El Museo del «Profesor Max»…. alucinante!

Post by María.

Este fin de semana estuvimos en un pueblo de Guadalajara, que si nos seguís habitualmente, os suene: Brihuega. ¿Os refresco memoria?, si claro!… esos maravillosos campos de lavanda que Marta describió en su post: Un paseo por la Provenza española.

Bueno, pues como ella ya nos dijo, Brihuega queda más o menos a una hora de Madrid. Como es lógico, el mes de octubre no es mes para ver la lavanda en flor; pero este pueblo esconde un pequeño museo extraordinario, donde la palabra pequeño se convierte en algo grandioso: EL MUSEO DEL “PROFESOR MAX”.

IMG_3552

Este museo está situado en el antiguo Convento de San José, de finales del s.XVI, en la Plaza de Manuel Leguineche.

Os preguntaréis quién es, o quién fue este hombre…. Juan Elegido Millán, uno de los mejores hipnotizadores del siglo pasado, conocido por el nombre artístico de “Profesor Max”, nació en Brihuega en el año 1913 (ahora ya sabéis el porqué de la ubicación de este museo).

Hijo de un antiguo médico del pueblo, el cual ya extraía muelas y arreglaba algún hueso por medio de la hipnosis, su hijo Juan (el Profesor “Max”) siguió los pasos de su padre y estudió  medicina, pero la Guerra Civil truncó su carrera y tuvo que emigrar, primero a África y después al continente Americano, dedicándose a lo que mejor sabía hacer: hipnotizar, sobretodo a través de la sugestión y la fascinación. Podía realizar regresiones, hacer viajar a la gente al pasado o al futuro.

IMG_3649

Durante su estancia en Argentina, llegó a hipnotizar a los televidentes de un programa al que fue invitado. Aquí en España también practicó la primera hipnosis por teléfono hecha en el mundo, que fue retransmitida por Radio Ser, en el programa “Cabalgata de fin de Semana” en el año 1952. Y es que este hombre hacía cosas increíbles, tan increíbles, que estando en Portugal, fue llamado por el abuelo de Felipe VI, don Juan de Borbón para que realizase un espectáculo en Villa Margarita durante una recepción que ofrecía.

Todo esto nos lo cuenta el sobrino del Profesor Max, Javier Sánchez Elegido, el cual nos encontramos en el museo al finalizar la visita, nos contó un montón de anécdotas de su tío. Mi familia y yo quedamos boquiabiertos escuchándole, y con ganas de saber más. ¿Nos habrá hipnotizado?, porque Javier ha heredado el don de su tío Juan. De hecho, cuando tenía 8 años participó en un programa de televisión donde actuaba José Luis Moreno también, apareciendo Javier con el nombre del “el Profesor Max pequeño” en el año 1968.

IMG_3653

Me pareció muy interesante una de la anécdotas en que el Profesor “Max” llegó a una función una hora más tarde y claro, os podéis imaginar el malestar del público, … pues lo mejor: una hipnosis colectiva!, “señores, por mi reloj, esta hora es la correcta” y todos le dieron la razón y el espectáculo dio comienzo sin problema alguno. Se lo que estáis pensando todos: que maravilloso seria poder hacerlo aquella vez que…..

La verdad es que la vida de este hombre llenaría las páginas de varios libros y hacer otro museo solo para su persona. Haber contado los las explicaciones de Javier en primera persona, ha sido un auténtico privilegio. Que se lo digan a Gabriela, que le enseñó un pequeño truco para que practique con sus amigos!, está encantada.

IMG_3650

Juan Elegido Millán, el Profesor Max, murió en un accidente de tráfico en Granada en 1975 a los 62 años.

Pero vamos a hablar del museo, que con la emoción, ni os de dicho que hay. Se trata de miniaturas de todo tipo, de increíbles miniaturas. ¿Y que tienen que ver las miniaturas con la hipnosis?, pues nada….  Ja, ja, …

IMG_3554

 

El Profesor Max viajó por todo el mundo (creo no dejó ningún continente por visitar), y como no se podía traer cosas grandes empezó a coleccionar las cosas pequeñas, llegando a acumular unas 35.000 piezas junto con su hermana, todo el arte en miniatura.

Las piezas las fue consiguiendo a lo largo del tiempo, preguntando por miniaturistas allá donde estuviese, e incluso encargándoselas a artistas que no eran miniaturistas.

