Nuestra cita anual con Disney on ice

Desde que hace más de cuatro años descubrimos  “Disney on ice” no hemos faltado a ninguna de sus citas anuales en Madrid. Este año no iba a ser menos y menos cuando la princesa de mi casa descubrió que este año venían Anna y Elsa, la pobre ha tenido que esperar dos años desde que se estrenó la película para poder ver la llegada de Arendell a la pista de hielo de Barclays Center de Madrid.

    IMG_2669

Seguro que si preguntamos a nuestros peques sobre este espectáculo lo conocen al dedillo. Cada año son más los que se estrenan en esta aventura y cada vez con más frecuencia alguien de su entorno  les cuenta  que ya  han disfrutado de este maravilloso espectáculo en el que ven a sus personajes favoritos realizando espectaculares saltos y acrobacias.

Pero y los papás……. Ahí van algunos datos para nosotros los adultos 😉

Este espectáculo… ¿de qué va?

Disney on Ice recrea a través del patinaje artístico y con patinadores de categoría mundial los momentos más significativos de los cuentos de la factoría, donde  sus personajes más conocidos y entrañables cobran vida para ilusionar a los más pequeños de la familia.

Cotilleo de mamá: Aunque parezca mentira este espectáculo está considerado como uno de los mejores  sobre hielo del mundo y  según las cifras oficiales lo ven más de 30 millones de espectadores al año.

Pero visto uno, vistos todos ….. ¿No?

Pues no…. 🙂 Disney no puede defraudar a sus seguidores y todos los años se reinventa, llegando a existir  ocho producciones diferentes alrededor del mundo, esto  permite que cada año que nos visita en España los personajes, el vestuario y la temática sea totalmente innovadora.

Así que me da que no podéis encontrar ninguna excusa para no ir 🙂 Así que  los que no habéis ido nunca ponerlo como tarea pendiente para el año que viene, es fantástico ver la cara de los peques viviendo en primera persona las aventuras de sus héroes y princesas favoritos.

En años anteriores hemos podido   adentrarnos en el bosque de Blancanieves donde conocimos a cada uno de los siete enanitos (nos encantaron Mudito y Gruñon).

2013 (3)-199   2013 (3)-200

2013 (3)-206

2013 (3)-207

Conocimos a Rapunzel y  a su enamorado Flynn…

2013 (3)-265

2013 (3)-245

2013 (3)-275

A la Cenicienta…..

2013 (3)-221   2013 (3)-225

2013 (3)-230  2013 (3)-237

E incluso a la familia de  los increíbles, a Tiana y el sapo, o Mulan…..  a Aladdin y a  su genio….

_DSC0171

 

Bella, bestia y los divertidos inquilinos del castillo.

 

Mulan…

_DSC0174

La familia de los increíbles tan elásticos como en la peli. 😉

Pinocho y su inseparable Pepito Grillo

Timón y Pumba

Sin olvidar claro está a Mickey, Minnie, Donald y Goofy que actúan siempre de narradores de la historia.

IMG_967896

Las expectativas estaban muy altas este año,  pero estábamos seguros de que Anna, Elsa y Olaf no nos iban a defraudar. 😉

IMG_7576575

(Fuente: Disney.es)

Inciso de mamá: De los espectáculos de Disney a los que vamos (podéis mirar aquí otro del que hemos hablado ya), éste, es quizás el que más nos gusta…. Los personajes están cuidados al milímetro (los muñecos dejan a los más peques con la boca abierta desde el minuto uno);  Los vestidos son alucinantes, igualitos a los de las películas y que decir de las coreografías…. son bestiales, tan trabajadas que junto  a las canciones del show provoca en más de una mamá un resurgimiento de su espíritu de princesa ya casi olvidado que se completa con una necesidad imparable de ayudar a los artistas con  los coros.

Aunque las visitas a cada ciudad son de varios días, este año compramos la entrada para el domingo por la mañana, era el único día en el que había entradas más o menos cerca del escenario y la verdad que era una manera original de pasar la mañana.

Consejo de mamá: Comprad las entradas en cuanto salgan (normalmente suele ser hacia noviembre del año anterior)… ¡vuelan!

Aunque este tipo de espectáculos se desarrolla en un ángulo de 360 grados y se puede ver desde cualquier punto del recinto, hay ciertos momentos que el propio escenario impide ver alguna de las  escenas si estas en los laterales (este año por ejemplo en la escena de Elsa en su palacio de hielo, el velo que simulaba la nieve no nos dejó  ver a los personajes cantando :() .

IMG_7203

Los peques ya estaban nerviosos durante la última semana, contaban las horas que faltaban para que llegara las 12.00 del domingo, hasta nos hicieron ir dos horas antes  para evitar que nos perdiéramos ni un solo segundo. La sonrisa en sus caras no se borró ni un solo minutos durante la espera  y cuando anunciaron por megafonía que tan solo quedaban tres minutos a la sonrisa imborrable se le unieron unos pequeños saltitos nerviosos en la silla. 😉

IMG_7007     IMG_7015

Por fin las luces se apagaron…Mickey y sus amigos salieron a presentar el show de este año y como siempre  dando algunas pistas de los cuentos por los que íbamos a pasar.

Los efectos especiales aparecen desde el minuto uno junto con un no parar de personajes, música, luces y  colores que impidieron a los enanos cerrar la boca ni perder un solo detalle  hasta el descanso.

Comenzamos con TOY STORY 3, un poco larga para mi gusto pero a los peques no les importó en absoluto. Pudimos disfrutar un año más de las acrobacias y bailes de  la compañía de soldaditos verdes, conocimos “en persona” a Barbie, Ken y Andy (dueño de todos estos muñecos) y bailamos con los personajes de siempre como woody y Buzz.

IMG_7022     IMG_7026

IMG_7029   IMG_7037

_DSC0193   _DSC0191

 IMG_7247878.jpg   IMG_987979

(Fuente de estas dos últimas fotos: Disney.es)

Tras el final feliz de TOY STORY llegó el cangrejo más divertido del mar y su cuento de amor entre Eric y la sirenita. No os podéis ni imaginar cómo cantaba todo el mundo… Todo el mundo conocía la letra de “BAJO EL MAR” 🙂, los colores de los trajes y la decoración eran alucinantes.

