¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMBATE MEDIEVAL INTERNACIONAL EN BELMONTE 2015

Post by María.

Como ya os anuncié, asistimos este fin de semana a un Combate Medieval Internacional que se ha celebrado en la localidad de Belmonte (Cuenca), concretamente a pie de su castillo, castillo considerado como Bien de Interés Cultural.

IMG_3497 IMG_3501 IMG_3502

El Castillo de Belmonte fue construido en la segunda mitad del siglo XV por orden de Don Juan Pacheco, primer Marqués de Villena; si seguíais la serie de tv, ISABEL…. pues Pacheco era el malo malote….

Del castillo no os voy a hablar en esta ocasión, ya que no tuvimos tiempo de visitarlo, solo dimos un pequeño paseo por su exterior. Queda como “futurible plan” para hacer en familia.

IMG_3513 IMG_3527 IMG_3525 IMG_3524 IMG_3516 IMG_3519 IMG_3514 IMG_3507

Nuestra idea inicial era dormir en Belmonte, para así disponer de más tiempo, pero fue misión imposible encontrar lugar para ello. Así tuvimos que hacer el viaje de ida y vuelta.

En esta ocasión nos acompañó un seguidor del blog y buen amigo, Jesús Alcalá, junto con su hijo David y su sobrino Eloy.

Belmonte se encuentra más o menos a unos 160 km de Madrid, según ruta que escojamos para llegar, en la provincia de Cuenca. El viaje se nos hizo un pelín pesado debido a la climatología…. “chuzos de punta” nos cayeron durante todo el viajecito, incluso pensamos en comer y regresar a Madrid. El combate se celebraba al aire libre, sin posibilidad de cobijo, y con los niños…. pues pintaba mal la jornada.

Pero: oh, milagro!… fue llegar a Belmonte, parar de llover e incluso verle la cara al sol. Increíble suerte tuvimos (a ver si tengo la misma suerte esta semana y me toca la primitiva!…. ja, ja, ja).

En las inmediaciones del recinto preparado para la “batalla”, tenían montado un pequeño mercadillo medieval. Pero dado que eran ya la una, y teníamos entradas para las 16:00h, decidimos que buscar sitio para comer sería lo mejor.

IMG_3491 IMG_3495 IMG_3490

Tenían mesas corridas para sentarse a comer, algunas de ellas con vistas a un pequeño escenario donde diferentes bailarinas de danza del vientre nos obsequiaban con su actuación. Evidentemente, esas mesas eran las más codiciadas…. no quedaban libres ni de coña; así, tuvimos que conformarnos con comer en otra sección, para tristeza de Nacho y Jesús…. ja, ja, ja… es broooomaaaaa…..

IMG_3496

Aquí tengo algo que decir: mala organización. Si esperas una multitud para acudir a este evento, no puedes tener un solo sitio donde poder pedir algo de comer, y si el menú es A, B, C…. caray!, ten las cosas casi hechas, y no te pongas a elaborar la comanda según te piden. Unos 40 minutos tardamos en poder comer, y eso que solo se trataba de hamburguesa para los peques y bocadillo de lomo para los adultos….

Crítica a parte, ….. bueno, en realidad tengo otra crítica: podrían haber engalanado el Castillo y el pueblo con banderines o algo por el estilo… corcholis, que viene mucha gente a visitarlo!…. Pues ya he dicho.

Os cuento, el combate medieval es un deporte, cosa que yo no sabía hasta ahora, de hecho existe la LIGA DE COMBATE MEDIEVAL. Es un deporte de contacto y por lo tanto es totalmente real. La indumentaria que utilizan los luchadores son armaduras réplicas de las usadas en los siglos XIV y XV, y el armamento es el mismo, solo que sin filo y punta y con límites de peso establecidos. Como armas emplean: espadas de mano y media, espada corta o bracamante, maza, alabardas y otras armas de asta, hachas, escudos, etc…

IMG_3551 IMG_3552 IMG_3557 IMG_3550 IMG_3554

Como ya os he dicho, la lucha es real y se establece en tres asaltos donde tratan de abatir al enemigo. Gana el que queda en pie.

