Pasando el día en Olmedo y Coca.

Post by María.

Hola a todos!. En esta ocasión os hablaré de otra escapada de ida y vuelta en el día que hicimos a Olmedo, villa situada en la provincia de Valladolid; a unos 155 Km de Madrid (un paseo en coche de una hora y tres cuartos, poco más), cogiendo la AP-6 y luego la N-601.

Que visitamos?, pues el bonito “Parque temático del Mudéjar”, además del “Palacio del Caballero de Olmedo”, y el Castillo de Coca (este último esta en el pueblo de mismo nombre: Coca, a escasos 20 km de Olmedo).

Listos para pasar el día con nosotros?, genial!.

Primero un poquito de historia, como hacemos siempre, y desde luego que esta villa la tiene.

Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. Fue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el Fuero de Roa (por el cual concedían a sus vecinos el poder apropiarse de tierras yermas y desiertas). En 1353 estuvo en ella Pedro «El Cruel», huyendo de su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina (vaya palabreja) Constanza, Duquesa de Lancaster, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388. Habiendo pasado más tarde al dominio de Aragón, cuando este declaró la guerra a Juan II de Castilla, Olmedo se alió con Juan II, siendo severamente castigada, pero el rey de Castilla se presentó con su ejercito a sitiarla, y venció a los aragoneses que la abandonaron esa misma noche.

En 1467 fue corte del infante Don Alfonso, levantado en armas contra Enrique IV, y el 20 de agosto se trabó junto a Olmedo una batalla en que éste quedó vencedor; pero no llegó a entrar en la ciudad, la cual, al año siguiente, pasó a poder de la princesa que había de ser Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Calatayud.

La importancia que se daba a Olmedo en aquella época se deduce del refrán: ”Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener”.

Después de esta introducción…. Deciros que como siempre salimos un sábado por la mañana sobre las 11 de la mañana (ya que antes, Alejandro tiene obligaciones que atender, quizás algún día os cuente sobre ello). Así que llegamos para dar un pequeño paseo por el pueblo de Olmedo y buscar un sitio donde comer.

Como habíamos visto que el Castillo de Coca quedaba cerca y cerraba las puertas antes que el Parque temático de Mudéjar, decidimos ir hasta Coca para realizar la visita al Castillo.

Nota: aunque en internet, en diferentes webs pone que abre sus puertas a las 16:30h,…. NO ES ASÍ… abre a las 17:00h. Les pregunté como era no que arreglaban este pequeño detalle, pero los que deben hacerlo no están por la labor,… el horario lleva sin corregir más de un año!. En fin: apertura por la tarde a las 17:00 h.

Caramba, tengo que hablar un poquito de la historia de Coca!, no sería justo solo hablar de la de Olmedo, jeje…

Coca pertenece a la provincia de Segovia (estuvimos saltando de provincia en provincia!, a los niños les pareció muy gracioso y tuve que sacar de mapa para verse).

La Villa de Coca fue un importante asentamiento romano y durante los siglos IV y V Cauca tuvo bastante importancia en el contexto de Hispania. En ella nace el que fuera emperador romano, Teodosio el Grande. Fue conquistada por Almanzor y reconquistada por Alfonso VI en 1086. Napoleón la ocupó en 1808, estableciendo sus tropas en su castillo.

Vaaaaleeeee, me gusta la historia, y algunos estaréis poniendo la misma cara que de vez en cuando me ponen mis hijos.

Castillo de Coca (Villa de Coca).

La Villa de Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural, con monumentos preciosos, a mis hijos lo que más querían ver es: el Castillo, monumento más representativo de todo el conjunto histórico.

La visita la cogimos guiada, para no ir como “pollo sin cabeza” por el castillo. Que aunque se ve, y es muy grande, la parte visitable es la torre del homenaje, os explico el porqué.

Situado en uno de los extremos del casco urbano, el castillo aprovecha como defensa natural uno de los meandros que traza el río Voltoya. Sorprende el que no se encuentra, como es habitual en la mayoría de los castillos, en una posición elevada, sino que se asienta en un terreno totalmente llano y abierto a la población, situación de la que se percató enseguida Gabriela, con su frase de “mami, este castillo no está en una montaña”.

Está rodeado de un ancho y profundo foso, y por su puesto, imaginación a volar cuando Alejandro se preguntaba cuantos cocodrilos vivirían antes en ese foso (hoy sin agua, por supuesto).

