FARO DE MONCLOA

Post by María.

Siempre habíamos pasado de largo con el coche, y no es que no se vea!….. pero en esta ocasión paramos y nos decimos a subir a lo alto del “Faro de Moncloa” y disfrutar con los niños de unas vistas aéreas de Madrid preciosas …. de Madrid al cielo, dicen….. yo como buena gallega, te digo que no…. ja,ja,ja….

Son 92 metros los que recorre el ascensor panorámico hasta llegar al gran mirador del Faro de Moncloa, que emerge en el corazón de la Ciudad Universitaria de Madrid, y que por supuesto Gabriela y Alejandro se ubicaron en la mejor posición, gracias a la chica de seguridad que siempre acompaña en el ascensor.

Por cierto, el ascensor deja de funcionar a partir de vientos de 120 Km/hora, …. eso es casi un huracán, así que son muy seguros.

El “Faro de Moncloa” es una torre de iluminación de 110 metros de altura, construida en 1992, año en que la ciudad fue designada Capital Europea del Cultura.

Como curiosidad os puedo contar que al poco de su inauguración, debido al fuerte viento, algunas de las planchas metálicas que recubrían la torre se desprendieron y cayeron al suelo, sin que hubiera que lamentar desgracias personales. Hubo que añadir más anclajes para reforzar la sujeción de todas las planchas.

La torre tiene una escalera en forma de espiral, que tenía una anchura de tan sólo 80 centímetros. Este hecho resultaba más peligroso si tenemos en cuenta que el pasamanos de dicha escalera producía frecuentes descargas de electricidad estática a quien lo tocaba. Esta fue una de las razones por las que a tan sólo 13 años de su construcción, en agosto de 2005 tras el incendio del edificio Windsor, fue cerrado para uso turístico en cumplimiento estricto de la normativa de seguridad del propio Ayuntamiento de Madrid.

En enero de 2009 el Ayuntamiento de Madrid anunció una inversión de 4,5 millones de euros para adaptar el Faro de Moncloa a la normativa de seguridad que se aprobó tras el incendio del Windsor el 13 de febrero de 2005.

La reforma del edificio incluyó un segundo ascensor exterior acristalado y escaleras más amplias. Asimismo, se construyó en su base una sala para recibir a los visitantes.Al año de la reforma y apertura al público, el 28 de enero de 2016 se declaró un incendio en la sala de máquinas de un ascensor, siendo el faro desalojado sin heridos. El incendio provocó la caída de cascotes, y que la circulación en la vía A-6 fuera cortada. En el momento del incendio se encontraban seis trabajadores, que fueron evacuados por los bomberos, que pudieron extinguir el fuego y proceder con tareas de refresco en pocas horas.

Mi compi, Marta, después de contar todo esto y teniendo en cuenta que ella y las alturas no se llevan demasiado bien, …… se que nunca subirás hasta ahí arriba….. Je, je….

Bueno, una vez allí arriba, qué nos encontramos?…..

Pues el mirador cuenta con una barandilla informativa que hace un repaso por el crecimiento y la evolución de la ciudad a lo largo de su historia. La barandilla cuenta con reproducciones a escala de 50 de los principales edificios y enclaves que desde aquí se contemplan, acompañados de datos de interés y curiosidades. Torrespaña, el Palacio de Cibeles, Palacio Real, Catedral de la Almudena, edificio Telefónica, Cuatro Torres, Gran Via, el cementerio de San Isidro o el Centro de Patrimonio Histórico «Corona de Espinas» son algunos de ellos, y siempre con el telón de fondo de la Sierra del Guadarrama….. Aquí se lo pasaron muy bien Gabriela y Alejandro, porque estuvimos jugando a reconocer todos los edificios que nos indicaban en cada una de las posiciones que recorrimos del mirador, y madre mía!, que los encontraban antes que yo!!!!…..

En tiempo máximo que puedes estar en el mirador es 30 minutos (más que suficiente) aunque tampoco encontramos a nadie que estuviese controlando tiempos, pero el mirador tiene un aforo limitado, y claro, para que podamos subir otros tienen que bajar, y de lo contrario, las colas sería monumentales!.

Visita muy recomendable para cualquier día de estos en lo que no sepáis a dónde llevar a vuestros peques.

La entrada al Faro de Moncloa cuesta 3 euros, aunque hay reducciones de precios. Los niños de entre 7 y 14 años, desempleados, desempleados, mayores de 65 años y personas con discapacidad pagarán sólo 1,5 euros. A su vez, el acceso será gratuito para los menores de 6 años.

Las entradas pueden adquirirse en el vestíbulo principal del Faro y en el Centro de Turismo de la Plaza Mayor. La ‘atracción turística’ estará abierta los 365 días del año, en un horario de 10.00 a 20.30 horas

IMG_0221

Por cierto, Alejandro divisó desde lo alto del Faro un reactor de la Patrulla Águila, que tienen expuesto en la entrada del Edificio del Ejército del Aire, y allí que nos fuimos para que lo viese más de cerca.

IMG_0307

La opera tambien es para niños

Creo que estamos todos de acuerdo si digo que la música tiene que ser un componente esencial dentro de la educación de nuestros peques, nos ayuda a desarrollar el sentido del ritmo, el auditivo o las  facultades sociales.

Podemos ponernos un poco más científicos  y decir que hay varios estudios que afirman que  al escuchar  música, nuestro cerebro  segrega una sustancia llamada dopamina que no es otra cosa que el neurotransmisor del placer, o que si escuchas música triste se libara otra sustancia química que nos ayuda a experimentar alivio.

Pero ya sabéis que yo soy una mamá practica y  si tengo que justificar la música en la vida de mis hijos diré que es algo perfecto, es como el genio azul de Aladino, un mago con poderes ilimitados que nos permite con una sola nota sentirnos bien, convertirnos en más creativos, relajarnos o darnos energía, nos puede ayudar a dormir o expresarnos, nos enseña a percibir y sobre todo… a crecer.

Me he dado cuenta que cada vez son más los padres que cuentan con un CD de ese grupo tan famoso llamado “cantajuegos”  (tengo que reconocer que yo también, son de los pocos grupos que han sabido modernizar las canciones de siempre sin perder esa esencia de “canciones infantiles” ) olvidándose un poco de mostrar a los peques de casa el resto de variedades musicales con las que contamos en el mercado.

Con esto no quiero decir que enchufemos a nuestros  peques el “la Novena sinfonía de Beethoven”, en vena y sin anestesia, pero si  que hay muchas opciones musicales para ellos.  Desgraciadamente la ecuación musical en los colegios de nuestro país es bastante escasa, por lo que es casi una obligación de los padres complementarla en casa. Afortunadamente hay muchas opciones para hacerlo, alguna ya os la conté como nuestro primer concierto de música clásica y hoy os voy a contar otra, os voy a contar un secreto….. La opera también es cosa de niños.

Pero antes de nada y como siempre… un poquito de historia.

Si buscamos la definición de “Opera” encontraremos que la palabra viene de la lengua italiana y hace referencia a una obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta.

Este genero nació  entre la nobleza italiana hace más de 400 años  y en un intento por recuperar el teatro griego. Aunque siempre estuvo financiada por los príncipes, cortesanos y un poco más tarde por los burgueses  (Era costoso el montaje ya que había que dotar al teatro de su orquesta, coro, ballet, vestuarios), no tardó demasiado es convertirse en un espectáculo popular.

¡Oye! ¿Habéis llevado a los peques a alguna Opera?, ¿os lo habéis planteado alguna vez?

