¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Fauna José Peña

Post by María.

Hoy os voy a hablar del Centro de Fauna José Peña, situado en Navas del Rey.

Para llegar, saliendo de Madrid por M-501, salida Navas del Rey y en la rotonda, primera derecha. Facilito, no?… además hay un gran cartel justo antes de la rotonda que te lo indica, para torpes como yo.

Este centro inició su actividad a finales de los noventa, cuando la primera escuela taller comenzó con la recuperación de la zona conocida como “Las Canteras”, antiguo vertedero municipal. Empezaron recuperando un par de lagunillas que repoblaron con vegetación autóctona típica de humedales. Poco a poco, conjuntamente con escuelas taller de la Comunidad de Madrid, construyeron las infraestructuras para albergar a las más de 40 especies que hoy viven ahí.

Los animales que aquí han encontrado su hogar, son irrecuperables, es decir, animales que en libertad no se pueden valer por sí solos, necesitan cuidados. Algunos proceden de entidades como GREFA (grupo de rehabilitación de la fauna y flora autóctona y su hábitat) el CRAS (centro de recuperación de animales silvestres) o recogidos por agentes del SEPRONA (servicio de protección de la naturales de la Guardia Civil).

El sitio es similar al que ya visitamos ya hace un tiempo, “Cañada Real Open Center” en Peralejo (al lado de El Escorial)

Estuve buscando quien era José Peña, y lo correcto es decir quién es….. Este hombre ha dedicado su vida a la recuperación de la flora y fauna autóctona, residente en Navas del Rey, hoy en día jubilado (pero sigue pasándose por el centro), persona autodidacta que comenzó su labor en una escuela taller de Chapinería (el pueblo antes de llegar a Navas) llamada “El Palomar”, y que también colaboró en la escuela taller de este centro que antes era conocido como Centro de Fauna Navas, o incluso el Vivero de Animales (como llamaba a este lugar la gente del pueblo). Que en momentos bajos en los cuales faltaba personal y medios económicos, él seguía pasando por allí para alimentar a los animales. Así que, qué mejor nombre en homenaje a este buen señor, que además ha colaborado en programas de televisión dedicados al mundo salvaje.

Hoy en día, en centro consta de más de 8 hectáreas de terreno donde se da cabida a esas más de 40 especies de animales que os he comentado anteriormente. Con educadores que hacen de guías a grupos escolares y grupos de particulares. Aquí podemos aprender un poco más de todo el espacio natural que nos rodea.

En nuestro caso, llamé el día antes para reservar un taller, el de interacción con animales, que en teoría se debe hacer 48 horas antes, pero no hubo problema alguno.

Nuestra visita fue “autoguiada”, es decir, llegamos, adquirimos nuestras entradas con las cuales te dan un mapita de las instalaciones y a patear y descubrir. Eso si, si te encuentras con personal de las instalaciones y les haces preguntas, son super amables y te dan detalladas explicaciones, de hecho, supimos que uno de los lobos no se encontraba en su recinto porque al pobre le habían detectado un pequeño tumor que por supuesto necesitaba cura.

En la taquilla, adquirimos una bolsita de comida, ya que a algunos animales les podemos dar de comer; ellos ya te especifican qué animales y cómo darles de comer (si tirársela en el suelo o si se puede dar en la mano).

Alejandro fue el encargado del mapa, así pues, será nuestro guía y nos diría por dónde dirigirnos (tranquilos, es un recorrido circular siguiendo una senda…. Jeje,…., pero él se sentía superbien!).

Con lo que no contaban mis hijos, ni nosotros, era con encontrarnos con una surtida “banda” de gansos a poco de comenzar el recorrido; los cuales nos asaltaron en busca de comida…. Alejandro y Gabriela dieron rápidamente marcha atrás y me dejaron sola “ante el peligro”. Cierto es que era yo la que llevaba la bolsa de la comida, y se abalanzaron sobre mi…. Me sentí “mamá pato” total!!.

Después del “susto”, Alejandro se animó a darles de comer a mi lado; Gabriela prefirió mantener las distancias.

Enseguida encontramos la primera de las lagunillas, con un pequeño observatorio donde nos metimos, allí se pudieron ver patos sobretodo, que competían por la comida con peces. Estoy segura que descubriríamos más “cosas” si nos hubiésemos quedado un ratito observando, pero mis hijos no se caracterizan por la paciencia, imagino que como la mayoría de los niños. Tenían prisa por seguir con la visita.

