Visitamos un museo divertido

Como sabéis siempre pasamos en Galicia una parte de nuestras  vacaciones de verano y su clima no es el típico de esas fechas, Galicia y sobre todo la zona norte tiene esa variedad climatología en la que tres días te hacen  unos días preciosos como que al cuarto te despiertas con un temporal que parece que se acaba el mundo.

Por eso siempre tengo que tener planes alternativos a un día de playa y uno muy socorrido en estos casos es la visita a un museo divertido. 😉

 Galicia es una de esas comunidades que a muchos sorprenden por la cantidad de opciones que tienen para los peques (yo, que soy así de tiquismiquis no esperaba menos  pues si el verano es como  es,  el invierno se tiene que hacer muy laaaargo). Solo en la ciudad de Coruña tenemos  museos súper chulos como “La Casa de las Ciencias”, “La Casa del Hombre” o “La Casa de los peces”  de los que os iremos hablando más adelante,  pero  hoy os quiero hablar de un museo que a día de hoy sigue siendo un poco desconocido para la gente  y que por su originalidad y exposiciones merece claramente estar en la lista de los top ten de los museos para familias en España.

¿Os acordáis de  esta entrada  (aquí)?  Pues tenemos la suerte que existe otra sede en La Coruña. 🙂

MUNCYT Coruña  (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología)  se inauguró en el 2012  y cuenta con aproximadamente 15.000 piezas distribuidas en más de 4.000 metros cuadrados de superficie y  con las que se espera que grandes y pequeños conozcan mejor el mundo de la ciencia y tecnología, además de conservar el patrimonio histórico de las mismas.

img_4939

Consejo de mamá: El edificio en el que se encuentra no parece que albergue un museo, es un edificio moderno de hormigón y cristal. Además no tiene parking propio por lo que una vez que lo encontréis, tendréis que buscar donde dejar el coche por las calles de alrededor.

Confesión de mamá: tengo que reconocer que a pesar de que Manu es gallego y conoce la ciudad muy bien nos costó un par de vueltas encontrarlo… así que un poquito de paciencia para los que no seáis de allí. 😉

¿Entramos en el museo?

Ya solo cruzar la puerta los enanos alucinaron, una avioneta colgada en el techo planeaba sobre nuestras cabezas.

Tras comprar las entradas entramos en la “Sala Miscelánea”, una sala en la que encontramos retales de diferentes ramas científicas y en las que dos robots muy simpáticos (Pepexan y Mari luz) nos explicaron en apenas cinco minutos que es lo que íbamos a ver en nuestra visita.

En esta sala todo era nuevo para los peques y Lucía que es un poco más mayor disfrutó de lo lindo aprendiendo cómo nacieron cosas que se usan en el día a día, cosas como…..

El Citroën 5Cv que se convirtió en el primer coche de masas en Europa y que por su tamaño y fácil manejo se hizo muy famoso entre las consumidoras femeninas.

img_4830

Cotilleo de mamá curiosa: Este coche estuvo al servicio de las Casa Real española durante 1924 a 1927.

El primer libro mecánico. Inventado por Ángela Ruiz robles (ferrolana como Manu y de la que hablamos en nuestra entrada del museo madrileño) en 1949  y que estaba compuesto por una serie e cintas de texto e ilustraciones que iban pasando en carretes. Contaba hasta con luz para poder leer por la noche.

img_4833

Comentario de mamá: Lo que más me gusto de este invento fue que entre sus objetivos estaba hacer más atractivo el aprendizaje entre los niños, adaptándolo al ritmo de cada uno y sobre todo el aligerar el peso de las mochilas de los peques. Ya en el siglo pasado era un problema pero me en la nariz que  a día de hoy no está del todo resuelto porque hay días que la mochila de mis peques no la puedo llevar ni yo de lo que pesa. 🙂

La maquinilla de afeitar  desechable. Inventada por Gillette que buscaba  “algo” que una vez usado tuviese que desecharse y comprar uno nuevo.

img_4840

Cotilleo de mamá cotilla: ¿Sabíais que a pesar del exito que tienen actualmente,  tan solo 51 maquinillas y 168 cuchillas se vendieron durante el  primer año en el que se comercializó  este producto?