Muchos de vosotros estaréis mirando fijamente a vuestro enano mientras está haciendo alguna de las suyas y os estareis preguntando … ¿Cómo voy a llevar a este terremoto a un sitio como ese? No duraríamos ni cinco minutos… Otros estaréis pensando que aun son peques para estrenaros con esta actividad y otros muchos estaréis con una media sonrisa afirmando algo así como….. Buff si no me gusta ni a mi, ¿cómo le voy a hacer eso al pobre?

 Toc, toc.. señores… que noooo,  que la opera es divertida, y hay operas para todas las edades, solo se tiene que buscar la ideal para cada uno… a ver……  Planteároslo de otra manera, ¿a que niño no le gusta escuchar un cuento?   🙂 pues la opera no es más que una cuento cantado, una historia fantástica con príncipes y princesas, con malvadas brujas y valientes caballeros, con damiselas en apuros o niños traviesos.

Nosotros ya probamos el año pasado con “La pequeña flauta mágica” de Mozart. Los enanos estaban emocionados ante el nuevo plan. Yo iba un poco escéptica por  si aguantarían sentados durante los 60 minutos que duraba la obra, pero para mi sorpresa aguantaron, ahí estaban sentados en sus butacas de principio a fin, en silencio absoluto cuando apagaron las luces y con los ojos como platos desde que salió Mozart a explicarnos en que consistía la obra.

Opera divertimento, compañía que montó el espectáculo supo ganarse a los niños desde el principio, cosa súper complicada pues no existe publico más exigente que ellos. Dicen las cosas como las sienten, sin preocuparles las consecuencias (jajaja.. aún recuerdo un día en el ascensor de casa,  Jorge  sin ningún tipo de pudor espetó .. “mamá este señor es muy feo y huele mal” 😦 podéis imaginar que el recorrido entre el bajo y el tercero se hizo el triple de largo que un día normal y que yo no hacia más que sonreír con las orejas más rojas que la nariz de Rudolf en Navidad) no mienten ni disimulan, si algo les divierte lo dicen pero si les aburre.. también 😉

IMG_68765

Foto: Opera divertimento

Mozart actúo como maestro de ceremonias  y nos explicó cuales eran los elementos esenciales de un opera, además de contarnos como el príncipe Tanino, enamorado de la bella princesa Pamina (encerrada en la tierra de su padre el rey Sarastro) emprende su rescate con la ayuda del hombre pájaro Papageno y los poderes de su flauta mágica.

   IMG_575475  IMG_57465476

Fotos: Opera divertimento 

Fue fantástico verles reír y participar con los actores, se les veía felices y entretenidos, respirando y viviendo este nuevo género musical.

IMG_9736

 

Lucia no se resistió a subir al escenario….

IMG_754754  IMG-5464

¡Hasta nos hicimos fotos con los actores! (Bueno, Jorge prefirió quedarse tras la cámara)

IMG_58745     IMG_54764

IMG_574524

La experiencia nos gustó tanto que cuando vimos que se representaba la obra “Hansel y Gretel” no lo dudamos y compramos las entradas para el fin de semana pasado.

La compañía encargada de adaptar este famoso cuento alemán  volvía a ser Opera Divertimento así que el éxito estaba asegurado.  En esta ocasión han adaptado la obra a niños de a partir de 3 años, diseñando las coreografías y las canciones que permiten la participación del publico.

IMG_6576575 IMG_657654765

Fotos: Opera divertimento

Una vez más no nos decepcionaron, los actores supieron usar su habilidad para que los niños disfrutaran de la belleza de la opera, a comprender el sentido de la historia y a salir del teatro con ganas de contar a todo el mundo la historia que habían conocido.

IMG_5952

Otra vez no podía faltar la foto con los actores, y como la primera  Jorge prefirió estar detrás de la cámara. 😉

IMG_5936

¿Os acordáis de que trata  el cuento?

Cuando salimos de la opera pregunté a los enanos que habían entendido del cuento y esto es lo que me contaron…

“En un bosque muy lejano vivía un padre con sus dos hijos, uno gordito llamado hansel y una niña rubia llamada Gretel. Era una familia muy pobre y el padre hacia escobas para vivir.

Un día mientras el padre no estaba, los niños se pusieron a jugar y tiraron el único tarro de leche que tenían para comer. Tal fue el enfado del padre cuando llegó que les castigó a ir a recoger fresas al bosque oscuro, un bosque donde había una bruja que comía a los niños.

La bruja tenia una casa de caramelos y galletas y cuando Hansel y Gretel la vieron se pusieron a comer algunos trozos, pero llegó la bruja y les encerró. A hansel le tenia comiendo todo el día para que engordara y comérselo y a Gretel la tenia de ayudante.

Cuando la bruja pidió a Gretel que echará leña al fuego para cocinar a Hansel, la niña tuvo una idea y empujó a la bruja dentro de la chimenea. Así salvó a su hermano y pudieron volver a casa”

No se a vosotros pero a mi me parece que se han quedado con la historia, ¿no creéis? J

Un día leí por ahí algo que me hizo que pensar y me gustó tanto que lo voy a tomar prestado para terminar la entrada de hoy. “Nuestros hijos con pequeños moldes y todo lo que nosotros metamos en ellos formara parte de los adultos que serán mañana”

“La opera no es mas que un teatro que nos explica las cosas importantes de la vida”.  Y que mejor manera  para enseñárselo a nuestro peques.

IMG_5935

Obra: Hansel y Gretel.

Donde. Teatro de Bellas Artes (Madrid)

Hasta cuando: Hasta el 3 de Enero del 2016

Horarios: Sábados a las 16.00 y Domingos a las 12.00

Precio. 10 y 12 euros.

¡Todos al tren!

Desde que mis hijos descubrieron en clan la serie de “Todos al tren”, en la que unos dinosaurios conocían su historia y evolución a través de múltiples viajes en un tren, se han vuelto unos fanáticos de este medio de locomoción .

Y cuando descubrimos que en Madrid había un museo dedicado al tren, éste, ha sido un punto de visita obligada cada cierto tiempo por nuestra incansable familia. 🙂

IMG_8744

En una ciudad como Madrid, una de las ciudades más activas dentro del punto de vista cultural y de ocio para todas las edades que hay en España, no podíamos fallar y…. Si señores, una de estas innumerables ofertas que tenemos es la de contar con un museo dedicado al ferrocarril, al ferrocarril español, a su historia  desde su origen hasta la actualidad. ¿lo sabíais? 😉

Este singular museo se encuentra en la antigua Estación de Delicias, muy cerca de Atocha y dentro de un edificio singular de época modernista, en el que sobre sus raíles descansan locomotoras y vagones de todas las épocas de nuestra historia.

Si alguien nos preguntara que entendemos por “estación”, creo que la mayoría contestaríamos algo así como ……… “un edificio donde parten, pasan y paran trenes de todos los puntos geográficos de un país”, pero…… tengo que decir que después de haber leído un poco sobre el tema y visitado este maravilloso museo, esta definición está incompleta, una “estación” además de ser un edifico, es un conjunto de instalaciones y servicios necesarios para el correcto funcionamiento ferroviario. Nosotros no lo vemos, pero en una estación se regula la circulación de estos medios de transporte, se factura, se carga, descarga, se reciben y se entregan mercancías y como no, se organiza la llegada y salida de viajeros. Vamos, que una estación es mucho más…….

Y después de haber dejado patente mi incultura ferroviaria….¿Contamos un poquito de historia sobre esta estación?

Se empezó a construir en 1879 para servir como terminal de la nueva línea ferroviaria directa entre Madrid y Ciudad Real. Se construyó en 11 meses, un tiempo record para la época.