Javier Sánchez Elegido fue el que inició este proyecto a la muerte de su madre, la hermana del Profesor Max; que ya en vida le rondaba la idea de crear este museo en su pueblo natal, pero por cuestiones de la vida no llegó a realizar.

En la sala de museo no están expuestas la totalidad de las piezas, solo parte, ya que aún falta por rehabilitar el piso de arriba del convento, y eso depende del ayuntamiento… así que la cosa va despacio.

Al entrar le dieron a Alejandro un “banquito”, para que pudiese llegar bien a las lupas para ver algunas de las miniaturas. Sí, lo habéis leído bien: lupas, porque de lo contrario no podríamos ver los detalles de las mismas.

Al adentrarnos en el museo, vemos expuestos algunos de los premios que le fueron otorgados al Profesor Max, para pasar a otra zona con una serie de tubos verticales en cuyo interior hay diferentes casitas en miniatura, con lupas incluidas para observar toda su estética interior, hasta el estampado de las alfombras, y cuadros colgados!…. impresionante, pero solo acabábamos de comenzar a darnos cuenta de la dificultad de la realización de estas pequeñísimas maquetas.

Entre esas pequeñas casas, encontramos la casa de muñecas más pequeña del mundo, que está inscrita en el libro Guinness de los Records Mundiales y que su autora es española: Mary Vega.

Para los fans de Asterix y Obelix, tenemos la Aldea Gala!… para esta no nos hizo falta lupa.

IMG_3566

También encontramos escenas en miniatura, como la de un bar, de origen francés, o “travesura infantil” (también traída de Francia), o una ilustración de un libro de Dikens: “El Misterio de Edwin Droop” (escena del fumador de opio, de autor inglés), o un taller mecánico, una tienda de delicatesen……

Las piezas más antiguas de la colección en barro fenicio: un ábaco incaico y flechas de la Edad de Piedra.

IMG_3583

Unas acuarelas, cuyo pincel fue un pelo!

Esculturas en chicle, algas marinas, marfil vegetal y jabón de lavar!

IMG_3588

El globo terráqueo  con banderas del mundo pintadas en ….. LA CABEZA DE UN ALFILER!!!!….. por supuesto, para apreciarlo, hay que usar una lupa. Esta fue realizada por Andrade Guerra (Quito-Ecuador) que fue uno de los mejores miniaturistas del mundo.

Mis hijos y … nosotros, no dábamos crédito a lo que estábamos viendo, nos parecía imposible, pero ahí estaban!. Tremendo pulso, tremenda vista (que luego muchos de los artistas eran miopes).

Un ajedrez de marfil del s. XVIII,…. O un juego completo de un dominó, realizado a partir de una solo ficha del mismo juego, que fue realizado por un recluso del penal de Santoña (España).

No os lo vais a creer, pero también hay una pareja de pulgas disecadas y vestidas (para mi de novios), de Méjico…. Atónitos estábamos…. Las primeras pulgas que ven mis hijos y están vestidas!!!…. ja,ja.,…

Esculturas realizadas en tiza con una aguja, de Sergio Tapia (Chile).

Piezas de marfil del autor Adam Amend (Alemania), considerado el mejor tallista de animales en miniatura.

De nuevo Andrade Guerra, escribió en el canto de una tarjeta de visita:” Max señora del asombro, único en el mundo que hipnotiza por teléfono”

IMG_3617

Increíble colección de zapatos y perros en miniatura.

“La última cena” pintada en un GRANO DE ARROZ!!… También de Andrade Guerra.

IMG_3694

Un par de cabezas reducidas por los Indios Jíbaros, aquí encontramos de un hombre negro y una mujer blanca. Por cierto, existe otro pequeño museo de miniaturas en Mijas (Málaga), “El carromato de Max”… ahí hay otra cabeza de hombre blanco reducida por los Jíbaros, la cual reconoció el FBI como única en el mundo. Estas que tenemos en “El Museo del Profesor Max” es de la misma colección, pero no pidieron atentificación. Ellas fueron un regalo al Profesor Max de un piloto que solía sobrevolar el Amazonas.

A los niños por supuesto les llamó la atención, me preguntaban si eran de verdad, y en este caso se limitaron a decir: «mamá, pues que feos eran!»… menos mal que no me preguntaron como habían reducido las cabezas, y que había pasado con el resto del cuerpo. Yo creo que estaban tan absortos en todo lo que les rodeaba, que ya no les daba más la cabeza.