Alejandro había visto un castillo en el mapa, yo le dije que era un palomar que allí había, pero él tenía razón: había un castillo, más bien los restos del Castillo de Navas del Rey, construido en el 1306 y conocido como  Castillete de los Moros, pero que la reina Isabel II ordenó volar, porque las ruinas de este castillete, servia de refugio a ladrones y maleantes… así que no queda mucho de el.

 

Enseguida vimos los hábitats de los lobos, ciervos, vamos, muflones, jabalí…

Después llegamos a la zona de animales de granja, donde las cabras eran las auténticas estrellas,  todos los niños estaban encantados con ellas…. Pero también estaban los cerdos, conejos y cobayas…

Ya estaba llegando la hora de inicio de nuestro taller (las 13:00 h), así que nos dirigimos hacia la carpa donde se desarrollaría, y una vez reunidos todos los participantes, iniciamos la actividad dando de comer a conejillos y cobayas, todas ellas muy simpáticas. A los niños les habían dado diferentes alimentos: pimientos, fruta, lechuga,… y ellas se dirigían a las manos de los niños que tenían lo más apetitoso en ese momento para ellas…. Jaja…

 

Después, ya todos sentados en bancos corridos por los laterales de la carpa, nos presentaron a una mofeta. Os podéis imaginar que de las explicaciones que nos dieron sobre este animal, los niños se quedaron con aquello de “suben la cola y se tiran un pedete de olor espantoso”…

CCAF2556-4DD6-4622-A0EF-8E00EEE77372

A la mofeta no la tocamos, por lo que pudiese pasar, aunque la monitora que nos acompañaba, nos dijo que nunca llegó a oler uno de sus pedetes, por suerte!.

El siguiente en presentarse fue un erizo, a los niños les sorprendió el tacto áspero de la púas. Pensaban que se pincharían con ellas, pero les explicaron que eso pasa si se sienten amenazados o tienen miedo. Así que todos nosotros fuimos muy cuidadosos con él.

La siguiente en hacer acto de presencia fue una atlética hurona, la cual nos demostró su agilidad. Las monitoras nos pidieron que, sentados, levantásemos los brazos y con mucha rapidez pasó sobre nuestras piernas cual rayo…. Perseguía la comida que llevaba en la mano su cuidadora!… les encantó a los niños.

Ahora les toca a los reptiles, empezamos conociendo a una salamanquesa “bebé”, la cual no tocamos porque estaba mudando la piel. Después le llegó el turno al gecco, que por cierto, todos deberíamos tener uno en nuestra habitación para librarnos de insectos no deseables… jaja…

C311566F-F6A0-4AF9-8B35-91BEC0792D90

Como no, una pitón, la cual su tacto también sorprendió por su suavidad.

C5DB3777-B934-49A6-9290-70C5F53988DF

A las aves, las representó un cernícalo el cual lo hicieron volar de un lado a otro de la carpa, y una lechuza que, puesto un guante especial los niños, se posaba en los brazos de los peques.

También vimos como se alimentaba la lechuza, a la que ofrecieron un ratón muerto y engulló por completo. Nos explicaron que más tarde expulsaría una bola de pelo, y que si abríamos esa “bola” encontraríamos el esqueleto completo del animalillo. De hecho, nos mostraron varias que habían recogido de sus hábitats. Teníais que ver los ojipláticos niños (y algún que otro mayor)

Así se dio por finalizado el taller. La verdad es que estuvo genial y vale la pena.

Hora de comer!….

Podéis llevaros el picnic (lo que queráis, menos la bebida que se compra dentro del centro) ya que tienen una zona habilitada para ello. Si no lo lleváis, podéis encargarlo allí (decirlo cuando reservéis) y ellos os proporcionaran uno. Nosotros nos llevamos en nuestro.

64908BC2-F2E5-4078-81C8-AAA54FE51D31

Por supuesto hay baños, y también decir que no hay ningún problema en llevar a los más peques en su cochecito, totalmente transitable.

