Fiesta del Boi y Festival Internacional de Jardines de Allariz

Como ya en otra ocasión hizo, nuestro amigo Jesús Alcalá nos ha regalado este post sobre un lugar que le ha cautivado, el lugar y su preciosa novia, Pilar.

Post by Jesús Alcalá.

Como sabéis, este blog tiene mucho de Galicia en sus gentes y en sus entradas. Si María lleva sangre compostelana en las venas, y Marta es ferrolana por adopción, quien escribe estas líneas disfrutó mucho en su infancia de las Rias Baixas y desde hace casi tres años ha hecho de Orense su segunda tierra.

Hoy quiero hablar de esa tierra, en particular de Allariz, una preciosa villa, hogar de mi pareja, Pilar, y su familia, que en estos días celebra sus fiestas patronales y estrena su Festival Internacional de Jardines.

23

Allariz, entre montañas, a orillas del río Arnoia, y a unos 20 kilómetros de Orense es uno de los pueblos más cuidados de esta provincia termal, y merece, desde 1971 la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Entre su legado arquitectónico destaca su puente romano, su castillo, levantado en el siglo XI por Alfonso VI, el Convento de clausura de las Clarisas, las numerosas iglesias románicas, destacando la de Santiago, sus cuatro cruceiros de los siglos XVI y XVII, y sus empinadas calles de piedra, en cuyo centro histórico se concentran ahora outlets de muchas prestigiosas firmas de textil y calzado nacional e internacional.

Sancho IV nombró a la villa de Allariz como “Llave del Reino de Galicia”, al mismo tiempo que en extramuros crecía una importante colonia judía. Aquí se educó Alfonso X el Sabio, y la villa fue cuna en las revueltas «Irmandiñas”, en las que hidalgos y campesinos gallegos se levantaron contra la nobleza laica feudal del siglo XV, destruyendo buena parte de los castillos de la zona.

El origen de sus fiestas, que se celebran esta semana, data de 1317. En el s. XIV habitaba en Allariz una población judía respetable, confinada en el barrio de Santo Estevo, extramuros, que vivía conjugando un innegable dinamismo económico con el acoso provocado por la “oficialidad” cristiana, moradora de la ciudad amurallada. Llegada la festividad de Corpus, y aprovechando que la procesión del Santísimo necesitaba salir extramuros para acercarse al convento, los judíos aprovechaban para desahogar sus iras y frustraciones, gritando e insultando al paso de la procesión.

Cuentan los cronistas que Xan de Arzúa, un hidalgo alaricano de profundas convicciones religiosas decidió dar fin a esta situación. Llegada la procesión de 1317 montó a lomos de un buey y acompañado por varios criados y cargado de sacos con hormigas encabezó la procesión de Corpus. Cuando los judíos aparecieron para boicotear el acto, a base de cornadas y lluvia de hormigas espantó para siempre a los judíos.

Desde entonces y hasta 1936, todos los años por el Corpus se secó el Buey en Allariz. Durante la guerra se suspendió esa tradición, apagándose definitivamente a finales de los 50, principios de los 60. Hasta que en 1983, un grupo de jóvenes decidió recuperar la fiesta, de modo que cada Corpus, el buey vuelve a correr por Allariz, y con él un municipio orgulloso de su historia y de sus tradiciones.

Esta conmemoración (Festas del Boi para los alaricanos) llena hoy una villa que estará en fiestas hasta el 1 de junio. Durante las mismas se puede disfrutar de unos preciosos bueyes, ubicados en la explanada de La Barreira, que hacen carreras (atados y seguros por los pastores de la villa) junto a los mozos de Allariz, a la vez que el pueblo se engalana y viste sus festejos de edad media, de gremios, de mercados artesanos, y también, por supuesto, de espacios para el ocio y la fiesta.

Visitar Allariz es un regalo para la vista. Un regalo de piedra, de románico, de naturaleza y de gastronomía, que merece una visita estos días, en pareja o en familia.

Particularmente, disfruté con mi niño y con mi pareja de fiestas y de jardines el año pasado, y he repetido éste, y seguiré haciéndolo muchos años.

Si hay algo que destaco es el paseo junto al río y el puente de piedra, los pequeños saltos de aguas, las praderas, las fábricas de pieles y curtidos, hoy convertidas en elegantes restaurantes, y junto a ello el Festival Internacional de Jardines de Allariz, que abre cada año en Fiestas del Boi y que permanece abierto hasta octubre.

El Festival de Jardines de Allariz, que celebra en 2016 su séptima edición, es una iniciativa única en nuestro país que crece y se consolida en el panorama paisajístico internacional.

El recinto reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Cada edición, se seleccionan once, que se ejecutan en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.

Todos, niños y padres, eligen al salir su jardín favorito, y todos contribuyen a pensar en el modelo de jardín, urbano o casero, que queremos para el futuro. Particularmente, el que más me gusta cada año es el que diseñan los niños de los colegios de Allariz, que curiosamente esta fuera de concurso, pero que por sencillez y por trabajo, es siempre uno de los más hermosos.

El Concello de Allariz demuestra con esta iniciativa su apuesta firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico. El Festival Internacional de Jardines de Allariz es, en sí mismo, un buen ejemplo de la imaginación, de la creatividad que la belleza de Allariz inspira, consolidándose como un gran atractivo turístico, incentivando la economía local y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, del paisajismo y la jardinería.

Os animamos a disfrutar de jardines creativos y alternativos, que seguro os llaman la atención.

Fiestas, jardines, románico, empanadas, pulpo, churrasco, bicas, almendrados, y un buen vino de Ribeiro…, bueyes, procesiones, mercado medieval, bonitas y acogedoras casas rurales, y por supuesto, ganas de juerga son todo un reclamo para hacer una escapada a Orense y disfrutar de esta villa. Os animamos!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s