IMG_8796

(Fuente de esta foto: Disney.es)

IMG_7085   IMG_7070

IMG_7098  IMG_7103

El paso de Úrsula por el escenario fue un poco gritón, sobre todo por parte de mis enanos que no dejaron ni una cuerda vocal sana para que comprendiera  que no era bienvenida al show….

IMG_857657

(Fuente: Disney.es)

Pero por fortuna el amor venció y Úrsula se desvaneció jajajaja.

IMG_76868

(Fuente: Disney.es)

“Mamá ha llegado el descanso, que corto se me ha hecho”, “bueno Lu, han pasado casi 50 minutos, pero no te preocupes que en unos 10 minutos vuelven”.

Por supuesto durante esos diez minutos nos dio tiempo a compra víveres para «sobrevivir» al retos del espectáculo 🙂

IMG_87876876

Inciso de mamá: Con lo que cuesta a veces mantener sentados a nuestros  peques, ¿verdad?. Aquí os digo que no se movió ninguno hasta que se encendieron las Luces, así que la próxima vez que me digan que se tienen que levantar en una sesión de cuenta cuentos o algo van a ir aviados jajajaja. 😉

Justo antes del comienzo del segundo acto los nervios se palpaban en el ambiente, todos y cuando digo todos quiero decir todos…  estaban sentados esperando la llegada de Anna y Elsa Pero estas nuevas princesas se hicieron esperar un poquito más y primero disfrutamos de la visita de Rayo Mqueen y sus amigos de CARS que vinieron a socorrer al coche de Mickey y Minnie que les había dejado tirados en la carretera del Barlcays Center.

IMG_7114

Todo el mundo se quedó boquiabierto pues los coches eran de verdad y rodaban por el hielo de verdad. Tengo que reconocer que a pesar que la película no es de mis favoritas, el espectáculo fue muy, muy original y disfruté aún más al  ver la cara de alucine de mis dos bichillos.

IMG_7115   IMG_7116

IMG_7121  IMG_7122

IMG_7127

Y por fin llegó el momento……. Las luces se apagaron y al volver ya  teníamos a escasos metros el castillo de Arendel con todo preparado para la coronación de Anna.

IMG_7133  IMG_7135

¿Os podéis imaginar cómo estaban todas las “Elsas” y “Annas” del estadio? lo digo porque casi el 80% de las niñas que fueron estaban disfrazadas de estas dos adorables y mediáticas hermanas.

Conocimos a la mayoría de los personajes estrella de la película… a Anna, Hans, Kristoff, Elsa y como no…  a mi muñeco de nieve favorito..  Olaf 🙂

IMG_46644

(Fuente: Disney.es)

Echamos de menos a algún personaje que otro como al reno Sven, pero el espectáculo estaba tan bien hecho que se le puede perdonar.

Como cantamos y como bailamos… yo estaba tan emocionada que hasta hice un video de la canción más famosa del film “Let it go” al estilo de esos frikis papás que utilizan la cámara del móvil para grabar o fotografiar cosas que luego nunca más ves.

IMG_7141   IMG_7183

IMG_7161   IMG_7198

IMG_7226   IMG_7219

Casi sin darnos cuenta el espectáculo llegó a su fin… 90 minutos que nos supieron a poco y que ya nos metió el gusanillo para el año que viene.

IMG_7246

Los niños se lo pasaron en grande y nosotros más al ver esos ojos llenos de brillo de emoción y de ilusión durante todo el show. La verdad es que mis peques son niños muy expresivos y que viven todo al 100%, espero que la capacidad que tienen de ver el mundo la fantasía con esos ojos se les vaya lo más tarde posible, pues es una de las muchas cosas que me hacen disfrutar como una enana de y con ellos, además de sentirme una mamá feliz.

IMG_2676   2013 (3)-233

IMG_2690

Espero haberos convencido para el año que viene, y si es así os dejo además unos datos prácticos para que vuestra experiencia sea perfecta. 😉

*El espectáculo está recomendado para niños de a partir de 2 años, pero si queréis llevar a alguno menor de esta edad..  deciros que no tienen que comprar entrada siempre que no vayan a ocupar asiento.

*Por motivos de seguridad no está permitida la entrada al interior del recinto con carritos de niños, así que si se os pasa tendréis que dejarlo en la consigna.

* Existe la posibilidad de comprar entradas para personas con discapacidad en todas las zonas y con un precio inferior al de la entrada estándar.

*Investigad un poco pues  existen descuentos para familias de 3 y 4 miembros, pero no en todas las sesiones.

*Aunque como podéis imaginar que la temperatura del recinto es un poco inferior a la normal para eso de mantener el hielo en perfectas condiciones, con la cantidad de gente que hay en cada una de las sesiones es frio no se nota apenas, pero es recomendable llevar alguna prenda de abrigo por si acaso.

*Y para los fororos de las fotos no olvidéis que está permitido el uso de cámaras fotográficas.

Disney on ice es uno de los espectáculos que todo fan de la factoría debería ver, con él consiguen que hasta los adultos puedan tocar esa magia, esa ilusión y esa felicidad que teníamos cuando  leíamos o uno de sus cuentos.

No puedo irme sin afirmar que es un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar con cualquier edad. Lo recomiendo para los más peques, los que no lo son tanto,  los que nunca dejaron de sentirse como tal o para los que quieran volver a serlo durante un ratito.

Y para los que sois malos con eso de las citas y las agendas.. no os preocupéis, os avisaremos con las fechas del año que viene. 🙂

Oye! pero la gira 2016 no ha acabado aun y puede que algunos estéis aun a tiempo:

  • Tenerife del 23 al 27 de Marzo 2016.
  • Gran Canaria del 2 al 3 de Abril 2016.
  • Valencia del 13 al 17 de Abril 2016.
  • Bilbao del 19 al 21 de Abril 2016.
  • Zaragoza del 23 al 24 de Abril 2016.

