En ruta por Sepúlveda (Senda Dos Ríos).

Post by María.

Este fin de semana, aprovechando este buen tiempo que tenemos con temperaturas agradables para caminar, nos fuimos hasta Sepúlveda para hacer una ruta de senderismo: “La Senda de los Dos Ríos”.

Sepúlveda es una pequeña villa medieval de la provincia de Segovia, declara Conjunto Histórico-Artístico en 1951 y uno de los pueblos más bonitos de España desde el 2016. Se encuentra junto al Parque Natural de las Hoces del río Duratón, lugar de enorme interés paisajístico y ecológico, donde encontramos una de las mejores reservas de buitre leonado de toda Castilla y León.

Nos queda a unos 120 Km de Madrid por la A-1, cogemos la salida 109 hacia SG-234.

Sepúlveda se ubica entre dos cerros: Somosierra y la Picota, y entre dos ríos: Duratón y uno de sus afluentes, el Caslilla.

Nosotros llegamos a la hora de comer, por la mañana los niños se entretuvieron en sus quehaceres, así que aprovecharíamos el resto del día. Así pues, una vez aparcado el coche, nos dirigimos por sus callejuelas empedradas hasta llegar a la plaza del pueblo, allí y en sus alrededores hay bastantes restaurantes. Una vez elegido uno, no dudamos en pedir un buen cordero hecho en horno de leña, no pasa nada, que luego toca caminar!….  Si sois de los que luego no os podéis mover, casi que hagáis al revés de nosotros; caminar primero y luego a por la gastronomía segoviana.

Ya con las tripitas aprovisionadas, nos dirigimos a la Casa del Parque. Sus instalaciones se encuentran en la antigua Iglesia de Santiago. Según la actividad que vayáis a realizar en el Parque Natural, debéis solicitar permiso aquí. Por la hora que era, la Casa del Parque estaba cerrada, menos mal que había llamado por la mañana para saber si necesitaba solicitar uno de esos permisos para realizar este recorrido, ya que en algunas webs leí que sí; pues bien, para caminar por la “Senda de los Dos Ríos” no se necesita ningún permiso.

Decir que se trata de un recorrido circular, por lo que podéis empezar donde queráis. Nosotros lo comenzamos en la Casa del Parque.

De ahí, volvimos a dirigirnos a la Plaza Mayor, cogiendo después por la calle de la Barcabana. Pasando por una de las siete puertas que tenía la villa de Sepúlveda: la Puerta Medieval del Ecce Homo, la cual nos llevó hacia la Iglesia Virgen de la Peña. Dentro de la iglesia no estuvimos, ya que mis hijos estaban un poco saturados de ver catedrales y sinagogas en Praga hacia pocos días (ese viaje ya os lo contaré en otro post). Así pues, cogimos una pequeña senda que desciende unos 50 metros en forma de escaleras hasta la Cueva de la Virgen de la Peña.

Subiendo de nuevo el mismo camino que bajamos, tenemos un mirador donde disfrutar de unas hermosas vistas de las Hoces del Duratón. Aquí nos encontramos con un pequeño rebaño de ovejas y algunos corderillos,…. Alejandro puso cara de interrogación, le pregunté qué le pasaba, y bueno, … resulta que se dio cuenta de que acababa de comerse un familiar de esos corderillos…. Ainssss, pobre, pero que rico estaba!.

Sigamos caminando para olvidar el tema. A la derecha de un parque infantil hay un camino que nos conducirá hacía la Puerta de la Fuerza (románica). No os preocupéis que está todo muy bien indicado con el nombre de “Senda Dos Ríos”. Esta puerta fue uno de los pasos más importantes para acceder a Sepúlveda.

Continuamos por lo que queda de la calzada románica, todo por la ribera del río y nos encontramos el primer puente a cruzar, el Puente Picazos. Prácticamente estábamos solos haciendo el recorrido, por lo que disfrutamos mucho del paisaje a solas, parando en alguna que otra piedra en medio de río, haciendo el payaso un poco.

Ahora nos topamos con unas pasarelas de madera, las Pasarelas de Icona, el recorrido cada vez más bonito e interesante para mis dos “enanos”… que ya no son tan enanos.

Aquí ya vamos pegados a las paredes verticales que forman el desfiladero. Los niños no decían más que “que bonito!” “mira este agujero, ¿vivirá algún bicho?”…. mejor no metáis el dedo por si las moscas!!!…

Volvemos a descender, esto es un subibaja. Otra vez caminando al lado del río, nos encontramos una pequeña presa, justo al lado de la antigua Fábrica de la Luz, un edificio que data de los años 20 (del siglo pasado, que ya casi estamos en los 20 del siglo XXI!) que abastecía de energía a la zona.

El sendero prosigue hasta el Puente Talcano, del cual se conserva sólo un arco y no se puede cruzar por encima.

Siguiendo, llegamos a una explanada donde habían algunos coches aparcados, y es que desde aquí, discurre otra senda que va desde el Puente Talcano hasta Villaseca (creo que ida y vuelta, unos 24 km).

Bueno, nosotros seguimos por la nuestra, Dos Ríos. Unas escaleras de piedra nos permiten descender hasta el río Caslilla, el cual cruzamos por el Puente de Palmarejos.

Una vez lo cruzamos ya volvemos ascender en zig zag y en pendiente hacia los restos de la Puerta del Castro.

Un poco más y llegamos a otra puerta, la Puerta de Duruelo que nos lleva de nuevo a la villa de Sepúlveda.

Orgullosa de nuestros niños que no se quejaron en ningún momento, ni les faltó ápice de energía para este recorrido de unos 6 Km. 

Después de tanto subir y bajar, ya os digo que para los que tengáis niño muy pequeños, no es apto para carritos, en todo caso usar mochila transportadora. Por supuesto, calzado cómodo, agua que no falte y en mi caso, llevaba algunos snacks en mi mochila, porque no se vuestros hijos, pero los míos no paran de consumir!!!… ja, ja… El recorrido es fácil de hacer, sin mucha complicación.

Esta ruta, es estupenda para hacer en este tiempo, o en otoño, ya que hay partes en las que no hay sombra alguna, y en días de calor con niños no es muy aconsejable, creo yo. Al menos Gabriela y Alejandro no hubiesen acabado la ruta con el sol de pleno.

La verdad es que nos ha encantado y os lo recomiendo hacer si os gusta salir de la ciudad y disfrutar de la naturaleza que nos rodea. Mis hijos ya me están pidiendo que les busque otra ruta para hacer!!.

