DINOPÉTREA

Post by María.

Hoy os voy a hablar de una exposición: DINOPÉTREA.

Se trata de una exposición sobre dinosaurios que está ubicada en el centro comercial Quadernillos, Avda. Don Juan Tenorio s/n, sobre la A-2 (Alcalá de Henares)

En esta exposición podemos admirar los esqueletos de los dinosaurios de más 27 metros, incluido el segundo Tiranosaurio Rex más grande del mundo, con 15 metros de longitud; hay fósiles, meteoritos y osos de las cavernas, peces con 25 millones de años y reptiles de 125 millones de años, podemos ver los huevos de dinosaurios…

Dinopétrea es una exposición privada, aquí mis hijos han aprendido lo que son los estramotolitos, yo también….je,je,,,,…son los fósiles más antiguos (tienen más de 65 millones de años). Hemos disfrutado de un pequeño “parque jurásico” con reptiles y peces primitivos, dinosaurios, desde los más pequeños hasta los más grandes y los más recientes fósiles de mamíferos, que ya convivieron con el hombre.

Nada más entrar, somos recibidos por un paleontólogo y un pequeño dinosaurio robotizado. Ellos nos acompañan a una sala de vídeo, donde vemos un pequeño documental de National Geographic que nos introduce en material: como llegó la vida al planeta Tierra, y como llegaron a extinguirse estos enormes animales. Tanto Gabriela como Alejandro, siguieron con enorme interés este documental.

Aquí, Alejandro ha descubierto su pasión por estos grandes reptiles…. Os puedo decir, que él sabe más de dinosaurios que yo en este momento.

Dinopétrea, también alberga aquellos componentes que a lo largo de la historia tienen que ver con el propio desarrollo y la extinción de la vida en este planeta, los meteoritos, con ejemplares únicos de Marte, la Luna y Mercurio, y otro ejemplar más antiguo que el propio sistema solar, con más de 4.800 millones de años de antigüedad.

Además tuvimos la oportunidad de poder tocar un ‘trocito de estrella’, un meteorito metálico de hierro y níquel de 40 kilos, como nos dijo nuestro amigo paleontólogo, es sentir el ‘frío del espacio’, que un día estuvo ardiendo a más de 3.500 grados….. Hay que dar emoción al asunto!

Disfrutamos de un pequeño recorrido, sintiéndonos «pequeños» entre los más «grandes»……

La exposición tiene una zona de actividades interactivas:

Zona de excavación: cuenta con un pequeño yacimiento de fósiles reales (todo son dientes correspondientes a tiburones, cocodrilos y manta-raya) donde los más pequeños pueden hurgar entre la arena cual paleontólogos y, como recompensa, después de clasificar su “diente” se pudieron quedar con él.

(Esta actividad cuesta un euro adicional al precio de la entrada)

Zona de las geodas: Con la ayuda de una máquina especial y un profesional, los visitantes pueden abrir las geodas y observar sus hermosos cristales (nosotros no abrimos, no recuerdo lo que costaba abrirla las geodas, pero tampoco está incluido en precio de la entrada).

Zona de ‘Green River’: Aquí descubrimos los famosos fósiles de Wyoming ( U.S.A), con trozos de rocas traídos directamente desde el yacimiento y sin abrir, se pueden descubrir peces, tortugas, palmeras, etc… (también se cobra a parte, 25€ más)

Al final de la exposición, pasamos a la tienda, donde encontramos verdaderas preciosidades con precios no asequibles a todos los bolsillos, al mío desde luego que no!…. ja,ja…. Pero también hay otros recuerdos más económicos. Gabriela se hizo con un pequeño colgante de un fósil de caracola.

La exposición no es muy grande, pero sí muy interesante, a los niños les gustó mucho, y con este tiempo loco que estamos teniendo, es un buen lugar donde se pueden entretener y a la vez aprender unas cuantas cosas.

La entrada general cuesta 9 € (menores de 3 años incluidos, gratis), cuentan con bono familia para 4 personas por 32€, para 5 personas 39€.

Está abierto todos los días de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas / Sábados, domingos y festivos: de 11.00 a 21.00 horas

Me dijeron que estarían hasta el mes de abril incluido, pero que no descartaban prolongarla hasta verano, según afluencia de público.

Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

FARO DE MONCLOA

Post by María.

Siempre habíamos pasado de largo con el coche, y no es que no se vea!….. pero en esta ocasión paramos y nos decimos a subir a lo alto del “Faro de Moncloa” y disfrutar con los niños de unas vistas aéreas de Madrid preciosas …. de Madrid al cielo, dicen….. yo como buena gallega, te digo que no…. ja,ja,ja….

Son 92 metros los que recorre el ascensor panorámico hasta llegar al gran mirador del Faro de Moncloa, que emerge en el corazón de la Ciudad Universitaria de Madrid, y que por supuesto Gabriela y Alejandro se ubicaron en la mejor posición, gracias a la chica de seguridad que siempre acompaña en el ascensor.

Por cierto, el ascensor deja de funcionar a partir de vientos de 120 Km/hora, …. eso es casi un huracán, así que son muy seguros.

El “Faro de Moncloa” es una torre de iluminación de 110 metros de altura, construida en 1992, año en que la ciudad fue designada Capital Europea del Cultura.

Como curiosidad os puedo contar que al poco de su inauguración, debido al fuerte viento, algunas de las planchas metálicas que recubrían la torre se desprendieron y cayeron al suelo, sin que hubiera que lamentar desgracias personales. Hubo que añadir más anclajes para reforzar la sujeción de todas las planchas.

La torre tiene una escalera en forma de espiral, que tenía una anchura de tan sólo 80 centímetros. Este hecho resultaba más peligroso si tenemos en cuenta que el pasamanos de dicha escalera producía frecuentes descargas de electricidad estática a quien lo tocaba. Esta fue una de las razones por las que a tan sólo 13 años de su construcción, en agosto de 2005 tras el incendio del edificio Windsor, fue cerrado para uso turístico en cumplimiento estricto de la normativa de seguridad del propio Ayuntamiento de Madrid.

En enero de 2009 el Ayuntamiento de Madrid anunció una inversión de 4,5 millones de euros para adaptar el Faro de Moncloa a la normativa de seguridad que se aprobó tras el incendio del Windsor el 13 de febrero de 2005.

La reforma del edificio incluyó un segundo ascensor exterior acristalado y escaleras más amplias. Asimismo, se construyó en su base una sala para recibir a los visitantes.Al año de la reforma y apertura al público, el 28 de enero de 2016 se declaró un incendio en la sala de máquinas de un ascensor, siendo el faro desalojado sin heridos. El incendio provocó la caída de cascotes, y que la circulación en la vía A-6 fuera cortada. En el momento del incendio se encontraban seis trabajadores, que fueron evacuados por los bomberos, que pudieron extinguir el fuego y proceder con tareas de refresco en pocas horas.

Mi compi, Marta, después de contar todo esto y teniendo en cuenta que ella y las alturas no se llevan demasiado bien, …… se que nunca subirás hasta ahí arriba….. Je, je….

Bueno, una vez allí arriba, qué nos encontramos?…..

Pues el mirador cuenta con una barandilla informativa que hace un repaso por el crecimiento y la evolución de la ciudad a lo largo de su historia. La barandilla cuenta con reproducciones a escala de 50 de los principales edificios y enclaves que desde aquí se contemplan, acompañados de datos de interés y curiosidades. Torrespaña, el Palacio de Cibeles, Palacio Real, Catedral de la Almudena, edificio Telefónica, Cuatro Torres, Gran Via, el cementerio de San Isidro o el Centro de Patrimonio Histórico «Corona de Espinas» son algunos de ellos, y siempre con el telón de fondo de la Sierra del Guadarrama….. Aquí se lo pasaron muy bien Gabriela y Alejandro, porque estuvimos jugando a reconocer todos los edificios que nos indicaban en cada una de las posiciones que recorrimos del mirador, y madre mía!, que los encontraban antes que yo!!!!…..

En tiempo máximo que puedes estar en el mirador es 30 minutos (más que suficiente) aunque tampoco encontramos a nadie que estuviese controlando tiempos, pero el mirador tiene un aforo limitado, y claro, para que podamos subir otros tienen que bajar, y de lo contrario, las colas sería monumentales!.

Visita muy recomendable para cualquier día de estos en lo que no sepáis a dónde llevar a vuestros peques.