Las entradas se pueden comprar en …

Bs

La opera tambien es para niños

Creo que estamos todos de acuerdo si digo que la música tiene que ser un componente esencial dentro de la educación de nuestros peques, nos ayuda a desarrollar el sentido del ritmo, el auditivo o las  facultades sociales.

Podemos ponernos un poco más científicos  y decir que hay varios estudios que afirman que  al escuchar  música, nuestro cerebro  segrega una sustancia llamada dopamina que no es otra cosa que el neurotransmisor del placer, o que si escuchas música triste se libara otra sustancia química que nos ayuda a experimentar alivio.

Pero ya sabéis que yo soy una mamá practica y  si tengo que justificar la música en la vida de mis hijos diré que es algo perfecto, es como el genio azul de Aladino, un mago con poderes ilimitados que nos permite con una sola nota sentirnos bien, convertirnos en más creativos, relajarnos o darnos energía, nos puede ayudar a dormir o expresarnos, nos enseña a percibir y sobre todo… a crecer.

Me he dado cuenta que cada vez son más los padres que cuentan con un CD de ese grupo tan famoso llamado “cantajuegos”  (tengo que reconocer que yo también, son de los pocos grupos que han sabido modernizar las canciones de siempre sin perder esa esencia de “canciones infantiles” ) olvidándose un poco de mostrar a los peques de casa el resto de variedades musicales con las que contamos en el mercado.

Con esto no quiero decir que enchufemos a nuestros  peques el “la Novena sinfonía de Beethoven”, en vena y sin anestesia, pero si  que hay muchas opciones musicales para ellos.  Desgraciadamente la ecuación musical en los colegios de nuestro país es bastante escasa, por lo que es casi una obligación de los padres complementarla en casa. Afortunadamente hay muchas opciones para hacerlo, alguna ya os la conté como nuestro primer concierto de música clásica y hoy os voy a contar otra, os voy a contar un secreto….. La opera también es cosa de niños.

Pero antes de nada y como siempre… un poquito de historia.

Si buscamos la definición de “Opera” encontraremos que la palabra viene de la lengua italiana y hace referencia a una obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta.

Este genero nació  entre la nobleza italiana hace más de 400 años  y en un intento por recuperar el teatro griego. Aunque siempre estuvo financiada por los príncipes, cortesanos y un poco más tarde por los burgueses  (Era costoso el montaje ya que había que dotar al teatro de su orquesta, coro, ballet, vestuarios), no tardó demasiado es convertirse en un espectáculo popular.

¡Oye! ¿Habéis llevado a los peques a alguna Opera?, ¿os lo habéis planteado alguna vez?

Muchos de vosotros estaréis mirando fijamente a vuestro enano mientras está haciendo alguna de las suyas y os estareis preguntando … ¿Cómo voy a llevar a este terremoto a un sitio como ese? No duraríamos ni cinco minutos… Otros estaréis pensando que aun son peques para estrenaros con esta actividad y otros muchos estaréis con una media sonrisa afirmando algo así como….. Buff si no me gusta ni a mi, ¿cómo le voy a hacer eso al pobre?

 Toc, toc.. señores… que noooo,  que la opera es divertida, y hay operas para todas las edades, solo se tiene que buscar la ideal para cada uno… a ver……  Planteároslo de otra manera, ¿a que niño no le gusta escuchar un cuento?   🙂 pues la opera no es más que una cuento cantado, una historia fantástica con príncipes y princesas, con malvadas brujas y valientes caballeros, con damiselas en apuros o niños traviesos.

Nosotros ya probamos el año pasado con “La pequeña flauta mágica” de Mozart. Los enanos estaban emocionados ante el nuevo plan. Yo iba un poco escéptica por  si aguantarían sentados durante los 60 minutos que duraba la obra, pero para mi sorpresa aguantaron, ahí estaban sentados en sus butacas de principio a fin, en silencio absoluto cuando apagaron las luces y con los ojos como platos desde que salió Mozart a explicarnos en que consistía la obra.

Opera divertimento, compañía que montó el espectáculo supo ganarse a los niños desde el principio, cosa súper complicada pues no existe publico más exigente que ellos. Dicen las cosas como las sienten, sin preocuparles las consecuencias (jajaja.. aún recuerdo un día en el ascensor de casa,  Jorge  sin ningún tipo de pudor espetó .. “mamá este señor es muy feo y huele mal” 😦 podéis imaginar que el recorrido entre el bajo y el tercero se hizo el triple de largo que un día normal y que yo no hacia más que sonreír con las orejas más rojas que la nariz de Rudolf en Navidad) no mienten ni disimulan, si algo les divierte lo dicen pero si les aburre.. también 😉

IMG_68765

Foto: Opera divertimento

Mozart actúo como maestro de ceremonias  y nos explicó cuales eran los elementos esenciales de un opera, además de contarnos como el príncipe Tanino, enamorado de la bella princesa Pamina (encerrada en la tierra de su padre el rey Sarastro) emprende su rescate con la ayuda del hombre pájaro Papageno y los poderes de su flauta mágica.

   IMG_575475  IMG_57465476

Fotos: Opera divertimento 

Fue fantástico verles reír y participar con los actores, se les veía felices y entretenidos, respirando y viviendo este nuevo género musical.

IMG_9736

 

Lucia no se resistió a subir al escenario….

IMG_754754  IMG-5464

¡Hasta nos hicimos fotos con los actores! (Bueno, Jorge prefirió quedarse tras la cámara)

IMG_58745     IMG_54764

IMG_574524

La experiencia nos gustó tanto que cuando vimos que se representaba la obra “Hansel y Gretel” no lo dudamos y compramos las entradas para el fin de semana pasado.

La compañía encargada de adaptar este famoso cuento alemán  volvía a ser Opera Divertimento así que el éxito estaba asegurado.  En esta ocasión han adaptado la obra a niños de a partir de 3 años, diseñando las coreografías y las canciones que permiten la participación del publico.

IMG_6576575 IMG_657654765

Fotos: Opera divertimento

Una vez más no nos decepcionaron, los actores supieron usar su habilidad para que los niños disfrutaran de la belleza de la opera, a comprender el sentido de la historia y a salir del teatro con ganas de contar a todo el mundo la historia que habían conocido.