Atención mujeres del mundo. ¿Os habéis preguntado alguna vez quien inventó el tampón? Pues tengo la contestación a esta pregunta que al menos  yo me he hecho alguna vez… jajaja. Este maravilloso invento que nos ayuda a pasar mejor “esos días” se creó en 1929 por un doctor llamado Earle C. que intentaba ofrecer a su esposa algo más práctico que las toallitas que se usaban entonces. La idea le llegó inspirándose en el algodón que se usaba para absorber la sangre de las heridas o incisiones.

img_4842

Cotilleo de mamá cotilla: Un hombre llamado Tenderich compró la patente al doctor Earle en 1933 y creó la marca Tampax. Los primeros tampones los hizo en su casa con una máquina de coser y un compresor de algodón manual.

Otros inventos de los que aprendimos fueron… La cremallera que se inventó en 1917, el teléfono, la bombilla inventada por Edison en 1879 y el plástico de burbujas que se inventó en 1957 de manera accidental, ya que lo que pretendían era crear un papel de plástico para embalar pero no funcionó.

Pasamos a la “Sala Mayúsculas” en la que descubrimos piezas mucho más grandes y emblemáticas que forman parte de nuestra evolución e historia… La rueda, el primer ordenador que hubo en España, una linterna de la Torre de Hércules instalada en 1957 y que se sustituyó en 1904, una bomba de gasolina antigua…

Los niños alucinaron con toda la sala, pero se pararon sobre todo en el rincón en el que se homenajea al arte del cine.

Ataque nostálgico de mamá: ¿Os acordáis del Cinexín? Yo tenía uno en casa, mis peques tienen la versión moderna, pero como el original ninguno. ¿No os parece?

img_4866

Después paseamos por un par de salas que aun siendo muy importantes en nuestra historia a los peques les llamaron menos la atención, ya que a diferencia de las otras, estas salas no están formadas con objetos con los que puedan sentirse atraídos. La “Sala Patrimonio” con artilugios e instrumentos científicos de los últimos siglos y la “sala Innovación española”  que hace mención a las investigaciones más importantes de nuestros científicos españoles de ayer y de hoy.

Tras esos minutos de “no me interesa demasiado esta sala” por parte de los peques y “dame un par de minutos que a mi si” por parte de los padres llegamos a la “Sala Iberia”, espacio en el  que los niños alucinaron con la inmensidad del objeto central de la sala…

img_4885

¡Un jumbo de iberia, modelo Boing  747! (espero no haberme equivocado 😉 ), bueno solo el tren de aterrizaje y el morro, que si no haría falta un museo adicional jajaja y llamado “Lope de vega”

Cotilleo de mamá listilla: Puede que este nombre no os diga mucho en un principio, pero es el avión en el que viajó el Guernica de Picasso en 1981, cuando  que volvió a España de su “retiro” estadounidense.

Los enanos se lo pasaron en grande descubriendo para que sirve el ala del avión,  para qué sirven los sillones además de para sentarse, lo que es un tren de aterrizaje, como es una cabina de pilotos o para qué sirve la caja negra de un avión.

Os podéis imaginar que la visita tuvo momentos de “hacer el payaso” un poco jajajaja.

Y como todo en la vida la visita estaba llegando a su fin, pero no si antes pasear por la sala dedicada al siglo XX donde se exponen muchos objetos de nuestro día a día y que se inventaron durante ese siglo.

En esta sala nos lo pasamos en grande los cuatro. Los papis recordando momentos de nuestra vida en los que cada uno de los objetos expuestos habían formado parte de ella. Y los enanos alucinando con muchos de ellos, a la vez que intentaban entender cómo se podía llevar un móvil tan grande en el bolso, como era posible que la música saliera de eso llamado tocadiscos o incluso como se podían poner en contacto dos personas de ciudades diferentes con ese aparato con cables….