IMG_3627

Un barco tallado en una nuez china, cuyas ventanas abren y cierran!…

IMG_3634

Un ave tallada en el palo de un fósforo….. y hablando de fósforos, también vimos (con lupa) una reproducción del torero Manolete y el toro Islero sobre la cabeza de un fósforo.

El retrato de Andrés Bello (ilustre venezolano) pintado sobre la cabeza de otro alfiler, del autor Muñoz Willy (Ecuador).

Quiero que sepáis que de verdad puse a prueba el zoom de mi cámara a través de las lupas. Disculpar la calidad de algunas fotos.

Esto y muchísimo más es “El pequeño mundo de Max”!

IMG_3646

 

Desde luego que es una visita que podéis hacer con los niños de la cual vais a disfrutar y desde luego la palabra pequeño adquiere un significado y un valor infinito.

Una escapadita para pasar la mañana o la tarde fuera de casa.

Y esta no será la última vez que hablaremos de Brihuega, este pueblo esconde otros secretos, pero eso será otro post futuro.

¿Os ha gustado?, ¿os ha parecido interesante?… COMPARTIR!!!!….. Gracias una semana más.

El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

Pasando el día en Olmedo y Coca.

Post by María.

Hola a todos!. En esta ocasión os hablaré de otra escapada de ida y vuelta en el día que hicimos a Olmedo, villa situada en la provincia de Valladolid; a unos 155 Km de Madrid (un paseo en coche de una hora y tres cuartos, poco más), cogiendo la AP-6 y luego la N-601.

Que visitamos?, pues el bonito “Parque temático del Mudéjar”, además del “Palacio del Caballero de Olmedo”, y el Castillo de Coca (este último esta en el pueblo de mismo nombre: Coca, a escasos 20 km de Olmedo).

Listos para pasar el día con nosotros?, genial!.

Primero un poquito de historia, como hacemos siempre, y desde luego que esta villa la tiene.

Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. Fue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el Fuero de Roa (por el cual concedían a sus vecinos el poder apropiarse de tierras yermas y desiertas). En 1353 estuvo en ella Pedro «El Cruel», huyendo de su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina (vaya palabreja) Constanza, Duquesa de Lancaster, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388. Habiendo pasado más tarde al dominio de Aragón, cuando este declaró la guerra a Juan II de Castilla, Olmedo se alió con Juan II, siendo severamente castigada, pero el rey de Castilla se presentó con su ejercito a sitiarla, y venció a los aragoneses que la abandonaron esa misma noche.

En 1467 fue corte del infante Don Alfonso, levantado en armas contra Enrique IV, y el 20 de agosto se trabó junto a Olmedo una batalla en que éste quedó vencedor; pero no llegó a entrar en la ciudad, la cual, al año siguiente, pasó a poder de la princesa que había de ser Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Calatayud.

La importancia que se daba a Olmedo en aquella época se deduce del refrán: ”Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener”.

Después de esta introducción…. Deciros que como siempre salimos un sábado por la mañana sobre las 11 de la mañana (ya que antes, Alejandro tiene obligaciones que atender, quizás algún día os cuente sobre ello). Así que llegamos para dar un pequeño paseo por el pueblo de Olmedo y buscar un sitio donde comer.

Como habíamos visto que el Castillo de Coca quedaba cerca y cerraba las puertas antes que el Parque temático de Mudéjar, decidimos ir hasta Coca para realizar la visita al Castillo.

Nota: aunque en internet, en diferentes webs pone que abre sus puertas a las 16:30h,…. NO ES ASÍ… abre a las 17:00h. Les pregunté como era no que arreglaban este pequeño detalle, pero los que deben hacerlo no están por la labor,… el horario lleva sin corregir más de un año!. En fin: apertura por la tarde a las 17:00 h.

Caramba, tengo que hablar un poquito de la historia de Coca!, no sería justo solo hablar de la de Olmedo, jeje…

Coca pertenece a la provincia de Segovia (estuvimos saltando de provincia en provincia!, a los niños les pareció muy gracioso y tuve que sacar de mapa para verse).

La Villa de Coca fue un importante asentamiento romano y durante los siglos IV y V Cauca tuvo bastante importancia en el contexto de Hispania. En ella nace el que fuera emperador romano, Teodosio el Grande. Fue conquistada por Almanzor y reconquistada por Alfonso VI en 1086. Napoleón la ocupó en 1808, estableciendo sus tropas en su castillo.