La entrada al Faro de Moncloa cuesta 3 euros, aunque hay reducciones de precios. Los niños de entre 7 y 14 años, desempleados, desempleados, mayores de 65 años y personas con discapacidad pagarán sólo 1,5 euros. A su vez, el acceso será gratuito para los menores de 6 años.

Las entradas pueden adquirirse en el vestíbulo principal del Faro y en el Centro de Turismo de la Plaza Mayor. La ‘atracción turística’ estará abierta los 365 días del año, en un horario de 10.00 a 20.30 horas

IMG_0221

Por cierto, Alejandro divisó desde lo alto del Faro un reactor de la Patrulla Águila, que tienen expuesto en la entrada del Edificio del Ejército del Aire, y allí que nos fuimos para que lo viese más de cerca.

IMG_0307

Cheese cake como le gusta a papá

Dentro de mi lista de cualidades no está la de ser una “cocinillas”. No me cuesta reconocer que hasta que fui madre, mis incursiones en la cocina no eran muy abundantes. Aún me cuesta hacer un huevo frito rompiendo la cascara directamente encima de la sartén y me lancé a hacer mi primera tortilla de patata como hace tres o cuatro años.

Inciso de mamá: Eso sí, al Cesar lo que es del Cesar y tengo que decir que desde que hice mi primera tortilla ya no me dejan dejar de hacerla. 😉

Pero desde que fui madre y sobre todo, desde que mis peques han empezado a tener una edad con la que pueden hacer “cosas de mayores”, me he aficionado a esa sala de la casa que apenas pisaba.

Cocinar con ellos es un verdadero placer, nunca rechistan cuando les propongo cocinar algo (dulce o salado) y me encanta ver como se organizan para sacar, uno a uno, los  ingredientes que vamos a necesitar. Les divierte y encima aprenden sobre los alimentos y cómo hay que comer, algo primordial en esta sociedad que cada vez hay más obesidad infantil.

Sé que puedo pecar un poco de mamá histérica pero me da la impresión que el mundo está perdiendo muchos de los valores con los todos hemos crecido  y que a veces delegamos en el colegio la responsabilidad de enseñar a nuestros pequeños monstruos cosas que fácilmente podemos hacer en casa. Una de éstas es el aprender a comer bien, a valorar la comida y a no desperdiciarla, algo que simplemente con el día a día en casa y dejándoles participar activamente en la cocina  sería más que  suficiente.

No os descubro nada si os digo que los peques aprenden mucho más cuando se divierten. Muchas veces hablo con gente que me afirma que con las edades que he hecho ciertas  cosas con los peques,  voy a tener que repetirlas cuando sean un poco más mayores ya que no se acordarán.  Y yo siempre respondo con el pecho hinchado como un pavo (de lo orgullosa que estoy jajaja) que puede que tenga que repetir alguna de nuestras aventuras, pero no porque no se acuerden, si no por qué les apetezca hacerla.

Mil veces me he sorprendido cuando en una situación cotidiana los peques me dicen… “mamá, mira este cuadro es como el de Sorolla que vimos “,  “mamá, mira ese pastorcillo del belén está arando la tierra como en las fotos del bisabuelo”. Tambien me ha pasado que algún adulto se sorprenda de los comentarios o conocimientos que tienen los niños, preguntándoles a ellos como saben esas cosas si no han vivido en esa época. Pues muchas de esas cosas señores, mis peques lo han aprendido divirtiéndose.

Pues con la cocina pasa lo mismo. Seguro que no os habéis parado a pensarlo, pero cocinando los niños aprenden cosas tan importantes como….

A desarrollar cada uno de sus sentidos. El olor de una pizza recién horneada, a manipular la masa de las galletas, a probar si el punto de sal esta ok, o a mirar si el bizcocho esta hecho o le falta un poquito.

A trabajar en equipo. Mamá corta, Lucia lo echa y Jorge lo mezcla.

A aumentar su autoestima. Que orgullosos están cuando el pastel sale rico y la vecina les pide la receta.

A organizarse. No se puede meter la masa en el horno sin haberlo precalentado antes. No saldría bien.