Si, reconozco que esta sala me dejó un poco marcada, me he di cuenta que los años pasan, pasan muy rápido y si no fueran por las cosas especiales que nos han ido ocurriendo en cada uno de ellos (el año el que uno termina el cole, cumple 18, nos compramos el primer coche, terminamos la carrera, nos dan el primer beso de amor, nos casamos o tenemos a nuestros hijos) se archivarían en nuestra cabeza como una cosa más. Pero esto no debería ser así, todos los años han sido, son y serán importantes para todos nosotros, en cada uno de estos años se han ido descubriendo, inventando, fabricando y poniendo a disposición de la humanidad cosas que hoy nos pueden parecer normales por su uso cotidiano, pero que en sus origines eran todo un logro para la evolución.

Algunos tan curiosos como por ejemplo….

En 1934 nació el primer neumático y fue de la marca Michelin.

En 1946 se fabricó el primer tupper con tapa hermética.

En 1968, RNE comienza a emitir en FM y se inaugura la primera central nuclear española en Zorita.

En 1970 se abre el puente aéreo entre Madrid y Barcelona.

En 1973 TVE comienza a emitir en color.

En 1974 un tal Giogio Fischer (ginecólogo) inventó la técnica de la liposucción y que se lanzó el primer satélite artificial español.

En 1979 Sony crea el Walkman.

En 1976 la banca generaliza la instalación de cajeros automáticos.

En 1977 además de ser el año en el que yo nací, pasaron cosas tan importantes como la primera resonancia magnética o la llegada de los códigos de barras llegan a España.

En 1978 nace el primer bebe probeta, los coches comienzan a usar gasolina sin plomo, se empieza a comercializar los laser-disk y llega la famosa Thermomix a España.

En 1980 todos podemos comprar un post-it o esos pañales clasificados como súper absorbentes.

En 1982, Phillips lanza al mercado los primeros CD´s, se comienza a vender el Comodore 64 y se inaugura “el Pirulí”.

En 1984, Apple saca su Macinstosh 128 y Seat saca al mercado el modelo Ibiza que aún hoy sigue en activo.

En 1985 nace Windows, se conoce la hoja de cálculo Excel y nace internet.

Así me podría pasar líneas y líneas, pero no quiero chafaros la visita y  creo que es hora de terminar… No puedo hacerlo  sin decir que una vez más hemos descubierto otra opción de ocio diferente y perfecta para grandes y pequeños, aquí, sea cual sean nuestros gustos, encontraremos alguna cosa que nos pique la curiosidad o nos interese.

MUNCYT Coruña es una forma diferente de aprender y estoy segura que si sigue así conseguirá  su objetivo de divulgar el mundo de la ciencia y la tecnología entre la gente de a pie.

Para los que vivís fuera de Galicia, apuntadlo en vuestra agenda para la próxima escapada que hagáis por esas tierras y a los que vivís cerca solo recomendaros que no perdáis la oportunidad de conocerlo.

Que, ¿Os animáis?

Bs.

¿Truco o trato?

Os acordáis de esta entrada? Hablando en el cole con otras mamis sobre el tema me dieron la idea de refrescarla! Esperamos que os guste y si os animáis a hacer una calabaza con los peques mandadnos vuestras Doritos! Bs

mamás peques y súper planes

By Marta

Un año más han llegado estas fechas en las que a los colegios les encanta “complicar” la vida a los padres y organizar la fiesta de Halloween.

Estos últimos años, mis enanos están creciendo más rápido de lo que me gustaría y con la ellos  la curiosidad,  por lo que  ya he tenido que capear con preguntas estilo “¿mamá, por qué se celebra Halloween?, ¿por qué se decoran calabazas en Halloween?”, así que este año  me he adelantado  y me he puesto a investigar un poco  para poder explicar a un niño el origen de esta tradición. Tengo que reconocer  que ciertas cosas  hasta me han sorprendido a mí por lo que os las voy a “soplar”  para que  los que estéis en la misma situación salgáis airosos del examen/interrogatorio de vuestros niños.

¿Qué quiere decir Halloween?