Cuando acabamos de comer, visitamos la parte dedicada a las aves, vimos búhos, lechuzas, águilas, cernícalos, periquitos, cotorras…. Y buitres, a los cuales vimos como eran alimentados.

Los peques quedaron embobados con los ratones, … si, si… ratoncillos que a través de un cristal, veían como recorrían su madriguera; quedaron hipnotizados por ellos.

En un momento dado, una persona del centro, pidió niños voluntarios para dar de comer a las gallinas dentro del gallinero, y por supuesto, se apuntaron todos los que en aquel momento estaban en la zona. Allí se atrevieron a darles de comer en la mano, eso sí, a las que consideraron más pequeñas, en cuanto se les acercaba alguna gallina de más envergadura o gallo,… se iban en dirección contraria, o lanzando al suelo el pienso…. Ja, ja, ja….

Sitio 100% recomendable para visitar con vuestros hijos, se llevarán una buena experiencia y saldrán de allí sabiendo un montón de cosas nuevas sobre la vida de los animales.

Encontraréis toda la info en su web: http://www.naturanavas.com , precios, horarios y todas aquellas actividades que vayan desarrollando. Por ejemplo, este mes el día  24 “Cetreros por un día” y el 29 “Berrea en familia”…. No les perdáis ojo!

Si os apetece podéis ver nuestra entrada donde os contábamos nuestra visita a «Cañada Real Open Center»

Vacaciones en el mar

Holaaaaaaaa!

¡Ya estamos de vuelta! Lo sé…. Mi compi Maria me lleva ventaja y está en pleno rendimiento  con su segunda entrada publicada la semana que pasada, pero yo me he incorporado al mundo real  más tarde y entre las cosas del cole (que mis peques empezaron el dia 1) y alguna cosa más, aún no estoy al 100% en mi proceso de adaptación al mundo real.

¿Cómo han ido esas vacaciones? Las nuestras fantásticas, tengo que decir que vengo con muchas ganas y con las pilas recargadas a tope, porque puedo decir con voz muy alta que este año es el primero en el que de verdad puedo decir que he desconectado, he descansado y  lo he vivido a al máximo.

Desde que mis peques han empezado a ser un poco más mayores la idea de ir a un crucero con ellos me rondaba en la cabeza, yo he ido a alguno que otro y tengo un buen recuerdo de ellos. Mis padres se separaron cuando mi hermana y yo teníamos 5 y 11 años respectivamente, mi padre se volvió a enamorar  e incorporamos al equipo  infantil  otros dos peques.

Mi padre tenía un trabajo en el que un día estaba en Brasil  y al día siguiente en Japón, Nosotras vivíamos en Madrid, ellos en Ginebra y excepto en verano, no eran demasiadas las ocasiones en las que pasábamos más de cuatro días juntos, por lo que cuando llegaba Agosto, siempre buscaban cosas divertidas y que todos, independientemente de la edad que tuviéramos, disfrutásemos.

Un año surgió el tema del crucero, la mujer de mi padre conocía a gente de una de las compañías de la época y lo organizó. Recuerdo que el primero fue por las islas griegas…. Como lo pasamos, mi padre siempre cuenta la anécdota de que yo desembarqué llorando por dejar a mis nuevos amigos.

Aclaración de mamá: Solo decir que tenía 14 años y estaba en plena edad del pavo.

A este le siguieron otros, Mar báltico, fiordos, Mediterráneo, islas griegas…. Cada uno con mil experiencias y anécdotas que contar.

Después llegó mi “peor edad”, la universitaria, descolgándome un poco de las vacaciones familiares y de los últimos cruceros, pero gracias a Dios la cordura volvió a mi persona y tras casarme las retomamos, incluso fuimos a alguno que otro crucero más, eso sí, en esta época el resto del equipo infantil (ya era junior) eran los que tenían la “época mala” y no nos acompañaban demasiado.

Vamos… que puedo decir que soy una especie de… como dicen ahora los peques… “PRO” en esto de los cruceros en familia.

Os dejo un par de fotillos que he rescatado, podeis reiros.. he mejorado con la edad jajaja.

Los que ya nos seguís desde algún tiempo sabéis que tengo la familia bastante repartida y excepto a mi madre de la que puedo disfrutar todo el año, al resto no les vemos tanto como nos gustaría. Por eso desde hace unos años, suelo repartir las vacaciones entre la familia italiana y la gallega.