Nuestras entradas, reservadas con antelación por internet, eran para las 16:00h, donde se celebraban los octavos y cuartos de final. El Combate había comenzado el sábado, y las semifinales y finales, se celebraban el lunes. En él, han participado más de 250 luchadores provenientes de más de 15 países, desde Estados Unidos hasta Rusia. Impresionante, todos ellos ataviados con su cotas de malla y sus espléndidas armaduras, sus vestimentas y escudos, y todos ellos debían acreditar en que país y región tuvieron origen históricamente dichas prendas y emblemas.

Cuando vimos que la sesión finalizaba a las 20:00h, Jesús y nosotros pensamos que sería imposible tener 4 niños sentados 4 horas en una grada sin posibilidad de levantarse (las gradas eran de estas que se montan, estábamos pelín apretujados, nuestras rodillas casi tocaban la espalda de la persona que teníamos delante).

IMG_3562

Pues fue posible!… Gabriela y Alex no perdieron detalle de los combates. Cierto es que la primera parte se hizo un poco lenta porque eran combates uno contra uno, primero con espada corta y escudo, y luego con espada larga. La cosa se animó cuando comenzaron a disputarse los melés. Los melés son combates por equipos, primero de 5 contra 5, y luego los hubo de 10 contra 10. Es un combate semi-libre, en el que los adversarios pugnan por acabar el uno con el otro lo antes posible. Aquellos que son derribados al suelo, ya no pueden levantarse, gana equipo que sea menos derribado.

IMG_3570 IMG_3587 IMG_3590 IMG_3573

Os puedo asegurar que aquello era totalmente real, la de manporrazos que se dieron por favor!, es que me dolía hasta a mí. Hubo un momento en que me planteé si aquello era apropiado de ver por los peques. Yo creo que se lo tomaron como si de una película se tratase, un juego un poco bruto de los mayores para entretenimiento del público.

En estos combates no se permite al público abuchear a nadie, para estos luchadores es un orgullo retarse con otros, la lucha es CON el compañero, no contra él, pues fomentan un juego de armas basado en el respeto y el compañerismo.

Será noble, pero os puedo asegurar que patadas, espadazos, hachadas, zancadillas…. una “ondonada de ostias” corría por todo el campo de batalla.

IMG_3632 IMG_3617 IMG_3612 IMG_3611 IMG_3609 IMG_3621 IMG_3638

La gente aplaudía, y en cuando salían representantes españoles, aquello ya eran gritos de animación, el público levantándose para hacer una ola…. La ola, eso les encantó verlo y hacerlo a los niños, era la primera vez para Alex y Gabriela, no se si también para David y Eloy… pero estaban encantados y felices. Había por allí algún personaje, como el mendigo y el jorobado, que animaban al público.

IMG_3579 IMG_3559

Para que veáis lo real que aquello era, os puedo decir que vi muchas armaduras abolladas, cascos abollados, ropajes con sietes,….

Estos luchadores llevaban como unos 20/30 Kg encima, cota de malla y armadura, y la verdad es que tiene mérito correr por el campo con ello encima, además de la visión que deben tener algo limitada con los cascos.

IMG_3605 IMG_3614 IMG_3640 IMG_3623

En los descansos de estos combatientes, iban a su campamento acondicionado para la ocasión, tal y como se vivía en aquella época medieval. Allí cocinaban, comían, remiendo ropas y armaduras, curan heridas….

IMG_3536 IMG_3537 IMG_3543 IMG_3535 IMG_3544

Al final del combate oficial, nos agasajaron al público con una gran batalla de “todos contra todos”… aquello era como ver una gran batalla, pero en vivo.

Os puedo asegurar que ha sido toda una experiencia para nosotros. Lo cierto es que pasamos un buen día.

Jesús se animó con la espada que le compramos a Alex, (más un escudo que quiso comprar después de ver combate, supongo que comprendió la importancia de protegerse). Y mi marido, Nacho, que le hubiese gustado saber que existía este “deporte” para ejercitarlo…. Hombres!… Uy, ahora que digo: hombres, hay una sección femenina que también lo practica, de hecho anunciaron exhibición que al final no realizaron (no se motivo).

