Museo del Queso Machego (Toledo)

Post by María.

¿Os gusta el queso?, en casa todos somos muy aficionados a este gran producto, que acompañado de un buen vino, yo ya no necesito más!.

En España tenemos la enorme suerte de contar con numerosos tipos de queso, algunos de ellos de gran renombre internacional, como es el caso del queso Manchego, (Castilla La Mancha), posiblemente el queso más conocido fuera de nuestras fronteras.

109139-quesos-guijarro-munoz-variedad-de-quesos

guimu.es

Es un queso elaborado con leche de oveja de la raza manchega, tiene una elaboración mínima de 30 días (queso tierno), para queso con peso igual o inferior a 1,5 KG. Y de 60 días para el resto de formatos. De 2-3 meses de curación para el semi curado, 4-7 meses para el curado, y a partir de ahí es queso viejo. La curación máxima de estos quesos es de dos años.

Es un hecho constatado que los primitivos pobladores de La Mancha domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos.

image_preview

quesomanchego.es

 

El queso manchego tiene una forma cilíndrica con caras sensiblemente planas, una altura máxima de 12 cm, y un diámetro de 22 cm. Una corteza dura, de color amarillo pálido, o verdoso-negruzco si no se limpia la superficie de los mohos que desarrolla.

quesomanchego.es

¿Donde hemos aprendido todo esto?, en EL MUSEO DEL QUESO MANCHEGO de Toledo.

IMG_4072

La ciudad de Toledo, la encontramos a tiro de piedra de Madrid, a unos 72 Km. Lugar precioso para visitar por su historia y belleza, ya os hablé de esta hermosa ciudad en este  post anterior de 2014.

Pues en pleno corazón del Casco Histórico de Toledo, junto a la Catedral, encontramos MUSEO DEL QUESO MANCHEGO. Un establecimiento de reciente apertura (acaban de cumplir su primer año) dedicado a este tradicional y milenario producto. Sus propietarios Teresa y su marido, junto a sus dos hijas son una familia entrañable que ofrecen lo mejor de ellos para que sus clientes disfruten desde el primer momento en que entran a su establecimiento. A nosotros nos hicieron sentir como en casa, nos enseñaron como se elaboraba este producto, a apreciar el trabajo antaño tan artesanal, a degustar el queso!.

El establecimiento cuenta con tres zonas diferenciadas:

La zona de Museo, con salas de exposiciones y audiovisuales, en donde pudimos conocer más a fondo la historia y elaboración del auténtico Queso Manchego, con el lujo de las explicaciones de una de las hijas de Teresa. A los niños les hizo gracia el “momento cencerro”, hay diferentes cencerros con diferentes sonidos. Aquellos sonidos más graves, son los que llevan las ovejas de mayor edad, mientras los más agudos son para las más jovencitas. Las ovejas siempre van hacia el sonido más grave.

La sala de Catas, en donde saboreamos los mejores quesos que Teresa seleccionó  para nosotros, y acompañamos con un buen vino de la Mancha, que aunque menos conocidos, son de gran calidad. Aquí rompo una lanza a favor de estos caldos. No vayáis siempre a lo mismo, experimentad, os llevaréis gratas sorpresas como la que me llevé yo.

Los peques, mejor acompañaron el queso con un refresco!…

Teresa estuvo con nosotros durante la cata, guiándonos. Los peques atendían a sus explicaciones e indicaciones. Romper el queso (de qué forma se parte), oler (cuanto más curado, más intenso), meterlo en la boca, empujándolo con la lengua al paladar, desprendiendo su sabor, que los menos curados tenían ese sabor a leche, mientras que cuanto más curado, más intenso se hacía su sabor. El queso viejo, con ese pequeño picor (ojo, que si pica mucho, no es bueno!).

Nota: cuando le digamos a Alejandro que huela el queso, no hace falta que lo introduzca en la nariz!!!… puede disfrutar de todo el olor sin llegar a ese extremo…. Jajaja… me reí por lo bajini.

Entre queso y queso un piquito de pan, para no mezclar sabores.

Para finalizar la cata: experimentar. En el plato teníamos almendras, mermelada de manzana, unas tostas de queso untado y otras de asadillo toledano; con ello fuimos mezclando los diferentes quesos. Los peques disfrutaban, “mami, prueba el viejito con asadillo!”… ummmmm que rico; “papá has mezclado el curado con las almendras??”…

Da gusto verles disfrutar de estos pequeños placeres de la vida con tanta ilusión.