Vaaaaleeeee, me gusta la historia, y algunos estaréis poniendo la misma cara que de vez en cuando me ponen mis hijos.

Castillo de Coca (Villa de Coca).

La Villa de Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural, con monumentos preciosos, a mis hijos lo que más querían ver es: el Castillo, monumento más representativo de todo el conjunto histórico.

La visita la cogimos guiada, para no ir como “pollo sin cabeza” por el castillo. Que aunque se ve, y es muy grande, la parte visitable es la torre del homenaje, os explico el porqué.

Situado en uno de los extremos del casco urbano, el castillo aprovecha como defensa natural uno de los meandros que traza el río Voltoya. Sorprende el que no se encuentra, como es habitual en la mayoría de los castillos, en una posición elevada, sino que se asienta en un terreno totalmente llano y abierto a la población, situación de la que se percató enseguida Gabriela, con su frase de “mami, este castillo no está en una montaña”.

Está rodeado de un ancho y profundo foso, y por su puesto, imaginación a volar cuando Alejandro se preguntaba cuantos cocodrilos vivirían antes en ese foso (hoy sin agua, por supuesto).

En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es propiedad de la Casa de Alba, cedido al Ministerio de Agricultura de España desde el 1954 y que en la actualidad sirve de sede de la Escuela de Capacitación forestal, además de residencia para sus estudiante, y caramba, como debe sonar eso de “vivo en un castillo”. Ahora ya sabéis porque solo se puede visitar la Torre del Homenaje. El resto de su arquitectura se habilitó para la Escuela.

Su construcción es del siglo XV, y es un importante ejemplo de la arquitectura militar gótico-mudéjar de ladrillo de la época del rey Enrique IV, así como uno de los castillos castellanos más icónicos. Una construcción en la que el empleo del ladrillo alcanza su máxima expresión, no sólo con fines constructivos, sino también decorativos.

Comenzamos la visita en la capilla, pasando por la sala de armas, y alguna pequeña estancia más.

Os mentiría si no os dijese que los peques quedaron un pelín defraudados al ver el esplendor de tan gran castillo y lo poco que se puede visitar del interior. Pero niños son, y encontraron la diversión en subir y bajar por las estrechas y empinadas escaleras de caracol, y les pareció no más que curioso escuchar como metían a los presos en el calabozo: les tiraban por un agujero en el suelo y caían a la celda, con la caída, solían romperse las piernas, con lo cual lo de “escapar” se ponía más complicado.

Las vistas desde lo alto de su torre son preciosas, increíbles pinares rodean el lugar.

Le dimos gracias a nuestro guía por su atención con nosotros y así proseguimos nuestra escapa, de nuevo hacía Olmedo, directos al Parque Temático de Mudéjar!

Parque temático del Mudéjar (Olmedo).

Al llegar a la taquilla, una amable señora nos dijo que podíamos adquirir aquí la entrada conjunta al parque y luego al Palacio de Olmedo. Después de visitar el castillo, no quería meter de nuevo a los peques en otro edificio, y que les contasen más historia de España, pero…., esta buena señora me dijo que este palacio era “una visita diferente”, así que , bueno, compramos la entrada conjunta.

IMG_2973

El parque Temático del Mudéjar de Olmedo reúne monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia, y es que para esta comunidad el arte Mudéjar es más que un símbolo, es color y es personalidad.

Este parque es único en Europa y lo tenemos bien cerca de Madrid.

Los niños y nosotros disfrutamos de un bonito paseo por sus senderos y caminos bien cuidados entre vegetación típica y autóctona de la zona. También podemos ver como recorre un “río” por el parque, y encontrar un lago en la parte central del con 5 grandes chorros de agua.

No fue nuestro caso, porque comimos en el pueblo, pero si queréis hay zonas de merendero, con máquinas expendedoras, así como zonas de juegos infantiles.

Pero desde luego lo que más fascinó a mis hijos, fue el poder meterse dentro de las “miniaturas”, parecían auténticos gigantes. Entre las miniaturas se encontraba el Castillo de Coca, que acabábamos de visitar, y desde luego nos dio un punto de vista diferente. Las miniaturas están hechas con todo detalle.

Nacho y yo nos metimos dentro de algunas de estas miniaturas, de las que pudimos, porque había espacios en los que desde luego solo entraban los niños, quizás nosotros también, pero no nos queríamos arriesgar a tener que llamar a los bomberos para que nos sacasen luego!….. jaja.