IMG_5952

Otra vez no podía faltar la foto con los actores, y como la primera  Jorge prefirió estar detrás de la cámara. 😉

IMG_5936

¿Os acordáis de que trata  el cuento?

Cuando salimos de la opera pregunté a los enanos que habían entendido del cuento y esto es lo que me contaron…

“En un bosque muy lejano vivía un padre con sus dos hijos, uno gordito llamado hansel y una niña rubia llamada Gretel. Era una familia muy pobre y el padre hacia escobas para vivir.

Un día mientras el padre no estaba, los niños se pusieron a jugar y tiraron el único tarro de leche que tenían para comer. Tal fue el enfado del padre cuando llegó que les castigó a ir a recoger fresas al bosque oscuro, un bosque donde había una bruja que comía a los niños.

La bruja tenia una casa de caramelos y galletas y cuando Hansel y Gretel la vieron se pusieron a comer algunos trozos, pero llegó la bruja y les encerró. A hansel le tenia comiendo todo el día para que engordara y comérselo y a Gretel la tenia de ayudante.

Cuando la bruja pidió a Gretel que echará leña al fuego para cocinar a Hansel, la niña tuvo una idea y empujó a la bruja dentro de la chimenea. Así salvó a su hermano y pudieron volver a casa”

No se a vosotros pero a mi me parece que se han quedado con la historia, ¿no creéis? J

Un día leí por ahí algo que me hizo que pensar y me gustó tanto que lo voy a tomar prestado para terminar la entrada de hoy. “Nuestros hijos con pequeños moldes y todo lo que nosotros metamos en ellos formara parte de los adultos que serán mañana”

“La opera no es mas que un teatro que nos explica las cosas importantes de la vida”.  Y que mejor manera  para enseñárselo a nuestro peques.

IMG_5935

Obra: Hansel y Gretel.

Donde. Teatro de Bellas Artes (Madrid)

Hasta cuando: Hasta el 3 de Enero del 2016

Horarios: Sábados a las 16.00 y Domingos a las 12.00

Precio. 10 y 12 euros.

Concierto Cadena 100 «POR ELLAS» 2015

Post by Jesús Alcalá.

Le prometí a mi amiga Maria, hace casi 2 años, al poco de conocernos, que un día escribiría algo en “mamaspequesysuperplanes”, tras empaparme de sus múltiples experiencias familiares y las de su compañera de blog, Marta.

Será el destino, pero en ellas dos encontré desde un principio tres puntos troncales que nos unen, y nos hacen entendernos: Galicia, pasión por nuestros hij@s, y, sobre todo, ganas de afrontar la vida con una sonrisa.

Esa sonrisa me ha acompañado durante casi dos años, desayunando a diario con Maria, y compartiendo juntos la vida escolar y muchos bonitos momentos de la infancia de nuestros peques; bueno, ya no tanto: Gabriela, Alex y David.

Y aunque algún día imaginé que escribiría en este blog sobre mis experiencias como “súperpadre” junto a David, nunca pensé que mi primera entrada versaría sobre una noche especial e importante para Gabriela: su primer concierto y su primera noche de juerga sin papá ni mamá; y sobre un tema tan complejo y sensible como el cáncer.

A mitad de concierto, mi amiga María me escribió esto: “Gran paso el que ha dado hoy Gabriela” JJJ

Como buen amigo de María me siento orgulloso de haber compartido ese gran momento en la vida de su niña, y de hacerlo junto a mi niño, David, y junto a mi pareja, Pilar.

Presentaciones hechas, vamos con el concierto y  con esa gran noche.

Organizaban Cadena 100 y la Asociación Española contra el Cancer (aecc, siempre escrito en minúsculas), y bajo el lema “Por ellas” convocaban a un elenco de buenos artistas para disfrutar de casi cuatro horas de música en beneficio de la lucha contra el cáncer, en especial, contra ese tumor de pecho que a tantas mujeres afecta.

Cadena-100-cartel-e1442864271155

La Asociación Española contra el Cancer (aecc) es una entidad privada, benéfica y sin ánimo de lucro, declarada de interés público, que integra en su seno a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas, y sobre todo, financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Fundada en 1953 por el empresario catalán José Biosca Torres la aecc ayuda en la lucha contra el cáncer liderando el esfuerzo de la sociedad española para disminuir el impacto causado por esta enfermedad y tratando de mejorar la vida de las personas afectadas por el cáncer. La aecc traslada la voz de la sociedad a los poderes públicos, para desarrollar políticas adecuadas para la prevención y control del cáncer.

Se financia con ayudas públicas, con actos benéficos, con donaciones, y con la elogiable labor de un firme voluntariado en toda España. Su Fundación Científica se creó en 1971 siendo clasificada como institución benéfica docente por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia el 4 de mayo de 1972 y declarada de utilidad pública en esa misma fecha.

Es un referente indiscutible por su compromiso y apoyo a la investigación oncológica, basando su actuación en estos tres pilares fundamentales:

  1. Prevención
  2. Apoyo a las necesidades de los enfermos y familiares
  3. El impulso de la investigación de calidad.

Cadena 100 por su parte es la emisora musical de la Cadena Cope. Fue creada en 1992 por Rafael Revert, uno de los fundadores de Los 40 Principales, y buscó desde sus inicios un público alternativo a la formla 40, reinventando la programación musical en la radio con un estilo propio, mezcla de música nacional e internacional, basado principalmente en las preferencias de los oyentes de entre 25 a 40 años.

En 2013 Cadena 100 celebró un concierto solidario contra el cáncer (Cadena 100 por Ellas), en el estadio Vicente Calderón de Madrid, al que por cierto, tuve la suerte de poder asistir, y en el que se juntaron artistas y grupos de la talla de David Bisbal, Malú, Dani Martín o Estopa.

Repitió en 2014, creando un himno “Por ellas” junto a Pablo Lopez, y este sábado ha celebrado su tercer concierto solidario, juntando en el BarclaysCard Center (para todos el Palacio de los Deportes de Madrid) a artistas, música, público, ilusión y la aecc en la bonita acción social que es luchar contra el cáncer.