El encargado de hacer este proyecto fue el francés Emile Cachalievre, que utilizo las más modernas técnicas constructivas conocidas y ya usadas en Francia, con materiales como el hierro y el cristal, que daban luminosidad y amplitud a los edificios.

La Estación de Delicias se convirtió en la primera estación monumental de Madrid, las que había hasta entonces, Príncipe Pío y Atocha, eran pequeñas y de madera.

Fue inaugurada por Alfonso XII y su esposa María Cristina el 30 de Marzo de 1880.

Pero en el siglo XX, en 1969 la estación dejó de funcionar para el tráfico de viajeros y poco después, en 1971, dejó también el trafico de mercancías y echando su cierre definitivo.

¿Cuándo surge la idea del Museo?

En 1948 se organizó una exposición conmemorativa por el centenario del primer ferrocarril peninsular (Barcelona- Mataró), en la que se exhibieron varias piezas que muchas compañías ferroviarias habían empezado a recopilar en sus almacenes ya en los años 30 (aunque esta labor se interrumpió durante la Guerra civil) y fue aquí cuando comenzó el interés por la creación de un Museo. RENFE comenzó a estudiar la opción hacia 1964, cuando se celebró otro centenario, el de las líneas Madrid- Zaragoza y Madrid – Irún.

¿Y este museo siempre ha estado en Delicias?

NO, la primera sede estuvo en el Palacio de Fernán Núñez, que actualmente es la sede de la Fundación de los ferrocarriles españoles y en él, se exhibían maquetas, grabados y pequeños objetos relacionados con la historia y su explotación. Pero en 1983 se trasladó a Delicias, que con su gran espacio permitió ampliar la colección, además de la posibilidad de exhibir trenes reales en la nave central de la sede.

Ahora que conocemos un poco de historia, ¿Visitamos el Museo?

Tengo que reconocer que desde la primera vez que visitamos el museo hace un par de años, hasta la ultima vez que lo hicimos (no hace mucho)….. siempre nos impone entrar por su puerta. Traspasándola haces un rápido viaje en el tiempo, pasando de la modernidad del siglo XXI a la España del siglo XIX, imaginando sin ninguna dificultad la estampa de un día normal en esa estación de hierro negro y amplia marquesina, en la que nos cruzaríamos con esas damas con amplios sombreros, sombrillas y faldas abullonadas, que van del brazo de su marido, hombres de negocio con bastón y Bombin; los botones con montones de maletas y corriendo al coche de primera clase; al jefe de estación a punto de hondear la bandera roja junto al silbato que indicaría que el tren va a efectuar su salida…….

IMG_8745

Una vez de vuelta a la realidad y pasada la taquilla, nos encontramos la nave central del museo, 4 vías repletas de trenes en los que podemos subir o bajar y los cuales están perfectamente organizados por orden cronológico.

IMG_1767

VIA 1. Tracción de vapor.

En esta vía pudimos conocer que es una Locomotora Mikado , que por lo que nos dijo el guía con el que tuvimos la suerte de toparnos, se diferencia del resto por su doble chimenea de escape y RENFE usó hasta 1975 (Esta locomotora con nombre tan dulce se usa con fin didáctico, ya que por el lado que da al anden se puede ver una sección de la maquina para comprender el funcionamiento del vapor). O que es la Pacific en la que sus grandes ruedas motrices permitían al tren circular a gran velocidad. Se usaron para la zona de Andalucía y se dejaron de utilizar hacia 1970.

IMG_8677   IMG_8679

VIA 2. Tracción eléctrica.

En esta vía se ven verdaderas joyas que un amante del ferrocarril no podrá dejar de mirar (6100, 7400 o 10000) pero que para una persona como yo tan solo puedo decir que son maquinas preciosas con bastante estética americana. 😉

IMG_8697   IMG_8700

VIA 3. Tracción diesel.

En esta vía conocimos, entre otras, a la Marilyn que fue la primera locomotora Diesel-eléctrica con la que RENFE contó, o la TAF, construida en 1952 y que es de Fiat.

IMG_8704    IMG_8692

VIA 4. El viajero.

Esta ultima sección está dedicada a los viajeros, con coches de origen británico de finales del XIX y en los que se nos permite conocer desde cerca como se viajaba en esa época, los coches cama, los comedores de primera clase, los habitáculos para el servicio, las cocinas……..

IMG_8707   IMG_8696

Inciso de Mamá: Tanto a Lucia como a mi nos encanta esta parte, siempre nos imaginamos historias de un viaje lleno de glamour y nostalgia. 😦

También se puede conocer el TALGO II , en el que se puede entrar, sentar en alguno de sus sillones y que a pesar de ser de 1950, tiene una estética bastante moderna con su revestimiento de aluminio, su longitud de los coches son más cortos, sus ventanas más panorámicas, sus puertas de acceso a la altura del anden o incluso con sus aparatos de aire acondicionado…..

IMG_8718   IMG_8723

Personalmente este tren me gusta mucho, no puedo estar segura del todo y os mentiría si dijera lo contrario, pero creo que en mi infancia recuerdo alguno de estos circulando por las vías en alguno de mis viajes. 🙂

Curiosidad de mamá: ¿sabéis de donde viene el nombre de TALGO?

El nombre de estos trenes viene de la letra inicial de las palabras “tren articulado ligero Goicoechea Oriol” . Goicochea viene por el nombre del inventor del tren, Alejandro Goicoechea y Oriol, del apellido de la persona que lo financió, José Luis Oriol.

*Pero no creáis que el museo acaba aquí, cuenta con otras salas como……

La de los Relojes. Aparatos con los que la evolución del ferrocarril ha ido de la mano y entre sus piezas expuestas podemos ver el primer reloj que dio salida al primer tren que circulo en la península.

IMG_1770

La del modalismo. En la que se puede disfrutar de tres maquetas de distintas escalas y épocas y en la que grandes y pequeños podemos descubrir gran numero de escenas y detalles.

IMG_8685   IMG_8684

La del Enclavamiento de Algodor. Replica de la caseta del enclavamiento, con la mesa de palanca y el equipo de motor.

IMG_8741 IMG_1771

Inciso de mamá: Ojo a las mamis o papis que tengáis niños un poco brutos, yo tuve que persuadir al mío con un puñado de chuches para que bajara del asiento del control sin la palanca en la mano. 😦

La de Andaluces. Donde se encuentra la locomotora de vapor más pequeña que ha circulado por España.

La de infraestructura. Donde se puede conocer de forma interactiva la señalización, las comunicaciones y las obras de ingeniería.

IMG_8740

*NO podéis iros sin visitar……

La cafetería. Lo sé, ¿quién va a un museo a pasear por la cafetería?, pues yo… jajaja, os sorprenderíais que maravillas hay dentro de esta estancia que aparentemente no dice nada ……. Alguna ya os la comenté, como la del museo del Romanticismo y otra es esta, un coche restaurante que data de 1930 y que conserva la decoración original que te lleva otra vez a un viaje por el tiempo.

IMG_8712

Comentario de mamá: Y si vais en invierno todavía más. La primera vez que fuimos hacia tanto frío que no fuimos capaces de estar mucho rato y el encontrar la cafetería fue como meter los pies en agua caliente después de una caminata de 40 minutos descalza por la nieve….. maravilloso…. 🙂 que bien nos sentó ese desayuno con cafecito caliente…….

