Post by María.
Siguiendo con nuestra escapa de fin de semana a Almadén (Ciudad Real)….. ¿os acordáis de nuestra visita a las Minas de Almadén?….
La historia, la vida de este pueblo está ligada a estas minas.
Nosotros pernoctamos la noche del sábado en la Plaza de Toros de Almadén, sí, tal como lo leéis. Podemos decir que hemos dormido en una plaza de toros, además, única en el mundo ya que es la única con forma hexagonal. Toma ya!… ja, ja,..
PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN.
Para conocer el por qué se levantó esta la construcción de la plaza de toros, hemos de detenernos en cuatro grandes situaciones que se produjeron en aquellos tiempos:
1) Las necesidades de mercurio aumentan enormemente al descubrirse nuevas minas de metales preciosos en América, lo que conlleva lógicamente un incremento en la mano de obra que acude a trabajar a Almadén y que se une a los forzados y esclavos para obtener el mayor volumen posible de mercurio. El establecimiento minero tuvo que hacer que los obreros acogiesen en sus casas a otras familias de trabajadores, pues la escasez de viviendas, al crecer la población tan rápidamente, se convirtió en un gran problema.
2) Según parece, los forzados y esclavos contagiaban enfermedades a los obreros libres y el hacinamiento de la población en las casas (había casas que acogían hasta cinco familias) las extendía rápidamente por la localidad. Se dio una situación de sequía alrededor de 1.750 que produjo una situación de epidemia, con una alta mortalidad. La necesidad de contar con un hospital para tratar a los trabajadores se puso de relieve, por estar el pequeño hospital de La Caridad muy deteriorado.
3) La población en esta época tiene pocos divertimentos, siendo el de los festejos taurinos el principal; sin embargo, la zona que se emplea para ellos (la Plaza de la Constitución actual) tiene un pozo de mina, el Torno de San Juan, que dificulta que se lidien toros. En un principio, y tal como recuerdan los nombres populares que conservan, los toros se traían desde el descampado que actualmente ocupa la Plaza de Toros, se corrían por “la calle de los toros” y se encerraban en los bajos del actual ayuntamiento (“el toril”) para ser lidiados. El que se extraiga cinabrio también en este punto impide que esto siga realizándose y el Superintendente no se contenta con la idea de tener que privar a los obreros de este espectáculo.
4) Se desató uno de los mayores incendios que se recuerdan en las minas, del 5 de enero de 1.755 al 23 de julio de 1.757, día que se retoman los trabajos. El Rey Fernando VI ordenó que nadie abandonase la mina de Almadén y que entretanto durase el incendio, los trabajadores fuesen ocupados en otros trabajos.
Estos problemas son los que se encuentra a su llegada el Superintendente de las minas, Francisco Javier de Villegas.
Villegas decide dar solución a esta situación con la construcción de un coso taurino original y único, que aparte destinarse a festejos, financie la construcción del hospital y termine, merced a las veinticuatro viviendas que lo rodearán, con la situación de masificación de las casas del pueblo.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1.979 por la UNESCO. En 1.999 se comenzó su rehabilitación, que finalizó en 2003.
Aquellas que antaño fueron viviendas hoy en día están reconvertidas en lujosas habitaciones que conforman el HOTEL PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN. Y su plaza de toros sigue albergando importantes corridas.
Los niños disfrutaron correteando por todas sus estancias, descubriendo pequeños rincones, y qué decir de la amabilidad de sus empleados, que hasta nos dejaron un capote para jugar en la “arena”.
A mi, personalmente, no me gusta “la fiesta del toro”, pero hacer el ganso?…. a eso me apunto!… hice de toro, mi hija Gabriela me toreó, aunque ya os digo que para eso no necesita ningún capote… ja, ja, ja….
Siguiente visita:
HOSPITAL DE MINEROS DE SAN RAFAEL.
La entrada al Parque Minero incluye entrada para visitar el Hospital Minero de San Rafael, pero ojo, informaros antes de los horarios porque en invierno los domingos está cerrado al público y si visitáis la mina en turno de tarde el sábado, pudiese ser que os quedaseis sin esta visita. Ahora en verano abre los domingos también.
El Hospital de Mineros San Rafael es un edificio construido en el año 1755 y que entró en funcionamiento en 1774. Tardó en construirse 24 años debido a problemas de financiación. De hecho, la construcción de este hospital como os acabo de contar, está relacionada con la Plaza de Toros, que se utilizó para sacar fondos para su construcción.
Su función original era la de Hospital y como tal funcionó hasta el año 1975, después de lo cual el edificio se abandona hasta que en 2002 se decide su rehabilitación. Fue uno de los primeros hospitales de España que contó con una estructura asistencial profesionalizada. Esta pequeña ciudad fue la primera ciudad del mundo en la que se creó un hospital para tratar el hidrargirismo, conocido como el mal del azogue, que contó, ya en el siglo XVIII, con profesionales especializados y con tratamientos curativos como el cajón-sauna y la playa.