Y allí estuvimos. Puntuales, a las 8, con Javi Nieves y Mar Amate abriendo gala. Tuvimos la suerte de poder aparcar en la misma plaza de Felipe II, para evitar largas distancias con los niños, y la fortuna de contar con entradas VIP que nos permitían entrar sin colas, una gran vista al escenario, centrada, en grada elevada, y cuatro butacas, lo cual siempre es recomendable si vas de concierto con niños.

DSCN8868

Ipod y cámara para los peques, que en esto de la tecnología nos superan en nada, y aprenden de vernos, cada día, móvil en mano. Consejo para futuro: Disfrutemos del directo en lugar de querer grabarlo todo, que los videos ya los encontraremos en internet.

DSCN8870 DSCN8876

Avituallamiento con bocatas, agua y zumos, y de primeras, caras boquiabiertas en Gabriela y David al entrar en uno de los palcos del Palacio de los Deportes, con más de 20.000 personas dentro, luces, música y un vistoso escenario decorado en el rosa de ellas, y de Cadena 100.

Comenzamos con Georgina y con la voz prodigiosa de Vanesa Martín y pasamos a Funambulista. Hasta ahí, niños sentados, alucinados del espectáculo de luz y sonido pero aún en sus asientos.

Hasta que llegó el primer boom para los más peques: Auryn y su “Saturday I´m  in love”. Les levantó de asiento, les puso a bailar y les hizo lanzar sus primeros gritos preadolescentes en un concierto. Momentazo!! Un subidón para Gabriela y David que se conectaron de lleno con el concierto.

pic[1]

Después Shela Sue, y el primer bombón para ellas: Pablo Alborán, tremendo en el escenario. Portento de voz, para enamorar a un público entregado.

IMG_1270-1280x853[1] DSCN8881

Y luego, la favorita de Gabriela: Bebé y su “Respirar”; emotiva, profunda.

bebe

Ver a Gabriela con los ojos encendidos fue algo maravilloso. Le encantó. Para ella, a final de concierto, la mejor.

Por su parte, David estaba superado por lo que le rodeaba, impresionado de tan gran montaje.

DSCN8896

Luego dos momentos muy muy emotivos. Ana Torroja y un remake de su “Me cuesta tanto olvidarte”. Cuanto coreamos aquella canción en los 80 quienes fuimos fans de Mecano.

DSCN8919

Y acto seguido, cientos de fotos en las pantallas gigantes de abrazos, de abrazos entre padres e hijos, entre  hermanos, entre parejas, de víctimas y a la vez de luchadores contra el cáncer.

Y una petición de Javi Nieves y de Mar Amate. Que todo el público nos abrazaramos. Y así fue. Gabriela, Pilar, David y yo, junto a otras 20.000 personas, en un abrazo cargado de amor para quienes sufren en cáncer, para quienes luchan contra él.

Para salir del tierno momento pasamos al que para Pilar y para mi fue el gran triunfador sobre el escenario: Pablo Lopez. Este malagueño de sonrisa omnipresente nos levanto a todos de los asientos, con su humor, con su alegría, y con su “nananá, naná, nananá”… los coros de su “El mejor momento”, el tema que fue banda del concierto “Por ellas” de 2014,

“Eres risa y eres más que una canción

Y es que yo encontré la vida en tus abrazos

Aprendí que lo importante pasa hoy

Es el momento de salir y respirar

Es el momento de cantarle a todo lo que ves

Es el momento de saltar para caer de pie

Rompe con la puerta y grita

Fuerte que se entere el mundo

Este es el mejor momento”

Recomendación del blogger. Buscadlo en internet. Espectacular.

Subidón en el público, Pilar desatada con su Pablo, y nuestros niños a tope. Caras de emoción, sonrisas, felicidad.

Y más marcha. Con Carlos Baute, y sus clásicos. Mucho baile, pero quizás poca voz.

Y a continuación la estrella de la noche; Jorge Ruiz, vocalista de Maldita Nera, y su «Tú eres la vida», el himno compuesto por él mismo que presidió el concierto y cuyos beneficios, integros, irán destinados a la lucha contra el cáncer. Temazo.

Y luego, los favoritos de David, las letras divertidas, amenas y siempre positivas de los canarios Efecto Pasillo, con su “Cuando me siento bien” y su archifamoso “Pan y mantequilla”. 10 minutos de baile sin parar, de nuestros peques, de Pilar y de mi, y de todo el público en el Palacio. Buenísimos.

Para seguir, un veterano, Alvaro Urquijo, que tras el fallecimiento de su hermano Enrique mantiene vivo, 35 años más tarde, el espíritu de Los Secretos. Todo el Palacio en pie, y todo el palacio coreando su “Déjame”. No hay otra canción de desamor en la historia de la música que suene tan bien, tan cañera y guste a tanta gente.

Y para cerrar, Laura Pausini, que 20 años más tarde sigue contándonos la historia de cuando Marco “Se fue” y su repetidísimo “Entre tú y mil mares”. Gabriela emocionadísima, porque es una artista que le encanta a su padre, y todos contentos para poner broche de oro a un concierto increíble.

DSCN8916

Cerraron Soraya y Ruth Lorenzo, con un remake del “I will survive”, que siempre es perfecto para cerrar fiestas.

Pero nosotros eso ya nos lo perdimos. Salimos justo en la última de Pausini, experiencia y truco del que esto escribe. Si vas con niños pequeños, al futbol o a un concierto salir 5 minutos antes ahorra una hora de colas en pasillos, parking y salida de coches:

Así que cerramos con nuestra mejor sonrisa, hicimos foto de cierre, recuperamos coche y en apenas 20 minutos ya estábamos en casa de María para devolverle a su peque, feliz, tras el primer concierto de su vida.

IMG_4352DSCN8878

Que tú y David viváis muchísimos, guapos, y que la sonrisa de esta noche sea la que ilumine decenas de noches musicales.

De todo, tras tres horas de buena música, me quedo con una imagen: la cara de felicidad y las sonrisas de Pilar, de Gabriela y de David,… bueno, y la mía propia, encantado de poder brindar una noche tan especial a quienes más quiero.

