Desde que mis hijos descubrieron en clan la serie de “Todos al tren”, en la que unos dinosaurios conocían su historia y evolución a través de múltiples viajes en un tren, se han vuelto unos fanáticos de este medio de locomoción .
Y cuando descubrimos que en Madrid había un museo dedicado al tren, éste, ha sido un punto de visita obligada cada cierto tiempo por nuestra incansable familia. 🙂

En una ciudad como Madrid, una de las ciudades más activas dentro del punto de vista cultural y de ocio para todas las edades que hay en España, no podíamos fallar y…. Si señores, una de estas innumerables ofertas que tenemos es la de contar con un museo dedicado al ferrocarril, al ferrocarril español, a su historia desde su origen hasta la actualidad. ¿lo sabíais? 😉
Este singular museo se encuentra en la antigua Estación de Delicias, muy cerca de Atocha y dentro de un edificio singular de época modernista, en el que sobre sus raíles descansan locomotoras y vagones de todas las épocas de nuestra historia.
Si alguien nos preguntara que entendemos por “estación”, creo que la mayoría contestaríamos algo así como ……… “un edificio donde parten, pasan y paran trenes de todos los puntos geográficos de un país”, pero…… tengo que decir que después de haber leído un poco sobre el tema y visitado este maravilloso museo, esta definición está incompleta, una “estación” además de ser un edifico, es un conjunto de instalaciones y servicios necesarios para el correcto funcionamiento ferroviario. Nosotros no lo vemos, pero en una estación se regula la circulación de estos medios de transporte, se factura, se carga, descarga, se reciben y se entregan mercancías y como no, se organiza la llegada y salida de viajeros. Vamos, que una estación es mucho más…….
Y después de haber dejado patente mi incultura ferroviaria….¿Contamos un poquito de historia sobre esta estación?
Se empezó a construir en 1879 para servir como terminal de la nueva línea ferroviaria directa entre Madrid y Ciudad Real. Se construyó en 11 meses, un tiempo record para la época.
El encargado de hacer este proyecto fue el francés Emile Cachalievre, que utilizo las más modernas técnicas constructivas conocidas y ya usadas en Francia, con materiales como el hierro y el cristal, que daban luminosidad y amplitud a los edificios.
La Estación de Delicias se convirtió en la primera estación monumental de Madrid, las que había hasta entonces, Príncipe Pío y Atocha, eran pequeñas y de madera.
Fue inaugurada por Alfonso XII y su esposa María Cristina el 30 de Marzo de 1880.
Pero en el siglo XX, en 1969 la estación dejó de funcionar para el tráfico de viajeros y poco después, en 1971, dejó también el trafico de mercancías y echando su cierre definitivo.
¿Cuándo surge la idea del Museo?
En 1948 se organizó una exposición conmemorativa por el centenario del primer ferrocarril peninsular (Barcelona- Mataró), en la que se exhibieron varias piezas que muchas compañías ferroviarias habían empezado a recopilar en sus almacenes ya en los años 30 (aunque esta labor se interrumpió durante la Guerra civil) y fue aquí cuando comenzó el interés por la creación de un Museo. RENFE comenzó a estudiar la opción hacia 1964, cuando se celebró otro centenario, el de las líneas Madrid- Zaragoza y Madrid – Irún.
¿Y este museo siempre ha estado en Delicias?
NO, la primera sede estuvo en el Palacio de Fernán Núñez, que actualmente es la sede de la Fundación de los ferrocarriles españoles y en él, se exhibían maquetas, grabados y pequeños objetos relacionados con la historia y su explotación. Pero en 1983 se trasladó a Delicias, que con su gran espacio permitió ampliar la colección, además de la posibilidad de exhibir trenes reales en la nave central de la sede.
Ahora que conocemos un poco de historia, ¿Visitamos el Museo?
Tengo que reconocer que desde la primera vez que visitamos el museo hace un par de años, hasta la ultima vez que lo hicimos (no hace mucho)….. siempre nos impone entrar por su puerta. Traspasándola haces un rápido viaje en el tiempo, pasando de la modernidad del siglo XXI a la España del siglo XIX, imaginando sin ninguna dificultad la estampa de un día normal en esa estación de hierro negro y amplia marquesina, en la que nos cruzaríamos con esas damas con amplios sombreros, sombrillas y faldas abullonadas, que van del brazo de su marido, hombres de negocio con bastón y Bombin; los botones con montones de maletas y corriendo al coche de primera clase; al jefe de estación a punto de hondear la bandera roja junto al silbato que indicaría que el tren va a efectuar su salida…….