Con la parte gallega lo tenemos fácil, tenemos una casa allí…. Pero con la parte italiana siempre intentamos ir a un sitio diferente. Normalmente solemos tener el plan organizado desde Semana Santa o así, pero este año, por mil causas diferentes llegamos a mediados de Julio y no teníamos nada pensado.

Las oportunidades se reducían… buscamos en Portugal, en el País vasco francés, y  Menorca pero nada nos convencía. El tiempo se echaba encima y  la opción de no tener vacaciones juntos no nos gustaba, así que sin pensarlo demasiado envié al resto del grupo cuatro o cinco opciones de crucero, esperando que me dijeran que no. Cual fu mi sorpresa que me equivoque y en una semana ya teníamos los billetes de avión, los del barco.

Opción elegida… Mediterráneo occidental, compañía de crucero… Costa Cruceros, esa en la que Shakira dice eso de… “Felicitá al cuadrado”

IMG_6089

Puede que algunos de vosotros estéis pensando que hacer un crucero no está en vuestra lista de vacaciones ideales en familia. Camarotes pequeños, masificación de gente, preocupación por lo que se hace cuando uno no está en tierra…. Pero nada más lejos de la realidad. Los cruceros ya son auténticos resorts flotantes, con espacios  y servicios diseñados para toda la familia; en el que se pueden conocer muchas ciudades sin la necesidad de tener que  cargar, hacer y deshacer maletas todos los  días;  donde no tienes que romperte la cabeza buscando un sitio para desayunar, comer o cenar  y en el que cuando abres la puerta de tu “habitación de hotel” tienes una ciudad a tus pies.

Pero como todo en esta vida también hay cosas que se pueden mejorar, por eso al final del post os daré algunos consejillos para que la experiencia sea, si no al 100%, casi perfecta.

Por el momento comienzo con la experiencia en primera persona, así que… ¡TODOS A BORDO!

Embarcamos en Venecia, tendríais que ver la cara de Jorge y Lucia cuando vieron el “mamotrenco”  de barco al que estábamos a punto de subir.

Como ahora casi todo se puede hacer online, el checking fue rápido, solo tuvimos hacer control de pasaportes y firmar un documento en el que dábamos fe que no subíamos enfermos ni habíamos vomitado durante las 48 horas previas.

Después de la primera de las  miles de fotos  que te hacen a bordo durante el viaje.

IMG-464654

Entramos en el “Costa Luminosa” y una persona de seguridad nos sacó una foto, que luego vincularían con nuestras tarjetas para controlarnos en las subidas y en las bajadas del barco.

img-444.jpg

Cotilleo de mamá: el método es igual que en cuando vas a un gimnasio a matricularte y te hacen una foto desde recepción que luego ponen en tu carné. Siempre sales horroroso, ¿verdad?, pues en estas igual jajajaja…

Después tomamos el ascensor que nos llevaría hasta el puente (si, puente, los pisos del barco no se llaman pisos, se llaman puentes ;)) donde estaba nuestro camarote.

Los niños alucinaron…. Teníamos una cama de matrimonio, una zona de saloncito que por las noches se convertían en dos literas para los peques, dos armarios, un baño con ducha y una terraza… una terraza que nos encantó a todos y sobre todo al padre de las criaturas.

IMG_6013

Os podéis imaginar que los nervios no permitían a los peques estar quietos un segundo, así que mientras mamá deshacía las maletas, ellos visitaron al abuelo y a la tía en sus respectivos aposentos, esperándome a mí para hacer el tour del barco.

14 puentes o cubiertas, 4 restaurantes, 11 bares, 3 piscinas, spa, peluquería, gimnasio, club infantil, cine 4 d, sala de videojuegos, teatro, minigolf, biblioteca, simulador de coches, tiendas, discoteca, casino…… las bocas de los enanos no conseguían cerrarse jajajaja.

DSC00779.JPG

Inciso de mamá: Aquí me quiero parar un poco y contaros algo que me parece primordial en este tipo de viajes.

Costa Cruceros está dentro del grupo de navieras que ha pensado en la familia al completo y por eso han creado el grupo de animación “Costa” que consigue divertir a los niños con miles y diferentes actividades durante las jornadas a bordo y siempre distribuidos por franjas de edad.