Y si queréis más, os recomiendo recorrer las Hoces del Duratón en piragua!… nosotros lo hicimos el año pasado, y nos encantó…. Es otro punto de vista del paisaje, aquí os dejo unas fotos de aquella jornada. El recorrido lo hicimos con www.bocanadaduraton.com , fue estupendo porque a parte de remar, la guía que nos acompañó nos explicaba todo lo que por allí fuimos viendo. Lo mismo que la ruta de senderismo, la piragua no esperéis a que haga calor, porque os achicharraréis!….

Nace Pokito a Poko

Post by María.

Os voy a hablar de un miembro de mi familia: mi hermana Silvia. Ella es la segunda de un total de tres hermanas que somos. Llevamos 40 años soportándonos, jugando, riendo, llorando, cabreándonos,… en esto último he decir que es bastante irritante porque ella dice que siempre tiene la razón, nunca quiere perder, en todo caso empata. Los que tenéis hermanos, sobretodo los que tenéis hermanos más pequeños, seguro me entendéis bien

Bien, Silvia está casada ya hace unos cuantos años y tiene dos niñas: mis sobrinas Andrea de 12 años (mi ahijadita) y Zoe de 9 (la princesa ilusión). Dos niñas muy imaginativas, sobretodo Zoe. Ello ha llevado a esforzarse a mi hermana en los detalles, en lo “kuki”…. Hasta convertíirse en una “profesional de lo kuki”….

A Silvia siempre se le ha dado bien la repostería, el dibujo, los pequeños detalles, lo oiriginal. Empezó haciendo galletas, que por cierto, están buenísimas…. Por eso la odio, odio que haga galletas cuando estoy en Galicia,…. El motivo?, caramba!, porque me las como!!!…. y esas cosas a la linea no le gusta nada…. ja, ja, ja…. 

Empezó a personalizar sus galletas para los cumples de sus hijas, para Halloween, Carnavales, Navidad, detalles para las profes, para eventos deportivos tanto de ellas como de algunas de sus amiguitas.

En una ocasión preparó galletas para que Zoe llevase al colegio, para un evento solidario. Los niños llevaban dulces que luego ponían a la venta en mesas ….. la anécdota fue que las galletas de Zoe nunca llegaron a la mesa, su profesora se las compró todas en el mismo momento en que entraron por la puerta de clase. Que orgullosa estaba Zoe!.

Cuando llegó el día de la Comunión de Andrea y Zoe, realizó una magnífica “mesa dulce”, preciosa, sencilla a la vez que elegante. Al año siguiente le tocaba hacer la Comunión a mi hija Gabriela, aquí en Madrid, pues adivinar quien le preparó su “mesa dulce”, su tía y madrina Silvia. Así de bonita quedó, con un montón de pequeños detalles que encantaron a nuestros invitados, tanto grandes como pequeños.

Amigas suyas le pedían que preparase estas preciosas mesas para Comuniones y Bautizos de sus hijos, cosa que ella hace encantada porque disfruta haciéndolo con todo el cariño del mundo.

También para su cuñado y su “no boda” sorpresa…. Sí habéis escuchado bien, pero eso no os lo voy a contar, pero original os garantizo que fue.

Comenzó también a preparar cestas para recién nacidos, super kukis también. Su marido tiene una farmacia y para amigos y clientes comenzó con estas cestas, donde incluía chupetes, biberones, cadenitas para no perder el chupete, jabones, colonias, cremas…. Todo lo que puede necesitar un recién nacido en sus primeros meses de vida.

Por Semana Santa, en Galicia tenemos la costumbre de dar las pascuas (un regalito) a nuestros ahijados. Nosotras somos tres hermanas y somos madrinas de los hijos de las otras,… y cuando se juntan los primos, para que todos tengan pascuas por igual nos ponemos de acuerdo en el regalo y Silvia siempre se encarga de la parte dulce. El pasado año a parte del huevo de chocolate tradicional, sorprendió a los niños con unas pizarras de chocolate, donde los peques escribían con lápices dulces. 

Recuerdo otro año en que elaboró unos Mr. Potato de chocolate! Con papel de azúcar …. En fin….ideas tiene un montón en su cabeza. 

Todas estas cosas no las cobraba, solo el material, pero lo cierto es el boca a boca, ha hecho que  cada vez tenga más pequeños encargos de los amigos y familia.

Siempre la hemos animado a que se dedique a ello, porque disfruta buscando nuevas ideas, tiene gusto, creatividad, se le dan genial todo tipo de manualidades!.

Se compró una máquina de coser y le dijo a mi madre que le diese unas nociones básicas…. Pues así con unos vaqueros viejos le hizo a Gabriela un bolsito para el verano. Lo último fueron unos saquitos de tela rellenos con semillas, para meter en el microondas…. Geniales cuando les duele la tripita a los peques, o a nosotros!… o para esos dolores posturales…. O simplemente para en esos días fríos meterlos en la cama con nosotros….. que gustito!!….

Al final, la semana pasada, María Barreiro, cuñada de Silvia, que tiene una óptica en La Estrada (Pontevedra) que se llama Novavisión (y por cierto tiene gafas muy chulas!….. hooolaaa María!!, que se que nos sigues!!); le pidió que le hiciese unas galletas personalizadas para obsequiar a sus clientes en el “Viernes Meigo”….. “Black Friday” a la gallega. 

Al día siguiente, María ya no aguantó más y abrió una cuenta en Facebook con el nombre de “Pokito a Poko”…. Etiqueta que Silvia ponía en todas sus elaboraciones. Así, que desde hace tan solo unos días mi hermana se ha visto en la obligación de compartir su creatividad con los demás, dando lugar al nacimiento ya oficial de “Pokito a Poko”.

Y desde este blog la apoyamos para que podáis conocerla mejor. Ya irá colgando en Facebook muchos de sus trabajos. 

Animo a todos nuestros seguidores, sobretodo los muchos que tenemos en Galicia, a que la sigáis. A los que la tenemos más lejos, también nos puede hacer envíos.

Me ayudáis a difundir este post?… y de verdad, si os gusta no dudéis en poneros en contacto con ella. 

Ella es Silvia de la Torre, la kuki de “Pokito a poko”!!!…. podéis contactar con ella a través de Facebook (Pokito a Poko, aquí buscad su logo porque hay unos cuantos con ese nombre), Instagram (@pokito_a_poko)  o a su mail  pokitoapokokukis@gmail.com. 