Halloween  o noche de brujas es una derivación de la expresión inglesa

Ver la entrada original 1.140 palabras más

Mamá,  los autobuses hab sido siempre rojos? 

Desde muy pequeñitos cuando mis peques veían un autobús de la EMT por la calle, lo señalaban y siempre teníamos pollo porque querían montar en uno de ellos.  Una mañana de domingo, allá por el 2011, nos montamos en uno de ellos y tal fue su fascinación que lo que iba a ser una vueltita de nada acabaron siendo varias vueltas de Colón a Rosales y de Rosales a Colón jajajaja.

2012 (2) -13.JPG

Ahora que son un poco más mayores esa emoción ha cambiado pero aun  me miran  con esa media sonrisa cuando nos cruzamos con uno. Tengo que reconocer que nosotros no somos mucho de autobús, tanto Manu como yo vamos al trabajo en coche y durante el fin de semana nuestra vida “poco activa”  nos obliga casi siempre a desplazarnos también coche.

Quizás por esto tienen tanta curiosidad sobre el tema  pues siempre andan preguntando si nosotros de “jóvenes” (parece que ya no lo somos 🙂 ) íbamos en autobús al cole o a la universidad, que qué quieren decir los números que tienen en las pantallas de delante, que por qué unos son largos y otros pequeñitos, que si alguna vez han sido de otro color  o siempre han sido de color rojo…. Y no sigo porque podría dedicarme toda la entrada a enumerar cada una de las preguntas que mis dos “cotillas” favoritos me han hecho alguna vez sobre el tema jajajaja.

Cuando me enteré por la televisión que habían abierto este museo no lo dude ni un segundo, me pareció una idea perfecta para que conocieran, una vez más de manera divertida, la historia de algo que ven todos los días.

El museo de la EMT se encuentra en las cocheras de Fuencarral, justo enfrente de las cuatro Torres de la Castellana  y es el resultado de diez años de duro trabajo de recuperación, restauración y reparación del patrimonio histórico de la empresa.

No tenía demasiado información, sabía que existía pero no tenía claro donde estaba, horarios etc… Por eso recurrí a mi amigo del alma, a Don Google, que una vez más no me falló y  me facilitó toda la información que necesitaba.

Menos mal que no pequé (como suelo hacer casi siempre 😉 ) de impulsiva y antes de llevar a la familia a la aventura entré en la web de la EMT y me enteré  que como aún están viendo la acogida del museo y estrenándose como quien dice, solo se puede visitar a través visitas guiadas con reserva y compra de entradas anticipadas, así que las reservé  para el último sábado de Julio a las 11.30.

Nos tocó una mañana soleada y sin demasiado calor. A pesar de la hora no nos tocó madrugar demasiado porque por suerte no pillaba cerca  de casa.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que cuando llegamos sobre las 10.50 me “preocupaba” un poco el ser los únicos visitantes, pero nada parecido a la realidad, sorprendentemente  hay más gente como yo (rarita  jajajaja) y aunque no los conté,  pudimos llegar a ser un grupo de 17-20 personas.

A las 11.30 en punto, dos personas de la plantilla de la EMT nos salieron a recoger y mientras validaban las entradas nos dijeron que iban a ser nuestros guías esa mañana.

Inciso de mamá: Cuando compré las entradas me sorprendió que hasta me pidieran el DNI de los adultos, algo que entendí  cuando nuestros guías empezaron con la explicación.  Aunque ibamos a conocer un museo, éste esta dentro de unas  instalaciones que siguen siendo las cocheras de parte de la flota de la EMT.

Nada más cruzar la puerta de la entrada retrocedimos de golpe varias décadas en la historia. Tres maquetas nos recibieron y como en toda visita que se tercie, los guías nos pusieron en situación….

img_9017

El año 0 de la historia en la que nos íbamos a meter esa mañana data de hace más de 140 años, cuando nació La primera línea de transporte público en Madrid, la línea de tranvía que unía el Barrio de Salamanca con Argüelles, una aventura que no hizo más que crecer a la vez que lo hacia Madrid…

Pero unos datos antes de empezar este paseo por la historia. …

*La EMT nació en 1947 por la disolución de la empresa Mixta de Transportes. Aunque en Madrid no solo se viajaba en autobús. Hasta 1966 existió  también el trolebús y hasta 1972 el tranvía.