La tienda, no solo es degustar estos productos in situ, sino que también podemos llevárnoslos para disfrutarlos en casa. Por supuesto, de los quesos de la cata, nos llevamos una cuña de los que más nos gustó.

Tienen una amplia gama de quesos y vinos. Y podemos hacer todas las catas del mundo, ya que en cada cata que hagamos, nos pondrán nuevos quesos y nuevos vinos. Por eso Teresa, no tardarás en vernos por allí!!

Si vuestros niños son “ratones” como los míos, si disfrutáis del queso. No dejéis de visitar este lugar, aprenderéis cosas nuevas y os dejará un buen sabor de boca, palabrita de María.

Espero os haya gustado este pequeño post, ya sabéis, os ha gustado?, compartirlo!.

Ruta de las Caras en Buendía!

Post by María.

Un día sin cole, y Nacho también estaba “sin cole”…. Nuestros hijos demandaban “día de aventura”!…. ¿Cómo?, ¿A dónde?, … Uummm….  Que buen día hacía, pues….. rumbo a Buendía!!!…. Ja, ja….  Perdonar, pero no he podido evitar hacer la gracia del día.

Buendía, un municipio en la provincia de Cuenca, lindando con la provincia de Guadalajara, a unos 130 Km de Madrid. Justo al lado del embalse llamado igual que el pueblo: el embalse de Buendía (que por cierto está a menos del 10% de su capacidad!).

Los orígenes de la localidad de Buendía, se remonta a tiempos muy pasados, ya que por ahí pasaron los árabes, lusones y tribus celtíberas. Según la leyenda este pueblo se le conocía como Fuente del Saúco pero hubo una batalla entre moros y cristianos y al ganar los cristianos dijeron soldados “BUEN DÍA HEMOS ECHADO” y desde entonces Buendía es.

Lo que nos atrajo hasta este lugar fue una pequeña ruta de senderismo que imaginábamos que a los niños les iba a sorprender, como así fue: “La Ruta de las Caras”, situada en el paraje conocido como ‘La Península’, a solo tres kilómetros de su casco urbano y a la que podemos acceder con el coche por una pista de tierra. Tiene una zona de aparcamiento justo al inicio de la ruta. Está super bien indicado desde que entras en el pueblo.

¿Cómo surgió la Ruta de las Caras?

Todo empezó en el verano del 1992, cuando Eulogio Reguillo, reparador de fachadas de profesión, y Jorge Juan Maldonado, ceramista; acampaban junto a sus respectivas familias en la zona donde hoy encontramos la ruta. Observando cómo jugaban con palos en las rocas haciendo algunos dibujos, decidieron esculpir en la piedra arenisca sin tener una idea clara de lo que querían diseñar y dejándose llevar por la roca. La primera escultura que tallaron fue ‘La Monja’, de unas dimensiones de 1,1 metros por 0,7 metros. En la actualidad hay más de una quincena esculturas que se pueden visitar en menos de una hora realizando un pequeño recorrido de apenas dos kilómetros, en un paraje precioso, entre pinos y al lado del embalse. Resulta relajante para nuestros 5 sentidos, y superdivertido para los niños, los cuales los teníamos siempre delante para descubrir ellos la siguiente cara!, y que ilusión les hacía.

Las rocas del pantano de Buendía resultan estupendas para los trabajos escultóricos, ya que se realizan en la piedra arenisca, que es blanda y fácil de trabajar.

Las esculturas pueden tardar varios años en hacerse debido al gran trabajo que conlleva cada una de ellas. La que más se tardó en hacer fue ‘El Chamán’, que se finalizó ocho años después debido a la dureza de la piedra y a que salieron varias grietas. En ningún caso se utilizan moldes ni nada parecido para hacer las esculturas pues en la mayor parte de los casos, cuando las comienzan, no tienen una idea determinada del tipo de escultura que quieren realizar.

Nos comentaron que están haciendo una nueva cara, pero nosotros no supimos donde está escondida.

¿Qué esculturas nos encontramos en nuestro camino?

Moneda de la Vida: es la primera escultura que encontramos en el recorrido. El contorno esférico simboliza el universo mientras que los huesos, la estructura física y el círculo concéntrico representan el claustro donde se gesta una nueva vida.

