidió recuperar la fiesta, de modo que cada Corpus, el buey vuelve a correr por Allariz, y con él un municipio orgulloso de su historia y de sus tradiciones.

Esta conmemoración (Festas del Boi para los alaricanos) llena hoy una villa que estará en fiestas hasta el 1 de junio. Durante las mismas se puede disfrutar de unos preciosos bueyes, ubicados en la explanada de La Barreira, que hacen carreras (atados y seguros por los pastores de la villa) junto a los mozos de Allariz, a la vez que el pueblo se engalana y viste sus festejos de edad media, de gremios, de mercados artesanos, y también, por supuesto, de espacios para el ocio y la fiesta.

Visitar Allariz es un regalo para la vista. Un regalo de piedra, de románico, de naturaleza y de gastronomía, que merece una visita estos días, en pareja o en familia.

Particularmente, disfruté con mi niño y con mi pareja de fiestas y de jardines el año pasado, y he repetido éste, y seguiré haciéndolo muchos años.

Si hay algo que destaco es el paseo junto al río y el puente de piedra, los pequeños saltos de aguas, las praderas, las fábricas de pieles y curtidos, hoy convertidas en elegantes restaurantes, y junto a ello el Festival Internacional de Jardines de Allariz, que abre cada año en Fiestas del Boi y que permanece abierto hasta octubre.

El Festival de Jardines de Allariz, que celebra en 2016 su séptima edición, es una iniciativa única en nuestro país que crece y se consolida en el panorama paisajístico internacional.

El recinto reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Cada edición, se seleccionan once, que se ejecutan en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.

Todos, niños y padres, eligen al salir su jardín favorito, y todos contribuyen a pensar en el modelo de jardín, urbano o casero, que queremos para el futuro. Particularmente, el que más me gusta cada año es el que diseñan los niños de los colegios de Allariz, que curiosamente esta fuera de concurso, pero que por sencillez y por trabajo, es siempre uno de los más hermosos.

El Concello de Allariz demuestra con esta iniciativa su apuesta firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico. El Festival Internacional de Jardines de Allariz es, en sí mismo, un buen ejemplo de la imaginación, de la creatividad que la belleza de Allariz inspira, consolidándose como un gran atractivo turístico, incentivando la economía local y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, del paisajismo y la jardinería.

Os animamos a disfrutar de jardines creativos y alternativos, que seguro os llaman la atención.

Fiestas, jardines, románico, empanadas, pulpo, churrasco, bicas, almendrados, y un buen vino de Ribeiro…, bueyes, procesiones, mercado medieval, bonitas y acogedoras casas rurales, y por supuesto, ganas de juerga son todo un reclamo para hacer una escapada a Orense y disfrutar de esta villa. Os animamos!

 

EL BOSQUE ENCANTADO

He tenido una semana de nervios contenidos, Gabriela ha salido de campamento con el cole, por primera vez en su vida está durmiendo fuera de casa.
Así que os dejo este post que con el buen tiempo que está haciendo, apetece.
(Maria)

mamás peques y súper planes

By Maria.

Hola amig@s, que tal el inicio de curso??… Mis peques van poco a poco cogiendo las rutinas de nuevo, le está costando un poco más a Alejandro, que con tres años comienza el «cole de mayores» ;).

Este sábado por la tarde nos fuimos al Bosque Encantado, un precioso lugar situado en San Martín de Valdeiglesias. Se trata de un jardín botánico que parece sacado de un cuento. Está lleno de pequeñas cascadas, arroyos, donde encontramos una gran variedad de especies botánicas de todo el mundo, y lo más interesante para nuestros peques: hay más de 300 esculturas vegetales vivientes.

IMG_0662IMG_0663IMG_0664

El parque está dividido en diferentes rutas o sendas temáticas, así pues, tenemos: la ruta de los habitantes del bosque, la de los cactus, la de los amigos del hombre, la de las aves, la de la jungla, la prehistoria, la de los bonsáis, la de los aromas…

Ver la entrada original 404 palabras más

Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

Visita a «Granxa O Cancelo»

Post by María.

Como sabéis, Marta y yo nos encontramos en Semana Santa en Galicia, en esa maravillosa tierra meiga que hace ya muuuuuuchooooosssss años me vio nacer y a la que siempre vuelvo a la menor oportunidad que se me presenta.

La verdad, es que una buena amiga nos propuso una actividad para hacer con los niños: una visita a la “Granxa O Cancelo”, situada en Miño (Ferrol). Y allí nos juntamos con nuestras familias.

Esta amiga es María, del blog “Cosas de Niños en Ferrol Terra”…. que por cierto, os animo a que le echéis un vistazo, porque tiene una interminable agenda para nuestros peques si andamos por la zona.

https://cosasdeninosdeferrolterra.wordpress.com

(también en Facebook).

“Granxa O Cancelo”, nació de un proyecto para trabajar a favor del sector lácteo gallego. Producen leche aprovechando los recursos de esa tierra gallega, ofertando un producto diferente, local y diferenciado, donde se pretende conectar directamente a productores con consumidores, sin intermediarios. Se trabaja en forma de cooperativa, en régimen de alquiler de la explotación.

