Visita al Parque Minero de Almadén.

Post by María.

Hoy os voy hablaré de una escapada que hicimos de fin de semana a Almadén, Ciudad Real (Castilla la Mancha).

Una visita que ha quedado grabada en la retina de mis hijos, ya que allí visitamos el Parque Minero de Almadén, unas antiquísimas minas de mercurio con muchísima historia e importancia en España y mundo entero, de hecho, son Patrimonio de la Humanidad.

IMG_0913

La mina de Almadén ha estado en activo más de 2.000 años, siendo las más antiguas del mundo. Es el mayor yacimiento de mercurio encontrado hasta la fecha, y de ella salió una tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. En el 2002 cerró su actividad, aunque en su interior aún queda una reserva muy importante de cinabrio que no ha sido extraído.

El cinabrio o bermellón (por su color) está compuesto de un 85% de mercurio y un 15% de azufre. Calentando en hornos el cinabrio, por condensación obtenemos el mercurio.

Bueno, y allá voy con un poco de historia de estas minas en versión resumida:

El yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman su subsuelo se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. Con esta sedimentación surgió un volcanismo profundo que arrastró el mercurio desde las entrañas de la Tierra.

El mercurio se combinó con el azufre, en parte de origen profundo y en otra marino, formando el cinabrio que mineralizó la cuarcita.

Hace unos 300 millones de años se produjo una la elevación de toda el área que dejó de estar cubierta por el mar.

De hecho, en el Museo Minero, pudimos observar rocas con fósiles marinos que se han extraído de la mina, recordándonos que una vez estuvimos bajo el mar.

Las primeras noticias de su explotación, seguramente iniciada por los cartagineses, datan del siglo IV antes de Cristo, pero fue tras la conquista romana cuando adquirieron su mayor desarrollo, Roma recibía el cinabrio y preparaba el bermellón, que usaban para dar color a sus cerámicas, mosaicos, etc…. En aquello tiempo era usado como “colorante”.

Es en el s. XVI cuando estas minas adquieren importancia, cuando comienza a utilizar el mercurio como amalgama para el oro y plata que se extraían de minas de todo el mundo (para obtener el oro o la plata en estado puro, primero debían mezclarlo con el mercurio, por procedimientos químicos lograban separar estos materiales preciosos del resto de impurezas). De ahí, que España comenzase a exportarlo.

En 1525 Carlos I tuvo que arrendarlas a los Fugger (Fúcares), familia alemana de banqueros, como pago de los prestamos recibidos para sufragar los gastos de su coronación como emperador. Los nuevos propietarios disfrutaron de la explotación minera hasta 1645, año en que fue recuperada por la real Hacienda, de quien dependía el Tribunal de Superintencia General de Azogues, creado en 1735 para regentar el yacimiento.

Estas minas tienen su “historia negra”,….

La necesidad de nuevos operarios para la minas aparece, pero los trabajadores de la comarca no están dispuestos a cambiar sus oficios por el de mineros.

La corona, conocedora de este problema, fue otorgando diversos privilegios a los mineros de Almadén para conseguir el asentamiento de forasteros. Los mineros fueron declarados: “exentos de milicias, repartimientos de soldados, alojamientos, quintas, quarteles…”

Los trabajadores siguen siendo insuficientes y aparece la condena a las minas de Almadén, íntimamente ligado a la aparición de la pena de galera, se emplean forzados. A ello hay que sumar la utilización de esclavos, comprados por los administradores o enviados allí por sus dueños para su “corrección”.

Pues bien, al interior de estas minas no fuimos!… que sí, que sí… al interior de la tierra bajamos. Ya os aviso que esta visita no es apta para los que sufráis de claustrofobia.

Iniciamos la visita en el Centro de Visitantes, seguimos por los antiguos talleres y los castilletes de los pozos de San Aquilino y San Teodoro. Pasamos al Centro de Interpretación de la Minería, edificio de los años 20, donde con apoyo audiovisual nos muestran los diferentes tipos de explotación que se han sucedido en la mina a lo largo de su historia, así como otras labores relacionadas con la extracción del mineral (desagües, iluminación, transporte del cinabrio hasta la superficie).