Cruces Templarias: simbolizan la protección a cada uno de los visitantes.

Krishna: Escultura inspirada en el dios de la India con varios abalorios típicos de la mitología hindú, incluida la pluma de pavo real que era el medio de transporte de este dios.

IMG_3917

Maitreya: escultura inspirada en el próximo dios Buda que, según esta religión, nacerá de la tierra para completar la plena iluminación. Entre la cejas de esta escultura podemos encontrar el tercer ojo que, según el Budismo y el Hinduismo, es el de la conciencia o iluminación.

IMG_3919

Arjuna: escultura inspirada en uno de los principales personajes del poema épico hindú Mahabhárata.

Espiral del Brujo: representando un movimiento como puede ser el de las galaxias también podemos encontrar un indio.

Chemary: personaje de fabula o gigante meditando en plena naturaleza de Buendía.

IMG_3924

La Monja: escultura que por el contorno de su rostro parece que lleva el hábito de estas religiosas.

Duende Negro: escultura que recibe su nombre por el tono de la arena. Chamán: en muchas culturas de todo el mundo representan a Chamán como un brujo que utilizaba sus poderes para sanar a la gente. Aquí mis hijos pensaron que ellos podrían curar al viejo chamán de un constipado, así que le prestaron un clinex.

Beethoven: escultura inspirada en el gran compositor y director de orquesta.

IMG_3932

Duende Indio, Paleto y Duende de la Grieta: en un mismo panel podemos encontrar un gran número de imágenes pequeñas.

Muerte: escultura como queriendo renacer. Es la única que mira hacia la salida del sol.

Dama del Pantano: en los momentos de máxima altura, el embalse de Buendía llegaba hasta los pies de esta escultura.

Virgen de Lis: fresco sin acabar que se encuentra en la catedral de la Almudena de Madrid.

IMG_3939

Virgen de las Caras: escultura inspirada en la patrona de Buendía, Nuestra Señora de los Desamparados.

Un bonito paseo que les hizo notar hambre a estos dos pequeños aventureros: “tenemos hambre, podríamos comer???”….. Pues al coche y en busca de un lugar para comer.

Al entrar en el pueblo, vimos un pequeño bar-restaurante y allí nos dirigimos “Bar-Restaurante Buendía”. Un menú del día y lo mejor, un trato super amable. De hecho, al finalizar la comida, les pregunté por un pequeño museo que Nacho había visto que tenía el pueblo, el “Museo del Carruaje”, y raudos y prestos, cogieron el teléfono y llamaron a la persona encargada… que casualidades de la vida entraba en aquel momento por la puerta del bar.

Hablé con él, y justo recibía una visita de un grupo de personas a las que mostraría la iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora” (patrona del pueblo de Buendía), el “Museo de la Botica” y el “Museo del Carruaje”.

Nacho, niños,…. Arribaaaaaa….. que nos vamos de tour por el pueblo!!…. (de todas formas, esta visita guiada podéis preguntar por ella en la oficina de turismo).

Así nos fuimos con este chico a recibir un grupo de gente, aquella llamada de la “tercera edad”, pero yo diría “tercera juventud”, por lo joviales, alegres y dinámicos…. Nos reímos mucho con ellos. Si alguno resulta que lee esto, os damos las gracias por todas esas risas!.

IMG_3966

Primera parada: iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora”.

Hay muy poca documentación conocida sobre la iglesia, y esto es raro. No hay fecha exacta de comienzo de obras. Seguramente hacia 1400. Durante la Guerra Civil fue muy castigada. El retablo y muchas piezas de su interior tuvieron que ser reconstruidas por completo.

Me llamó la atención la “pila bautismal”, a mi y a todos los que allí estábamos escuchando; ahora está en desuso… resulta de detrás de sus paredes, y gracias a un georadar, descubieron que hay más de 1400 cadáveres de bebés de menos de una semana de vida, a los cuales la muerte les había llegado sin tiempo para haber sido bautizados y fueron acumulando allí a lo largo de los años.

La siguiente parada: “El Museo de la Botica”.

Un edificio donde estuvo ubicada la farmacia de Buendía desde mediados del siglo XIX. En él se mantiene prácticamente intacto el despacho, en cuyas estanterías de madera y cristal se conservan unos 400 recipientes de loza (en cerámica de Manises) donde se guardaban químicos, plantas o esencias naturales para la fabricación de medicinas. En el podemos ver el laboratorio químico y el salón con libros de farmacopea de 1905 (en incluso anteriores).