Squok club: Un mini club con actividades para niños de 3 a 11 años y suele estar abierto de 9 de la mañana a las 12 de la noche.

Teen club Junior: club con actividades para niños de 12 a 14 años

Teen club: para adolescentes de 15 a 17 años.

¡UNA CREPERIE! Gritamos todos al unísono cuando la descubrimos, nos habíamos retrasado en el embarque y no habíamos comido así que nos lanzamos a la camarera para pedir tres creps de nocilla y un helado de mango que nos sentó de maravilla, justo lo que necesitamos para sentarnos y leer toda la información que nos habían dejado en el camarote…

DSC00846

Diario de a bordo, folletos de las excursiones… que ilusión me hizo ver el diario, una especie de periódico que se imprime día a día con todo lo que el barco ofrece en cada minuto. Aun tengo guardados los de cruceros anteriores.

img-546464

A las 18.00, con puntualidad inglesa, sonaron las sirenas del barco que indicaban el simulacro de seguridad. Todos teníamos que ir a los camarotes, coger los chalecos salvavidas y dirigirnos a nuestro punto de encuentro.

Yo ya se lo había contado a los peques, la verdad es que yo lo recordaba más liviano, con el fotógrafo haciendo fotos y todo, pero la cosa ha cambiado, en esta ocasión nos colocaron en fila, nos dieron un folleto explicativo que a la vez sonaba por los altavoces en italiano, inglés y alemán.

Fue un ratito complicado, hacía mucho calor para los niños y se les hizo muy pesado.

“Mamá, esto no lo veo tan divertido como me contabas”

Que si, mira…..

img-5544

Vosotros ya sabéis que no cierro la boca ni debajo del agua, por lo que cuando todo acabó fui a preguntar el por qué del “endurecimiento” de este momento y tengo que reconocer la explicación me convenció. Después del caso del “Costa Concordia” la seguridad del barco ha pasado a ser el punto número uno de la lista de prioridades en la vida de a bordo, tanto es así que ahora fichan con la tarjeta a todos los que acudimos y a los que no, les enviaron una carta indicándoles que al día siguiente habría otra oportunidad a la que no podían faltar.

No sé si leyéndolo parece un día estresado, pero si…. así que como las excursiones ya las habíamos reservado online no tuvimos que perder tiempo en la cola de la oficina de turismo, los peques se fueron a la piscina hasta la cena y después del espectáculo de rigor nos fuimos a la cama, iba a ser una semana dura y teníamos que cogerla con fuerzas!

Hemos conocido ciudades tan bonitas como…

Trieste. Una ciudad con el encanto de centro Europa y el legado austrohúngaro en sus calles.

Corfú. La más septentrional de las islas Jónicas, que se encuentra en la boca del mar Adriático y por la que no encanto pasear entre sus callejuelas que recuerdan a Venecia.

Aquí, no pudimos resistirnos a conocer el “Achilleion”, nombre que le dio la emperatriz Sissi por su admiración al héroe “Aquiles” de la mitología griega cuando lo adquirió.

Y la “la Isla del Ratón” Foto obligada si visitas la isla.

IMG_5768

Katakolom y Olimpia. Donde se celebró la primera Olimpiada en el año 772 a.C.

Mykonos. Isla que junto a Santorini forma parte del archipiélago de las Cicladas con esos paisajes que enamoran, casas blancas con tejados azules y unas playas cristalinas y tranquilas.

thYFR3S3JC

(foto. http://www.huffingtonpost.com)

Destino frustrado, hacia tano viento que no pudimos acercarnos al puerto. Una lástima ya que yo lo conozco y quería enseñárselo a los peques… habrá que volver jajajaja

Dubrovnik. Situada en la costa Dálmata, el tesoro de la costa adriática meridional…  es una ciudad fuertemente vinculada con Venecia y aun hoy puedes ver en sus calles testimonios del dominio de esta ciudad italiana.

Cotilleo de mama. La ciudad es preciosa, pero a los niños lo que más les gusto fue la tienda de chuches “Capitán Candy”. No os podéis imaginar que es eso, toda la tienda de gominolas de todos los tamaños y sabores, milagroso fue salir de allí sanos y con algún euro en el bolsillo.