Por favor, compartir y pedid a vuestros conocidos que compartan. Para mi sería un placer restregarle el resto de sus días que gracias a “mamaspequesysuperplanes” empezó a despegar!… ya sabéis, …. Con todo el cariño de hermana…. Y sería una manera de que ella olvidase que hace ya 35 o más años, le colé su “blandiblú” (hoy en día al blandiblú le llaman slime) por el water!.

Estamos de vuelta!

Que nerviosas estamos… mañana sale nuestra primera entrada desde hace algún tiempo!

Antes de nada queríamos pediros PERDÖN por este parón en el blog (no en R.S.S).  Ambas hemos pasado una época un poco caótica con tema de niños, trabajos, obras en casa y alguna piedrita que te pone la vida en el camino, circunstancias que no nos permitían estar al 100% con nuestro proyecto y como a nosotras nos gustan las cosas bien hechas, preferimos frenar un poco y esperar a que todo volviera más o menos a la normalidad para volver a retomarlo con las mismas ganas que antes.

Pero bueno, ya está, mañana comenzamos con nueva temporada, nuevas aventuras, nuevas actividades y nuevas opciones para disfrutar con nuestros hijos.

¿Nos acompañáis?

Bs

Marta y María

 

IV NOCHE EN VELA

No tenéis plan para este fin de semana?, pues se celebra la Noche en Vela en Mataelpino y esta fue nuestra experiencia hace unos años.

mamás peques y súper planes

By María.

El lunes pasado, Gabriela pasó por quirófano para sacar vegetaciones y reducir amígdalas, todo fue bien aunque ella con muchos nervios por enfrentarse a lo desconocido y yo con los míos propios de someter a mi niña a quirófano.

Así qué durante la semana hemos estado mucho en casa, hasta el viernes en que los peques ya no se entretenían con nada y estaban muy irritables. iPad en mano empecé la búsqueda de un plan interesante. Entonces lo vi: IV NOCHE EN VELA. Pero era esa misma noche del 27 de junio!. Se lo dije a Nacho, el cual a estas cosas nunca dice no. Nos vestimos y allá nos fuimos rumbo a Mataelpino, pueblecito de la Sierra de Guadarrama donde se celebraba.

Desde Madrid, cogimos la carretera de Colmenar M-607, dirección Cerceda, y pasada Cerceda en una rotonda ya nos indica Mataelpino a mano derecha.

image

En la…

Ver la entrada original 935 palabras más

Excursión al Valle de los 6 Sentidos y paseo por el Canal de Castilla.

Post by María.

Después de unas semanas de parón, sacamos este post por petición de una de nuestras seguidoras: Carmen Sánchez.

Este finde nos escapamos de aventura por tierras de Valladolid. Concretamente iniciamos el día en Renedo de Esgueva (a 200 Km de Madrid y 15 de Valladolid). ¿Qué es lo que nos encontramos allí?, pues el fantástico Valle de los Seis Sentidos!…. 

IMG_5735

Se trata de un parque infantil diseñado para disfrute de grandes y pequeños, ubicado en el Valle de Esgueva, en la finca del antiguo Palacio de los Power (cuyas ruinas sirven también de espacio de juego). Por si os preguntáis quienes son los Power (yo sí lo hice), pues una familia de Bilbao, Ricardo Power, de profesión industrial de éxito, que fijó en Renedo de Esgueva su residencia a principios del s.XX.

Este parque está tematizado en torno al medio ambiente y los seis sentidos (yaaaa, son 5 sentidos, pero tratamos con nuestro hijos, así que tenemos que contar con un sentido más, el más divertido, el sentido de la imaginación).

Dispone de un gran espacio verde de más de 18.000 m² en los que los niños y nosotros los “mayores”, podemos disfrutar de 60 juegos diferentes, de gran tamaño y algunos de integración y accesibilidad para discapacitados, divididos en varias zonas.

La entrada cuesta 4 €, los menores de 3 años no pagan y abre de martes a domingo en horario de 11:00 a 21:00h (en invierno hasta las 18:00h). 

Con la entrada te dan un pequeño mapa para que no te pierdas ninguno de sus rincones. Por cierto, uno de esos rincones es un minigolf, al que nosotros no fuimos, pero si lo deseáis, tenéis que decirlo a la entrada y os cobran un pequeño suplemento para poder usarlo.

IMG_5655 copia

El Jardín de Piedras. Frente al palacio se ha creado la zona dedicada a las piedras, donde se ha instalado una colección de grandes piedras originarias de la región.Hay también juegos formados por piedras, donde los niños descubren los efectos sonoros que crean, la sensación de balancearse sobre una piedra o poder mover una piedra de varias toneladas con una mano.

El Palacio de los Sentidos. En las ruinas del palacio utilizaremos nuestro sentido del oído y del olfato.

IMG_5652 copiaIMG_5651 copia

IMG_5648 copiaIMG_5645 copiaIMG_5629 copia

El Valle de los Valientes y el Bosque Rascanubes.  Un bosque para trepar, formado por más de 40 postes de roble de grandes dimensiones, unidos por puentes escalas y cuerdas. Juegos de acción y movimiento para los más aventureros de la casa…

Merendero del Dique. Podéis llevar un pequeño picnic y disfrutarlo allí, tienen también una pequeña cafetería y si lo preferís, podéis salir del parque para comer fuera y luego volver a entrar, pero para ello debéis avisar en recepción.

La Granja. Esta zona está pensada para los más pequeños, Los míos pasaron de largo…..  Son figuras de madera para subirse los peques. 

IMG_5674 copia

El Corazón del Esgueva. En esta zona encontramos juegos de agua, donde los niños podrán jugar dirigiendo el agua a través de canales y presas, o cruzando un estanque sobre una balsa (Gabriela y Alejandro cruzaron la balsa no se cuantas veces!… les encantó). 

También hay una fuente de accionamiento manual. La verdad es que a los niños les encantó esta zona.

La Plaza Dorremí. 

IMG_5683 copiaIMG_5682 copia

Los Castillos.

IMG_5621 copiaIMG_5622 copiaIMG_5623 copia

IMG_5628 copia

El Teatro de los Ecos. Lo vemos nada más entrar en ‘El Valle de los 6 Sentidos’, a la derecha. Se trata de un anfiteatro cubierto, formado por unas gradas semicirculares de hormigón. Espacio pensando para los escolares, donde pueden recibir clases, con el aliciente de estar en plena naturaleza, o donde algunas noches se celebran veladas musicales o representaciones teatrales.