Todos los recipientes contienen los productos originarios, algunos de ellos tan extraño como “semen de caballo”, … y sí, los niños ya leen…. ¿para qué se necesita semen de caballo?…. O cianuro, o una destilación de saúco….. Un sinfín de productos con otro sinfín de usos, algunos de ellos sorprendentes.

Última parada: “Museo del Carro”.

En este pequeño museo se encuentran en la actualidad un total de 12 carros, de los cuales 7 han sido donados por gente del municipio y los demás comprados por el Ayuntamiento de Buendía. Todos los carros fueron restaurados en el año 1997 por 17 mujeres de la localidad, mediante un módulo de formación de restauración.

Aquí pudimos apreciar:

CALESA: Carro utilizado para traer el correo desde Huete y a su vez traer viajeros. Iba tirado por un grupo de dos a seis caballos, y en la parte de atrás tiene una escalera extensible para subir los viajeros.

DILIGENCIA: Carro utilizado desde 1800 hasta 1920 para hacer la línea Buendía-Madrid y Madrid-Buendía. El trayecto duraba de de 3 a 5 días en ir y otros 3 o 5 días en volver. Los caballos se cambiaban en Tendilla (Guadalajara). Las noches las pasaban los viajeros en posadas.

CARRETINES DE PASEO: Este museo dispone de dos carretines de Paseo de 1720 y 1920, que se utilizaban para ir de paseo por la localidad o localidades cercanas. Todos estos carros llevan sistema de matriculación.

CARROS AGRICOLAS: Este Museo tiene un total de 6 carros agrícolas de los cuales uno es volquete o Basculante. CARRICOCHE: Carro de 1956 utilizado por el medico de Carrión de Calatrava para hacer sus servicios a localidades cercanas.

TARTANA: Carro utilizado para la venta ambulante el cual iba tirado por personas su peso no supera los 20 kilos. Además de estos carros el museo dispone de romanas, trillos un reloj de 1989.

A uno de los carretines de paseo, pudimos subirnos, y bueno…..

Para entrar en el museo pagamos 1euro.

La verdad es que pasamos un día estupendo y que os recomiendo para acercaros con los peques.

Espero os haya gustado o inspirado para hacer una excursión, salir de la ciudad, disfrutar de un paseo por la naturaleza y de estas estupendas personas que siempre encontramos por el mundo, que como las meigas, “habelas hailas”…. (os recuerdo que soy gallega).

Compartir, y así llegaremos a más familias!. Gracias otra semana más.

Alohomora a la magia

Lucia siempre ha sido una niña muy lectora. Le encanta leer y nunca uno solo. A esto ha salido a su padre, los dos son capaces de estar con tres o cuatro libros a la vez sin liarse en los argumentos.

Esa capacidad que tienen los dos la envidio tremendamente. No se vosotros, pero yo soy de esas que me dedico a un libro en exclusiva hasta que lo acabo. Si un libro me gusta, no soy  capaz de  dejarlo aparcado unos días para empezar otro y después, volver a donde lo dejé con el primero sin tener que repasar que es lo que pasaba. Si un libro me interesa lo devoro hasta acabarlo pero si no me interesa o me resulta pesado lo dejo sin más.

Ellos no, ellos los acaban si o si, a su ritmo pero  acaban todos les gusten o no y encima cuando aún no han terminado, ya están rumiando la temática del siguiente  y buceando en «Amazon» para comprarlo.

Por eso  cuando hace casi dos años Lucia nos pidió el primer libro de la saga «Harry Potter» (en inglés) no pude negarme aunque pensé que aún era muy pequeñita para ellos y que en ciertos aspectos le iba a costar entenderlo.

«Lucia, nosotros te los compramos encantados, pero si ves que no lo entiendes o que es muy complicado, no te preocupes, lo compramos en español o lo  dejas y lo volvemos a intentar en un par de años, ¿ok?»

«No hay problema mamá, pero seguro que no me pasa, es en ingles y todo es más fácil en ingles»

Einnn? En un primer momento me hinché de «orgullo de madre», satisfecha al ver que todo el esfuerzo que hacemos para que el inglés no le suponga un problema tiene sus frutos, pero no pasaron ni dos segundos cuando todo ese «orgullo» pasó a «terror» imaginando el posible momento en el que mi inocente niña viniera a preguntar que quería decir algo y no pudiéramos contestar. Me veía leyendo el libro en español para ver por dónde venían los tiros jajaja.