Ojo. No dejan hacer fotos dentro, así que tuvimos que hacerlas de extranjis jijiji.

Pero no solo hemos conocido ciudades, también….

*Nos hemos bañado en la piscina.

*Hemos participado en concursos.

*Hemos visto espectáculos.

*Hemos jugado y estado en familia.

*Hemos ido a fiestas.

*Hemos salido por los  aires.

*Hemos hecho el ganso.

*Hemos ido a ponernos guapas.

IMG_5813

*Hemos sido princesas por un día, con baile incluido.

*Hemos aprendido a ser capitanes de un barco, con diploma como premio.

*Hemos conocido las entrañas del barco. Nos metimos hasta en la cocina.

IMG_5909.JPG

No me extraña que algún día haya sido difícil levantar a alguno jijiji.

Creo que una imagen vale más de mil palabras, pero por si acaso os diré que NOS LO HEMOS PASADO GENIAL, que nos ha gustado tanto la experiencia que repetiremos seguro. No sé si con la misma compañía o con otra, si con tan grande o uno más pequeñito, pero que ya estamos buscando nuevos mares que surcar… SEGURO.

IMG_6087

Ahhh antes de que se me olvide. Aquí van algunos consejillos para no llevarnos sustos.

  1. Investigad sobre las edades mínimas aceptadas en el barco.
  2. Elegid bien el tipo de camarote que necesitéis.
  3. Reservad con antelación los horarios de las comidas.
  4. Preguntad que se puede y que no se puede subir al barco.
  5. Averiguad si hay servicio de entretenimiento para los peques.
  6. Embarcad ya con las excursiones reservadas. En la propia página suelen explicarte las opciones.
  7. Reservad los pasajes con suficiente tiempo, suele haber diferencias de precios, además, consultad si tienen paquetes familiares ya que rebaja algo el precio final.
  8. No todos los paquetes llevan la bebida incluida así que ojo para no llevaros sustos al final.
  9. Aunque llevan un “hospital” a bordo, éste no es gratuito, así que no olvidéis de llevaros un botiquín básico para el viaje.
  10. Tened al día vuestra documentación, no en todos los destinos basta con el DNI, hay veces que hace falta el pasaporte.

Y ahora si que si…. Que, osanimáis? 

Bs

Pd. Si te ha gustado comparte por fa.🤗

Cascada del Hervidero

Post by Gabriela.

Hola a todos!, soy Gabriela, la hija de María. Muchos ya me conocéis a través de los post que han ido colgando mi mami y Marta. Por cierto, ya sabéis que ellas se conocieron gracias a Lucia (la hija de Marta) y a mi?.

Lucia y yo nos conocimos cuando teníamos tres años, y a pesar de que ahora llevamos años en colegios distintos, seguimos siendo muy amigas y espero que sea así por siempre.

Tenía muchas ganas de escribir un post. Junto con Lucia, Jorge y mi hermano Alejandro, siempre hemos sido los protagonistas de todas las aventuras que Marta y mi mami escriben en este blog. Ahora, escribiendo, me siento protagonista total en este post.

En esta ocasión a mi mami se le ocurrió hacer una pequeña ruta a pie, de senderismo hasta la Cascada del Hervidero (San Agustín de Guadalix).

5F553346-A8A7-4F5B-BD05-344B2F87257E

Cogimos el coche y lo dejamos aparcado en el área recreativa del Polígono Industrial de San Agustín de Guadalix. Como allí no había ningún sitio para comprar agua o comida, íbamos preparados con unas pequeñas mochilas con agua y sandwiches.

Comenzamos a caminar al lado del río Guadalix, que es un afluente del río Jarama, y al pasar por la zona de merendero, encontramos unos señores bastante mayores que estaban arreglando un dron y un helicóptero de aeromodelismo (vaya palabreja que he aprendido: aeromodelismo). Mi mami, se lió a hablar con ellos, y al final el señor fue tan amable de enseñarnos como hacía volar su dron. ¡Fue una auténtica pasada! A mi hermano y a mi nos encantó, de hecho, Alejandro se quiere comprar uno, pero mami le dijo que aún es pequeño y quizás en su próximo cumple se lo regale.

Después de ver volar el dron, seguimos la marcha siguiendo el curso del río.