IMG_3599

Os puedo decir que la clasificación quedó tal que así:

Duelo con escudo y espada

1º Rusia

2º Polonia

3º Ucrania

Duelo con espada larga

1º Ucrania

2º Rusia

3º Polonia

Melé 5 contra 5

1º Rusia

2º Rusia (es que participaba con dos equipos)

3º Ucrania

Melé 10 contra 10

1º Rusia

2º Ucrania

3º Estados Unidos

A los españoles nos eliminaros en cuartos. Veis que Rusia aparece en todas las clasificaciones al igual que Ucrania, tiene una explicación, allí estos deportistas son considerados de élite, entrenando 8 horas diarias. Españoles y americanos, por ejemplo, para ellos se trata de un hobby, como el que se va al gimnasio después de su jornada laboral.

Desde aquí, gracias Jesús por compartir el día con nosotros.

IMG_3642

The Irish Rover

Post by María.

Después de tres meses en que palabras de nuestros respectivos maridos, parecía que Marta y yo estábamos divorciadas, ya que no éramos capaces de juntar a nuestras respectivas familias para hacer algo juntos, lo conseguimos.

Y es que tanto Marta como yo, estamos teniendo un año movidito, y nuestras agendas no había forma de cuadrarlas, pero el pasado domingo nos congregamos para comer en un lugar especial: «The Irish Rover«.

«The Irish Rover» es un gran pub-taberna irlandesa, situado en la avenida de Brasil número 7.

IMG_3232IMG_3229

Como sabéis, de Madrid no soy. Llevo en esta ciudad 9 años, y hay muchos sitios que tengo por descubrir. Me llamó la atención que cuando a amigos que sí son de Madrid de toda la vida, les comenté que fuimos a comer con los niños a este local, le extrañó que precisamente fuese con los peques. Y es que todos ellos lo conocían como pub nocturno donde iban de marcha en sus años mozos…. je, je… Pues bien señores, podéis ir ahora también con vuestros churumbeles!.

«The Irish Rover» abrió sus puertas en Madrid a mediados de 1995, y se ha posicionado como uno de los locales de temática irlandesa más espectaculares de toda Europa.

Con más de 500 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, donde diferenciamos diferentes espacios:

The Club, una zona íntima para disfrutar de espectáculos en vivo.

La Biblioteca, para leer tranquilamente el periódico como si estuviésemos en el salón de nuestra casa, tomar un café tranquilos o ver algún partido, así como disfrutar de diferentes juegos de mesa.

The Harbour Bar, donde podemos jugar a los dardos.

Etc…

IMG_3191 IMG_3190 IMG_3188 IMG_3233 IMG_3208

Pero como este blog va de niños, os comento, todos los domingos cuentan con talleres infantiles.

Esta actividad la iniciaron hace unos 5 años. Liz, la gerente de «The Irish Rover«, mamá activa, se dio cuenta de que por aquel entonces, no había sitios donde poder ir a comer y disfrutar de una sobremesa tranquila cuando salía con niños; por ello creó los talleres infantiles en «The Irish Rover«, dirigidos para niños de edades comprendidas entre los 4 y 10 años.

Al principio si iniciaron una vez al mes, pero el éxito y la demanda fue tal, que tuvieron que ampliarlos a todos los domingos.

Los talleres son gratuitos y se realizan de 15:00h a 16:00h en la Biblioteca (situada en la planta de arriba), que durante este espacio de tiempo queda cerrada para acoger los talleres. Éstos son de temática distinta, por ejemplo, esta es la programación para este mes de abril:

A3

La programación cambia cada mes, por lo que los niños son sorprendidos cada vez que allí vayan a comer. Aquí quiero recalcar, que el taller que tienen programado para el próximo día 26 de abril: «Taller de los sueños«, es algo especial, ya que lo realizarán en colaboración con la ONG Make a Wish, con el objetivo de concienciar a los más pequeños de la importancia de la solidaridad y de paso recaudar fondos. Así que os animo especialmente a que asistáis.

Decir que nuestros enanos disfrutaron a tope en «The Irish Rover», ya que como era inicio de Semana Santa, no había mucha gente, teníamos prácticamente el local para nosotros. De hecho, el taller «Pequeños jardineros» , lo realizaron nuestros hijos en solitario (cualquier otro domingo, pueden juntarse entre 20 y 30 niños). Tenían a Teresa, la monitora, en exclusiva (Teresa, desde aquí, un beso gordo).