IMG_4351

Gracias María, por dejarme compartir una noche así con tu princesa.

Las que nos quedan por vivir.

«MOTÍN DE ARANJUEZ» 2015

Post by María.

Como bien nos ha apuntado Marta esta semana, hace dos años visitamos Aranjuez viajando en el “Tren de la Fresa”.

Durante nuestra visita al Palacio Real de Aranjuez, nuestra guía nos comentó que en el mes de septiembre se representaba allí el famoso “motín” que en esta villa tuvo lugar en el año 1808. Así que me quedé con la copla y no ha sido hasta este año cuando mi familia y yo nos hemos ido hasta allí.

No os quiero dar una clase de historia, pero os hago resumen para poneros en antecedentes:

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde.

220px-Manuel_de_Godoy_y_Alvarez_de_Faria,_1er_Duque_de_Alcúdia;_retratado_por_Agustín_Esteve[1]

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado, los franceses atravesaron España, su presencia fue aceptada por los Borbones pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, pensaron en retirarse al sur. El motín, con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, partidarios del Príncipe de Asturias, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Caída_y_prisión_del_Prícipe_de_la_Paz_en_el_Motín_de_Aranjuez[1]

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda de la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndose saber los acontecimientos y reclamando se ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española, Napoleón pensó que era el momento oportuno para invadir España, y así lo hizo.

Después de este breve relato, deciros que estas fiestas, las “Fiestas del Motín”, son de Interés Turístico Internacional.

Este año se celebraron del 4 al 8 de septiembre.

Nosotros fuimos la noche del 5, que era cuando se representaba el motín, pero la noche anterior se escenificaba también el “asalto a la casa de Godoy”, donde los “amotinados”, gentes del pueblo caracterizados con trajes de época, partían de la plaza de la Constitución y recorrían algunas calles acompañados de los visitantes a las fiestas, hasta llegar al Palacio de Godoy, donde se realizaba el asalto.

Llegamos a Aranjuez a las 18:45 de la tarde, el motín estaba previsto para las 22h, pero pensando en aparcar el coche no muy lejos para evitar luego una caminata con niños cansados… me entendéis, verdad?.

Así, visitamos el Mercado Goyesco que montaron en el Paseo de Isabel II, al lado tenían un escenario donde más tarde actuaria algún grupo musical para la gran verbena. Los peques andaban algo distraídos, estaban buscando con la mirada las “atracciones”, así que dejamos el mercado y nos dirigimos hacia ellas.

IMG_4174IMG_4170 IMG_4171IMG_4172 IMG_4173

Por el camino, pregunté amablemente a un policía donde se ubicaba la Plaza de las Parejas exactamente para luego ir encaminados, y el buen hombre me dijo que para ver “el motín” se necesitaba invitación.

Invitación????….. yo no vi nada de eso en internet, había opción de compra de entradas, pero lo asocié más bien a los diferentes conciertos de cantantes que había por la ciudad!!… Imaginar la cara que se me quedó.

Le dije a Nacho que fuese él con los niños hasta la feria y yo mientras echaba una carrerita hasta el Palacio Real para informarme e intentar conseguir “invitación”.

El guardia jurado de Palacio, no tenía ni idea, y eso que tenía el escenario y las 5000 sillas de madera delante de sus narices. Al final, me colé entre bambalinas y pregunté a uno de los actores, por cierto, los actores que representan el motín, son todos vecinos de Aranjuez.

La mujer, muy amablemente me explicó, que lo de las invitaciones era para los “vip”, o sea, amiguitos de las autoridades que tenían una zona acotada para ellos………aaaaahhhh…. que alivio sentí, y como me acordé del policía. Pero recobré mis nervios cuando me dijo que aunque fuese casi las ocho, mejor fuese cogiendo silla, porque aquello daba comienzo a las 21:30h con el discurso de la alcaldesa y el nombramiento de “Amotinado/a Mayor”.

Y carrerita de nuevo hasta el punto donde había dejado marido y niños para encontrarme con ellos y volver a la Plaza de las Parejas todos juntos.

En este punto, alivio fue cuando nos sentamos en las sillas de madera que allí teníamos. Siguiente paso: entretener a dos niños sentado hasta que diese comienzo todo aquello. Estaba empezando a arrepentirme de haber ido, ya podía ser buena la representación!.

IMG_4175IMG_4176 IMG_4177

Nacho se acercó al bar más cercano para coger unas bebidas y algo de picoteo para los enanos. Entre juegos y picoteo, nos dieron las 21:30h…. discurso de la alcaldesa: Dña. Cristina Moreno Moreno, que después de reivindicar “un Tajo vivo”, en contra de los trasvases, nombró “Amotinada Mayor” a Dña. María Luisa Nieto, presidenta de una asociación de vecinos que desarrolla una gran labor con los más desfavorecidos de la Villa.

Después de un largo discurso de agradecimiento de esta señora (cada vez que la mujer se sacaba un papel más para leer, la gente suspiraba), al fin dio paso a la representación del motín…. Biennnnnn!!!!!……Eso sí, Alejandro os puedo decir que no se enteró de nada, se me había quedado dormido!!!,…. pobrecillo hijo mío.

Y ahora os digo que: IMPRESIONANTE! Valió la pena nuestra pequeña “odissea”, la puesta en escena, esos casi 200 vecinos ataviados con preciosos trajes de época, tan bien dirigidos por Paco Carrillo. La obra en sí, esta basada en los “Epìsodios Nacionales” de Galdós, recreando intrigas palaciegas de aquellos días hasta el desenlace final con el apresamiento del favorito Godoy.

IMG_4182IMG_4181 IMG_4184IMG_4183 IMG_4185IMG_4239 IMG_4238IMG_4237 IMG_4197

Como fondo del escenario teníamos el Palacio Real, sobre el que iban proyectando diferentes imágenes según el recorrido de la escena, sobretodo, la proyección de diferentes cuadros de Goya: “Cuadro de la Familia de Carlos IV”, “La Gallina Ciega”, “El Quitasol”, “Las floreras”, “Duquesa de Alba”, ”Saturno devorando a un hijo”, “El Pelele”, “Duelo a garrotazos”… Genial, y genial el trovador que salía en algunas escenas.