IMG_5680 copia

Os podéis imaginar lo bien que lo pasamos, los niños correteando porque lo querían probar todo. Así pasamos la mañana haciendo ejercicio.

Nuestro día no solo fue parque, decidimos comer en la Villa de Simancas, a 14 km de Valladolid.

IMG_5692 copia

Allí dimos un dimos un pequeño paseo por el pueblo y disfrutamos de las vistas de su mirador.

Además conocimos un hecho histórico que allí se produjo y como si de un cuento se tratara, le contamos a los niños:

Abderramán II, en tiempos del rey Ramiro I, pide como tributo 100 doncellas para su harem. Ramiro I, hallándose en una situación de debilidad, y tras reunir a sus consejeros accede al pago del tributo. Así que se da el hecho/leyenda de que, los de Simancas deben entregar  siete doncellas que les corresponden. Se dice que las jóvenes, en un acto de gran valentía, decidieron cortarse una de sus manos para evitar que se las entregara, algo que, según la leyenda, consiguieron. Como consecuencia de este hecho los cristianos salen a pelear con los moros, dándose la batalla de Clavijo. El ejército moro es vencido, y desaparece el tributo de las cien doncellas, instaurándose como agradecimiento el voto de Santiago (ya que el apóstol Santiago se le apareció al rey cristiano y le ofreció su ayuda para ganar la batalla a los moros).

IMG_5690 copia

Por si pasáis por Simancas el 6 de agosto, se celebra la fiesta patronal del salvador, en la que se rememora la historia de las doncellas de esta villa.

A las 17:00h teníamos que estar en otro pueblo: Medina de Rioseco a 40 km de Valladolid, allí teníamos reservada una visita a una antigua fábrica de harina (Harinas San Antonio) y un paseo por el Canal de Castilla en barcaza.

Recogimos la entradas para ambas cosas el la Dársena, y pagamos por dos adultos y dos niños, 24€.

Primero visitamos la fábrica, de la cual no está permitido hacer fotos de su interior. Las que aquí os muestro son sacadas de https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284393413237/_/1284214650911/Arte y http://www.medinaderioseco.com

La fábrica está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, que servía en sus años de esplendor a la molturación del grano, hoy en día convertida en museo.

Industrias como las harineras o las de papel se instalaron en las orillas del Canal, incluso las dedicadas a la reparación de embarcaciones.

Un ejemplo es esta fábrica de harinas la cual se conserva en perfecto estado hoy en día. Muy interesante para todo aquel que visita el Canal y quiere tener una visión completa de lo que fue en su día. No es para nada una visita aburrida para realizar con los niños, ya que en nuestro caso (y también éramos 6 personas haciendo esta visita) la guía hacia preguntas a Alejandro y Gabriela sobre que pensaban ellos para qué podían servir cada una de las máquinas que allí se encontraban, y siempre dándoles alguna pista sobre el tema.

Nos explicaron que la presencia del Canal, que servía de medio de transporte y de fuerza motriz para las turbinas, hizo que proliferaran a sus orillas instalaciones fabriles dedicadas a moler productos cerealísticos, como la cebada y trigo entre otros.

En Medina de Rioseco se conservan dos fábricas de harina y un molino, construidos en el siglo XIX, que aprovechaban la fuerza motriz del conducto que desagua a través de tres saltos.

La primera y más importante es la Fábrica de Harinas «San Antonio” (la que hemos visitado), y está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, realizada en piedra de sillería, ladrillo y argamasa en su parte externa, y su interior totalmente de madera. Destaca por las espectaculares y cuidadas instalaciones donde se conservan la turbina, los molinos, los cernedores, máquinas límpias. En su interior pudimos ver como funcionaba esta harinera, su proceso de molturación, desde que  llegaba el cereal hasta que era transformado en harina y ensacado.

Es un claro testigo de la Revolución Industrial que supuso el Canal en la meseta castellana.

Ya con el tiempo algo justo, nos dirigimos a la dársena para embarcarnos en un pequeño recorrido por el Canal de Castilla.

El Canal de Castilla fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991, lo que demuestra la importancia de esta grandiosa obra de ingeniería que, en la actualidad, se ha convertido en el único canal navegable de España.

El Centro de Recepción de Viajeros en Medina de Rioseco acoge todo tipo de actividades en el Canal: paseos a bordo de la embarcación turística Antonio de Ulloa (la que realizamos nosotros), alquiler de barca eléctrica y piraguas. 

Además, proporciona información sobre las posibilidades de turismo activo en el Canal: piragüismo, senderismo o rutas en bicicleta.

El Canal ha creado un hábitat que favorece y protege la vida de muchas especies, las que viven en sus aguas, las que anidan o se alimentan de sus bosques y otras que simplemente se refugian en sus arbustos.

La travesía, en nuestro caso de una hora de duración (hay otra de tres horas, pero que para ser la primera vez para los niños y sin saber exactamente como iban a aguantar después de andar todo el día por ahí con ellos…), pero hay otra de tres horas. 

A parte del capitán, nos acompañaba un guía que fue narrándonos la historia de este canal. 

Es el Canal de Castilla, la idea visionaria del marqués de la Ensenada, ministro ilustrado de Fernando VI, quien en pleno siglo XVIII tuvo la idea revolucionaria de unir las capitales castellanas con el puerto de Santander mediante una red de canales navegables que facilitara el comercio y el tránsito de mercancías.

La obra quedó inconclusa (como siempre pasa en España), pero nos legó 207 kilómetros de cauce navegable, divido en tres ramales diferentes en forma de “Y” que unen Medina de Rioseco, Palencia, Valladolid y Alar del Rey.

Nosotros solo recorrimos 6 km (3 de ida y 3 de vuelta) en un barco totalmente ecológico…. Para tranquilidad de Gabriela, a la cual navegar no es que le haga mucha gracia, nos comentaron que el recorrido que hicimos tiene una profundidad aproximada de 1,60 m (depende un poco de las lluvias de la temporada). Vamos, que si se diese el caso, podríamos bajarnos y empujar el barco… ja,ja…..