El taller «Pequeños jardineros«, era una bienvenida a la estación que acabamos de estrenar: la primavera. Se trataba de realizar un collage usando hojas de plantas y flores sobre el dibujo de un árbol. Así que, tirados por  el suelo, rodeados de los materiales a emplear, con sus deditos «encolados», estuvieron entretenidos con Teresa, mientras los papás terminábamos de comer sin sobresaltos.

IMG_3195 IMG_3196 IMG_3205 IMG_3206 IMG_3207 IMG_3202

Una vez finalizado el taller, vinieron a la mesa para que admirásemos sus obras de arte y como aún les sobró tiempo, Teresa se los llevó a jugar a la terraza que también se encontraba en la planta de arriba. Allí tienen un gran espacio cerrado donde jugaron al pañuelo, al pilla pilla, …

IMG_3215 IMG_3217 IMG_3226

Ya consumido el tiempo que tenían  con la monitora, y al encontrarnos tan a gusto, nos fuimos nosotros también a la terraza para tomarnos un café, mientras los niños seguían con sus juegos y Marta y yo compartíamos opiniones para realizar futuras actividades conjuntas con nuestras familias.

En resumen, «The Irish Rover» es un sitio 100% recomendable para disfrutar de un espacio y ambiente distinto y agradable, donde también encontraréis todo tipo de menús (rico rico) incluido el infantil a 5,90€, disfrutando grandes y pequeños.

IMG_3184 IMG_3193 IMG_3192

Si queréis tener info más amplia de este local y todas las actividades, que son muchas, podéis visitar su web: http://www.theirishrover.com

IMG_3231

Marta, no dejemos que pase tanto tiempo para reunirnos todos, que lo pasamos muy bien!

A comer en el Restaurante Zaino

By María.

Hace un par de semanas, Alfredo, un buen amigo, me sugirió organizar una comida con los niños, incluso me apuntó el sitio: Restaurante Zaino, que está situado en un polígono industrial en Daganzo de Arriba, una pequeña población a las afueras de la ciudad.

Eso está hecho Alfredo!

Si os soy sincera, al decirme que estaba en un polígono industrial, me quedé un poco extrañada. Entré en la web del restaurante a cotillear y resultó toda una sorpresa para mí.

image

Restaurante Zaino abrió sus puertas en 2009, especialista en carne de ternera nacional de primera calidad, un lugar informal que dispone de zona infantil para los más pequeños (de 3 a 9 años) vigilada y unos precios asequibles.

Enseguida llamé para reservar. Quise que nuestra mesa estuviese en la zona infantil porque íbamos 5 familias que sumábamos un total de 12 niños. Me dijeron que sólo quedaba una mesa calculada para 14…. :(….. pero qué en el comedor había sitio. Les expliqué que prefería estar en la zona infantil porque llevábamos niños pequeños, y aunque tuvieran una chica vigilando….que queréis que os diga, a mi me gusta tenerlos de mi mano.

Ahí fueron muy amables conmigo, me dijeron que lo entendían perfectamente y me ofrecieron la posibilidad de  sentar primero a los niños a comer y después lo hiciésemos los mayores. Estupendo!!

Pues ayer sábado, estuvimos allí. Marta, en esta ocasión no pudiste venir, pero te esperamos para la próxima!…

Nosotros fuimos los primeros en llegar y mientras esperábamos la llegada del resto del grupo, me llamó la atención el número de familias con niños que iban llegando….bueno, esos era para mi una muy buena señal, verdad?. Otra cosa que me llamó la atención es que llegaba gente que como no tenían reserva, tenían que marcharse….aquí se debe comer bien y a buen precio, pensé yo.

Una vez que nos juntamos todos, nos condujeron a nuestra mesa. Mesas de madera con bancos corridos que me recordaban a las de un merendero. Cuando convencimos a los niños de que antes de jugar tenían que comer, enseguida tomaron asiento y pidieron su menú infantil, compuesto de perrito o hamburguesa con patatas fritas y bebida (los postres no entran en los menús).