En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es propiedad de la Casa de Alba, cedido al Ministerio de Agricultura de España desde el 1954 y que en la actualidad sirve de sede de la Escuela de Capacitación forestal, además de residencia para sus estudiante, y caramba, como debe sonar eso de “vivo en un castillo”. Ahora ya sabéis porque solo se puede visitar la Torre del Homenaje. El resto de su arquitectura se habilitó para la Escuela.

Su construcción es del siglo XV, y es un importante ejemplo de la arquitectura militar gótico-mudéjar de ladrillo de la época del rey Enrique IV, así como uno de los castillos castellanos más icónicos. Una construcción en la que el empleo del ladrillo alcanza su máxima expresión, no sólo con fines constructivos, sino también decorativos.

Comenzamos la visita en la capilla, pasando por la sala de armas, y alguna pequeña estancia más.

Os mentiría si no os dijese que los peques quedaron un pelín defraudados al ver el esplendor de tan gran castillo y lo poco que se puede visitar del interior. Pero niños son, y encontraron la diversión en subir y bajar por las estrechas y empinadas escaleras de caracol, y les pareció no más que curioso escuchar como metían a los presos en el calabozo: les tiraban por un agujero en el suelo y caían a la celda, con la caída, solían romperse las piernas, con lo cual lo de “escapar” se ponía más complicado.

Las vistas desde lo alto de su torre son preciosas, increíbles pinares rodean el lugar.

Le dimos gracias a nuestro guía por su atención con nosotros y así proseguimos nuestra escapa, de nuevo hacía Olmedo, directos al Parque Temático de Mudéjar!

Parque temático del Mudéjar (Olmedo).

Al llegar a la taquilla, una amable señora nos dijo que podíamos adquirir aquí la entrada conjunta al parque y luego al Palacio de Olmedo. Después de visitar el castillo, no quería meter de nuevo a los peques en otro edificio, y que les contasen más historia de España, pero…., esta buena señora me dijo que este palacio era “una visita diferente”, así que , bueno, compramos la entrada conjunta.

IMG_2973

El parque Temático del Mudéjar de Olmedo reúne monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia, y es que para esta comunidad el arte Mudéjar es más que un símbolo, es color y es personalidad.

Este parque es único en Europa y lo tenemos bien cerca de Madrid.

Los niños y nosotros disfrutamos de un bonito paseo por sus senderos y caminos bien cuidados entre vegetación típica y autóctona de la zona. También podemos ver como recorre un “río” por el parque, y encontrar un lago en la parte central del con 5 grandes chorros de agua.

No fue nuestro caso, porque comimos en el pueblo, pero si queréis hay zonas de merendero, con máquinas expendedoras, así como zonas de juegos infantiles.

Pero desde luego lo que más fascinó a mis hijos, fue el poder meterse dentro de las “miniaturas”, parecían auténticos gigantes. Entre las miniaturas se encontraba el Castillo de Coca, que acabábamos de visitar, y desde luego nos dio un punto de vista diferente. Las miniaturas están hechas con todo detalle.

Nacho y yo nos metimos dentro de algunas de estas miniaturas, de las que pudimos, porque había espacios en los que desde luego solo entraban los niños, quizás nosotros también, pero no nos queríamos arriesgar a tener que llamar a los bomberos para que nos sacasen luego!….. jaja.

En total hay 21 monumentos en miniatura, a los cuales no en todos se puede “entrar”, y a los que están dentro del jardín no se puede acceder, o no se debería, para no pisotear el césped, así no informó una de las jardineras que por allí se encontraban.

Como os acabo de mencionar, encontramos la miniatura del Castillo de Coca, pero también: Ntra. Sra. de la Asunción (Muriel de Zapardiel),San Salvador (Toro), San Pedro (Alcacerén), La Lugareja (Arévalo), Puerta de Cantalapiedra (Madrigal de las Altas Torres), El Boal (Pozaldez), Puerta de Medina (Madrigal de las Altas Torres), Estación de Villalón (Villalón de Campos), Ermita de San Saturio (Soria), Puerta de San Basilio (Cuéllar), Palacio de Pedro I (Astudillo), San Tirso (Sahagún), San Andrés (Olmedo), Monumento a la Soterraña (Olmedo), la Estación de Olmedo (Olmedo), San Juan Bautista (Fresno el Viejo), San Miguel (Olmedo), Fuente de Caño Nuevo (Olmedo),  el Castillo de la Mota (Medina del Campo), y un Palomar típico de la zonal

Habéis notado que he nombrado dos estaciones de ferrocarril?, si?, pues es otro de los atractivos que encontraron mis hijos en este parque, y es que por todo el recinto recorren vías de trenes en miniatura. En algunos puntos Gabriela y Alejandro quisieron parar para quedar absortos viendo circular estos trenecitos.