Esta granja utiliza técnicas de producción que les permiten optimizar resultados garantizando un uso responsable y sostenible de los recursos, el bienestar de sus vacas y las buenas condiciones de trabajo de sus empleados. También realizan tareas de formación técnica, en colaboración con otras empresas, centros de investigación y universidades, dando a conocer la importancia del sector lácteo en nuestro país.

La mayor parte de la cabaña, son vacas frisonas, vamos para que las identifiquéis, son las de color blanco y negro y caracterizan por su alta producción de leche, aunque también hay alguna roja sueca debido al aporte de proteínas que dan a la leche resultante, y que son fundamentales para dar un buen sabor a la leche fresca y a sus helados (sí!,…. aquí también tienen su propia elaboración de helados artesanos: “Bico de Xeado”).

Aquí las vacas tienen sus camas de arena (que hacen tres veces al día y renuevan dos veces por semana), su propio sistema de aire acondicionado para prevenirles el estrés por calor (se lo que estáis pensando, pero en Galicia además de llover, hay días verdaderamente calurosos… palabrita), se trata de un combinado de aspersión de agua con ventiladores; los chorros de agua se activan en función de la temperatura y humedad existente en cada zona del establo, y a continuación de activan los ventiladores para secar. También tienen dos cepillos en forma de rodillo con los cuales se les proporciona a estas vacas un buen cepillado y masaje. ¿Qué os parece?, que bien viven estas vacas!.

El ordeño se hace tres veces al día, a las 5:30 de la mañana, a la 13:00h del mediodía y a las 21:00h de la noche.

Los terneros recién nacidos permanecen en boxes individuales en el interior del establo hasta que se venden si son machos o hasta que son enviados a un centro de recría en el caso de las hembras, donde quedan hasta que son preñadas y regresan a la granja ya como vacas productoras (vacas lecheras).

El principal rasgo diferenciador de esta granja, es que comercializan directamente una parte de su producción a través de máquinas expendedoras y la elaboración de helados artesanos. Ambos tuvimos el gusto de probar con los niños durante la tarde que pasamos en la granja.

Todas estas cosas nos explicaron las chicas de “Parchís Centro de Ocio Infantil”, que fueron nuestras anfitrionas en la visita a la granja, y que amenizaron todas estas explicaciones que os estoy dando.

Como éramos muchos niños y papis, nos dividieron en dos grupos. Así que nuestra primera parte de la actividad consistió en elaborar unos batidos naturales de plátano y fresa. Previamente nos dieron a probar la estupenda y sabrosa leche fresca, y sí…. acabamos todos con unos lindos «bigotes blancos». Después ya añadieron la fruta.

Cierto es que los niños no participaron mucho en la elaboración de los batidos, solo tenían un par de licuadoras y los niños no tuvieron acceso a su realización, solo a su degustación. Y nuestros peques que están acostumbrados a “la acción” se aburrieron un poco. Sería interesante que hicieran el taller más participativo, más manipulativo…. si no, los niños pierden la atención y hacen cosas como estas…..

Después de los batidos comenzó la visita a las instalaciones de la granja, lo cual ya fue más interesante para pequeños y mayores. Aquí vimos todo lo que os he señalado anteriormente: los establos, sus camas, la sala de ordeño, los boxes de los terneritos…. esto último fue la visita estrella para los peques, que pudieron tocarlos, hablarles, hasta fueron rechupeteados (los niños por los terneros…. no al revés!!…. ja, ja, ja….)

Nos hicimos selfies de todo tipo!…..

Seguidamente, llegó la parte más rica de la visita!….. los mejores helados que he probado en toda mi vida…. la lástima es que solo os los podéis comer allí, en Ferrol, La Coruña, o en Santiago de Compostela. Son los helados “Bico de Xeado”. No sabría decir que sabor es el mejor…….. Solo se que repetimos, repetimos y…. repetimos…. Ah!, y luego repetimos en casa, porque María nos regaló sendos tuppers con helado a Marta y a mí. Graciñas María!!!!. Los niños llenaron de sabor su paladar, sus caritas de gusto lo decían todo… y yo creo haber visto algunos papás haciendo cola varias veces!….. ja,ja,ja….. Nacho!!

Os vais de veraneo a Galicia???,…. visitad, y sobretodo probad los productos de “Granxa O Cancelo”, degustad esos maravillosos helados…. Yo lo haré en agosto!!!.

María de Ferrol, desde aquí Marta y yo te agrademos el tiempo pasado juntas, y que por supuesto primero de muchos encuentros. Encantadas de haberte conocido en persona.

Carta a las vacas:

«Queridas amigas vacas:

Si, a veces los humanos, en este caso nuestras familias alocadas, somos así…. Espero hayáis disfrutado de nuestras poses a lo bruja, de las caras de asombro de nuestros hijos, de las conversaciones cara a cara que hemos mantenido, y que no se si habéis entendido, bueno, mi marido Nacho, Alex y Jorge…. ya visteis que hasta comprobaron la calidad de vuestra comida!…. pero fundamentalmente: gracias por vuestra «buena leche»…. porque «mala leche» solo  la tiene el ser humano.

Hasta la próxima!

María.»