Una vez de vuelta a la realidad y pasada la taquilla, nos encontramos la nave central del museo, 4 vías repletas de trenes en los que podemos subir o bajar y los cuales están perfectamente organizados por orden cronológico.

VIA 1. Tracción de vapor.
En esta vía pudimos conocer que es una Locomotora Mikado , que por lo que nos dijo el guía con el que tuvimos la suerte de toparnos, se diferencia del resto por su doble chimenea de escape y RENFE usó hasta 1975 (Esta locomotora con nombre tan dulce se usa con fin didáctico, ya que por el lado que da al anden se puede ver una sección de la maquina para comprender el funcionamiento del vapor). O que es la Pacific en la que sus grandes ruedas motrices permitían al tren circular a gran velocidad. Se usaron para la zona de Andalucía y se dejaron de utilizar hacia 1970.

VIA 2. Tracción eléctrica.
En esta vía se ven verdaderas joyas que un amante del ferrocarril no podrá dejar de mirar (6100, 7400 o 10000) pero que para una persona como yo tan solo puedo decir que son maquinas preciosas con bastante estética americana. 😉

VIA 3. Tracción diesel.
En esta vía conocimos, entre otras, a la Marilyn que fue la primera locomotora Diesel-eléctrica con la que RENFE contó, o la TAF, construida en 1952 y que es de Fiat.

VIA 4. El viajero.
Esta ultima sección está dedicada a los viajeros, con coches de origen británico de finales del XIX y en los que se nos permite conocer desde cerca como se viajaba en esa época, los coches cama, los comedores de primera clase, los habitáculos para el servicio, las cocinas……..

Inciso de Mamá: Tanto a Lucia como a mi nos encanta esta parte, siempre nos imaginamos historias de un viaje lleno de glamour y nostalgia. 😦
También se puede conocer el TALGO II , en el que se puede entrar, sentar en alguno de sus sillones y que a pesar de ser de 1950, tiene una estética bastante moderna con su revestimiento de aluminio, su longitud de los coches son más cortos, sus ventanas más panorámicas, sus puertas de acceso a la altura del anden o incluso con sus aparatos de aire acondicionado…..

Personalmente este tren me gusta mucho, no puedo estar segura del todo y os mentiría si dijera lo contrario, pero creo que en mi infancia recuerdo alguno de estos circulando por las vías en alguno de mis viajes. 🙂
Curiosidad de mamá: ¿sabéis de donde viene el nombre de TALGO?
El nombre de estos trenes viene de la letra inicial de las palabras “tren articulado ligero Goicoechea Oriol” . Goicochea viene por el nombre del inventor del tren, Alejandro Goicoechea y Oriol, del apellido de la persona que lo financió, José Luis Oriol.
*Pero no creáis que el museo acaba aquí, cuenta con otras salas como……
La de los Relojes. Aparatos con los que la evolución del ferrocarril ha ido de la mano y entre sus piezas expuestas podemos ver el primer reloj que dio salida al primer tren que circulo en la península.

La del modalismo. En la que se puede disfrutar de tres maquetas de distintas escalas y épocas y en la que grandes y pequeños podemos descubrir gran numero de escenas y detalles.

La del Enclavamiento de Algodor. Replica de la caseta del enclavamiento, con la mesa de palanca y el equipo de motor.

Inciso de mamá: Ojo a las mamis o papis que tengáis niños un poco brutos, yo tuve que persuadir al mío con un puñado de chuches para que bajara del asiento del control sin la palanca en la mano. 😦
La de Andaluces. Donde se encuentra la locomotora de vapor más pequeña que ha circulado por España.
La de infraestructura. Donde se puede conocer de forma interactiva la señalización, las comunicaciones y las obras de ingeniería.

*NO podéis iros sin visitar……
La cafetería. Lo sé, ¿quién va a un museo a pasear por la cafetería?, pues yo… jajaja, os sorprenderíais que maravillas hay dentro de esta estancia que aparentemente no dice nada ……. Alguna ya os la comenté, como la del museo del Romanticismo y otra es esta, un coche restaurante que data de 1930 y que conserva la decoración original que te lleva otra vez a un viaje por el tiempo.

Comentario de mamá: Y si vais en invierno todavía más. La primera vez que fuimos hacia tanto frío que no fuimos capaces de estar mucho rato y el encontrar la cafetería fue como meter los pies en agua caliente después de una caminata de 40 minutos descalza por la nieve….. maravilloso…. 🙂 que bien nos sentó ese desayuno con cafecito caliente…….