Pero antiguamente, estos barcos no existían, eran barcazas cargadas de mercancía y tiradas por bueyes o burros, que caminaban por los caminos laterales del canal. Esos animales caminaban unos 25 km, al cabo de los cuales tenían que ser cambiados por otros. Con lo cual, existían numerosas posadas a lo largo del recorrido. Decir que para hacer casi 190 km, tardaban 9 días. Con la llegada del ferrocarril, el Canal quedó prácticamente en desuso.

Durante el recorrido, a los niños les dieron un dibujo y pinturas para colorear. Disponen de un minibar a bordo por si os apetece tomar algo. 

Nosotros disfrutamos de una temperatura agradable, pero os recomendaría no escogieseis un día de calor para hacer esta ruta en barco, ya que es un habitáculo cerrado en plan “invernadero” con las cristaleras. Para mi, primavera y otoño es ideal. Pero para gustos….. colores!

Y así acabó nuestro sábado. Espero que os haya gustado y vayáis. Nosotros disfrutamos de un magnífico día en familia. 

Gracias y si compartís el post, a más familias llegaremos para dar ideas!… 

Un paseo en burro taxi por Chinchón

Llega el buen tiempo, os proponemos este plan para el fin de semana.

mamás peques y súper planes

Muchos habéis podido comprobar en estas semanas que me he movido bastante y es que hemos tenido la suerte que coincidiendo la Semana Santa, Manu, ha tenido un pequeño receso en el master, la verdad es que lo echábamos mucho de menos, sobre todos los enanos… así que me he liado la manta a la cabeza y lo hemos aprovechado al máximo…….

Hace unas semanas, cuando en Madrid hizo tan buen tiempo, empecé a estrujarme el cerebro de posibles planes divertidos para hacer y que estuvieran cerca de Madrid, no se me ocurrían demasiadas opciones así que me compre un mapa político en los chinos y comencé a señalar y apuntar en mi libreta de ideas posibles puntos de interés. Encontré, bueno, más bien recordé muchos pueblitos vecinos, de esos que llaman “con encanto” , que con el Cole o con la familia había visitado y que al ver su…

Ver la entrada original 1.665 palabras más

EL SUEÑO DE VICKY

Post by María.

Hoy no voy a hablar de una excursión, o visita, o preparar un dulce, … nada de eso. Hoy quiero que todos tomemos conciencia de una realidad que afecta a nuestros niños: el cáncer infantil.

El cáncer infantil es el gran olvidado de la sociedad, la realidad es que no se destinan fondos públicos a la investigación del cáncer infantil, por ser tachada de “enfermedad rara”, ¿cómo pueden llamarla “rara”, cuando afecta a más de 1500 niños al año, solo en España?¿cómo pueden llamarla rara, cuando 1 de cada 3 muere?, ¿cómo pueden llamarla rara cuando es la primera causa de muerte infantil en niños de 2 a 16 años?…. y tienen que ser las asociaciones, las que con mucha dedicación, esfuerzo, cariño y empeño, consiguen recursos en que nuestra Sanidad no invierte en investigación.

Este mes de febrero, está dedicado al esta enfermedad, y hoy día 15 de febrero es el Día del Cáncer Infantil.

Tengo el gran honor de conocer a Laura García Marcos, para mí una heroína sin capa y sin superpoderes sobrehumanos, pero con una gran misión en esta vida, una misión que su preciosa estrella le dejó encomendada en esta vida. Esa estrella, llena de luz y amor, se llama Vicky; su hija, a la que le diagnosticaron un cáncer en forma de tumor cerebral con 2 añitos y con tan solo 4 años, tuvo que volar al cielo hace un año. Ella me dice que de heroína nada de nada, que lo hace porque siente que ese es su deber, que cualquier madre lo haría después de su experiencia, y porque, para Laura ésta es la manera de canalizar el dolor tan inmenso que lleva dentro, sintiendo a Vicky a su lado día a día, y luchando juntas como ya hicieron en esta vida. Ahora Laura tiene una misión: ayudar al resto de los niños, a todas esas “Vickys” que necesitan que haya más investigación, soluciones….. no milagros.

26868633_196996807710134_7270912678988611584_n

Su hija le hizo despertar un espíritu de ayuda que ya tenía dentro e intentar cumplir su sueño ya que ella no pudo. Como presidenta de El sueño de Vicky su objetivo: luchar cada día junto a sus dos manos derechas (Alexandra y Bárbara) para conseguir concienciar a la sociedad del gran problema que es el cáncer infantil y consiguiendo fondos para su investigación, coordinando diferentes acciones para lograr su objetivo.

18013372_2264213767137205_8356770781824286720_n

El sueño de Vicky no se trata de un proyecto puntual, sino de una labor y concienciación diaria, sobre todo de investigación. En España es gracias a las familias de los enfermos, que impulsan la investigación promoviendo campañas de recaudación de fondos sin ningún tipo de ayuda gubernamental. Para poder curar, primero hay que investigar.

Junto a un equipo médico, El Sueño de Vicky busca proyectos donde poder colaborar en el ámbito de la investigación contra el cáncer. Cuentan con la ayuda de Manuel Hidalgo, gran investigador y eminencia en el mundo de la oncología.

esl-sueno-de-vicky-cover

PROYECTO EL SUEÑO DE VICKY.

Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objeto social es recaudar dinero para la financiación de proyectos de investigación exclusivamente para el cáncer infantil.

La investigación es la única manera de salvar vidas. Además, a través de ella podemos asegurar a los niños, una vez que hayan acabado el tratamiento, una buena calidad de vida

MISIÓN EL SUEÑO DE VICKY.

El Sueño de Vicky quiere concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación del cáncer infantil a través de la estrella dorada.

Recauda fondos para diferentes proyectos de investigación.

INICIATIVAS EL SUEÑO DE VICKY.

•Visitas a empresas

•Charlas educativas en colegios

•Eventos deportivos

•Mercadillos

•Desayuno con Vicky

•Networking con Asociaciones y Fundaciones centradas en la lucha contra el cáncer infantil.

Tanto Marta como yo, para los que nos seguís habitualmente, para los que nos conocéis un poquito, sabéis que nos involucramos en todo lo que podemos, e involucramos también a nuestros hijos, porque ellos son el futuro, porque ellos serán, son nuestro reflejo. De hecho, mi hija Gabriela me ha pedido que hable con una de sus profesoras para exponer todo este proyecto: El SUEÑO DE VICKY, a sus compañeros. Durante esta semana va a preparar su exposición para el lunes dar su “pequeña conferencia” a sus compañeros de clase y concienciar de lo importante que es que colaboremos todos y de lo fácil que es colaborar, que un poquito entre todos, podemos lograr grandes cosas.