IMG_0645

Consejo de mamá: Si vais durante el invierno no olvidéis a abrigar a los peques, aunque el museo este en un recinto cerrado, tiene aberturas para la salida de humos de los trenes, vamos, que salvo en salas concretas estaréis a temperatura similar a la que haya en el exterior. 😦

El tren jardín. Actividad estrella para los niños. Reproducciones a escala donde los niños y no tan niños pueden dar alguna vuelta dentro del circuito preparado por el Circulo Madrileño Ferroviario.

Esta abierto los domingos de 11.30 a 14.00, siempre y cuando el tiempo lo permita. La entrada cuesta entre 1€y 1,5€ para ayudar al mantenimiento de los trenes.

IMG_0102    IMG_0114

IMG_1766    IMG_1765

Después de esta descripción nada profesional pero si personal, podréis llegar a la conclusión de que el museo merece la pena, pero si aun no estáis muy convencidos quiero confesaros que me he dejado lo mejor para el final…..

Ya me conocéis, soy una mamá muy pesada que me gusta que los peques y no tan peques saquen algo más que el conocer superficialmente las cosas que visitamos y este museo nos los permite… El museo del ferrocarril es de las pocas opciones culturales que tiene Madrid que cuenta con tanta variedad…

*Para los peques……..

Los fines de semana están llenos de posibilidades. Desde las proyecciones infantiles relacionados con el ferrocarril (aula TALGO); Teatro infantil lleno de humor y de canciones; zona de dibujo , talleres y lectura para los más peques y diferentes itinerarios didácticos con el objetivo de hacer más divertida nuestra visita.

Teníais que ver como se lo pasaron Lucia y Jorge haciendo la gymkhana a través de los personajes de chuggington o visitando la exposición de lego gracias a la asociación de los amigos de Lego, que exhibieron más de 60 trenes históricos para conmemorar el 30 aniversario del museo.

IMG_0093    IMG_0127

Descubrimiento de mamá: El ultimo sábado de cada mes se realizan talleres didácticos que se anuncia a lo largo del mes en la Web del museo, así se podrá reservar plaza con antelación.

*Para la familia…..

El tren de la fresa, (del que ya hablamos en el blog hace una temporada. Un viaje en la historia que nos lleva hasta Aranjuez) o el tren de la Navidad, que se pone en marcha durante las fechas más navideñas con un viaje en el tiempo, lleno de magia e ilusión y en el que el paje real escucha las peticiones y recoge las cartas de los peques de la casa.

Inciso de mamá: las entradas del tren de la navidad vuelan casi desde el primer día. Se suelen poder comprar en el museo, a través de la venta telefónica de RENFE, venta online de RENFE, (sección trenes turísticos) o cualquier estación ferroviaria.

Ahhhhhh….. El mejor día para ir es el día 5 de Enero ya que en la representación aparecen sus Majestades los Reyes de Oriente. 🙂

Confesión de mamá: YO, después de tres años, aun no he sido capaz de conseguir entradas para ese día tan mágico. 😦

*Para los mayores……

Mercado de Motores. Todos los segundos fines de semana cada mes, se celebra con entrada gratuita uno de los mercados vintage más interesantes de Madrid.

Inciso de mamá: Actualmente esta pendiente de obtención de una nueva licencia de actividad, ya que desde diciembre el ayuntamiento ha cancelado el evento.

Consejo de mamá: si finalmente consiguen volver a celebrarlo, os recomiendo ir el sábado y no el domingo, y si es a primera hora mejor… evitareis aglomeraciones y colas. 😉

Mercado del modalismo. Cada ultimo domingo de mes se pueden comprar, vender o intercambiar maquetas de trenes.

Y que me puede quedar por decir después de todo esto……… Para mi el museo del ferrocarril es una visita perfecta para hacer con niños, un museo clásico en la capital pero poco conocido por el publico (está escondido cerca de la estación de metro Delicias 😉 ). Una magnifica estación de época que a través de sus trenes peques y grandes conocerán un poco más la historia de este medio de trasporte y hasta alguno sentirá las ganas de ser maquinista por un día.

Por si os interesa…

*Direccion: Paseo de las Delicias, 61

*Telefono: 90222 88 22

*Precios: General 5€, niños menores de cuatro años y parados gratis. Domingos 2€

*Horarios:

De Martes a Jueves de 10:00 a 15:00,

Sabados de 10:00 a 20:00 y

Domingos de 10:00 a 15:00

*Web: www.museodelferrocarril.org

Ahora si, solo me queda por decir eso de… “Pasajeros al tren” 🙂

Bs.

Un paseo desde la jungla hasta el Polo Norte

Cuando era pequeña, hace unos….. años 😉 el fin de semana consistía en estar en casa con la familia después de una dura semana de trabajo de los papis, ir a casa de una amiga, practicar algún deporte, ir al cine o si me apuras una tarde en el Parque de atracciones o en el zoo.

Todavía me acuerdo de esas tardes, con esa foto que te hacían a la entrada y que siempre  se podía mejorar jajajaja… mirad y juzgarlo vosotros 🙂  y de la manía que llegué a coger al zoo porque cada vez que íbamos nos robaban la radio del coche :(, ¿no había mas coches a los que fastidiar?

_DSC0072   _DSC0074

_DSC0075   _DSC0081

Con los años las opciones de ocio infantil han ido aumentado exponencialmente hasta llegar a que en un mismo fin de semana tienes 10 opciones diferentes a las que te apetece ir pero no se puede y cuestan más de una crisis diplomática en casa para ver cual se desecha.

la foto-5

En mis últimos días de baja en la que me he ido encontrado mejor, he podido salir un poco más con los enanos y aprovechando que durante la semana habría poco lío he cogido a mi gorila particular, mi madre, (que como buena madre me ha estado “recordando” todos estos días lo que podía y no podía hacer, que me estaba pasando o me mandaba a la cama a reposar) a los niños y hemos hecho alguna actividad que otra que no supusiera mucho esfuerzo para mi y  en la que ellos se divirtieran …..

Entre las opciones mi larga lista de “posibles planes” estaban sitios como el zoo o Faunia, y elegir entre una de ellas me han hecho recordar el duro trabajo de un padre a la hora de “ELEGIR” ; yo no tenia muchas ganas de discutir y estos dos bichos están en esa fase de querer lo contrario que el otro. Pero gracias a que Lucia había ido con el cole a Faunia y nos quería enseñar todo lo que había aprendido, se me resumieron bastante los problemas.

Faunia, un parque temático de la naturaleza, que fue inaugurado en el 2001 con doble denominación.

la foto 2-5

El de “Parque biológico”, por que puedes descubrir varios ecosistemas del mundo a la vez, desde experimentar una lluvia tropical hasta sentir el frío del ártico.

El de “Zoo”, aunque no de la manera que nosotros lo podemos entender. En faunia no se va a ver Leones o Jirafas, si no animales más comunes como las mariposas, canguros o cabras.. más de andar por casa.

Al ser un día entre semana no encontramos nada de follón y a diferencia de veces anteriores, (si señores, no es la primera vez que vamos) la cola fue escasamente 5 minutos.

Nada más entrar nos encontramos los perros de pradera, que se les ve duchos en esto de recibir al personal con una amplia sonrisa, siempre y cuando no les asustes y les regales un poco de comida.

_DSC0001

Mis “bichos particulares” como buenos expertos en la materia de este parque me hicieron comprar comida para los patos, así que a la abuela y a mi nos tocó esperar pacientemente a que ellos solitos ( Que conste que a mi me hubiera gustado participar también jijiji) vaciaran la bolsa empachando a los habitantes del lago. (Menos mal que no vino ningún mono vecino a buscar festín, se de dos que con sus gritos hubieran espantado a todo animal que estuviera a 200 kilómetros a la redonda :)).