Consejo de mamá: Si vais durante el invierno no olvidéis a abrigar a los peques, aunque el museo este en un recinto cerrado, tiene aberturas para la salida de humos de los trenes, vamos, que salvo en salas concretas estaréis a temperatura similar a la que haya en el exterior. 😦
El tren jardín. Actividad estrella para los niños. Reproducciones a escala donde los niños y no tan niños pueden dar alguna vuelta dentro del circuito preparado por el Circulo Madrileño Ferroviario.
Esta abierto los domingos de 11.30 a 14.00, siempre y cuando el tiempo lo permita. La entrada cuesta entre 1€y 1,5€ para ayudar al mantenimiento de los trenes.


Después de esta descripción nada profesional pero si personal, podréis llegar a la conclusión de que el museo merece la pena, pero si aun no estáis muy convencidos quiero confesaros que me he dejado lo mejor para el final…..
Ya me conocéis, soy una mamá muy pesada que me gusta que los peques y no tan peques saquen algo más que el conocer superficialmente las cosas que visitamos y este museo nos los permite… El museo del ferrocarril es de las pocas opciones culturales que tiene Madrid que cuenta con tanta variedad…
*Para los peques……..
Los fines de semana están llenos de posibilidades. Desde las proyecciones infantiles relacionados con el ferrocarril (aula TALGO); Teatro infantil lleno de humor y de canciones; zona de dibujo , talleres y lectura para los más peques y diferentes itinerarios didácticos con el objetivo de hacer más divertida nuestra visita.
Teníais que ver como se lo pasaron Lucia y Jorge haciendo la gymkhana a través de los personajes de chuggington o visitando la exposición de lego gracias a la asociación de los amigos de Lego, que exhibieron más de 60 trenes históricos para conmemorar el 30 aniversario del museo.

Descubrimiento de mamá: El ultimo sábado de cada mes se realizan talleres didácticos que se anuncia a lo largo del mes en la Web del museo, así se podrá reservar plaza con antelación.
*Para la familia…..
El tren de la fresa, (del que ya hablamos en el blog hace una temporada. Un viaje en la historia que nos lleva hasta Aranjuez) o el tren de la Navidad, que se pone en marcha durante las fechas más navideñas con un viaje en el tiempo, lleno de magia e ilusión y en el que el paje real escucha las peticiones y recoge las cartas de los peques de la casa.
Inciso de mamá: las entradas del tren de la navidad vuelan casi desde el primer día. Se suelen poder comprar en el museo, a través de la venta telefónica de RENFE, venta online de RENFE, (sección trenes turísticos) o cualquier estación ferroviaria.
Ahhhhhh….. El mejor día para ir es el día 5 de Enero ya que en la representación aparecen sus Majestades los Reyes de Oriente. 🙂
Confesión de mamá: YO, después de tres años, aun no he sido capaz de conseguir entradas para ese día tan mágico. 😦
*Para los mayores……
Mercado de Motores. Todos los segundos fines de semana cada mes, se celebra con entrada gratuita uno de los mercados vintage más interesantes de Madrid.
Inciso de mamá: Actualmente esta pendiente de obtención de una nueva licencia de actividad, ya que desde diciembre el ayuntamiento ha cancelado el evento.
Consejo de mamá: si finalmente consiguen volver a celebrarlo, os recomiendo ir el sábado y no el domingo, y si es a primera hora mejor… evitareis aglomeraciones y colas. 😉
Mercado del modalismo. Cada ultimo domingo de mes se pueden comprar, vender o intercambiar maquetas de trenes.
Y que me puede quedar por decir después de todo esto……… Para mi el museo del ferrocarril es una visita perfecta para hacer con niños, un museo clásico en la capital pero poco conocido por el publico (está escondido cerca de la estación de metro Delicias 😉 ). Una magnifica estación de época que a través de sus trenes peques y grandes conocerán un poco más la historia de este medio de trasporte y hasta alguno sentirá las ganas de ser maquinista por un día.
Por si os interesa…
*Direccion: Paseo de las Delicias, 61
*Telefono: 90222 88 22
*Precios: General 5€, niños menores de cuatro años y parados gratis. Domingos 2€
*Horarios:
De Martes a Jueves de 10:00 a 15:00,
Sabados de 10:00 a 20:00 y
Domingos de 10:00 a 15:00
*Web: www.museodelferrocarril.org
Ahora si, solo me queda por decir eso de… “Pasajeros al tren” 🙂
Bs.