Alfredo se ocupó de pedir al camarero las pulseritas amarillas para acceder al parque de bolas que teníamos justo al lado de nuestra mesa (entendéis ahora que tuviéramos que convencer a los peques para comer antes, verdad?), y se las fue poniendo.

Una vez acabaron de comer, desaparecieron de la mesa en un 3,2,1….. Ja, ja, ja.

Imagen

Imagen

Imagen

Era el turno de los papás!. Pedimos un poco de todo, que como veréis si entráis en la web, tienen cuatro menús diferentes, básicamente con carne como plato estrella. Si a alguien no le gusta la carne, tienen lomos de atún, de los cuales no os puedo hablar porque nadie los pidió… Je,je,je….

Que rica la carne!… Además los trozos de ternera te los haces a tu gusto ya que en la mesa pusieron unos hornillos. Inconveniente: salimos ahumados….ja, ja, ja…. pero que bueno!

Imagenimage

Los niños lo pasaron genial y los padres comimos con tranquilidad. A los postres se nos unieron los niños. Helados, tartas…. Todo estupendo.

Volveremos a organizar otra comida ahí!. Gracias a Alfredo y Olga por el descubrimiento de este lugar, todos sabemos lo que es comer fuera con niños, sobretodo ellos que tienen tres!

Más info: http://www.zainodedaganzo.es. Ah, y sí os animáis a probar el sitio os recuerdo que reservéis con tiempo si queréis mesa al lado de las bolas!…. Ja,ja,ja

Ñam, ñam…….

By Marta

Desde que Maria y yo decidimos crear este blog tengo a mis amigas «acosadas» para que me cuenten sus experiencias dándome  ideas originales y, así,   poderlas compartir  aquí, en ésta, nuestra  nueva comunidad, y  lo que os voy a contar hoy, es una de esas grandes ideas 🙂 (Gracias Virginia).

Mis enanos ya empiezan a tener esas edades que se les puede sacar a casi todos los sitios, incluso a comer, por lo que el fin de semana pasado Manu y yo decidimos buscar un sitio donde pudiéramos comer tranquilos, nosotros, los padres y ellos poder  disfrutar sin necesidad de un ipad o móvil.

Virginia me había comentado que  en Boadilla del Monte  habían abierto un restaurante  orientado hacia  los niños,  la idea me agradó porque no hay demasiados empresarios que se arriesguen con este tipo de negocio, por lo que  me puse a investigar en internet y efectivamente, ahí estaba…. se llama  «La burguesita»  y en su pagina web se describen como » hamburguesas de autor para grandes y pequeños» .

la burguesita

Cuando llegamos  nos encontramos con  el «típico» restaurante de la zona, moderno, con  su terracita….. muy apetecible para estos días de calor y en la  que tienen instalado  un castillo hinchable, algo,  que ya  nos generó la primera  mini bronca con los enanos por qué  querían meterse dentro de cabeza olvidándose de que teníamos que comer! (la segunda fue cuando nos fuimos)

Superado el primer escoyo  nos encontramos con un  interior tranquilo,  moderno, ( orientado al publico adulto  que no tiene niños  y  que también tienen derecho comer…..) y con unas escaleras que nos llevarían al «paraíso» de los niños, un espacio diseñado al 100% para ellos, con una  amplia  pecera para jugar a sus anchas y  juegos de todo tipo, incluso  Xbox, un castillo o un mini parque para los mas pequeños.

la foto (25)

No se vosotros, pero yo soy la típica madre tiquismiquis que  busco  defectos en casi todo (lo sé, es una manía horrorosa)  pero   en este caso, reconozco que cuando me paré a buscar  todos esos  detalles que toda madre busca en cada restaurante al que va,  ( tronas,  cambiador o baño adaptado para los enanos), tengo que decir que SI,  tienen de  todo,  además, de lo que para mi es  la mejor idea que han tenido en este restaurante, una animadora dedicada exclusivamente a ellos que juega y los entretiene durante toda la estancia en el restaurante, así que os podéis imaginar donde se pasaron el 80% del tiempo mis hijos……