_DSC0004    _DSC0005

En el mapa que nos dieron a la entrada vimos que el espectáculo de los leones marinos empezaba a las 12 así que teníamos tiempo suficiente para recorrer el parque con nuestra mini guía.

Faunia es mas amplio que el zoo, es un espacio que se divide en 8 de los ecosistemas del mundo como la jungla, los polos o el bosque africano, cuenta con mas de 4000 animales, 500 especies y 15000 tipos de vegetales. Así que os podéis imaginar que el plano es una herramienta muy útil para no perderse nada, pero tengo que reconocer que nosotros nos volvimos un poco locos y dimos alguna vuelta de más :(.

la foto-6

El primer espacio que nos encontramos siguiendo el mapa fue el del “veneno” pero como nuestra guía es poco amiga de estos seres que se arrastran por el suelo, pasamos de largo a “la isla”, donde están dos simpáticos cerdos vietnamitas como el que tuvo George Clooney 😉 y a conocer a los señores flamencos.

_DSC0053

Conocimos el “bosque templado” donde las grullas, pavos o faisanes paseaban a su antojo; “la Jungla” con su recreación perfecta de la selva amazónica, humedad y temperatura incluidos, con tucanes, cotorras y caimanes y el “bosque africano” donde conocimos a los lémures de la película Madagascar, grullas o tortugas gigantes.

_DSC0009    _DSC0021

_DSC0008    _DSC0011

_DSC0012    _DSC0013

_DSC0019      _DSC0017

Tras la “zona de los pelícanos” donde conocimos al que ayudó al papá de Nemo a encontrarlo, llegamos al ecosistema de los “Polos”  y que en mi opinión es uno de os sitios preferidos de los más peques de la familia, (Se considera el de Faunia el más grande de Europa ) Lucia nos presentó a su amigo el pingüino y a toda su pandilla.

_DSC0022   _DSC0023

_DSC0027   _DSC0024

En esta parte del parque comprobé que Lucia ha crecido ya que la ultima vez que habíamos visitado esta zona, Lucia la recorrió en un tiempo que hasta Fernando Alonso envidiaría 😉

No teníamos mucho tiempo antes de empezar el espectáculo de los animales marinos, así que tomamos el camino de vuelta y experimentamos nuestra primera situación de “perdidos” en un ambiente desconocido. ( Tengo que decir que los que me conocen saben que cuando voy con mi madre a algún sitio siempre nos perdemos, así que en esta ocasión no podía ser menos) Esta situación tuvo un punto positivo ya que conocimos a la familia Canguro antes de encontrarnos ;).

_DSC0044    _DSC0045

Llegamos al “teatro del lago justo a tiempo para conocer a las focas, osos y leones marinos que junto a sus entrenadores dejaron con la boca abierta a los más peques de la familia, mojaron a otros e incluso se hicieron fotos con los más osados 😉

_DSC0032     _DSC0037

_DSC0029   la foto 4-1

Yo comenzaba a estar un poco cansada, pero antes de irnos tuvimos que pasar por la cueva del “veneno” , Lucia seguía sin atreverse así que entré con el enano que no conoce la palabra miedo en estas cosas…. Teníais que verme, ocultando mi repelús hacia estos bichos y explicándole lo que era cada animalito……También por el «manglar de los cocodrilos» y  por el “rincón de las sombras” en el que  vimos por primera vez a esos animales que se mueven y hacen su vida en la noche como son los murciélagos , los monos de noche o la rata canguro.

_DSC0054    _DSC0048

Y como estamos en esa fase de si tu quieres una cosa, yo quiero otra…. A Lucia le apeteció darse una vueltita por “la granja”, zona dedicada a los más pequeños donde se puede incluso interactuar con los animales  dando de comer a las cabras o viendo a los cerditos recién nacidos.

_DSC0057  _DSC0058

_DSC0061   _DSC0064

_DSC0068

Pero aunque yo hubiera llegado a mi limite, Faunia no acaba aquí, Faunia tiene mucho más cosas que como ya las habíamos visitado en alguna ocasión mis hijos me las condonaron en esta ocasión.

«El jardín del Edén» donde miles de mariposas revolotean a sus aires.

«La colmena» donde se nos enseña como viven estos animalitos.

«El nido» donde se conocen los diferentes tipos de huevos que hay y si tienes suerte hasta se ve eclosionar a alguno.

«Expodino» con 18 reproducciones con movimientos de los bichos mas fieros que poblaron esta tierra.

«Recorrido aventura» donde hay un circuito de tirolinas para que los enanos liberen energía.

«Exhibiciones, actividades y charlas» en la que los peques y no tan peques podrán desde dar de comer a las cabras de la granja, bañarse (desde los 4 años) con los leones marinos, interactuar con pelícanos o serpientes y hasta dar de comer a los cocodrilos.

Y para los sibaritas o los que no le gustan las aglomeraciones (si mi padre lo hubiera descubierto el día que lo engañe para ir … ;)) existen las «visitas VIP» en las que  conocerás todos los secretos y cuidados de los animales de la mano de los propios cuidadores. (actividad a partir de 6 años).

Ya sabéis que a mi me gustan las actividades didácticas, en esas que los niños van a sacar algo útil de ellas y creo que Faunia es una oportunidad ideal para que nuestros peques aprendan de manera activa la vida de cada uno de estos bichitos,  aprendiendo a respetarla, objetivo que comparte conmigo el propio parque, ya que su filosofía es que todos aprendamos a ser responsables y preservemos el planeta y sus especies.

Pero me conocéis y sabéis que cuando hablo de este tipo de cosas doy un par de consejitos que a me fallaron y que creo os ayudara para que todo sea un éxito.

Consejo 1 de mamá: El precio de las entradas no es barato, unos 25 euros por adulto y unos 20 por niños L, pero quien este habituado a ir a este tipo de sitios es consciente de esto, ¿verdad?.

Os preguntareis que cual es el consejo en este punto jejejeje…. Pues existe u truquillo para que el precio baje, si las compras con antelación por Internet puedes bajar bastante el precio, hasta los 15. El precio ira bajando en función de los días de antelación que compres…

Podeis comprar desde aqui….

Consejo 2 de mamá: Ahora que estamos en verano esta súper idea de ir a Faunia la tenemos más de un papá, así que lo más lógico parece ir durante la semana.. OJO, os tengo que avisar que efectivamente el parque está mucho más tranquilo y no hay mil personas a tu alrededor, pero muchas de las actividades están cerradas ya que solo se hacen en Fin de semana. (las tirolinas o el paseo en pony).

IMG_3819

Si decidís ir en fin de semana , bien por que no podéis otro día o bien por que queréis disfrutar de toda el centro abierto, intentad ir pronto y podréis ver todo con relativa tranquilidad.

Consejo 3 de mamá: Si vais con peques existe la posibilidad de alquilar un carrito por 4€ al día, es bastante practico, los papás hacen deporte y los niños van encantados.

DSC_0120

Consejo 4 de mamá: A diferencia de otros centros, en este se puede meter comida, así que si queréis ahorrar un poquillo.. llevaos la comida de casa que hay dos merenderos estupendos para montar un picnic familiar y  si optáis por los restaurantes del centro recordad que la hora punta es desde las 13:00 hasta las 16:00.

Consejo 5 de mamá: Si optáis por las actividades extras, compradlas con antelación ya que muchas tienen cupos bastante limitados.

Consejo 6 de mamá: No hace falta que aparquéis fuera, el parque tiene un propio parking que abre media hora antes de la apertura del centro y cierra media hora después, eso si, cuesta 5€ el día.