El libro le encantó, después de ese primero llegó el segundo, el tercero, el cuarto…  No sé por cual vamos ya, he perdido la cuenta, pero lo que si se es que en poco tiempo se ha convertido en una doctora «honoris Causa» del tema.

IMG_7254

Libro a libro el mundo de este joven mago ha pasado a formar parte de nuestras vidas. Ella descubre y luego nos cuenta. Hay veces que resulta un poco agobiante la cantidad de información que intenta transmitirnos, pero viendo la emoción y su  brillo en los ojos no podemos negarnos a escuchar  y hasta poner cara de asombrados con cada descubrimiento que hace.

En poco tiempo, entre lo que estudiaba en el cole y estos libros, Londres comenzó a ser un sitio que Lucia quería visitar. Siempre venia  con un sitio chulo de esa ciudad que quería visitar. Cada vez que teníamos un puente, un fin de semana largo o alguna oportunidad, ella proponía Londres como su opción de destino y nunca perdía la sonrisa cuando le decíamos que un poquito más adelante.

En mayo de este año lucia cumplió diez años…

«Mamá, por mi cumpleaños me harás algo especial ¿verdad? Es la primera vez que añado un digito a mi edad y la próxima vez que lo haga no vas a estar conmigo, así que… me harás algo especial ¿verdad?, sé que si lo vas a hacer, tu siempre haces cosas especiales por nosotros «.

Con un condicionante así no podía fallar a mi pequeña y hablándolo con Manu lo tuvimos claro enseguida, el regalo por el decimo cumpleaños de Lucia tenía que ser un viaje a su ciudad.

Durante mi infancia pasé muchos veranos en Inglaterra y todos ellos los recuerdo con mucho cariño. Conocí mucha de gente y lugares, mejoré mi nivel de inglés (era el objetivo), pero sobre todo lo pasé genial.

Preparé el viaje minuciosamente. Hice una lista con cada uno de los sitios que quería que mis peques conocieran, los distribuí por días para que no se cansasen demasiado y como no podía ser de otra manera reservé un día entero para HARRY POTTER.

El viaje fue fantástico, conocimos un montón de sitios, disfrutamos como enanos…

Pero eso ya os lo contaré en otra ocasión, hoy y aprovechando que en unos días se estrena en Madrid la exposición de Harry Potter, nuestra entrada va a ir dedicada exclusivamente al día tan divertido que pasamos en el «Harry Potter Studio Tour».

Tengo que reconocer que yo muy fan de Harry Potter no soy, la publicación del primer libro ya me pilló un poco grande por lo que no me enganché demasiado (aunque el primer libro se publicó en 1997 en el Reino Unido, en España no llego hasta el 99). A pesar de mi ignorancia sabía que con el éxito que tiene la saga existan ciertas atracciones para los fans pero no tenía muy claro dónde y cuáles.  Buceando en internet descubrí que los estudios Warner Bros (productor de la saga en el cine) había creado un tour por los escenarios originales de las pelis en la que se pueden descubrir muchos de los secretos de los decorados, el vestuario, los trucos de los efectos especiales y muchas cosas más que pueden pasar inadvertidas a primera vista. No lo dudamos ni un momento, lo reservamos.

Pero, no podíamos ir al santuario de los fans de Harry Potter sin tener alguna idea del argumento, personajes y autora, ¿no os parece?

Joanne Rowling ideó la historia de este famosísimo aprendiz de mago durante un trayecto en tren entre Manchester y Londres allá por el año 90 del siglo pasado. De esta idea nacieron siete libros traducidos a más de 29 idiomas, nueve películas y una obra de teatro, algo que le ha convertido en la duodécima persona más rica del Reino Unido, por delante de la mismísima reina Isabel II.

La historia cuenta las aventuras de este jovencísimo mago y sus amigos, Hermione y Ron, durante su estancia en el Colegio Hogwarts y su lucha contra el malvado Lord Voldemort, quien asesinó a sus padres cuando éste era pequeño para poder acabar con la profecía que citaba su propia muerte.