Os voy a decir que mi mami no pensaba que fuésemos capaces de llegar a la cascada, creía que solo llegaríamos a mitad de camino, donde hay una gran poza para bañarse. Es que a mi hermano y a mi, no nos gusta demasiado caminar, pero la verdad es que me quiero ir acostumbrando para poder hacer recorridos más largos y más chulos.

Estuvimos caminando por el lado derecho del río hasta llegar a un puentecito de madera que cruzamos al otro lado.

Alejandro no quería darle la mano a mami para que lo ayudase en alguna zona donde podría resbalarse, decía que él era ya mayor y podía solo.

Papá dice que mami es como los japos, porque hace fotos a todas las cosas (igual que yo, a mi también me gusta mucho). Hizo fotos graciosas como las pisadas de un perro o a unas hormigas gigantescas de cabeza roja. Yo le hice una foto a la que no me pude resistir, “mami haciendo el tonto sobre una pequeña piedra en el río”, anda que si se llega a caer y le saco la foto en ese momento….  Sería un recuerdo para troncharse!… No se cayó…. Ji,ji,ji.

El paisaje era precioso, y pude sacar un montón de fotos chulas.

Pasamos un poco de calor en algún momento en el que el camino no tenia ninguna sombra. Alejandro decía que se estaba asando como una salchicha y nos pusimos todos a reír.

A cada paso, avanzábamos más, ya habíamos pasado la poza hacía un rato y llegamos a una carreterita hasta llegar a un puente de hierro que cruzamos. Estábamos de nuevo en el lado derecho del río.

Seguimos caminando y al cabo de un ratito comenzamos a escuchar la cascada, pero no la veíamos.

Llegamos a otro puente que no se podía cruzar porque es propiedad del Canal de Isabel II (canal que ya me explicó mami que nos trae agua a la ciudad), tenía una cadena por delante, justo al llegar a una caseta de piedra de se llamaba “Almenara del Sifón de Guadalix”, así, que dejando el puente a nuestra izquierda, bajamos por una escalerillas de piedra que nos llevaron a la cascada.

D66DEE63-8720-47C7-AA06-F20E7953AEEA

Cuando llegamos, nos quedamos alucinados, la cascada, más bien dos cascadas, eran preciosas!!. Mi familia y yo decidimos bañarnos porque estábamos bastante acalorados del camino.

D99CF3AD-79DF-4B9A-80B2-93B96CCBDD43

La primera en meter los pies en el agua fui yo!, eso sí, después de ponerme mis “cangrejeras”. El agua estaba HELADA!!…. pero no nos importó demasiado. Me siguieron al agua mis padres y mi hermano.

Cuando llegó la hora de salir del agua, yo no quería salirme, pero tuve que salir porque mami nos recordó que teníamos que caminar de nuevo y no quería que se oscureciese por el camino.

Pero antes de irnos, mientras nos secábamos nos comimos los sandwiches que llevábamos en las mochilas. Recogimos todo y vuelta al camino.

Esta vez ya no daba el sol y también íbamos más fresquitos después del chapuzón en el agua fría.

Mientras que caminábamos de regreso, mi hermano imaginaba que podría encontrar algún fósil de dinosaurio (le encantan los dinosaurios). Mi mami le animaba a encontrarlo, y le contaba que hacía millones de años, por ese mismo camino, paseaban enormes dinosaurios.

En las excursiones que hacemos, Alejandro y yo solemos recoger algún recuerdo del lugar que visitamos. Esta vez, cogimos unas bellotas y unas piedras pequeñitas del lugar donde nos bañamos.

95635130-580A-4C2C-886E-FD0C4454CB7B

Cuando llegamos al coche comenzaba a ponerse el Sol, menos mal que hicimos caso a mami, y salimos del agua cuando nos lo dijo!

Ella estaba muy orgullosa de nosotros, habíamos conseguido llegar a la cascada y volver, sin protestar. De hecho, Alejandro dijo que nos merecíamos unas buenas hamburguesas del McDonalds, porque habíamos sido unos campeones, así que hicimos que papá parase a por ellas.

Espero que os haya gustado mi post. Muchas gracias por seguir nuestras “aventuras”. Muchos besos a todo el mundo.

Lucía, espero que no tardemos en juntarnos para vivir otra aventura juntas y poder escribirla entre las dos.