Consejo 7 y ultimo de mamá: Y si no podéis ir en estos días de vacaciones no os agobiéis, Faunia se puede ver durante todo el año gracias a que la mayoría del parque esta diseñado en pabellones cerrados. Doy fe de ello y para muestra alguna fotillo…..

DSC_0141    DSC_0129

Besos

 

 

«Madrid villa y Corte»

¿Quien no conoce el Palacio de Oriente?, ya sea por la propia historia, alguna visita escolar o incluso por alguna noticia que haya salido en la tele con motivo de alguna recepción oficial…  los que me hayáis leído en alguna ocasión y me vayan conociendo, podéis estar pensando que esta visita estaba faltando en mi repertorio con eso de que me gustan las películas  romanticonas, de príncipes con princesas y con esos vestidos y peinados… pues si señores, estaba faltando, sobre todo si consideramos que también soy fan del producto nacional en cuanto a este tipo de películas se refiere,  de películas del siglo pasado como puede ser ¿Dónde vas Alfonso XII?, con esa historia tan triste entre él y María de las Mercedes. 🙂

Este fin de semana hemos tenido visita familiar, y una servidora ha aprovechado la ocasión para llevar a los enanos y no tan enanos a conocer una parte de Madrid que me encanta.

la foto 1-13 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuando me avisaron de que iban a venir, me puse a buscar las opciones de visitas guiadas al palacio, sobre todo porque había oído hablar algunos comentarios de visitas especiales para niños y que estaban bastante bien, pero la famosa crisis también ha llegado a “Patrimonio nacional” suprimiendo todo este tipo de actividades, así que una vez más me ha tocado estudiar un poquito y actuar de “pseudo guía” para la tribu y evitar ir como una maleta a este pedacito de historia de nuestro país, gracias a dios, ellos mi familia me quiere y aunque tengo un tío excesivamente sincero no me han criticado demasiado. 🙂

Antes de empezar os quiero contar a los mayores,  algunas de las curiosidades de este palacio con las que me he encontrado…

A muchos nos puede sorprender, pero a efectos de registro, a día de hoy, el palacio Real o de Oriente es la residencia oficial del rey  y aunque por fortuna para todos nosotros, a efectos de coste económico, no habite en él, si lo utiliza para actos oficiales e institucionales.

Es uno de los palacios más grandes de Europa en cuanto a su extensión y su diseño original planeaba que fuese cuatro veces más grande de lo que es, pero como vieron que no cabía lo solucionaron dándole mas altura.

Es un palacio un poco especial, ya que en él no siempre han residido reyes y  no siempre se ha llamado igual. Hasta la época de Alfonso XIII, se llamó “Real”, pero con su salida, Manuel Azaña, presidente la “Segunda Republica” estableció su residencia habitual aquí, llamándole «Nacional”finalmente, Franco, hacia mediados del siglo XX  lo pasó a denominar “De Oriente”. Pero la cosa no acaba aquí, este palacio ha tenido hasta un monarca “intruso”, José Bonaparte, que durante la invasión francesa fue nombrado rey de España; a lo mejor el nombre no os suena demasiado, pero si os digo.. “Pepe botella o Pepe plazuelas”(este último apodo se lo ganó por qué en su afán de que desde la Puerta del Sol se viera el Palacio de Oriente se dedicó  derribar edificios y construir plazas) seguro que os suena más, ¿verdad?.

Se comenta también que entre sus curiosidades está la ausencia de estatuas en las cornisas,  que se quitaron como consecuencia de un sueño de la reina que  soñó que se le caían encima.

Después del minuto «curiosidad» podemos comenzar con la  visita..

Para levantar un poco el interés a los más peques podremos iniciar la visita contándoles la historia de Felipe, para nosotros los mayores, Felipe V, que vivía en Versalles pero que cuando vino a Madrid a reinar se encontró que su casa no era un palacio como los que estaba acostumbrado a vivir, si no que era un Alcazar defensivo, muy serio y frío, y cuando se incendio aprovechó la ocasión para hacerse una casa como a él le gustaban.

La verdad es que este rey, Felipe V, tuvo mala suerte, ya que él lo diseñó e incluso comenzó su construcción, pero nunca pudo vivir en él, el que si lo hizo fue Carlos III 26 años después.

Tras una cola de escasos cinco minutos entramos en la plaza de la armería, donde cada primer miércoles de cada mes, sobre las 12 de la mañana, se representa el cambio de la guardia como se hacia hace dos siglos, dejamos a los enanos con la boca abierta con los datos numéricos que me he aprendido… “ Este palacio cuenta con tres plantas, tres entre-plantas y dos subterráneas, en las que se reparten más de 2500 habitaciones, 240 balcones, 870 ventanas, 40 escaleras, 30 salones y más de 300.000 libros en su biblioteca”, (mi madre, parezco la enciclopedia Salvat que teníamos en casa 😉 ) y que enseguida llevó a una pregunta obligada, “mamá, no vamos a ver todas esa cantidad de cosas ¿verdad?», «No Jorge, no te preocupes, solo vamos a ver unas poquitas».  (creo que con solo pensarlo ya estaba cansado antes de empezar)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Después de 20 pisadas en los charcos, alguna carrera paternal detrás de los retoños y conseguir reunir al rebaño, cruzamos la plaza hacia la entrada que nos llevó a una preciosa escalinata (que originalmente no estaba ahí, pero que se movió por motivos de comodidad a la hora de acceder a los aposentos) y tras una pequeña bronca del vigilante por qué no se pueden hacer fotos, ninguna foto, comenzamos nuestra aventura con el Salón de alabarderos, que aunque se diseñó para que fuera un salón de baile, Carlos III lo convirtió en la estancia donde la guardia que custodiaba el palacio pasase las horas, pero al llegar Alfonso XII  volvió a la idea origina y lo convirtió en comedor de gala que estrenó el día de su boda con María Cristina de Habsburgo.

Pasando por una puerta maciza de madera, llegamos al Salón de las columnas de donde os puedo contar alguna curiosidad… como que era donde cada Jueves Santo se celebraba el ceremonial de lavatorio y comida de los pobres, donde los reyes, nobles, grandes, políticos y jerarquía eclesiástica daban de comer y lavaban a 25 pobres elegidos; también es  la sala donde en su día  se colocó la capilla ardiente de Franco o que fue donde en 1985 se firmó el acta de adhesión de españa a la Comunidad Económica Europea.

la foto 5-9

Salón del trono, quizás, la estancia más conocida del palacio aun sin haber estado allí, más de una vez ha aparecido en revistas del corazón el día de la Hispanidad o alguna recepción de los reyes, con sus paredes forradas de rojo intenso y los famosos leones que flanquean los tronos, que trajo el propio Velazquez y que son los únicos que sobrevivieron al incendio del antiguo Alcazar. (lo siento Mónica, los leones que os enseñe como supervivientes, no lo eran 🙂 ).

la foto 4-11

Pero también hemos conocido  la real biblioteca, el salón de espejos, capilla, habitaciones privadas y el comedor con su mesa de 80 metros que disfrutaron los últimos monarcas antes de la republica, con un mobiliario rococó, con tapices de las mejores fabricas, porcelana más selecta y obras de arte de incalculable valor.

la foto 3-14 la foto 1-4.PNG la foto 2-4.PNG

Hemos echado en falta de nuestras anteriores visitas sin niños la Real Farmacia que actualmente está   en proceso de reformas, pero que no me resisto a nombrar ya que es una obra de arte con su sala de destilación y sus dos salas de botica con multitud de tarros con esencias y productos naturales que mandó crear Alfonso XII y XIII bajo el nombre del “Museo de la farmacia”.