Ahora sí, ya podemos entrar en el fantástico mundo de Harry Potter sin sentirnos un pez fuera del agua.

El 1 de mayo amaneció un día típicamente inglés (cielo cubierto y con previsión de alguna lluvia), los dos pequeñajos se levantaron de un salto, olvidando lo agotados que estaban la noche anterior porque mamá nos había hecho recorrer «cientos» de kilómetros andando durante todo el día.

Desayunamos en un «pis pas» y nos dirigimos hacia la estación de Euston donde teníamos el tren a las 11.30 que nos llevaría a los estudios Warner.

Los estudios están situados a unos 30 kilómetros de Londres, allí se filmaron películas como «Goldeneye», «Sherlock Holmes» o «el caballero oscuro», pero tan solo la parte de Harry Potter es la que se ha convertido en Museo.

Sobre las 12.15 llegamos a Leavesden donde ya nos estaba esperando el autobús lanzadera para llevarnos a los estudios de cine.

IMG_4488

El recorrido, de apenas quince minutos, se nos hizo largo, sobre todo a Lucia que no paraba de soltar carcajadas nerviosas y preguntando cada segundo cuanto quedaba o todas las cosas que había investigado que íbamos a ver.

IMG_4487

Finalmente llegamos. Lo primero que se ve es una gran nave (que por lo que nos contó la guía, se usó para construir construyeron aviones  durante la Guerra Mundial) en medio de la nada pero que gracias a sus letras gigantes en la parte superior del edificio «WARNER BROS STUDIOS» supimos que habíamos llegado.

IMG_4490

Una vez que la guía nos repartió los auriculares por los que escucharíamos todas sus explicaciones de la visita y tras un pequeño video introductorio en el cuarto donde dormía Harry en casa de sus tíos, empezamos nuestra aventura….

De la nada aparecieron las puertas de Hogwarts que se abrieron

y de un plumazo estábamos en el impresionante comedor del colegio con los uniformes de cada una de las casas y los de los profesores presidiendo el salón. Simplemente alucinante.

No os podéis imaginar la cara de fascinación de Lucia, no paraba de hacer fotos a un lado y al otro.

La guía nos contó que todo el material expuesto era origina de las películas y que se fueron fabricando a lo largo de diez años.

Curiosidad de mamá: Si le echáis un ratito os podréis fijar que en la mesa están tallados los nombres de los personajes más conocidos de la saga.

Casi sin darnos cuenta entramos en la zona de atrezo, donde pudimos ver los trajes de profesores y alumnos, incluso la cicatriz en forma de rayo que se ponía el actor que encarnaba a Harry.

Miraras a donde miraras veías mil cosas que te hacían estar dentro de cada una de las películas. Los escenarios, la colección de todas las varitas, la sala de estar de Gryffindor, el despacho de Dumbledore donde si te fijas encontraras al sombrero seleccionador y los retratos de sus antecesores, la cabaña de Hagrid, la habitación de Harry y Ron

Pasamos un rato en la cocina de los Weasley donde Lucia y Jorge descubrieron que había objetos que se movían como si estuvieran encantados….

Nos gustó mucho la sala de pociones, donde el detalle está cuidado al máximo. Cada uno de los tarros están escritos a mano e incluso si tienes la suerte que uno de los guías te abra uno de los libros. ¡Verás que están completos de fórmulas mágicas! Por eso Lucia cree que la silueta de Snape está allí para vigilar que todo está en orden.  😉

Pero la que tuvo más éxito fue la zona de las escobas.

Allí aprendimos a levantarlas y a ¡volar con ellas!

¡Ah!  y el famoso anden 9 y ¾ donde el Hogwarts expréss nos esperaba para que subiéramos a bordo y descubrir cómo se grabaron escenas como la de la rana de chocolate.

¡OJO! No desperdiciéis la posibilidad de empujar el carrito cargado de maletas y atravesar la pared que conecta el mundo «muggle» con la estación de magos.

Confesión de mamá: No hagáis como yo, que estuve esperando una hora y cuarto la cola de la estación Kings Cross de Londres para hacer lo mismo jajajajaja.  (todo por mis peques) aunque la foto salió chula. 🙂

Justo a la mitad del camino pudimos parar a descansar y como no, a probar la famosa ¡cerveza de mantequilla!

Conocer la casa de Harry en el número 4 de la Calle Privet Drive y la casa de sus padres en Godric’s Hollow

El famoso autobús noctambulo.