*Que si hacia 1956 la EMT movía 260 millones de viajeros en tranvía, 100 en autobús y 22 en trolebús, el año pasado solo fueron 406 millones, algo que solo se explica por el uso del metro.

*La EMT cuenta con más de 1900 autobuses en los que viajan al día  unos 1.5 millones de personas, 200 líneas diferentes  distribuidas en unos 3.600 kilómetros y más de 10.000 paradas.

*La flota de la EMT se renueva cada poco, la media los autobuses no están en activo más de 6 años y cuando se cambian siempre es buscando la comodidad del viajero y una menor contaminación.

 “Jolines mamá, el autobús esta aquí desde hace más tiempo que tu y los abuelos”. Os podéis imaginar mi cara al escuchar esto jajajaja… “Si Lucia, el autobús lleva en nuestras vidas mucho más tiempo…”  😉

“¿Y a quien se le ha ocurrido crear este museo?” (preguntó un niño). la verdad es que cada vez que la EMT cambiaba un modelo de autobús decidía salvar del desguace al número uno de la serie “jubilada” y gracias al duro trabajo de muchos aficionados que durante más de 10 años invirtieron su tiempo libre en recuperarlos, restaurarlos y repararlos, hoy podemos estar aquí, viendo este trocito de la historia de nuestra ciudad”. (dijo uno de los guías)

Entre las maquetas de la entrada nos llamó la atención la recreación del primer tranvía tirado por caballos. Se les llamaba “tranvías de sangre” y nos quedamos alucinados al descubrir que las postas eran los lugares donde se cambiaban a los caballos ya cansados por unos más frescos para continuar con la marcha.

img_9018

Confesión de mama: Algo que hizo saltar las alarmas de mi espíritu melancólico fue cuando el guía nos dijo que desgraciadamente y salvo el modelo que se encuentra en la estación de metro del Pinar de Chamartín, en Madrid no se conserva ni un solo modelo de tranvía, ¡todos los que había se llevaron al chatarrero para aprovechar el metal! ¿A quién se le ocurrió tal barbaridad?

Antes de entrar en la nave central vimos los diferentes carteles de paradas de autobús, carteles que hemos descubierto que entre los entendidos las llaman “termómetros”, por eso de la forma que tenía el trazado de la ruta con las diferentes paradas y cuyo final se representaba con un círculo rojo.

Confesión de mamá melancólica: Que ilusión me hizo ver que estaba mi «termómetro» de  la línea 82 🙂

Ya en la nave central entramos en materia….

A la derecha estaban expuestas varias fotos donde se cuentan la historia del billete del autobús a lo largo de los años. Desde los sistemas más antiguos donde el cobrador vendía y cancelaba el billete de manera manual, hasta llegar al de la actualidad con el sistema de tarjetas de transporte público.

img_9020

Como me reí ensenando a los enanos el bonobus de nuestra época, ese que era de papel, alargado, con diez viajes y que teníamos que meter en una especie de taladradora que se iba comiendo un cuadradito en cada viaje y que yo no sabía cómo lo hacía, pero siempre se me trababa cuanta más gente tenía detrás esperando.

img_5465

Imagen: http://www.todocoleccion.net

Y a partir de aquí los 26 autobuses que son las joyas de esta exposición, de los que gracias a los guías de excepción que tuvimos aprendimos un montón de cosas y curiosidades…

Por ejemplo:

Conocimos el primer autobús que circuló por Madrid, allá por 1947. Modelo que tenía bastantes accidentes por sus dos plantas que provocaban no tener demasiada estabilidad y en un intento por evitarlos se obligaba a los viajeros a permanecer sentados durante todo el trayecto.