Las chicas del grupo estaban encantadas con la visita, podéis imaginar que se veían bailando con su príncipe ahí, o sentadas en el trono como reinas de su mundo de fantasía, pero a los niños de grupo (incluyo peques y algún grande, ¿verdad Sergio?) lo que más les gusto fue llegar a la Real Armería, donde se expone una colección que aún no siendo muy abundante es fantástica y que junto a la de Viena es una de las mejores del mundo, donde se puede ver una colección que data desde Carlos V a Felipe II, con todo tipo de espadas, armas de fuego, ballestas y estandartes, con reproducciones a tamaño natural de caballos con sus jinetes perfectamente uniformados y que en cierta manera te despiertan un aire de compasión, al imaginarte el sufrimiento de éstos cada vez que se uniformaban así, sobre todo, cuando ves los uniformes de los más pequeños, reyes y príncipes que supongo usarían como juego o entrenamiento.

la foto-11

Ha sido una visita maravillosa, no solo por el sitio en si que es precioso y merece la pena visitar, si no también por la compañía, mis tíos,  mi prima e incluso mi madre, que creo que después de la experiencia del “navibus” le ha cogido el gustillo de hacer este tipo de cosas con nosotros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Además, gracias a mi tío, Manu y yo hemos conseguido hasta una foto juntos. 🙂

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero os tengo que avisar que en  una visita de estas con niños pequeños, no podemos empeñarnos en ver todo, se cansan y lo mejor es centrarte en tres o cuatro salas  que te apetezcan o creas que les vayan a gustar más y el resto dejarlo para otra ocasión, los más peques se fijaran en los objetos o colores y a medida que vayan siendo más mayores se Irán interesando por las personas y situación histórica.

¡Espero que os animéis y vayáis a visitarlo!

bs

(La totalidad de las fotos del interior del palacio son de la pagina web de Patrimonio nacional, ya que como os he dicho antes, esta totalmente prohibido hacer fotos, algo que no entiendo pero que hemos  tenido que acatar…..)

El Retiro en otoño

By María.

El pasado fin de semana, las profesoras de mi hijo pequeño le pusieron «deberes»: observar como caen las hojas de los árboles, los colores y frutos del otoño, el crujir de las hojas al pisarlas, escuchar los pájaros…. En fin, que nos fuimos al parque del Retiro el domingo, por no irnos demasiado lejos (que el lunes hay cole).

El Retiro es uno de los principales parques de la ciudad y cuenta con una infinidad de estatuas, fuentes y monumentos conmemorativos. En él podemos encontrar la única estatua que representa al diablo o el «ángel caído». En los años treinta y cuarenta aparecen nuevos jardines ejecutados por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez que diseñó y construyó la Rosaleda y los jardines de Cecilio Rodríguez donde se encuentra el pabellón. Desde finales del siglo XIX, ya como parque público, El Retiro se aprovechó como marco para celebrar diversas exposiciones internacionales. Como testimonio de éstas han quedado edificios tan emblemáticos como el de la Minería, popularmente conocido como Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, sin duda el lugar más sobresaliente de los jardines, que junto con su lago artificial fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer diversas especies de flores de este sitio. Durante los fines de semana y festivos podemos encontrar en este parque: cantantes, músicos, titiriteros, pintores y echadores de cartas…que hacen de nuestros paseos un placer.

IMG_0960_1 IMG_0924 IMG_0935_1

Y regresando a los «deberes» de Alex, es verdad, dar un paseo con los niños observando los árboles con sus colores otoñales, hace que te fijes aún más en todo lo que nos rodea. De pequeñas cosas que por unos breves momentos hacen evadirte del día a día, ofreciéndonos un pequeño placer, una pequeña porción de felicidad. Y es que todo, absolutamente todo cambia de perspectiva a los ojos de un niño. Pisoteamos las hojas secas caídas de los árboles, escuchando su crujir (y poniendo las zapatillas finas de polvo y restos!!), observamos diferentes aves: palomas, patos, cuervos…., enumeramos los diferentes colores de la vegetación y encontramos la «casita» de una ardilla….

IMG_0923 IMG_0985 IMG_0992 IMG_0925

Hacía un día estupendo, así que nos acercamos al embarcadero para alquilar una barca, que bien nos lo pasamos. Los niños se peleaban por llevar los remos, hasta que descubrieron que pesaban un poco y no era tan fácil como parecía el manejarlos…. ja,ja,ja… Como llevábamos pan duro, se lo tiramos a patos y carpas, nuestra barca fue perseguida por los patos durante buena parte de nuestro trayecto, … vamos, hasta que se nos acabó el pan!!!…

IMG_0966_1 8e622aa5-f64c-49af-91e4-2ed50fc41bc3 953885e0-f053-4de1-9234-3d64846ae4c9 IMG_0937IMG_0938

Por cierto, Mickey Mouse nos acompañó en nuestro paseo en barca…..

IMG_0981_1

Estuvimos viendo a diferentes artistas, como ya mencioné más arriba, vimos a los titiriteros (a mi hija Gabriela nunca le han hecho mucha gracia), escuchamos música de arpas, violines…. otros músicos más con guitarras, gente joven haciendo malabares… Uf, con tanto ajetreo tuvimos que reponer fuerzas con unos estupendos barquillos de chocolate (muy típicos en Madrid, el hombre que nos los vendió iba de «chulapo»).

IMG_0987 IMG_0989 IMG_0991

Aquí finaliza nuestra tarde en el Retiro….. hasta la próxima!

IMG_0994 IMG_0993_1 IMG_0997_1

Nos vamos al Zoo!!

By María.

Bien, un domingo agradable….. dónde vamos?, mi hijo Alex de tres años aún no había visitado el Zoo y Gabriela se acordaba de poco, ya que cuando fuimos con ella, debía tener como año y medio.

Esta es la clásica visita que todo el mundo hemos hecho, la que siempre recordamos de cuando éramos niños y no tan niños.

Personalmente he ido un montón de veces al zoo, cuando vivía en Barcelona, mis padres eran socios del zoo de Barcelona, teníamos una especie de pasaporte con el cual podíamos realizar todas las visitas que quisiésemos durante el año. Muchos fines de semana pasábamos la mañana del domingo paseando en familia por el zoo, saludando a Copito de Nieve y a la orca Ulises… oye, otros van al fútbol o a los toros… ji, ji, ji… Que recuerdos!!!.

Volviendo a la época actual….. Esta visita para mí ha sido muy especial, porque ahora iba con mi propia familia, y ver las caritas de mis hijos observando todo lo que les rodeaba con total asombro, no tiene precio.

IMG_0837 IMG_0804

 

He decir que como llegamos cosa de la una de la tarde (el cambio de horario nos afectó un pelín… :P) nos fue casi imposible aparcar, estaba hasta la bandera!… de hecho mal aparcamos nuestro coche, esperando que a la salida siguiese donde lo dejamos (había un montón de ellos tal cual el nuestro). Os adelanto que allí seguía… je,je,je.

Eso sí, no encontramos cola para entrar, ya todo el mundo estaba dentro!.

Provistos de nuestro mapa, papelote que les encanta a nuestros peques y al ritmo de la canción «soy el mapa» de «Dora la exploradora», comenzamos nuestra visita al zoo.

Aquí no hay mucho que contar que no sepáis ya. Para los más «vagos» , se puede alquilar un cochecito de golf donde subir a la familia e ir parando en los sitios que más os interesen; nosotros utilizamos el medio de transporte de San Fernando, ya sabéis, un poquito a pie y otro andando…..