Hay dos trazado ferroviarios diferentes:

El primero se inicia en la estación de Olmedo (Valladolid). Trazado de vía doble electrificada que realiza un recorrido de ida y vuelta, atravesando túneles, puentes de hierro sobre ríos y rodeando incluso una montaña.

El segundo trazado ferroviario realiza un recorrido imaginario entre la estación de Villalón de Campos (Valladolid) y un apeadero situado en la ermita de San Saturio en Soria. El trazado es de vía única y electrificado con una estación central para efectuar los cruces. A lo largo del trazado pueden encontrarse tres puentes: uno de piedra, otro metálico y un tercero levadizo de ladrillo con forma de arco.

Ya se nos hacía un poco tarde y nos quedaba por visitar el Palacio del Caballero de Olmedo…. Llegábamos a tiempo para el penúltimo pase!.

Se puede ir caminando, pero después de un día largo para los peques, sabíamos que el regreso al coche podría ser muy duro. Así pues, cogimos el coche y en 5 minutos aparcamos delante del Palacio.

Palacio del Caballero de Olmedo.

Decir que “El caballero de Olmedo”, es una de las obras más conocidas de nuestro gran poeta y dramaturgo Lope de Vega, escrita allá por el año 1620, perteneciente al Siglo de Oro español.

En esta tragicomedia se narra una historia de honor, amor y muerte. Honor que es manchado por una ofensa y que debe ser lavado con sangre. Don Alonso (el caballero de Olmedo) es el enamorado, doña Inés la enamorada, Don Rodrigo (caballero de Medina) es al que está prometida doña Inés, y Fabia, la celestina que anda por medio con su “pócimas de amor”…. Vamos que esta historia no acabó muy bien, ya que Don Alonso fue asesinado por Don Rodrigo, y eso que previamente el primero le salvó la vida al segundo en una plaza de toros…. Pero… ya veis.

El Palacio de Olmedo, situado en la mansión de los Condes de Bornos, está destinado a que el visitante pueda conocer la historia de este famoso caballero creado por Lope de Vega a través de una representación teatral realizada tanto con hologramas como con efectos de iluminación y sonido. El pase se desarrolla a lo largo de siete salas en penumbra que envuelven al viajero, durante casi 45 minutos.

La verdad es que es una visita muy original y que gustó mucho, o casi….  Si vuestros hijos son muy asustadizos, no os aconsejo la visita. Una de las salas está destinada a Fabia, la alcahueta, que es presentada como una bruja, y las voces son tremendas, así como los efectos…. Alejandro, pasó un poco de miedo y a partir de esa sala, tuve que llevarle en brazos y estar explicándole que todo aquello era mentira, que era una historia y nada era real.

Se fue tranquilizando, y hoy dice que volvería a ir al palacio del caballero porque ya no tendrá miedo. No se…..

(Del interior de las salas no pude hacer fotos, ya que están prohibas fotografías o reproducciones en vídeo).

Lo dicho, si vuestros peques son de los que se asustan, no hagáis la visita. Porque en caso de que tuvieseis que abandonar la proyección, no se como lo haríais, ya que está todo absolutamente a oscuras menos la sala en que te encuentras, acaba la proyección y se oscurece todo, iluminándose el camino a la siguiente sala. Con el grupo no hay personal del “museo”, dan las instrucciones al principio y luego el grupo se va moviendo solo. Así que, preguntar qué hacer si por cualquier motivo debéis abandonar la sala antes de tiempo.

Pues hasta aquí llegó nuestro día. Todos al coche y rumbo a casa. Los peques se quedaron dormidos enseguida.

Como siempre, si os ha parecido interesante, compartid por favor!. Gracias a todos por seguirnos una semana más.

Aquí os dejo enlaces para que tengáis más info de horarios y precios de las visitas que hicimos.

Castillo de Coca: http://www.castillodecoca.com

Parque temático del Mudéjar: http://www.olmedo.es/pasionmudejar/

Palacio Caballero de Olmedo: http://www.olmedo.es/palaciocaballero/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s