A desarrollar la motricidad fina. Algo que oímos decir mucho a los profesores en su etapa infantil, que por lo menos a mi me sonaba a chino y que al final descubrí que a grandes rasgos no es otra cosa que la destreza manual. En la cocina, también la usan.

A tener más conocimientos de matemáticas. Hay que saber pesar bien los gramos de harina que necesitamos para el bizcocho y contar el número de huevos que vamos a necesitar para una tortilla de ocho personas.

Vamos, que en una tarde de cocinillas con mamá ¡aprendemos un montón de cosas!

Aunque nos gusta cocinar recetas de todo tipo (dulces o saladas) hoy vamos a enseñaros una, que es la especialidad de la casa. Una receta que el papá de las criaturas llevaba tiempo pidiéndonos y, que como pasaba con el tatín de manzana, no nos atrevíamos a hacer porque nos parecía súper complicada, pero que después de hacerla, recibir críticas tan maravillosas y que incluso algún vecino nos ha dicho que es clavadita a la de su madre… no podíamos dejar de compartirla con vosotros, ¿no os parece?

Pues allá vamos…. A hacer una maravillosa  tarta de queso estilo New york.

Ingredientes que vamos a necesitar para 6 personas.

Para la base de la tarta…

*Medio paquete de galletas Marbú dorada.

Comentario de mamá: El tipo de galleta depende sobre todo de las que más os gusten a vosotros, puede ser también galletas digestive o Maria. Nosotros hemos probado con Digestive y Marbú y por unanimidad preferimos las segundas, que no matan el sabor de la tarta. Sobre la cantidad a utilizar también depende si os gusta que la base sea gordita o finita… con medio paquete queda en un término medio. 😉

*50 gramos de mantequilla de repostería o margarina.

Para el relleno de la tarta…

IMG_3290

*450 gramos de queso filadelfia.

Consejo (1) de mamá sobre el queso: las tarrinas suelen ser de 200 gramos y necesitareis tres, pero si encontráis los famosos pack ahorro de los supermercados, estos, vienen en formato de 250, así que con un normal y otro del pack ahorro os librareis de tener que pesarlo.

Consejo (2)  de mamá sobre el queso: si os gusta mucho el queso…  podéis echarle hasta los 500 gramos y así el sabor será un poco más intenso.

*100 gramos de crema fresca.

Comentario de mamá (1) sobre crema fresca: También se puede usar yogurt griego en la misma cantidad pero no sale igual de cremoso. 🙂

Comentario de mama (2) Sobre  crema fresca: Os vais a encontrar muchas opciones de crema fresca, pero quiero recomendaros la de “Pastoret”. Espectacular……

IMG_3300

*125 gramos de azúcar.

*1 huevo y medio.

Aclaración de mamá: Lo sé, es un poco complicado, pero con dos queda un poco más liquido. Lo que yo hago es abrirlo sobre un plato y con una cuchara sopera parto la yema y la termino de colmarla con la clara. jajajaja

*Zumo de ¼ de limón.

*1 cucharada y media sopera de harina de repostería.

*1 chorrito de vainilla. (Como tres cuartos de una cucharita de café)

Utensilios que vamos a usar.

*Bol grande.

*Bol mediano.

*Espátula.

*Batidora con varillas.

*Papel de hornear.

*Molde desmontable de 18 a 22 cm.

Y con  todo esto…. Nos ponemos manos a la masa.

¡OJO! Antes de nada precalentamos el horno a 200 grados, con la opción de arriba-abajo y nos ponemos con la base de la tarta.

PASO 1: Trituramos las galletas hasta dejarlas en polvo  fino.

IMG_3206

Comentario de mamá: Como nos van a ayudar los peques podemos hacerlo, o bien con un robot de cocina, o bien metiéndolas en una bolsa para que las golpeen con un rodillo. Lo del robot les va  a gustar, pero machacarlas con un rodillo… les va a encantar 🙂

PASO 2: Derretimos la mantequilla en el microondas.

PASO 3: Mezclamos la mantequilla con el polvo de galleta hasta dejar una masa parecida a como es la arena mojada del mar.

PASO 4: Desmontamos el molde, ponemos un trozo de papel de  hornear encima de la base y lo volvemos a montar.

PASO 5: Cubrimos la base del molde con la mezcla de galletas y mantequilla, la esparcimos bien con una cuchara o con las manos (esta opción es la favorita de los peques) hasta que quede una base homogénea.