Broche final, todos los actores que salen con antorcha encendida en mano, y recorren a la carrera los pasillos entre todos los asistentes, simulando al asalto a Palacio, apresando a Godoy.

IMG_4191IMG_4192 IMG_4195

Sí, valió la pena, y queremos volver otro año, sobretodo para que pueda disfrutarlo el pobre Alejandro!….. ja, ja,… Se despertó justo al final. Mi espalda y mi culo, que estuvo en esa silla de madera con un niño en brazos durmiendo hasta las doce de la noche, se resintieron; pero de verdad nos encantó, sales con un buen sabor de boca.

Durante esos días de fiesta para los ribereños, también tuvieron lugar, pasacalles y rondallas durante el día, actividades infantiles, pero yo me quedaría con el descenso pirata por el Tajo, donde a lo largo de casi 3 km, rememorando los antiguos transportes de troncos o maderadas, centenares de vecinos surcan las aguas a bordo de cualquier tipo de embarcación, cuya característica común es la imaginación (esta me la anoto para ver con los niños la próxima vez!, tiene que ser muy divertido!).

Esta fue nuestra experiencia este año.

Por cierto, en los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión «chorizo» para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica:

«El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión «liberal» informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el «choricero» Godoy.»

«El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina.» Choricero porque Godoy era extremeño. Era una palabra despreciativa en boca de la Corte. Se podría especular que a este desprecio aristocrático, el pueblo añadió el significado que hoy manejamos. Godoy era acusado de ser la quintaesencia del corrupto. El desprecio de la Corte se convirtió, en boca del pueblo, en desprecio por ser corrupto. Con el paso del tiempo, la relación con los extremeños desapareció quedando únicamente la asociación con los corruptos. Los choriceros dejaron de ser los extremeños para circunscribirse a los corruptos porque, como es evidente, no hay una relación entre el territorio y la corrupción. Todos los corruptos pasaron a ser choriceros o chorizos. Esta es la relación que ha permanecido. Es una hipótesis. Una curiosidad.

¿A quíen no le gustan las fresas?

Desde que nació internet es alucinante descubrir como escribiendo una sola palabra  en  google puedes encontrar cosas que desconocías o que incluso  pensabas que  no existían…. Desde lo más simple como puede ser una noticia, una definición, un viaje o un  hoteles,  hasta cosas un poco más específicas como pueden ser  ideas para regalar, tiendas online,  recetas de la abuela o de la thermomix o  hasta cursos para encontrar pareja.

Poco a poco nacieron los blogs,  una especie de publicaciones  de diarios online  de personas que cuentan con una periodicidad determinada y de manera sencilla  sus historias, experiencias o aventuras sobre un tema determinado. Una manera diferente de conocer el mundo que te rodea  a través de los ojos de otras personas.

Desde que los blogs  entraron en mi vida, poco a poco me he ido suscribiendo a infinidad de  ellos, (no creo que sea una sorpresa si os digo que la mayoría de ellos tratan de cosas relacionadas con niños)  ya que  cuando ideo o descubro un plan chulo para hacer con los peques me gusta mucho bucear e investigar sobre las opiniones de otras mamás antes de lanzarme a la aventura.

Uno de esos planes que he consultado a esas mamás blogger  es el que hoy os voy a contar, un plan que me rondaba en la cabeza desde que una amiga me lo propuso el año pasado y que por diferentes cosas he tenido que posponer hasta hace unos días.

¿A quién no le gustan las fresas? 🙂

Esta famosa fruta de la que solo podemos disfrutar en temporada estival (aunque ahora con los invernaderos se pueden consumir durante todo el año pero el sabor no es el mismo  😦 ) se come desde tiempos inmemorables, es más, se tiene constancia que incluso en la prehistoria ya se recolectaban fresas silvestres.

IMG_3327

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que en Holanda se conoce a esta fruta como “la pequeña reina del verano”

Por lo que he leído por ahí tengo constancia que en países nórdicos como Suecia, los agricultores acostumbran a abrir sus tierras para que la gente pueda ir a recolectar sus productos, pesándolos al final y pagando por lo recogido.  Y tengo que decir que alguien en España ha debido leer lo mismo que yo y poco a poco esa costumbre se está empezando a implantar en nuestro país.

Cuando mi amiga me envió una foto con la publicidad de una de esas granjas madrileñas me apeteció enseguida la idea, me pareció  una actividad súper divertida, original y a la vez educativa para pequeños y grandes ya que desgraciadamente muy poca gente relaciona lo que come con su origen y ¿qué mejor forma para hacerlo que comiendo unas fresas arrancadas por nosotros mismos de la mata?

Así que hace un par de sábados, después de nuestra clase de natación,  dedicamos el resto de la mañana a esta actividad tan campestre en la Finca Monjarama, una empresa familiar que lleva más de  30 años cultivando (entre otras cosas) fresas ecológicas  y que  está situada a tan solo 19 kilómetros de Madrid.

Siendo sincera tengo que reconocer  que nos costó un poco llegar, ya que desde la desviación a Algete que tienes que tomar hasta llegar a la finca, hay que ir por un camino de tierra durante unos diez minutillos y a medida que vas alejándote del asfalto te empieza a comer la incertidumbre de si estarás yendo por el camino correcto o no. (Pero si lo piensas….. una granja no va a estar en medio de un núcleo urbano. ¿No? Jajajaja) 😉

A pesar de esos minutos de «tensos» encontramos la finca a la primera, justo después de pasar un recolector del Canal Isabel II.

IMG_3761

Ya solo el paisaje era precioso, era un día totalmente despejado y  con un sol radiante que hacia destacar el color verde de los arboles frente al azul del cielo.

IMG_3759

Aparcamos justo al lado de la casa y fuimos a la recepción para ver cómo funcionaba todo, si, éramos novatos en el tema y la verdad es que en la página web no daban demasiadas pistas sobre el funcionamiento. 😦

IMG_3760

Los encargados nos atendieron encantados y nos dieron unas nociones básicas para que la experiencia fuera un éxito, alguna de ellas nos pillaron un poco a contrapié así que aprovechando la ocasión y para que no os pase lo mismo, os las voy a contar desde aquí. 🙂

Consejos sobre el equipo de campo.