En total hay 21 monumentos en miniatura, a los cuales no en todos se puede “entrar”, y a los que están dentro del jardín no se puede acceder, o no se debería, para no pisotear el césped, así no informó una de las jardineras que por allí se encontraban.

Como os acabo de mencionar, encontramos la miniatura del Castillo de Coca, pero también: Ntra. Sra. de la Asunción (Muriel de Zapardiel),San Salvador (Toro), San Pedro (Alcacerén), La Lugareja (Arévalo), Puerta de Cantalapiedra (Madrigal de las Altas Torres), El Boal (Pozaldez), Puerta de Medina (Madrigal de las Altas Torres), Estación de Villalón (Villalón de Campos), Ermita de San Saturio (Soria), Puerta de San Basilio (Cuéllar), Palacio de Pedro I (Astudillo), San Tirso (Sahagún), San Andrés (Olmedo), Monumento a la Soterraña (Olmedo), la Estación de Olmedo (Olmedo), San Juan Bautista (Fresno el Viejo), San Miguel (Olmedo), Fuente de Caño Nuevo (Olmedo),  el Castillo de la Mota (Medina del Campo), y un Palomar típico de la zonal

Habéis notado que he nombrado dos estaciones de ferrocarril?, si?, pues es otro de los atractivos que encontraron mis hijos en este parque, y es que por todo el recinto recorren vías de trenes en miniatura. En algunos puntos Gabriela y Alejandro quisieron parar para quedar absortos viendo circular estos trenecitos.

Hay dos trazado ferroviarios diferentes:

El primero se inicia en la estación de Olmedo (Valladolid). Trazado de vía doble electrificada que realiza un recorrido de ida y vuelta, atravesando túneles, puentes de hierro sobre ríos y rodeando incluso una montaña.

El segundo trazado ferroviario realiza un recorrido imaginario entre la estación de Villalón de Campos (Valladolid) y un apeadero situado en la ermita de San Saturio en Soria. El trazado es de vía única y electrificado con una estación central para efectuar los cruces. A lo largo del trazado pueden encontrarse tres puentes: uno de piedra, otro metálico y un tercero levadizo de ladrillo con forma de arco.

Ya se nos hacía un poco tarde y nos quedaba por visitar el Palacio del Caballero de Olmedo…. Llegábamos a tiempo para el penúltimo pase!.

Se puede ir caminando, pero después de un día largo para los peques, sabíamos que el regreso al coche podría ser muy duro. Así pues, cogimos el coche y en 5 minutos aparcamos delante del Palacio.

Palacio del Caballero de Olmedo.

Decir que “El caballero de Olmedo”, es una de las obras más conocidas de nuestro gran poeta y dramaturgo Lope de Vega, escrita allá por el año 1620, perteneciente al Siglo de Oro español.

En esta tragicomedia se narra una historia de honor, amor y muerte. Honor que es manchado por una ofensa y que debe ser lavado con sangre. Don Alonso (el caballero de Olmedo) es el enamorado, doña Inés la enamorada, Don Rodrigo (caballero de Medina) es al que está prometida doña Inés, y Fabia, la celestina que anda por medio con su “pócimas de amor”…. Vamos que esta historia no acabó muy bien, ya que Don Alonso fue asesinado por Don Rodrigo, y eso que previamente el primero le salvó la vida al segundo en una plaza de toros…. Pero… ya veis.

El Palacio de Olmedo, situado en la mansión de los Condes de Bornos, está destinado a que el visitante pueda conocer la historia de este famoso caballero creado por Lope de Vega a través de una representación teatral realizada tanto con hologramas como con efectos de iluminación y sonido. El pase se desarrolla a lo largo de siete salas en penumbra que envuelven al viajero, durante casi 45 minutos.

La verdad es que es una visita muy original y que gustó mucho, o casi….  Si vuestros hijos son muy asustadizos, no os aconsejo la visita. Una de las salas está destinada a Fabia, la alcahueta, que es presentada como una bruja, y las voces son tremendas, así como los efectos…. Alejandro, pasó un poco de miedo y a partir de esa sala, tuve que llevarle en brazos y estar explicándole que todo aquello era mentira, que era una historia y nada era real.

Se fue tranquilizando, y hoy dice que volvería a ir al palacio del caballero porque ya no tendrá miedo. No se…..

(Del interior de las salas no pude hacer fotos, ya que están prohibas fotografías o reproducciones en vídeo).

Lo dicho, si vuestros peques son de los que se asustan, no hagáis la visita. Porque en caso de que tuvieseis que abandonar la proyección, no se como lo haríais, ya que está todo absolutamente a oscuras menos la sala en que te encuentras, acaba la proyección y se oscurece todo, iluminándose el camino a la siguiente sala. Con el grupo no hay personal del “museo”, dan las instrucciones al principio y luego el grupo se va moviendo solo. Así que, preguntar qué hacer si por cualquier motivo debéis abandonar la sala antes de tiempo.

Pues hasta aquí llegó nuestro día. Todos al coche y rumbo a casa. Los peques se quedaron dormidos enseguida.

Como siempre, si os ha parecido interesante, compartid por favor!. Gracias a todos por seguirnos una semana más.

Aquí os dejo enlaces para que tengáis más info de horarios y precios de las visitas que hicimos.

Castillo de Coca: http://www.castillodecoca.com

Parque temático del Mudéjar: http://www.olmedo.es/pasionmudejar/

Palacio Caballero de Olmedo: http://www.olmedo.es/palaciocaballero/

Castillo y Molinos de Consuegra

Post by María.

Este sábado ha sido de los más divertidos que recuerdo, de aquellos que también te dejan fotografías en tu corazón, por la belleza y disposición de los elementos que te rodean, de la luz, que a veces piensas como pinceladas de claro y oscuro. Ha sido de aquellas visitas que quedarán en la memoria de mis hijos, y de sus padres!!, que por cierto, esta actividad la encontró Nacho.

Dónde estuvimos? En el emblemático Castillo de la Muela, con sus molinos de viento a ambos lados, en lo alto del Cerro del Calderico en Consuegra (Toledo), a hora y media de Madrid.

Historia:

Los orígenes de esta villa manchega, se pierde en los tiempos. Se sabe, por los escritos de Plinio, que hubo en el lugar una importante población carpetana de nombre Consaburum.

Durante la dominación árabe Consuegra se convirtió  en residencia de algunos moros, y en las cercanías de la localidad manchega, el Cid derrotó a Alffgio, valí de Dénia, en el 1082.

El Castillo de la Muela, es de esos castillos que a lo largo de los años ha pasado de mano en mano, y ha sufrido asedios constantemente.

IMG_3243

Es del s. X, fortaleza que contaba con tres recintos amurallados!. Por ahí pasaron celtíberos, romanos, visigodos, cristianos, moros…. Y debido a ello ha sufrido importante deterioro.

Deciros que en 1097 tuvo lugar la Batalla de Consuegra donde, Don Diego, el hijo del Cid Campeador, muere defendiendo el territorio frente a tropas almorávides. Pero, perdió la vida en batalla, o fue traicionado por los “suyos”???…. esa pregunta siempre a la siempre la respuesta en el aire quedará.

Los ejércitos comandados por el rey Alfonso VI, fueron allí vencidos por los almorávides.

En 1183 Alfonso VIII donó el castillo a los caballeros de la Orden de San Juan Hospitalario de Jerusalén, donde establecieron un priorato dirigido por Juan de Austria.

En 1809, fue tomado por tropas francesas.

Con la “desamortización” de 1836 pasó a manos de particulares y en 1962 es adquirido por el Ayuntamiento de Consuegra, comenzando su rehabilitación en 1985, trabajos que aún duran.

IMG_3187

Yo entiendo que explicar historia a los niños, y más cuando son pequeños, puede que no sea de lo más divertido, pero en nuestro caso fue supersencillo ya que la visita fue teatralizada, a cargo de la compañía Vitela Teatro, compañía nacida en Consuegra.

Ya se que empiezo por el final, sí, desde aquí os doy las gracias, gracias a cada uno de los actores que allí nos amenizaron con majestuosas actuaciones, gracias por hacernos disfrutar como niños, por todas las sonrisas que nos habéis sacado a cada uno de los que allí estuvimos, por todas las caras de asombro, nervios, risas, incluso sustos….

Ya son algunas las visitas teatralizadas que mi familia y yo hemos hecho, pero desde luego, esta ha sido la más original, la mejor que hemos realizado.

Pues bien, comienzo mi relato. Habiendo reservado previamente la visita, llegamos al Castillo a mediodía, para recoger las entradas. A las 13h, comenzaba la visita guiada y teatralizada.

 

Punto de encuentro: la entrada al Castillo, allí debíamos esperar a un soldado “muy loco” que a parte de recoger entradas, nos daría la bienvenida a su manera en castellano antiguo…. Tan antiguo que Gabriela y Alejandro pedían traducción, y todos los allí presentes!….

Entre chascarrillos, bromas con los visitantes y “discusiones” con algún habitante más del castillo… comenzaron a relatarnos como fue construido el Castillo de Consuegra, y por todas las “manos” por las que había pasado.

Y entre historias y leyendas de un juglar, sonaron los cuernos avisando de las túnicas negras, que llegan los moros!….. todos dispuestos a entrar en el Castillo para protegernos, y de paso nos dieran unas nociones de lucha con espada de madera para defendernos, para después en parejas practicar…. Alejandro, contra su padre, y lo hizo tan bien que el instructor le dijo que lo harían escudero, y que orgulloso estaba de ello mi niño.

Una vez instruidos, parece que los moros no se atrevieron con nosotros, así que proseguimos visita al interior del castillo para que nuestro peculiares y divertidos personajes nos explicasen un poco más de historia y vida en el castillo.

Del interior no disponemos de fotos para no entorpecer el trabajo de los actores y no hacer saltar flashes durante su trabajo, que bastante incómodos deben ser.

Tampoco quiero desvelar todo lo que aconteció, porque os dejaría sin factor sorpresa. Solo decir que mi familia y yo nos reímos un montón!

IMG_3193

La visita dura como hora y media, pero se pasa muy rápido…. Y te deja con ganas de más.

Actores sublimes en su papel, que por cierto, nada fácil me pareció por sus largos diálogos y expresiones antiguas. En nuestra memoria auditiva quedan sus tremendos timbres de voz, claras y que retumbaban por todos los habitáculos.

Finalizada la visita, el tiempo justo para disfrutar de las vista de la torre más alta del castillo, viendo las grandes llanuras a mi mente vino aquella frase de “ancha es Castilla”!. Camino a la salida pudimos ver el calabozo y jardín. También pudimos charlas con los actores (ya vestidos de calle), que estaban esperando que saliesen todos los visitantes para el cierre de las puertas del castillo.

Cuando recogimos las entradas, nos habían comentado que con ellas podríamos visitar uno de los doce molinos que estaban a los lados del castillo, el “molino Rucio”, ya que cada molino tiene un nombre.

Así que decimos ir a comer al pueblo y después volver a subir al cerro.

IMG_3241

Que hambre teníamos y que rico se come en el pueblo… mientras comíamos vi un letrero anunciando la “fiesta del azafrán”, así que pregunté a la camarera y nos dijo que se celebraba el último fin de semana de octubre, y que es un fiesta muy bonita a la que vale la pena venir…..

Este año se celebrará la 55ª edición de esta fiesta tradicional, declarada de Interés Turístico. En la fiesta de la Rosa del Azafrán, además de la monda del azafrán tienen lugar otras actividades como el teatro, exposiciones, torneos, certamen gastronómico, muestras de artesanía… Esos dias, el Molino Sancho abre sus puertas para la “molienda de paz” donde reparte harina entre sus visitantes. También se celebra el “Concurso Nacional de Monda”. Qué más?, porque hay más cosas!…. se elige a la “Dulcinea” del pueblo acompañada por damas de honor. Y el domingo celebran el “Festival Folclórico de Coros y Danzas” en el que participan grupos de toda la región.

Pues ahí os lo dejo por si os apetece acercaros a Consuegra durante la fiesta de la Rosa del Azafrán, no digáis que no os avisamos!.

Y siiiii….. después de comer volvimos al Cerro Calderico para visitar el Molino Rucio!…. uno de sus famosos molinos de viento, 12 en total, alineados todos sobre el cerro. Estos molinos fueron los que inspiraron a Cervantes el famoso episodio de la lucha con los gigantes de su más popular personaje “Don Quijote de la Mancha”.

Podemos entrar con la misma entrada del castillo, pero de forma libre. Nosotros decidimos pagar 2€ por adulto (niños gratis) para recibir explicaciones del molinero.

No tuvimos mucha suerte con respecto al viento, más bien escaso, pero lo justo para que el molinero lo pusiese en marcha unos segundos y ver como funcionaban todos sus engranajes y se hacia la molienda.

El molino se considera la primera fábrica de la historia, ya que tiene los mismos elementos: un edificio, una fuente de energía, la maquinaria y los operadores, teniendo como resultado la salida de un producto, en nuestro caso: harina (por cierto, la harina que fabrica este molino en concreto, va para uso animal, ya que debido a las impurezas no es para consumo personal)

El uso original del molino de viento era el molido de cereales, especialmente el del trigo (los peques vieron allí los sacos de trigo y maíz). Con el tiempo se diversificaron las maneras de aprovechar el viento por medio del mismo mecanismo y se denominó molino de viento a todo aparato movido por la fuerza del viento,  sin importar su tarea.

En general, el molino de viento funciona cuando el viento mueve las aspas (viento escaso que había en el momento de nuestra visita), haciendo girar un eje central que está conectado a una piedra para moler. La mejor piedra para moler es el pedernal, ya que no causa impurezas en la harina resultante (no era el caso de este molino, ya os comenté que la harina resultante va para consumo animal debido a las “cáscaras” que contiene).

 

Por cierto, yo no tenia ni idea, podemos cambiar la orientación de las aspas (según el viento) mediante una palanca enorme que está fuera del molino.

IMG_3295

Otra curiosidad, es que el techo del molino es desmontable, porque por algún sitio debemos sacar la gran piedra utilizada para moler o la gigantesca rueda que hace que todo funcione, y desde luego, por la puertita y estrechas escaleras, no caben!.

Salimos de esta visita con más información para nuestro saber. Cuántas cosas hemos aprendido en esta excursión!!.

Nacho nos dijo que él sabia que en este pueblo se encontraba una presa romana, y como teníamos tiempo, salimos en su busca.

Por el pueblo hay indicadores, pero una vez salimos…. Ya no…. Solo un gran cartel con publicidad de la presa, sobre un camino de tierra de color clara, a unos 4 Km de Consuegra. En ningún momento indicaba que fuese por ese camino de tractores, … pero en vista que al pasarlo ya no encontramos desvío alguno indicando por donde se iba, decidimos tomarlo.

IMG_3300

Tiene su encanto, porque vas por tierras de cultivo, sobretodo vid. Nos perdimos un poco porque nos habíamos imaginado la presa de otra manera, pero aprovechamos para pasear entre uvas y campos donde ya habían recogido los cereales plantados, mis peques también averiguaron como son la almendras cuando aún cuelgan del árbol….

Solo decir que cuando ese camino se desvía en dos, coger el camino de la derecha (el que va hacia el Santuario de Urda) y observar bien a vuestra derecha… lo que yo pensaba que era un muro de piedra separando campos o cultivos, resultó ser lo que queda de la presa romana.

Y es que en nuestra cabeza estaba la imagen que aparece en la web y fotografía del cartel que allí encontramos, pero justo ese primer tramo, no se parecía mucho…..

Esta presa fue construida por los romanos entre el s. I y II d.C., con el fin de abastecer a la población, la más larga y más antigua de la historia. Actualmente, como os he dicho está situada entre cultivos de cereales y viñedo.

Está declarada de Bien de Interés Cultural, conserva el frontal y paramentos y contrafuertes. Hoy en día no tiene funcionalidad.

Solo puedo decir que objetivo conseguido, vimos la presa.

Ya nos íbamos para casa, pero Alejandro observó que acababan de encender las luces del castillo y de los molinos, y nos pareció una buena idea volver a subir al cerro Calderico y verlo de cerca.

Gran idea, preciosas las fotografías que pudimos tomar con la cámara y con nuestra memoria, porque son de las que te quedan para toda la vida.

Ahora, que se que estáis deseando hacer esta excursión, podéis consultar horarios y precios en www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-consuegra-42364/descripcion/

Para las visitas teatralizadas: Sábados, Domingos y Festivos a la 13:00h, venta de entradas en taquilla o si preferís reservar (para no quedaros fuera, que sería una pena), podéis hacerlo llamando al teléfono 621 201 718 o e-mail reservas@vitelateatro.com

Avisaros de que normalmente las visitas teatralizadas al Castillo quedan aplazadas en invierno, desde el 15 de noviembre hasta febrero más o menos.

Espero que os haya gustado este post (mi familia y yo de verdad que disfrutamos esta visita) si es así, por favor, compartid!!!…. muchas gracias una semana más.