Estas minas tiene más de 700 metros de profundidad. Desde su cierre, se ha recuperado un espacio para la visita pública, desde luego con todas las garantías de seguridad.

La zona accesible corresponde a la 1ª planta de la mina (Pozo de San Teodoro), a unos 50 metros de profundidad, la de mayor valor histórico. A ella accedimos con una “jaula de mina” (un tipo de ascensor) en grupos pequeños y con una sensación rara, intrigante… las caras de los niños eran de total expectación. Una vez fuera de la jaula, nuestro guía nos dio unas pequeñas pautas y normas de seguridad para evitar “tropiezos”. Iniciamos el recorrido a pie en “fila india” por las entrañas de la tierra, un recorrido en el que no podíamos pararnos a realizar fotos, excepto cuando el grupo se parase para atender a las explicaciones del guía; lo de allí abajo es un auténtico entramado de galerías, y no queremos perder a nadie!!. La verdad es que se te pone la piel de gallina, a parte de por el fresquete que hace allí abajo, por pensar que por allí, en fila de a uno y encadenados, con apenas luz, trabajaron los “forzados” y “esclavos”…. con turnos insufribles de 12 horas

Pudimos contemplar una auténtica maravilla, el baritel del Pozo de San Andrés, con su espectacular malacate, una instalación de principios del s. XVIII que tenía como objetivo extraer el mineral a través del pozo. Se trata de un torno vertical anclado en el hueco excavado para ello, alrededor del cual se arrolla una soga. El tambor se desplazaba movido por caballerías y los cables pasaban por unas poleas y suspendían las “soleras” con el mineral. El “baritel” es el espacio excavado en la roca y recubierto por una cúpula de ladrillo y piedra.

Pasamos por la “galeria de forzados”, por la que se conducía a los penados a trabajar a la mina desde la cárcel (La Cárcel de la Crujía, que también visitamos sus restos en el pueblo).

IMG_0853

En el recorrido nos encontramos con la Virgen de Nuestra Señora de la Mina, en su nuevo emplazamiento, porque antiguamente estaba en la planta 19ª en el Pozo de San Joaquín a 700 metros de profundidad;donde tradicionalmente se celebraba un rosario al que podía asistir todo el que quisiera, aprovechando la ocasión por mujeres y niños para bajar a la mina, rito que cayó en desuso por medidas de seguridad minera. Esta virgen es la patrona del pueblo.

IMG_0861

Finalmente, accedemos de vuelta al Pozo de San Teodoro, a una galería superior, donde un tren minero de vagonetas habilitado para los visitantes, nos transportó a la superficie. Viaje en vagoneta que estaba desando Alejandro, aunque su cara era todo un poema… je,je,je. Gabriela, por falta de espacio viajó en la parte de la locomotora.

Una vez fuera, continuamos nuestra visita por las instalaciones exteriores: hornos de Alúdeles del s. XVII, Puerta de Carlos V, puerta de carros con su calzada y su horno de tejeras, y finalmente Museo del Mercurio con salas dedicadas a la geología y paleontología de la zona, experimentos interactivos de la física y química del mercurio, las historia de la metalurgia de este metal y el transporte hasta América.

Uno de los trabajadores, me contó que antiguamente, tenían una “piscina” de mercurio, donde uno de ellos se metía vestido para que la gente, sobretodo niños, se quedasen boquiabierto viendo que salían de ella totalmente secos. Y que el mercurio en sí, no era nocivo…. bueno, no buceaban en él, solo se metían…. Nos enseñó algunas fotos que tenía en su teléfono móvil.

La visita finalizó cuando un minibus eléctrico nos devolvió al Centro de Visitantes.

Hoy en día, las plantas inferiores de la mina están inundadas de agua debido a la inactividad de la misma.

Hasta aquí la visita a la mina, pero en el siguiente post os contaré qué más visitamos en el pueblo de Almadén, todo estará relacionado con este yacimiento minero, incluso el lugar donde dormimos!…. Hasta la próxima semana!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s