Marta y yo, desde nuestro blog, queremos ser un granito de arena, una gotita de agua,….queremos pediros que lo seáis también vosotros…. Seamos esos granitos de arena que forman montañas, cordilleras; seamos esas gotitas que forman ríos, océanos….. porque si todos nos involucramos, todos haremos fuerza,  y ayudando, colaborando con El Sueño de Vicky, algún niño podrá vivir así como tener una mejor calidad de vida después de tratamientos tan duros para estos pequeños guerreros, porque ¿sabías que 3 de cada 4 niños supervivientes al cáncer a largo plazo, puede desarrollar alguna complicación crónica tardía, que precisará seguimiento y en algunos casos tratamiento?.

Como madres que somos, es imposible no ponernos por un momento en la piel de esas otras madres y padres que luchan junto a sus hijos por vencer al cáncer, y asociaciones como la que os estoy presentando, son vitales para ayudarles.

CÓMO COLABORAR?.

No dejéis de visitar la web de El SUEÑO DE VICKY, en ella podréis encontrar las diferentes formas en las que podéis colaborar:

Puedes hacerte socio por 10€ al mes, el importe íntegro de los donativos se destina a la investigación del cáncer infantil. Pero si lo prefieres, también puedes ayudarles en su grupo de Teaming.

Teaming es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1€ al mes. La filosofía de Teaming se basa en la idea de que con 1€, nosotros solos no podemos hacer mucho pero si nos unimos, podemos conseguir grandes cosas. Solo tenemos que registrarnos. Por favor, que es 1€ al mes?, si hasta un café nos sale más caro!…

También podéis adquirir diferentes productos que venden en la web.

Pero como os he dicho, hoy es el día Mundial contra el Cáncer Infantil y este mes El Sueño de Vicky se ha propuesto junto con el Instituto de Belleza y Medicina Estética Maribel Yébenes dentro de su proyecto Belleza Comprometida, lanzan la campaña DREAM IN GOLD con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad.

 

CÓMO PARTICIPAR EN ESTA CAMPAÑA?.

El dorado es el color que simboliza el cáncer infantil, porque el oro es el metal más preciado, al igual que los niños son nuestro bien más preciado; y queremos que todo el mundo lo sepa ¡Ayúdanos a través de este reto! ¡Vamos a poner el dorado de moda!.

•Ponte la pulsera y el beso de Vicky la mano (podéis adquirir el kit en https://elsuenodevicky.com/producto/kit-solidario-cancer-infantil/ )

•Hazte una foto en la que salga la pulsera y el beso, sobre fondo blanco y si puede ser, con una camiseta negra u oscura.

•Compártela en tus redes sociales mencionando El @suenodevicky y @maribelyebenes con los hashtags #DreamInGold y #MYCommittedToBeauty y reta a dos personas a soñar en dorado.

•¡A ver si conseguimos hacerlo viral!

Nosotras ya lo hemos hecho!… a que estáis esperando?????

 

Ayudemos a Laura en su misión, ayudemos al SUEÑO DE VICKY!!!!!

Hoy más que nunca os pido que compartáis este post, que demos toda la difusión

posible.

POR VICKY, POR TODOS!!!!!

Desde nuestro blog, os mantendremos informados de todos lo eventos que vaya organizando esta asociación, hoy ya Fundación.

Gracias a todos de antemano a tod@s, y gracias Laura por tu fuerza y tenacidad…. te aprecio, como dirían mis hijos, infinito!.

(Fotografias de Laura Garcia Marcos)

Museo del Queso Machego (Toledo)

Post by María.

¿Os gusta el queso?, en casa todos somos muy aficionados a este gran producto, que acompañado de un buen vino, yo ya no necesito más!.

En España tenemos la enorme suerte de contar con numerosos tipos de queso, algunos de ellos de gran renombre internacional, como es el caso del queso Manchego, (Castilla La Mancha), posiblemente el queso más conocido fuera de nuestras fronteras.

109139-quesos-guijarro-munoz-variedad-de-quesos

guimu.es

Es un queso elaborado con leche de oveja de la raza manchega, tiene una elaboración mínima de 30 días (queso tierno), para queso con peso igual o inferior a 1,5 KG. Y de 60 días para el resto de formatos. De 2-3 meses de curación para el semi curado, 4-7 meses para el curado, y a partir de ahí es queso viejo. La curación máxima de estos quesos es de dos años.

Es un hecho constatado que los primitivos pobladores de La Mancha domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos.

image_preview

quesomanchego.es

 

El queso manchego tiene una forma cilíndrica con caras sensiblemente planas, una altura máxima de 12 cm, y un diámetro de 22 cm. Una corteza dura, de color amarillo pálido, o verdoso-negruzco si no se limpia la superficie de los mohos que desarrolla.

quesomanchego.es

¿Donde hemos aprendido todo esto?, en EL MUSEO DEL QUESO MANCHEGO de Toledo.

IMG_4072

La ciudad de Toledo, la encontramos a tiro de piedra de Madrid, a unos 72 Km. Lugar precioso para visitar por su historia y belleza, ya os hablé de esta hermosa ciudad en este  post anterior de 2014.

Pues en pleno corazón del Casco Histórico de Toledo, junto a la Catedral, encontramos MUSEO DEL QUESO MANCHEGO. Un establecimiento de reciente apertura (acaban de cumplir su primer año) dedicado a este tradicional y milenario producto. Sus propietarios Teresa y su marido, junto a sus dos hijas son una familia entrañable que ofrecen lo mejor de ellos para que sus clientes disfruten desde el primer momento en que entran a su establecimiento. A nosotros nos hicieron sentir como en casa, nos enseñaron como se elaboraba este producto, a apreciar el trabajo antaño tan artesanal, a degustar el queso!.

El establecimiento cuenta con tres zonas diferenciadas:

La zona de Museo, con salas de exposiciones y audiovisuales, en donde pudimos conocer más a fondo la historia y elaboración del auténtico Queso Manchego, con el lujo de las explicaciones de una de las hijas de Teresa. A los niños les hizo gracia el “momento cencerro”, hay diferentes cencerros con diferentes sonidos. Aquellos sonidos más graves, son los que llevan las ovejas de mayor edad, mientras los más agudos son para las más jovencitas. Las ovejas siempre van hacia el sonido más grave.