Este autobús (creo que se llamaba Leyland) y el siguiente (Guy) eran prácticamente iguales salvo el volante. Los dos son modelos ingleses y aunque el segundo tenía el asiento del conductor a la derecha como nosotros, el Leyland no. Al comprarlo la EMT intentó que el fabricante lo modificara, pero no fue posible.

Aquí hicimos una paradita un poco más larga ya que uno se puede subir y visitar por dentro. 🙂

Después conocimos a los “Pegaso”, los MAN”, algún” Renault” y los “Mercedes” ….

Nos dijeron que el primero de la marca “Pegaso” se trajo de Valladolid  para transportar a los propios trabajadores de la EMT, pero con el tiempo se usó para el público en general. Eran muy curiosos pues se entraba por detrás para poder pagar al cobrador y cuando esta costumbre se dejó atrás, se les tuvieron que pintar una línea roja en los cuartos traseros para indicar a los viajeros que subieran por delante.

img_9022

Cotilleo de mamá: Con estos modelos “Pegaso” descubrimos que no siempre el autobús había sido rojo, el rojo se impuso con una directiva europea sobre seguridad que sostenía que este color era el más llamativo para que los peatones lo pudieran ver mejor.

En este paseo por la historia también conocimos a los pequeños de la familia,  microbuses que circulaban por la periferia durante los años 70, más caros, pero más cómodos.

img_9024

Los articulados, que a día de hoy (en una versión más moderna) los vemos recorriendo la castellana de arriba abajo en la línea del 27.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que a estos modelos se les llama los “oruga”? aunque también se conocen como las “escobas” ya que van barriendo las largas colas que se acumulan en sus paradas.

Los ecológicos…  como el alimentado por hidrogeno que duró en la calle poco tiempo por su altísimo coste. Los eléctricos cuyo principal problema es su autonomía, apenas 9 horas que les obliga a volver a la central antes de acabar su turno además de su alto coste en el tema de las baterías.

img_0783

El Pegaso Samur que ha permitido transportar de manera rápida a gran cantidad de personal sanitario a zonas en las que ha ocurrido alguna catástrofe.

img_0782

O el autobús más largo de toda la flota (16 metros) que es el que hace el servicio desde la Avenida de América hasta el aeropuerto.

img_0780

Curiosidad de mamá: Por cierto, ¿Sabéis que significa este diseño que está en todos los autobuses?

img_46464

Imagen: www.http://www.emtmadrid.es/museo/galeria.html

Quiere decir «ven», «ven», una manera original de indicar  que el recorrido es de ida y vuelta.

Después de una visita a la fragua donde se hacían ciertas reparaciones (menudo calor) y una sesión de fotos…

Entramos en la “Sala Alcántara”, ultima parte la visita y donde se recoge parte del mobiliario que tenía las oficinas de la calle Alcántara y donde vimos cosas tan curiosas como el uniforme de un antiguo conductor, útiles para hacer el examen psicotécnico a los futuros conductores de la flota, herramienta, motores, algunos de los asientos que hemos visto en los autobuses o incluso el despacho del director de la oficina.

Terminada la visita solo puedo decir que nos ha encantado. Lo que empezó siendo un trabajo para evitar el desguace de algunos vehículos históricos, se ha convertido en una fantástica opción para poder conocer una pequeña parte de nuestra historia.

Experiencia totalmente recomendable, para grandes y pequeños.  Amena, educativa, nada larga (apenas una hora) y totalmente interactiva, además es una de esas visitas con valor añadido pues los guías forman parte de la plantilla activa de la EMT, algo que te permite hablar y preguntar a gente de dentro que te cuenten, no lo que se han aprendido de un guion o lo que han oído por ahí, sino lo que ellos han vivido y han experimentado.

¿Os animáis? Seguro que sí, así que os dejo algunos datos importantes.

Recordad que solo se puede ir con reserva y compra de entradas previas. Las podéis comprar aquí.

En la propia pagina os informarán de las fechas de apertura, pues nos avisaron que podían estar cerrados en algún periodo del año. 😉

Museo de la EMT (Cocheras de Fuencarral)

Mauricio Legendre 38-40
Madrid – 28009

Bs.

Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs