Full inmersion en «handmade»

Yo nunca he sido una “manitas”. Siempre me ha gustado mucho el tema del “handmade”, me encanta regalar detalles hechos a mano,  me parecen mucho más personales y sobre todo desde que he sido mamá.

A medida que han aumentado las ocasiones en las que había que regalar, me he hecho toda una experta en la búsqueda de cosas bonitas y originales, de hecho, cada vez que encuentro algo que me gusta me lo apunto en mi “agenda mamá” y busco la ocasión especial en la que sorprender con mi descubrimiento.

Cualquier ocasión es buena…. Bautizos, comuniones, regalos a profes, amigos invisibles ☺
Esta actividad que tanto me gusta me ha funcionado perfectamente hasta que mi hija mayor ha ido creciendo… está tan acostumbrada a que su mamá encuentre cosas bonitas que le ha picado el gusanillo de hacerlas nosotras. ¡HORROR!

“Mamá, siempre regalamos cosas únicas y originales. Si todas esas personas a las que seguimos en las redes sociales o encargamos algo lo hacen, ¿por qué nosotras no lo internamos?”

“Hija mía, no todo el mundo tiene esas habilidades”

“Pero mamá, si no lo intentamos no lo sabremos nunca y tú siempre tienes unas ideas súper originales cuando tengo que hacer una presentación  o trabajo de clase».

Inciso de mamá: y quien es capaz de negarse a su hija con cara de pucheros……. Jajajaja

“Está bien Lucia, podremos ir intentándolo… ¿te parece?”

Consejo de mamá: ¡OJO! Cuando hagáis este tipo de afirmación, sed conscientes de que los niños van teniendo más memoria a  medida que crecen. 

Así que en este curso nos hemos estrenado con  esto del “Handmade”.

Empezamos por algo sencillito…

“Mamá, tengo un concurso de maracas en clase. Lo intentamos ¿verdad? «

img_1549

La cosa se complicó un poco en Navidad….

“Mamá, tenemos que llevar al cole un adorno de navidad para clase hecho por nosotros”. 

Pues ahí que nos pusimos a hacerlo.

img_1627

“Mamá, este año podíamos hacer nosotros el regalo a los profes”.

Y nos pusimos a ello, saliendo bastante decente la cosa.

img_1774

No contenta con todo el esfuerzo hecho…

“Mamá, tengo que hacer un trabajo para el cole sobre la iguana y la tengo que dibujar en 3D e intentar hacerla en arcilla”. 

Mira que había animalitos en el mundo que nos tocó este tan feo, pero bueno, salió bastante decente, ¿no os parece?

Así, a lo tonto hemos llegado a Carnaval y os podéis imaginar lo que me dijo Lucia…..

“Mami, este año quiero llevar un disfraz hecho por nosotras, así puedo participar en el concurso del cole, ¿Qué te parece?”

Os podéis imaginar  mi cara de susto… “Lucia cariño, que yo no soy muy ducha en estas cosas… hemos ido saliendo airosas de las pruebas que me has ido poniendo estos meses, pero un disfraz ya son palabras mayores”.

“Que si mami, ya verás que nos va a salir genial, solo tienes que buscar una idea original y ya verás que chuli te queda”

Pues nada, ahí fue la madre abnegada a buscar opciones en “pintrest” y demás redes sociales. A los tres días le enseñé todas mis opciones.

“Mami que chulo, ¡me encanta éste!”

¡HORROR! No podía haber elegido uno más sencillito.. ☺ ☺, pero que puedo esperar, es digna hija de su madre jajajaja.

Soy una persona con muchos defectos, pero en esa larga lista no se encuentra el de la cobardía, así acepté el reto, solo puse una condición.

“Lucia, lo voy a intentar, pero hacemos un trato, lo hacemos las dos juntas, ¿vale? «

“Perfecto mami, que ilusión” .

Casi sin darme cuenta ya me había liado la manta a la cabeza y estábamos en pleno proceso de confección.

 La experiencia ha sido tan divertida y tan bonita que no he querido perder la oportunidad de enseñaros el paso a paso por si os animáis que aún estáis a tiempo. 😉

El pasito a pasito de un disfraz de bol de palomitas.

¿Qué vamos a necesitar?

4 láminas rojas de goma EVA.
2 láminas blanca de goma EVA.
1 lámina negra de goma EVA.
Dos fuentes de diferente tamaño. (una más grande que la otra)
Regla larga.
Lápiz.
Tijeras.
Pistola de calor.
Pegamento de calor.
Un par de moldes redondos para hacer galletas (uno más grande que otro)
Grapadora.
Lazo gordo blanco.

Opcional…
Algodón.
Palomitas de verdad.
Máquina de coser.

Aclaración de mamá. El disfraz se puede hacer perfectamente sin la máquina de coser pero  nosotros hemos pensado que así podría resistir mejor a un día de cole. 😉

¡Ala! Con todo esto ya estamos preparados para empezar….

img_2878

PASO 1: Marcamos tres de las láminas de goma EVA rojas con grapadora, ellas  serán el cuerpo del disfraz. (El número de láminas dependerá del tamaño del niño).

img_54555

Consejo de mamá: No grapéis en el extremo de cada lámina, hacedlo dejando un par de dedos de margen, así, luego podremos terminar de unirlas con la máquina de coser o con el pegamento térmico. 

PASO  2: Cortamos una tira de una de las laminas blancas de goma EVA, de unos 5 cm de ancho.

img_2881

PASO 3: Vamos a usar la franja blanca cortada como guía, así que la ponemos en el extremo de una de las tres laminas rojas unidas y vamos marcándola hasta el final.

img_2879

Comentario de mamá: Esto lo hacemos para saber cuántas franjas blancas vamos a necesitar, intercalándolas con una roja del cuerpo. 

img_2880

PASO 4: Tomando como guía la que ya tenemos, cortamos las franjas blancas que nos faltan.

img_2882

PASO 5: Las vamos marcando con grapas.

img_2883

 

PASO 6:  Cogemos el  molde más grande de galletas y haciendo un poco de fuerza marcamos su forma sobre  la cuarta lamina de goma EVA roja.

img_2885

Comentario de mamá: Si usáis como nosotras, tres láminas rojas para el cuerpo, tendréis que hacer aproximadamente trece circulitos con el molde.

PASO 7: Repetimos el paso 6 con el molde más pequeño de galletas en el trozo de lamina blanca que nos ha sobrado antes.

img_2884

PASO 8: Cortamos y unimos con el pegamento  un círculo blanco sobre uno rojo.

PASO 9: una vez hecho, los pegamos a su vez  al cuerpo del futuro bol.

PASO 10: Como os habrá sobrado goma EVA roja, cortamos cuatro franjas de aproximadamente 3 cm cada una.

img_2899

PASO 11: Y las  pegamos en los extremos (parte posterior e inferior del bol) para que haga tope y quede más bonito.

img_2901

PASO 12: Aprovechamos y rematamos con el pegamento térmico las franjas blancas marcadas con las grapas.

PASO 13: Ahora nos ponemos con el cartelito. Dibujamos en la cartulina negra y con el lápiz la forma de la fuente de mayor tamaño.

PASO 14: Repetimos el paso 13 con la fuente más pequeña.

PASO 15: Cortamos  y unimos con pegamento térmico las dos plantillas.

img_3001

PASO 16:  En un trozo de la goma EVA negra que haya sobrado, escribimos con el lápiz  “POPCORN” .

img_3003

PASO 17: Las recortamos y  pegamos en la plantilla que acabamos de hacer.

PASO 18: Al igual que hemos hecho con las franjas blancas, sellamos  con el pegamento térmico las láminas rojas iniciales. eso si,  dejando pendientes  los dos extremos.

img_2909

PASO 19: Es hora de probar el modelito al peque, así podremos saber hasta donde tenemos que ajustar los extremos para cerrar el cilindro.

img_64646

PASO 20: Una vez marcado, grapamos para luego pegar con pegamento térmico o pasar por la maquina.

img_2950

PASO 21: Ahora que ya tenemos el bol montado y sabemos que parte va a ir hacia delante y que parte va a ir hacia detrás, pegamos el súper  cartel de “POPCORN”.

img_2975

PASO 22: Cortamos dos tiras del lazo blanco de aproximadamente 20 cm (depende de la altura del niño)  y las grapamos en la parte delantera del bol.

PASO 23: Hacemos lo mismo en la parte trasera.

Recomendación de mamá: Antes de grapar la parte trasera, prueba de nuevo el disfraz al peque para ver que altura le resulta más cómoda.

PASO 24: Unimos con grapa o pegamento  el algodón blanco en la parte interior del bol de palomitas. (Esto hará el efecto de relleno del recipiente 😉 ) .

img_2980

PASO 25  y opcional:  Aprovechamos y pegamos algunas palomitas de verdad encima del algodón, incluso por fuera del bol para que el efecto sea un poco más real.  (Si se prefiere, se puede pintar con algo de amarillo el algodón buscando el mismo efecto).

img_2981

Et voila…  ¡Nuestro disfraz está terminado!

img_2982

Puede que viéndolo escrito parezca una actividad larga e incluso tediosa, pero os aseguro que ha sido todo lo contrario. Nosotras le hemos dedicado una hora  y poquito durante  solo tres días, que incluso nos  han parecido menos ya que nos lo hemos pasado en grande y riéndonos todo el rato.

Y viendo el resultado podríamos afirmar que lejos de ser un fracaso, nuestro disfraz ha quedado resultón, ¿verdad?

Pero sea como sea yo estoy muy contenta, el objetivo que buscaba, que Lucia estuviera feliz,  lo he conseguido. He disfrutado tanto viendo cómo ha ido enviando las fotos del resultado de lo que va a ser su disfraz de carnaval 2017 a toda la familia/amigos, que si el año que viene me pide otro repetiría encantada, eso sí, muerta de miedo de pensar cuál puede ser su próximo proyecto  jajaja.

¿Os animáis?

Bs

Open Day en IBERIA

Post by María.

Wwwoooooouuuuuuuu……… Ya estoy aquí de nuevo, y haciendo una de las cosas que más me gustan, disfrutar de la alegría de mis hijos!!!…..

Y que os voy a narrar en este mi primer post del año???….. Qué hemos visitado?,….

Hemos acudido a un “Open Day” de la empresa dónde trabaja Nacho, como creo que todos sabéis: Iberia.

Lamentablemente, solo para familiares de empleados. Espero que abran sus puertas en el futuro al público en general y así lleguen a la gente, lleguen a hacer entender la importancia que tiene cada uno de sus trabajadores.

Pero bueno, vamos al grano.

Este fin de semana, Iberia abrió las puertas de sus instalaciones de “La Muñoza”, al menos, a una parte de ellas.

Como comprenderéis, mis hijos estaban entusiasmados con ver el interior de estas instalaciones, papá trabaja con grandes aviones y ellos querían sentir, ver y disfrutar del trabajo de su padre. El que más: Alejandro, que ya con 6 añitos dice que quiere ser piloto de aviones.

Os pongo en antecedentes:

Iberia despega un 14 de diciembre de 1927. El rey Alfonso XIII presidió el acto de inaguración del primer vuelo comercial Madrid-Barcelona como pasajero de excepción.

inag inag2

Iberia inició su actividad comercial con tres aviones Rohrbach Roland, unos trimotores con capacidad para diez pasajeros, los cuales viajaban en asientos de mimbre; tenian 2 tripulantes, equipaje y carga, dotados de un lavabo, y la velocidad punta de aquellas aeronaves era 205 Km/h….. Os imagináis?????…..

mimbre img_0179

Llenar en depósito de aquellos aviones se hacía manualmente con una bomba y necesitaban diez bidones de gasolina.

Viajar en avión era un auténtico lujo, reservado a muy pocas personas, las cuales podían casi tocar las nubes.

La historia de esta empresa es larga, atravesando muchas crisis importantes, y saliendo airosa de ellas: una Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial, … tiempos difíciles.

Fundada con capital privado, fue expropiada por el Gobierno de derechas de Niceto Alcalá por motivos de interés nacional. El Gobierno compró las acciones a todos los propietarios particulares y, desde entonces, fue propiedad de todo el pueblo español. Tras la Guerra Civil, el nuevo Gobiierno de Francisco Franco mantuvo la titularidad pública de la aerolínea nacional. Durante la transición se mantuvo la propiedad pública, hasta que en 1994, el Gobierno de Felipe González aprobó un plan para privatizar Iberia. El plan duró varios años y culminó en 2001 con el Gobierno de José María Aznar.

En la actualidad, el Grupo Iberia vuela a 108 destinos de 42 países y en código compartido con otras aerolíneas vuela a 220 destinos en 38 países. Con una flota de 169 aviones, realiza unos 1000 vuelos diarios.

Siendo una de las compañías españolas con más antigüedad, en todos estos años de historia, también hemos observado la transformación del logotipo de Iberia.

logos_de_iberia_flirkc1

Después de este brevisimo resumen, a lo que vamos….. Primer Open Day para las familias de empleados.

img_0107

Llegamos a las instalaciones de “La Muñoza” a las 10:30 de la mañanita, los niños conocen de oído estas instalaciones porque es donde su padre hace los cursos de refresco y simuladores de vuelo que su padre hace dos o tres veces al año.

img_0165 img_0121 img_0110

Una vez acreditados, aparcamos y nos dirigimos al taller de motores. Se trata de una inmensa nave donde reparan y hacen las puestas a punto de todos los motores de Iberia, a parte de otras compañías a las que Iberia hace el mantenimiento y reparaciones. Impresiona ver esos gigantescos motores al nivel de tus ojos.

Al llegar un motor a este taller pasa por diferentes procesos:

  1. Al llegar, se sitúa en una zona en la que es desmontado en secciones o grandes componentes.
  2. Luego pasan a otro sector donde los módulos de desmontan en piezas individuales.
  3. Estas piezas individuales se lavan en lo que sería como una gran lavadora industrial.
  4. Una vez limpias, las piezas se examinan por diferentes procesos de ensayo no destructivo.
  5. Si se pueden reparar, se aplicarán las más modernas técnicas de ingeniería para devolverlas a su estado original.
  6. Se les hace un control dimensional para verificar que el tamaño y diámetros están de nuevo dentro de los estrictos parámetros permitidos por el fabricante.
  7. Finalmente, el motor se vuelve a montar y se lleva al banco de pruebas para comprobar que funciona correctamente.

img_0103 img_0104

Al salir de esta gran nave, nos dimos una pequeña caminata para llegar a otra gran nave, que sin duda fue la que más gustó e impresionó a grandes y pequeños. Allí dentro nos encontramos con algunos aviones en los que se estaban realizando diferentes tipos de trabajo, desde revisiones, reparación, y un “gran parada”…..

Pero por el camino hicimos algunas fotos y tuvimos la oportunidad de ver y subir en un vehículo tractor, que es aquel que engancha al avión del tren de aterrizaje delantero y llevarlo marcha atrás, porque para los que no lo sabéis, los aviones no tienen marcha atrás.

También la cinta portaequipajes y la “jardinera” (autobús que lleva el pasaje hasta el avión).

img_0111 img_0109 img_0108 img_0112 img_0114 img_0115 img_0116 img_0118 img_0119

El mantenimiento programado se divide en tres categorías:

  1. Tránsito
  2. Diaria
  3. Revisión de Seguridad

Estas revisiones “menores”, suelen realizarse a pie de pista, pero las consideradas “mayores” se realizan en los hangares, quedando las aeronaves fuera de servicio durante horas, días, semanas e incluso más de un mes, según.

Es este hangar, los peques (y nosotros) pusimos subirnos a un Airbus 340-600, el más grande que tiene la flota de Iberia. El cual estaban reparando de un golpe que se llevó por una máquina tractora que no lo guió muy bien en Sao Paulo (Brasil). Este avión tuvo que regresar a Madrid vacío de pasaje para ser reparado (en las fotos veréis un parque verde, lugar del impacto). Por cierto, esta aeronave es la última que está pintada con los antiguos colores de Iberia, en cuando acaben la reparación del impacto, será pintada con los nuevos colores.

img_0149 img_0148 img_0150 img_0147 img_0146 img_0145 img_0143 img_0142

Sabías que estas linternas en caso de necesidad, funcionan mojándolas (incluso con orina)?

Sabías que estas linternas en caso de necesidad, funcionan mojándolas (incluso con orina)?

img_0140 img_0139 img_0138 img_0137 img_0136 img_0135 img_0133 img_0132 img_0131 img_0130 img_0129 img_0128 img_0127 img_0126 img_0122 img_0123 img_0124 img_0125

Y lo que más me llamó a mi particularmente la atención: tenían un Airbus 320 en “Gran Parada”, es decir, cada “x” tiempo, los aviones de Iberia son sometido a una “gran parada”, donde son desmantelados pieza por pieza, quedando solo el “tubo”; comprueban minuciosamente cada una de estas piezas y vuelve a ser ensamblado. Este proceso, si todo va bien, tarda unas tres semanas.

Sabéis el trabajo de chinos que supone?…. panel por panel, cable por cable, pieza por pieza… de verdad, admiro ese trabajo de toda esa gente.

img_0151 img_0153 img_0154 img_0155 img_0156 img_0157 img_0158 img_0159 img_0160 img_0161 img_0162 img_0163 img_0164

Admiración por toda esa gente que allí trabaja, mecánicos, ingenieros, pilotos… de ellos depende la seguridad de todos nosotros como pasajeros.

Por último, visitamos una carpa que acondicionaron para esta jornada, donde se dieron cita diversas ONGs con las que colabora Iberia, recaudando fondos para sus intereses. Además de diversas actividades para los niños como: globoflexia, pintacaras, juegos, simuladores de carreras…. Varias furgonetas de “Food Truck” e invitación a bebidas.

img_0166 img_0167 img_0173 img_0180 img_0170 img_0169 img_0168

Una mañana diferente. Ojalá piensen en abrir sus puertas al público en general para mostrar su trabajo, seguro que la visión de más de uno cambiaría en relación al mundo aeronáutico, y nos replantearíamos el precio que se paga por algunos billetes …. ya me entendéis. “Nadie da duros a 3 pesetas”.

Un bizcocho un poco selvático

Bueno….. un. Fin de semana lluvioso nos espera, así que empezará el dilema Para los papis de qué hacer con los peques..😱😱😱.

Os proponemos una idea de lo más dulce y divertida….. buen fin de semana!!!!

mamás peques y súper planes

Bueno todo lo bueno se acaba 😦 ……… Por si no os habíais dado cuenta os diré que nuestros amigos, Don frío y Doña lluvia han regresado de sus vacaciones estivales y por lo que veo, creo que tiene intención de quedarse una buena temporada.

Este tipo de visitas hace que las madres tengamos que buscar planes alternativos para los fines de semana, esas tardes de sábado en el parque o conociendo un pueblo cercano a nuestra ciudad va a tener que quedar aparcado en ciertas ocasiones y por eso, si no queremos que nuestras fieras se desesperen, nosotras, las «súper mamis», tendremos que buscar cosas divertidas para hacer en casa.

Los que nos habéis ido siguiendo durante el invierno pasado, sabréis que muchos de mis planes Indoor suelen ser de repostería  con los peques. Si, me gusta el dulce, si, me gusta que los enanos vayan conociendo el…

Ver la entrada original 1.044 palabras más

Una escalera en el agua.

Ramón, mi profesor de tenis llevaba tiempo  diciéndome que a mí, que me gusta salir de Madrid y conocer cosas bonitas, no podía perder la oportunidad de conocer uno de los pueblos más escondidos de la provincia de Guadalajara  y a la vez, uno de los más bonitos de España. Así que aprovechando uno de esos fines de semana de Diciembre  en el que un sol radiante invitaba a estar fuera de casa no lo dudados y nos fuimos a la aventura.

Salimos prontito por la mañana, nuestro destino está a unos 130 kilómetros de Madrid y algunos de ellos pasan por carreteras comarcales, así que aquí va el primer consejo de mamá precavida: Tomaos el viaje con calma, no hay prisa y el paisaje bien merece la pena disfrutar.

Pero este primer consejo se tiene que completar con el segundo: El pueblito al que vamos es uno de los más visitados en la zona, sobre todo en primavera, así que no os retraséis en salir ya que en el pueblo está prohibido pasar en coche (algo que se agradece) y aunque habilitan un parking gratuito durante los fines de semana, se llena rápido.

Sobre las 11.30 y después de alguna curva que otra comenzamos a ver nuestro destino al fondo del paisaje. Un cartel que ponía  “Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España” nos recibió en la entrada y la verdad, es que solo habiendo echado un vistazo general ya nos dijimos que no se equivocaba.

Este pequeño municipio que apenas llega a los 100 habitantes censados, se encuentra en las faldas del Pico Ocejón en la sierra de Ayllón y a medida que te vas acercando sientes como, a pesar de no estar lejos de Guadalajara o incluso de Madrid, es un pueblo que gracias a su situación entre montañas parece en cierta manera oculto al resto, algo que creo le ayudado a mantener su identidad y esencia a lo largo de los años.

img_546464

(Foto: Wikipedia)

Valverde de los Arroyos al igual que Patones, (del que ya os hablamos aquí)  pertenece a esos pueblos denominados de “Arquitectura negra” que se caracterizan sobre todo por  la pizarra usada en sus construcciones.

casas con habitaciones pequeñas, grandes chimeneas y  paredes gruesas  cubiertas de ese material de color negruzco  surgen por la necesidad de los habitantes de estos pueblos para protegerse del clima tan extremo que tienen durante los inviernos.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este tipo de pueblos que se encuentran en la sierra de Guadalajara están en proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?

Una vez aparcado el coche nos pusimos a caminar y a escasos metros ya nos topamos con la Plaza mayor del pueblo, plaza muy cuidada con una gran fuente en el centro que me recordó a los típicos pueblitos de montaña suizos.

Valverde es un pueblo chiquito que no se tarda en recorrer.  Rodeado de naturaleza,  envuelto en silencio que solo se rompe con el sonido de algún pájaro o ráfaga de viento, con sus chimeneas humeantes para calentarse del frio y dentro de un escenario de pequeñas casitas de de piedra y madera que  ayudan a que los peques se vean paseando dentro de un cuento de hadas, por ejemplo y como me dijo Lucia, por las calles de “la bella y la Bestia” 🙂

Pero no se puede venir a Valverde de los Arroyos y quedarse en el mero turismo «urbanita». Todo el que venga hasta aquí tiene la obligación de conocer la parte  “natural” de la zona y que mejor manera de hacerlo que con   una pequeña excursión hasta la  Cascada o chorrera  de Despeñalagua.

¡No os asustéis! ya sabéis que yo no soy mucho de campo y  puedo asegurar que la experiencia  me encantó y los enanos se divirtieron de lo lindo.

Fijaos si la ruta es sencillita que  casi todo el mundo que viene a descubrir Valverde aprovecha la ocasión y la hace, de aquí que haya ciertas épocas del año que la ruta puede estar bastante concurrida o incluso parecer la Gran vía en época navideña jajajaja.

Por eso y antes de empezar con nuestra experiencia con la aventura os doy  mi primer consejo de mamá aventurera: Esta ruta no es apta para gente claustrofóbica o que no le guste la multitud.

Si,  la mejor época para ir es primavera que es cuando mayor caudal de agua cae, pero no busquéis el fin de semana idóneo con un solazo tremendo y unas temperaturas ideales, esa idea la tendrán  muchos más y aunque el  inicio del camino es amplio, a media que se acerca a la cascada se va estrechando y si en algún punto queréis dar la vuelta… con  mucha gente será difícil hacerlo de manera sencilla.

Ojo que nosotros hemos ido en Diciembre y la vista era espectacular.

Segundo consejo de mamá aventurera: Hay que llevar calzado apropiado, incluso me atrevería a decir que llevéis uno de repuesto con un par de calcetines de más. , es fácil sí, pero no dejas de estar caminando en un paisaje rocoso con tramos al lado de arroyos y creo que a todos os pasará eso de que cuando un niño ve agua….. la toca, ¿no? jajajaja

¿Empezamos?

El inicio de la ruta no tiene perdida. Dejamos la fuente de la Plaza Mayor a nuestras espaldas y subimos el camino que llevaba a los campos de futbol. Aquí nos encontramos un cartel que nos indicaba las posibilidades de rutas que hay en esa zona y seguimos  hacia la chorrera.

Al principio el recorrido era prácticamente llano, los cuatro íbamos paseando y saludando a los que nos cruzábamos que ya venían de vuelta. Tras unos 15 minutos el sendero se va metiendo en caminos más rocosos, estrechos y con un poco más de pendiente.

En cierto punto nos encontramos una especie de bifurcación, pero tomando la cascada como guía, tiramos a la izquierda y empezamos a ser  conscientes de la grandiosidad de la Chorrera.

img_1474

Yo como siempre, antes de hacer cualquier cosa ya había explicado a los enanos y al padre de las criaturas que es lo que íbamos a ver, nos apetecía un montón pero no esperábamos  sorprendernos después de lo que habíamos visto en una de nuestras excursiones en Alemania (aquí), pero  cuando vimos al fondo del paisaje toda esa agua cayendo a esa altura se nos abrió la boca involuntariamente. Si se veía así a nuestra distancia, ¡como tenía que ser desde alli!

En fila india íbamos subiendo poco a poco por el caminito. Cruzamos riachuelillos, seguimos saludando, dejando pasar a aquellas personas que iban más rápidas que nosotros mientras nos contábamos historias o escuchábamos las de otros que nos ayudaban a conocer un poco más este tesoro Natural.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que la que escuchaba a los demás era sobre todo yo pues desde muy pequeñita tengo fama de cotilla…. Mi madre siempre cuenta la vergüenza que pasó un día en una terraza cuando la mandé callar muy enfadada ya que no oía a la mesa de al lado.  Cosas de niños  pensareis, esto no de vergüenza, pero la cosa cambia cuando termina el relato diciendo que ella no fue la única que escuchó mi reprimenda, fue ella y el resto de mesas de la terraza (incluida la que me interesaba a mi 😉  ) .

Esta habilidad fue creciendo con los años hasta conseguir atender dos conversaciones a la vez, además de mantener una yo coherentemente. ¿Cotilla? no lo sé, quizás un poco.  No lo hago a todas horas, solo en momentos puntuales y sobre todo cuando tengo que estar atenta con lo que me pueden liar los enanos mientras creen que estoy a otra cosa jajaja, además  como se aprovechan los demás cuando me preguntan (que también son cotillas sin admitirlo) y lo que se aprende escuchando….

En fin, a lo que vamos…. De todas estas historias me quedé con una en especial,  no sé si será verdad pero me cayó tan bien el personaje de la historia y el narrador parecía experto en la materia así que os la voy a contar.

Contó el experto a su grupo  que este camino no tiene un origen natural sino que fue una idea de un tal Agapito, un habitante de Valverde que a finales del siglo XIX empezó sin ayuda de nadie, con su pico y su pala, a cavar para llevar el agua a las huertas de pueblo. Eso sí, cuando la gente vio que la cosa funcionaba y que no quedaba casi nada para terminar decidieron participar.  Os podéis imaginar que supuso eso para el pueblo, ¿verdad?

“Claro, cuando ya no quedaba nada (me dijo Lucia cuando se lo conté) que cara tenían en esa época”.

Inciso de mamá: ¿veis como escuchando se aprende mucho? 🙂

Tras aproximadamente 35 minutos llegamos al destino. Justo a los pies de un gran nogal se encuentra la cascada a la que nos podemos acercar junto hasta sus pies por un pequeño senderito. Las cabezas de los niños miraban al cielo viendo con que fuerza caía el agua a escasos metros de ellos. La página oficial del pueblo indicaba que la caída vertical del agua es de unos 80 metros aunque a nosotros,  desde ahí abajo, nos perecieron  muchos más.

Estuvimos  un buen rato allí… era un gusto ver correr el agua y escuchar el rumor de la cascada. El sitio es precioso, respiras una tranquilidad que incluso llega a ser un poco abrumadora si estas acostumbrada, como yo, al ruido de la ciudad.  El agua es totalmente cristalina y te permite ver lo que hay en el fondo.

Además, si el nivel del agua os lo permite os podréis acercar a la cascada a sacaros una foto, incluso podréis cruzar al otro lado, pero cuidado, nunca lo hagáis por las piedras que estén mojadas, resbalan mucho.

Comentario de mamá: Nosotros optamos por comer en uno de los restaurantes del pueblo, pero justo debajo de la cascada hay varias zonas donde se puede descansar e incluso hacer un picnic si os lleváis la comida.

Pero todo lo bueno llega a su fin y nuestro amigo el hambre ya llamaba a la puerta de los enanos, un hecho que no nos permitió demorar la vuelta ni un minuto más.  Como ya sabíamos a dónde íbamos el regreso fue más divertido, saludamos  a los que iban subiendo o ayudamos a los que iban un poco perdidos.  Teníais que ver a los enanos dando indicaciones como verdades boyscouts. 🙂

Si tengo que poner un punto negativo a nuestra experiencia diría que al ser Valverde de los arroyos un pueblo pequeñito tiene poca oferta de restaurantes y  si a eso le súmanos que fuimos un fin de semana en el que había un encuentro familiar con más de 50 personas y que se nos olvidó reservar…….. Pues eso, que acabamos picoteando algo rápido  en uno de los bares.

Así que… OJO, consejo súper importante de mamá escarmentada: Si decidís venir a Valverde de los Arroyos sin idea de hacer un picnic.. RESERVAD el día anterior. 😉

A pesar de eso, tenemos que decir que nuestra excursión fue  todo un éxito. Nos encantó el pueblo, nos encantó el paseo, la cascada y lo más importante…. pasamos un día  fantástico en familia.

Ya nos enamoró Patones en su día y con Valverde de los Arroyos  hemos comprobado una vez más  que la fama que tienen estos rincones de la arquitectura negra es de sobra merecida, así que seguiremos descubriéndola. ¿Nos acompañáis?

Bs