Nos llamó la atención el bebé elefante indio, tal cual un pequeño mamut, y sobretodo el bebé panda, que en el momento de la visita no estaba en la incubadora sino que lo tenía su madre y lo vimos a través de una pantalla de tv.

IMG_0842 IMG_0831

Disfrutamos de lo lindo con el espectáculo de los delfines, sin duda el que más entusiasmó a mis peques. No sabéis lo que me costó convencer a Gabriela para no volver a verlos en el pase de las 17H (nosotros los vimos a las 14:30). La verdad es que cada salto, cada cabriola de nuestros amigos los delfines, hacían que los rostros de los niños expresasen más emoción si cabe.

IMG_0784 IMG_0786 IMG_0793 IMG_0799

Como ya se nos hacía tarde nos comimos al lado del acuario unos menús con un súper perrito caliente con patatas fritas y refresco….  Una vez saciado nuestro apetito, fuimos a ver los tiburones y demás especies marinas.

IMG_0813 IMG_0812

Aprovechamos también para ver el de los leones marinos, por cierto, sabéis la diferencia entre foca y león marino?, la principal y más visible son unas mini orejas que los leones marinos tienen y las focas no….. je, je…. Por cierto, aquí nos hicimos foto en familia con uno de ellos, bueno… una.

IMG_0827 IMG_0817 0ede9946-2cd4-4f6d-8702-cbc37f013b50

Nos faltó por ver el espectáculo de los «loros» y «aves rapaces»…. a Alex y Gabriela no les interesó mucho, los pájaros no son lo de ellos…

Simpáticos lemurs, impresionantes osos pardos, esbeltas jirafas, acorazados rinocerontes, jabalís embarrados…. y una larga lista de animales fuimos visitando intentando llevar un orden para no perder detalle. Aunque en esta visita no nos dio tiempo de visitar a los reptiles…. excusa perfecta para volver pronto.

IMG_0852 IMG_0856

Las entradas nos costaron 22,90€ los adultos y 18,55€ los niños….. Sí, muy caras, pero eso lo pagamos por decidir en el día ir al Zoo. Si las compráis por internet os salen algo más baratas y después hay webs donde podéis encontrar vales de descuento, por no mencionar el Bono Parque.

Menú perrito caliente: 9,90€/ persona. La foto con el león marino: 12€.

Para más información, podéis visitar la web: http://www.zoomadrid.com/

Besos y abrazos para todos y hasta la próxima entrada. Muacks.

 

 

 

No apto para papás con vértigo

By Marta

Seguro que todos nosotros, en algún momento de nuestra infancia, (al menos, los que vivíamos en Madrid ) hemos montado y disfrutado del Teleférico de Madrid.

Lucia llevaba desde el Jueves pachucha, «faringitis vírica Gl» , uno de esos maravillosos virus que no esperas que tus hijos tengan en estas fechas de calor y  con unos  síntomas tan maravillosos  como cefaleas, dolor de estomago, fiebre e irritación de garganta….. , vamos, que se nos planteaba un fin de semana de los mas divertido, jugando con los antitérmicos cada 4- 6 horas y aguantando miles de veces preguntas como «mamá, ¿podemos salir?, mamá, ¿podemos salir? me aburro».

Como el sábado la cosa iba mejorando y habíamos conseguido controlar un poco a nuestra amiga la fiebre, estuve dándole vueltas  a la cabecita para ver que plan podíamos hacer, que fuera tranquilo, sin exponernos demasiado al sol y sin hacer demasiado esfuerzo, claro,  ¡MONTAR EN TELEFERICO!

la foto (10)

Enseguida se me vinieron a la cabeza miles de  imágenes de cuando íbamos mi hermana y yo con mi padre,  ¡nos encantaba!, mirando con la nariz pegada a la  ventana mientras escuchábamos cada una de las explicaciones de cada cosa que sobrepasamos, incluso me acuerdo de una ocasión de cuando el teleférico se quedó parado unos diez minutos y mi padre se inventó mil historias sin sentido para que no nos asustáramos,  mientras él,  estaba jurando en arameo.

Así que nos fuimos  al teleférico, en el coche, íbamos explicando a los enanos que era el teleférico, que se inauguró en 1969 y que lo construyó una empresa suiza,  pero ellos, ansiosos y nerviosos, no escuchaban demasiado.  Bajamos las escaleras que dan acceso al «Parque del Oeste» y llegamos, ahí estaba, no ha cambiado nada, pensé, pagamos las entradas y nos pusimos en la cola para poder subir

Al  montarnos en la cabina, Lucia y Jorge se sentaron muy formales uno en frente del otro, con papel y lápiz  para poder apuntar todo lo que iban a ver, (como os podéis imaginar Lucia si, pero Jorge no iba a escribir nada de nada…) y llegó el momento salir!.

El recorrido empieza sobrevolando el parque del Oeste, a una altura de unos 40 metros, de ahí,  que esta actividad no sea  muy recomendable para gente que sufra de  vértigo (como yo :(), se pasa por la antigua estación de Príncipe Pio, que ahora es un centro comercial e intercambiador de transporte publico, pero que por fuera, a pesar de su transformación y rehabilitación, has mantenido su esencia y apariencia original,  por las ermitas de San Antonio de la Florida y por  la famosa «Casa Mingo».

Y después de  cruzar   la  M-30 y el rio Manzanares, muy  caudaloso después del  invierno que hemos tenido,  nos adentramos  en  la Casa De Campo, pulmón verde  de nuestra ciudad, pudiendo  apreciar la gran variedad de especies vegetales que tenemos, Castaños, sauces, plátanos o fresnos,; esto les encantó a los niños ya que la cabina sobrevuela esta zona a bastante baja altura y se ve todo perfectamente.

Pero a parte de todo lo que se ve directamente en el trayecto, era obligado echar  la vista un poco más allá y   no podemos dejar de mencionar  las vistas que  se tiene de toda Madrid, se pueden ver a la vez los   diferentes ambientes que tiene la capital, se ve el Madrid  antiguo, el Madrid de los rascacielos, el Madrid real junto a los jardines del Campo del Moro, la Catedral de la Almudena y San francisco el Grande o incluso el Pirulí y el planetario.

Después de menos de 15 minutos se llega  al alto del cerro Garabita, final del recorrido, donde  se puede desde  merendar hasta que  los niños se desfoguen dentro de un  parque infantil,  tirándose en una piscina de bolas,  saltar en camas elásticas o incluso deslizarse por un par de  toboganes, todo esto, mientras los padres se toman una cañita bien fresquita, sobre todo los que sufren de vértigo (como yo) que se la han merecido después de 15 minutos de «sufrimiento» y disimulo ante sus hijos.

la foto (9)

Aunque lo mejor es el mirador que tienen frente a un  todo Madrid, algo  que a mis hijos les  enganchó ya que a través de  los súper prismáticos que tienen  instalados, buscamos, bueno, intentamos buscar,  cada uno de los monumentos que habíamos ido viendo en el trayecto de ida.

la foto (8)

Tras recuperar fuerzas volvimos a coger la cabina para volver a casa, no sin antes tener una mini discusión al pasar por la tienda de suvenir…. (para los papás que sufran de vértigo (como yo :() el camino de vuelta se hace as llevadero, sobre todo si te pones de espaldas.

En resumen, podemos decir que este fin de semana, hemos realizado una de las actividades con mas solera que hay en Madrid, que este tipo de cosas hay que mantenerlas y enseñarlas a nuestros hijos por que es una manera diferente y original  de enseñarles nuestra ciudad.

teleferico madrid

Si os animáis , podéis ver toda la información en www.teleferico.com