La sala de Catas, en donde saboreamos los mejores quesos que Teresa seleccionó  para nosotros, y acompañamos con un buen vino de la Mancha, que aunque menos conocidos, son de gran calidad. Aquí rompo una lanza a favor de estos caldos. No vayáis siempre a lo mismo, experimentad, os llevaréis gratas sorpresas como la que me llevé yo.

Los peques, mejor acompañaron el queso con un refresco!…

Teresa estuvo con nosotros durante la cata, guiándonos. Los peques atendían a sus explicaciones e indicaciones. Romper el queso (de qué forma se parte), oler (cuanto más curado, más intenso), meterlo en la boca, empujándolo con la lengua al paladar, desprendiendo su sabor, que los menos curados tenían ese sabor a leche, mientras que cuanto más curado, más intenso se hacía su sabor. El queso viejo, con ese pequeño picor (ojo, que si pica mucho, no es bueno!).

Nota: cuando le digamos a Alejandro que huela el queso, no hace falta que lo introduzca en la nariz!!!… puede disfrutar de todo el olor sin llegar a ese extremo…. Jajaja… me reí por lo bajini.

Entre queso y queso un piquito de pan, para no mezclar sabores.

Para finalizar la cata: experimentar. En el plato teníamos almendras, mermelada de manzana, unas tostas de queso untado y otras de asadillo toledano; con ello fuimos mezclando los diferentes quesos. Los peques disfrutaban, “mami, prueba el viejito con asadillo!”… ummmmm que rico; “papá has mezclado el curado con las almendras??”…

Da gusto verles disfrutar de estos pequeños placeres de la vida con tanta ilusión.

La tienda, no solo es degustar estos productos in situ, sino que también podemos llevárnoslos para disfrutarlos en casa. Por supuesto, de los quesos de la cata, nos llevamos una cuña de los que más nos gustó.

Tienen una amplia gama de quesos y vinos. Y podemos hacer todas las catas del mundo, ya que en cada cata que hagamos, nos pondrán nuevos quesos y nuevos vinos. Por eso Teresa, no tardarás en vernos por allí!!

Si vuestros niños son “ratones” como los míos, si disfrutáis del queso. No dejéis de visitar este lugar, aprenderéis cosas nuevas y os dejará un buen sabor de boca, palabrita de María.

Espero os haya gustado este pequeño post, ya sabéis, os ha gustado?, compartirlo!.

Ruta de las Caras en Buendía!

Post by María.

Un día sin cole, y Nacho también estaba “sin cole”…. Nuestros hijos demandaban “día de aventura”!…. ¿Cómo?, ¿A dónde?, … Uummm….  Que buen día hacía, pues….. rumbo a Buendía!!!…. Ja, ja….  Perdonar, pero no he podido evitar hacer la gracia del día.

Buendía, un municipio en la provincia de Cuenca, lindando con la provincia de Guadalajara, a unos 130 Km de Madrid. Justo al lado del embalse llamado igual que el pueblo: el embalse de Buendía (que por cierto está a menos del 10% de su capacidad!).

Los orígenes de la localidad de Buendía, se remonta a tiempos muy pasados, ya que por ahí pasaron los árabes, lusones y tribus celtíberas. Según la leyenda este pueblo se le conocía como Fuente del Saúco pero hubo una batalla entre moros y cristianos y al ganar los cristianos dijeron soldados “BUEN DÍA HEMOS ECHADO” y desde entonces Buendía es.

Lo que nos atrajo hasta este lugar fue una pequeña ruta de senderismo que imaginábamos que a los niños les iba a sorprender, como así fue: “La Ruta de las Caras”, situada en el paraje conocido como ‘La Península’, a solo tres kilómetros de su casco urbano y a la que podemos acceder con el coche por una pista de tierra. Tiene una zona de aparcamiento justo al inicio de la ruta. Está super bien indicado desde que entras en el pueblo.

¿Cómo surgió la Ruta de las Caras?

Todo empezó en el verano del 1992, cuando Eulogio Reguillo, reparador de fachadas de profesión, y Jorge Juan Maldonado, ceramista; acampaban junto a sus respectivas familias en la zona donde hoy encontramos la ruta. Observando cómo jugaban con palos en las rocas haciendo algunos dibujos, decidieron esculpir en la piedra arenisca sin tener una idea clara de lo que querían diseñar y dejándose llevar por la roca. La primera escultura que tallaron fue ‘La Monja’, de unas dimensiones de 1,1 metros por 0,7 metros. En la actualidad hay más de una quincena esculturas que se pueden visitar en menos de una hora realizando un pequeño recorrido de apenas dos kilómetros, en un paraje precioso, entre pinos y al lado del embalse. Resulta relajante para nuestros 5 sentidos, y superdivertido para los niños, los cuales los teníamos siempre delante para descubrir ellos la siguiente cara!, y que ilusión les hacía.

Las rocas del pantano de Buendía resultan estupendas para los trabajos escultóricos, ya que se realizan en la piedra arenisca, que es blanda y fácil de trabajar.

Las esculturas pueden tardar varios años en hacerse debido al gran trabajo que conlleva cada una de ellas. La que más se tardó en hacer fue ‘El Chamán’, que se finalizó ocho años después debido a la dureza de la piedra y a que salieron varias grietas. En ningún caso se utilizan moldes ni nada parecido para hacer las esculturas pues en la mayor parte de los casos, cuando las comienzan, no tienen una idea determinada del tipo de escultura que quieren realizar.

Nos comentaron que están haciendo una nueva cara, pero nosotros no supimos donde está escondida.

¿Qué esculturas nos encontramos en nuestro camino?

Moneda de la Vida: es la primera escultura que encontramos en el recorrido. El contorno esférico simboliza el universo mientras que los huesos, la estructura física y el círculo concéntrico representan el claustro donde se gesta una nueva vida.

Cruces Templarias: simbolizan la protección a cada uno de los visitantes.

Krishna: Escultura inspirada en el dios de la India con varios abalorios típicos de la mitología hindú, incluida la pluma de pavo real que era el medio de transporte de este dios.

IMG_3917

Maitreya: escultura inspirada en el próximo dios Buda que, según esta religión, nacerá de la tierra para completar la plena iluminación. Entre la cejas de esta escultura podemos encontrar el tercer ojo que, según el Budismo y el Hinduismo, es el de la conciencia o iluminación.