Y ¿la comida?,¿ que tipo de cocina tiene este restaurante?,  es una comida  100% «carnívora» , después  de los entrantes, su plato principal es la hamburguesa, con  ingredientes  sin conservantes y aptos para celiacos e intolerantes a la lactosa, y no sabrás  cual elegir porque cada línea que lees de las diferentes variedades te parecerá aún más apetecible. (para los enanos, tienen tres tipos de menús, que incluyen bebida y postre)

EL desarrollo de la comida esta perfectamente organizada, lo primero que hacen es tomar la comanda de los enanos,  así,  no tienen que esperar y no se les hace pesado, luego, vamos los demás :(, esto desemboca en que cuando los enanos acaban el postre y a nosotros nos están trayendo  el café, ellos ya se han ido otra vez a la pecera y te dejan disfrutar de la sobremesa!, ¿(cuantas veces hemos podido disfrutar de este ratito desde que han nacido nuestros hijos?, no se vosotros, pero yo las puedo contar con los dedos de una mano.

En pocas líneas, hemos encontrado un restaurante donde  se come bien, a un precio razonable  y sobre todo donde los niños disfrutan un montón, así que os lo recomiendo, eso si, si vais a ir en fin de semana reservad,  por que nosotros lo hicimos a las 13.30 y estaba casi vacío, pero poco a poco se puso a tope!

Si os animáis, os doy los datos

Hoy nos vamos a comer fuera!

By Marta

20130612-003222.jpg

Para ser justos, tengo que atribuir este descubrimiento a mi padre y, además, si tengo que ser sincera, no daba un duro por su idea cuando me la propuso, pero me equivoqué!

Por un cúmulo de circunstancias , este fin de semana íbamos a comer con los niños por lo que teníamos que encontrar un sitio que fuera cómodo, que no nos mirasen con cara de perro cuando entrásemos con los niños y que abriera pronto.

Cuando mi padre me preguntó si reservaba en el » hotel Intercontinental» , que había descubierto que hacían » brunchs» los domingos, le dije » si, claro» pero no estába muy convencida de como íbamos a acabar con esta experiencia….

Llegó el día, los niños estaban encantados por que iban a comer con el abuelo y en un sitio donde le iban a dar mitad desayuno y mitad comida! entramos en el hotel y desde el primer momento me di cuenta que tenía una idea preconcebida y que estaba equivocada.

Cruzamos el vestíbulo y subiendo una pequeña escalera enseguida nos encontramos con una gran sala rodeada de ventanales por los que se deja pasar el sol dando mucha luminosidad al espacio, y zas! ahí estaba, una enorme mesa redonda con todo tipo de platos suculentos, diossssss ¿por dónde íbamos a empezar?

20130612-003400.jpg

Una vez colocados en nuestra mesa, empezamos la aventura! los niños y yo empezamos una expedición por cada uno de los platos que se nos ofrecían, lista que podemos empezar por un sushi que tenía una pinta estupenda, pasando por paellas, pastas, cochinillo, o un roastbeef para chuparse los dedos.

la cosa no acaba ahí, no podemos pasar por alto, la sección de mariscos , ahumados o quesos, pero tengo la obligación de hacer una mención especial a la sección de postres, que por cierto,fue la que mas éxito tuvo entre mis hijos, Y en la que había de todo lo que una fanática del dulce, como yo, puede desear y soñar todas las noches! 😊 Desde mini raciones de, natillas, mousse de chocolate,arroz con leche, brownie o flan,hasta fruta, tartas y cócteles,y todo esto completado con una gran fuente de chocolate de la que no pude disfrutar mucho porque siempre estaba acechada por algún niño poniéndose perdido.

El hotel lo tiene perfectamente preparado y orientado para comidas familiares, tienen gente de animación infantil para que entretengan a nuestro peques,  mientras los papás disfrutan de la sobremesa, además que se nota que tiene bastante éxito ya que estaba lleno a reventar.

El precio puede parecer un poco elevado, 50€ por adulto y 25€ en caso de los niños, pero si lo analizas no es más que lo que te puedes gastar en un restaurante normal.

Si os animáis a este tipo comida tan original,  divertida y  para toda la familia, recordad que hay que reservar antes. 91 7007300,
www.intercontinental.com/madrid