El Hospital de Mineros de San Rafael fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
Actualmente alberga el Archivo Histórico de la Minas de Almadén. Todos los fondos documentales datan desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
En 1.999 se creó la Fundación Almadén Francisco Javier de Villegas con el fin de rehabilitar el patrimonio histórico de las Minas de Almadén, y procurar los medios necesarios para que ese patrimonio pueda ser conocido, estudiado, visitado y utilizado por el mayor número de personas, fomentando de este modo la economía social de Almadén y su comarca a través del turismo.
En este edificio se pueden visitar tres salas museos, una dedicada a explicar la historia de este edificio como Hospital; otra dedicada a explicar la metalurgia del mercurio y su evolución y la tercera se dedica a la población de Almadén y su comarca, la vida y costumbres de sus gentes.
Los niños, gracias a una aplicación de ordenador que encontramos en una de sus salas, supieron que consecuencias tenía para las personas el padecer hidrargirismo, conocido también en el nombre popular de “baile de san vito”.
Después de visitar estas salas, continuamos nuestra visita por los jardines, desde los que accedemos a los Calabozos, no nos olvidemos, como ya os conté en mi anterior post, de que en estas minas trabajaron presos, y cuando enfermaban eran tratados en este hospital.
Este calabozo no era muy grande, y podemos ver las cadenas a las que permanecían atados aún estando postrados en los camastro.
Y nuestra última visita fue:
REAL CÁRCEL DE FORZADOS.
Los escritos nos dicen que en 1525 ya estaba en funcionamiento la primera Cárcel de Almadén, una prisión para presos comunes pero sobre todo para presos forzados de la Corona, gitanos y esclavos.
Desde 1559, la falta de mano de obra en las minas de azogue para mantener el volumen de producción necesaria comienza a suplirse con reos condenados a trabajos forzados, esclavos comprados por los administradores o enviados allí por sus dueños para su “corrección” y gitanos que eran acusados de ladrones sin haber cometido delito alguno.
La cárcel antigua, situada en una casa junto al a Mina del Pozo, albergaba entre 30 y 80 forzados, así como igual número de esclavos. En 1644 fue construida una galería que comunicaba la cárcel con la mina (galería que pudimos ver cuando visitamos el Parque Minero) con la que se pretendía evitar las posibles fugas, ya que los presos pasaban a la mina desde la cárcel sin salir al exterior. A esta galería la llamaba “crujía”.
Ante la necesidad de mano de obra y la falta de espacio para albergar a los forzados en La Crujía, en 1754 fue construida la Real Cárcel de Forzados. El edificio constaba de dos plantas, en la primera planta estaban las dependencias del personal y en la segunda las celdas de los presos.
El trabajo de forzados se mantuvo hasta 1799, cuando después de más de doscientos cincuenta años, el Rey suprimió la pena de minas. Las razones para esta abolición fueron que no existían trabajos que pudieran fiarse a los forzados, ya que desde el incendio de la mina de 1755 atribuido a ellos, estaban excluidos de las tareas interiores de la mina. En 1800 fue desmantelado el presidio y trasladados sus ocupantes al de Ceuta.
Después de esto, estas instalaciones fueron utilizadas durante el s. XIX como Cárcel Provincial, pasando por un periodo en el que se utilizó como campo de concentración (1939-1941), seguido de otro en el que fue utilizada como silo-almacén de trigo del Servicio Nacional de Cereales (1941-1969). Finalmente, la Real Cárcel de Forzados fue demolida en 1969 y en el solar que quedó se construyó la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
En la actualidad se conservan parcialmente los sótanos del inmueble, que han sido recuperados e integrados en el edificio de la Escuela Universitaria de Almadén, y que pudimos visitar, la verdad es que queda más bien poco.
También se alberga un pequeño museo sobre las minas y el mercurio.
La entrada es gratuita, pero tenéis que concertarla en la Oficina de Turismo, que está en la Plaza de Toros, puerta contigua a la del Hotel.
Antes de irnos de estas tierras, aprovechamos para visitar LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL CASTILLO, en el pueblo de Chillón, al lado de Almadén, y disfrutar de sus maravillosas vistas de la comarca.
Esta ermita está construida en el interior de una fortaleza medieval. En ella se venera a la Vírgen del Castillo, patrona de Chillón, y entre los numerosos devotos que la han visitado, cabe destacar a San Juan de Ávila y Santa Teresa de Jesús.
Espero que os haya interesado este post, desde luego es una escapada que vale la pena hacer y que ha quedado en nuestra memoria.