DSC00488

O el  coche del  padre de Ron y la moto voladora de Hagrid.

No te olvides de cruzar el puente.

Tras el descanso fotográfico volvimos a entrar a la parte cerrada del recinto donde pudimos conocer de primera mano cómo se crearon las criaturas y animatrónicos de la película como Dobby  el elfo doméstico.

Después paseamos por el famoso «Callejón Diagón», una de las calles más animadas del mundo de Hogwarts y que era la parada obligada para todo mago que necesitara algún material mágico.

Todo era alucinante, los peques no paraban de ir de un lado para el otro descubriendo cosas nuevas… sin imaginar que se nos reservaba para el final de la visita, una maqueta de Hogwarts que se utilizó para grabar algunos de los planos en las diferentes películas.

Si alguien tenía dudas hasta el momento de si la magia existía, en este punto de la visita se le disiparon.  ALUCINANTE la sensación que da esta sala.

La aventura acaba en este punto, bueno no, como en todo parque temático que se tercie, nada acaba sin pasar por la tienda de souvenirs y tengo que decir que de todas las que he visitado, ésta merece la pena……

No quiero contaros nada más para no acabar con la magia, el resto lo tenéis que descubrir vosotros solos…… ¿vale?

¡Pero ya sabéis como soy y no puedo acabar mi sentradas sin una lista de consejos para que vuestra visita sea perfecta!

Consejo 1. LAS ENTRADAS. ¡OJO! solo pueden comprarse online y por anticipado. No se os ocurra ir hasta allí sin ellas porque os quedareis en la puerta. ☹

El precio variaría en función del paquete que compréis, yo os recomiendo que al menos compréis el que viene con el desplazamiento incluido (tren o bus), así os evitareis temas de cuadre de horarios.

El shuttle bus no suele estar incluido, tiene un coste de aprox 2.50 libras y para el cálculo de horarios tienes que calcular que su duración es de 20 minutos, además, para poder subir a él tienes que enseñar tu ticket de reserva de tour.

Hay packs familiares con los que se obtiene un descuento bastante chulo y los niños menores de 5 años son gratis, pero hay que incluirlos en la reserva.

Las entradas no se imprimen, se recogen el mismo día de la visita, por eso tenéis que llegar 30 minutos antes de la hora reservada para ir a recogerlas en la taquilla.

Consejo 2. EL IDIOMA. Desgraciadamente para los que no controléis demasiado el idioma, tanto las visitas como los carteles son en inglés, pero no todo está perdido, está la opción de alquilar una audioguia en español, eso sí, hay que reservarla junto con las entradas. (5 libras aprox)

Consejo 3. ACCESIBILIDAD. El recinto está perfectamente adaptado para sillitas, no hay escaleras en ninguna parte del recorrido.

Consejo 4. COMIDA. Aunque hay un par de restaurantes dentro, está permitido llevar la comida, pero solo lo podrás comer en la zona exterior.

Consejo 5. CALCULO DEL TIEMPO. Para no llevarte disgustos, calcula bien el tiempo entre la duración del trayecto entre Londres y Leavesden (dependiendo del medio, la estación de partida es diferente), la del shuttle bus y el horario de entrada al parque.

El tiempo que se usa de media en la visita oscila entre las 3 y 5 horas.

OTRAS COSAS A TENER EN CUENTA….

Hay guardarropa gratuito.

Hay wi-fi en todo el recinto.

Existe préstamo de silla de ruedas.

El aparcamiento, en caso de ir en coche, es gratuito.

«Mamá, este regalo es el mejor que he podido tener en mi décimo cumpleaños, tardaré en olvidarlo y estoy deseando llegar a los 20 para ver que me tiene preparado»

Yo creo que va a ser difícil superarlo…. Ains….

Solo me queda por decir, que soy consciente de que no es una visita económica, pero si a vuestros peques les gusta Harry Potter merece la pena.

IMG_4635

Y aprovechando que en unos días comienza la exposición de Harry Potter en Madrid (de la que por supuesto tenemos ya las entradas 😉 y  os contaremos que tal) que os parece si vais, ¿la conocéis y si os gusta… os animáis a dar el salto a la ciudad del Big ben?

Para más información…. https://www.wbstudiotour.co.uk/

Bs

P.D. Si os ha gustado… ¿Podéis compartir?