PASO 6: Metemos el molde en el congelador.

PASO 7: Ponemos el queso fresco dentro del bol y lo batimos con la batidora de varilla para deshacerlo un poco.

IMG_3088

PASO 8: Añadimos la crema fresca (créme fraiche, como dirían los expertos cocineros jejeje), el azúcar, el zumo de limón, la harina y volvemos a batir.

IMG_3091

PASO 9: Echamos la vainilla y volvemos a batir.

IMG_3090

PASO 10: Echamos los huevos y batimos un poquito más, no muy fuerte y lo justo hasta ver que la masa se vuelve un poquito amarillenta.

Consejo de mamá: No debemos de batir demasiado fuerte ni durante mucho tiempo, por qué así entra mucho aire a la masa y durante el horneado se hinchará y quebrará.  

PASO 11: Sacamos el molde del congelador y lo rellenamos de la mezcla que acabamos de hacer.

Mientras  intentamos evitar que los peques no se la coman por el camino. 🙂

IMG_3096

¡OJO! que aquí viene el punto lás importante para que la receta nos quede exquisita… ñam, ñam….

PASO 12: Metemos el molde en el horno y durante los primeros 10-13 minutos lo hacemos a una temperatura de 200 grados.

PASO 13: Sin abrir el horno bajamos la temperatura a 90 grados  y lo dejamos durante otros 35- 38 minutos.

Consejo de mamá: ¡No abráis el horno hasta que ya esté la tarta totalmente hecha, si no, el centro se hundirá!

Lo sé, igual que yo en mis primeras veces os estaréis preguntando cómo se puede saber si está hecha o no…. Yo hasta que le pillé el truco me agobiaba un poco que se pasase, pero he descubierto que el punto está cuando veo los lados de la tarta un pelín separados del molde y sobre todo , estará lista cuando movéis el molde y la masa se parece a la de un flan.

PASO 14: Cuando pase ese tiempo, no sacamos la tarta, la dejamos dentro del horno apagado durante algunas horas,  hasta que el horno y la tarta lleguen a la temperatura ambiente.

PASO 15: después, Metemos la tarta en la nevera hasta que esté totalmente fría, incluso y mucho mejor si la dejamos hasta el día siguiente.

Et voila…. Nuestra tarta de queso estilo New york ya está lista

IMG_3190

Ahora, para rematar la faena y solo dependiendo del gusto del consumidor, podemos aderezarla con mermelada de frambuesa por encima. Aunque tengo que decir que nosotros en casa la comemos sola y está  de muerte….. 🙂

Por favor, intentad hacerla vosotros en casa,  sabéis que yo no soy nada cocinillas y ha sido un éxito total desde el principio.  Solo deciros que de las cuatro veces que la hemos hecho en casa  (desde el descubrimiento de la receta), no he conseguido hacer una foto con ella entera casi nunca. Jajajaja.

¿Os animáis?, ¿nos lo contáis?

Bs

 

Los almendros en flor en La Quinta de los Molinos

Ya empieza el buen tiempo….. en Mamàs peques y súper planes nos encantan estos días en los que el día se hace màs largo y puedes hacer pequeñas escapadas con los peques tranquilamente. Os acordáis de este plan que propuso Maria?

mamás peques y súper planes

By María.

Que días tan estupendos están haciendo, verdad?…. Sabéis un sitio precioso en esta época del año donde pasar el tiempo con vuestros peques?: el parque de La Quinta de los Molinos!!, mi marido que es madrileño de pura cepa, desconocía este sitio, pues saber que está considerado Parque Histórico y Bien de Interés Cultural…. allí nos fuimos el sábado con Gabriela y Alex.

Imagen

Esta semana le tocaba a Alex llevarse la «mascota» de clase de fin de semana, se trata de Andy the monkey…. je, je,… El niño, hoy lunes, tenia que relatar a su compis todo lo que hizo en fin de semana con el monito en cuestión. Y por supuesto, nos lo llevamos a este bonito parque.

ImagenImagen

Está situado en el barrio de San Blas, si vais en metro, la parada de Suanzes está justo a la entrada del parque, en coche, calle Alcalá a la…

Ver la entrada original 380 palabras más