IMG_3919

Arjuna: escultura inspirada en uno de los principales personajes del poema épico hindú Mahabhárata.

Espiral del Brujo: representando un movimiento como puede ser el de las galaxias también podemos encontrar un indio.

Chemary: personaje de fabula o gigante meditando en plena naturaleza de Buendía.

IMG_3924

La Monja: escultura que por el contorno de su rostro parece que lleva el hábito de estas religiosas.

Duende Negro: escultura que recibe su nombre por el tono de la arena. Chamán: en muchas culturas de todo el mundo representan a Chamán como un brujo que utilizaba sus poderes para sanar a la gente. Aquí mis hijos pensaron que ellos podrían curar al viejo chamán de un constipado, así que le prestaron un clinex.

Beethoven: escultura inspirada en el gran compositor y director de orquesta.

IMG_3932

Duende Indio, Paleto y Duende de la Grieta: en un mismo panel podemos encontrar un gran número de imágenes pequeñas.

Muerte: escultura como queriendo renacer. Es la única que mira hacia la salida del sol.

Dama del Pantano: en los momentos de máxima altura, el embalse de Buendía llegaba hasta los pies de esta escultura.

Virgen de Lis: fresco sin acabar que se encuentra en la catedral de la Almudena de Madrid.

IMG_3939

Virgen de las Caras: escultura inspirada en la patrona de Buendía, Nuestra Señora de los Desamparados.

Un bonito paseo que les hizo notar hambre a estos dos pequeños aventureros: “tenemos hambre, podríamos comer???”….. Pues al coche y en busca de un lugar para comer.

Al entrar en el pueblo, vimos un pequeño bar-restaurante y allí nos dirigimos “Bar-Restaurante Buendía”. Un menú del día y lo mejor, un trato super amable. De hecho, al finalizar la comida, les pregunté por un pequeño museo que Nacho había visto que tenía el pueblo, el “Museo del Carruaje”, y raudos y prestos, cogieron el teléfono y llamaron a la persona encargada… que casualidades de la vida entraba en aquel momento por la puerta del bar.

Hablé con él, y justo recibía una visita de un grupo de personas a las que mostraría la iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora” (patrona del pueblo de Buendía), el “Museo de la Botica” y el “Museo del Carruaje”.

Nacho, niños,…. Arribaaaaaa….. que nos vamos de tour por el pueblo!!…. (de todas formas, esta visita guiada podéis preguntar por ella en la oficina de turismo).

Así nos fuimos con este chico a recibir un grupo de gente, aquella llamada de la “tercera edad”, pero yo diría “tercera juventud”, por lo joviales, alegres y dinámicos…. Nos reímos mucho con ellos. Si alguno resulta que lee esto, os damos las gracias por todas esas risas!.

IMG_3966

Primera parada: iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora”.

Hay muy poca documentación conocida sobre la iglesia, y esto es raro. No hay fecha exacta de comienzo de obras. Seguramente hacia 1400. Durante la Guerra Civil fue muy castigada. El retablo y muchas piezas de su interior tuvieron que ser reconstruidas por completo.

Me llamó la atención la “pila bautismal”, a mi y a todos los que allí estábamos escuchando; ahora está en desuso… resulta de detrás de sus paredes, y gracias a un georadar, descubieron que hay más de 1400 cadáveres de bebés de menos de una semana de vida, a los cuales la muerte les había llegado sin tiempo para haber sido bautizados y fueron acumulando allí a lo largo de los años.

La siguiente parada: “El Museo de la Botica”.

Un edificio donde estuvo ubicada la farmacia de Buendía desde mediados del siglo XIX. En él se mantiene prácticamente intacto el despacho, en cuyas estanterías de madera y cristal se conservan unos 400 recipientes de loza (en cerámica de Manises) donde se guardaban químicos, plantas o esencias naturales para la fabricación de medicinas. En el podemos ver el laboratorio químico y el salón con libros de farmacopea de 1905 (en incluso anteriores).

Todos los recipientes contienen los productos originarios, algunos de ellos tan extraño como “semen de caballo”, … y sí, los niños ya leen…. ¿para qué se necesita semen de caballo?…. O cianuro, o una destilación de saúco….. Un sinfín de productos con otro sinfín de usos, algunos de ellos sorprendentes.

Última parada: “Museo del Carro”.

En este pequeño museo se encuentran en la actualidad un total de 12 carros, de los cuales 7 han sido donados por gente del municipio y los demás comprados por el Ayuntamiento de Buendía. Todos los carros fueron restaurados en el año 1997 por 17 mujeres de la localidad, mediante un módulo de formación de restauración.

Aquí pudimos apreciar:

CALESA: Carro utilizado para traer el correo desde Huete y a su vez traer viajeros. Iba tirado por un grupo de dos a seis caballos, y en la parte de atrás tiene una escalera extensible para subir los viajeros.

DILIGENCIA: Carro utilizado desde 1800 hasta 1920 para hacer la línea Buendía-Madrid y Madrid-Buendía. El trayecto duraba de de 3 a 5 días en ir y otros 3 o 5 días en volver. Los caballos se cambiaban en Tendilla (Guadalajara). Las noches las pasaban los viajeros en posadas.

CARRETINES DE PASEO: Este museo dispone de dos carretines de Paseo de 1720 y 1920, que se utilizaban para ir de paseo por la localidad o localidades cercanas. Todos estos carros llevan sistema de matriculación.

CARROS AGRICOLAS: Este Museo tiene un total de 6 carros agrícolas de los cuales uno es volquete o Basculante. CARRICOCHE: Carro de 1956 utilizado por el medico de Carrión de Calatrava para hacer sus servicios a localidades cercanas.

TARTANA: Carro utilizado para la venta ambulante el cual iba tirado por personas su peso no supera los 20 kilos. Además de estos carros el museo dispone de romanas, trillos un reloj de 1989.

A uno de los carretines de paseo, pudimos subirnos, y bueno…..

Para entrar en el museo pagamos 1euro.

La verdad es que pasamos un día estupendo y que os recomiendo para acercaros con los peques.

Espero os haya gustado o inspirado para hacer una excursión, salir de la ciudad, disfrutar de un paseo por la naturaleza y de estas estupendas personas que siempre encontramos por el mundo, que como las meigas, “habelas hailas”…. (os recuerdo que soy gallega).

Compartir, y así llegaremos a más familias!. Gracias otra semana más.