1. Llevad una cesa para poder pesarlas (no es un requisito indispensable, ellos te pueden facilitar una caja, pero ésta te costará 1 euro)

OJO. No llevéis una bolsa de plástico que los expertos dicen que estropean la fresa.

2. Llevad calzado de campo, podéis encontraros con zonas embarradas por el riego.

3. No olvidéis un gorro para protegeros del sol, sobre todo a los peques.

Con un par de cajas en nuestro poder,  el encargado y sus hijas nos llevaron  hacia los cultivos… Lucia y Jorge se quedaron alucinados de la extensión de terreno que había delante de ellos, no sabían por cual de las calles iban a empezar su aventura.

_DSC0533

_DSC0529      _DSC0508

Pero antes  las últimas recomendaciones de los expertos….

1. Hay que elegir la calle que queremos cosechar y ponerse de espaldas al sol.

2. Recoger las fresas rojas dejando las verdes para que sigan creciendo y cuanto más pequeñas más ricas. Ñam, ñam…. 🙂

3. Las fresas se cortan con la uña y no se arrancan de cuajo.

4. Hay que cosechar la calle completa, no se puede pisar ni saltar por encima de ellas.

5. No ser impaciente y no comer fresas calientes, dan dolor de estomago.

Y el último consejo que fue el que más gusto a mis bichos…. Hay que cantar una canción mientras se cosecha, las fresas estarán más ricas.

Nos separamos en dos equipos, (chicas por un lado y chicos por el otro), elegimos una calle y 3.2.1…… ¡Manos a la obra!

_DSC0528

Una fresita, dos fresitas, tres fresitas……. Poco a poco la caja se iba llenando, estuvimos súper entretenidos buscando una a una cuales eran más rojas, recogiendo las más grandes y brillantes (recordad que son mejor las pequeñitas, pero es difícil convencer de eso a un niño 🙂 ), descubriendo como debajo de unas hojas se encontraba la más bonita…..

_DSC0521     _DSC0517

_DSC0507       _DSC0506

Hasta el padre que había venido con muchas reticencias se animó 🙂

   _DSC0504 _DSC0513

Casi sin darnos cuenta teníamos las cajas repletas, hicimos incluso cambio de equipos porque la competición había quedado en tablas y los papás casi tuvimos que enfadarnos porque los enanos habían cogido carrerilla y el plan original  no cosechar para toda la familia jajajaja.

IMG_3754

_DSC0519 _DSC0518

IMG_5866 IMG_5868

Tras una hora larga de recolección, más de una fresa engullida en secreto y alguna picadura de ortiga que otra (no llevéis bermudas jajajaja ) conseguimos llevar a los recién estrenados recolectores a pasar por caja para pesar y pagar el fruto de nuestro trabajo.

   _DSC0534   IMG_3758

Acabamos encantados y seguro que repetiremos el año que viene, fue una experiencia súper bonita ver como los enanos disfrutaban y se sentían orgullosos de merendar lo que habían recogido ellos mismos.

_DSC0502 _DSC0501

Desgraciadamente esto no se puede hacer durante todo el año, hasta una inculta como yo en el mundo de la agricultura sabe que cada producto tiene unas fechas  de recolección y el de la fresa es desde junio hasta Agosto (dependiendo del tipo), así que si os apetece hacer este tipo de actividad no podéis demorarlo demasiado.

Sé que hay más pero yo os dejo el enlace de la Finca que nosotros conocemos para que entréis  y veáis la disponibilidad de la actividad (Cuando estuvimos allí nos dijeron que  calculaban que tendrían genero hasta finales de junio, pero en la página web solo pone los horarios del mes de Mayo) ya que ésta depende de lo que los recolectores como nosotros hayan ido  dejando a los siguientes.  😉

www.fincamonjarama.es

Poco más me queda por decir….

Solo añadir que esta vez estoy más que encantada de haber descubierto esta posibilidad de ocio en Madrid, pues es  una actividad divertidísima para hacer con niños un sábado por la mañana.  Una actividad que a la vez de pasárselo bomba aprenden a distinguir si una  fruta está aún verde, madura o incluso estropeada. Una actividad que les permite averiguar que las cosas (en este caso la fruta) que comen no aparecen en el súper por arte de magia, sino que detrás está el trabajo de mucha gente. Una actividad que en definitiva permite acercar de una manera original a la vida del campo tanto a peques como a mayores.

IMG_5870

¡Ahhh  y que no se me olvide!.. Javi, el año que viene tienes voluntarios para recoger esas ricas alubias que tu y yo sabemos, eso sí, el tractor es para la madre jajajaja… 🙂

IMG_3863

Bs

¿Nos vamos de concierto?

Sobra decir que la música forma parte de nuestra vida y los expertos siempre dicen que es importante incluirla en nuestras actividades cotidianas, la música nos ayuda a expresar emociones, sentimientos y hasta ideas. Es un lenguaje más.

Ya desde que una mujer está embarazada se le recomienda escuchar música clásica para el bebe, éste, antes de hablar ya responde a estímulos musicales que le ayudan, sin darnos cuenta, a cosas tan importantes como la concentración, la escucha, la memoria, la  imaginación,  la creatividad,  la concentración o incluso la comunicación con la mamá a través de las canciones.

la foto 100

Sabemos que hay muchos géneros de música, está el rock, el folk,  el pop o la que para mí es la mas desconocida actualmente, la clásica… ya que desgraciadamente para muchos no es fácil entenderla y estudios de la propia unión europea afirman que el numero de publico asistente a este tipo de espectáculos ha bajado dramáticamente. 😦

Yo he tenido la suerte de crecer escuchando música de todo tipo en casa. Nunca olvidaré a  mi madre con sus discos de Julio Iglesias, o a mi padre con esas operas maravillosas que yo tachaba de aburridas para molestarle cuando me preguntaba sobre ellas. Así que podéis imaginar que mis peques han sido de esos niños que han crecido con música, no siempre con clásica, pero si con esos grupos o cantantes de nuestra época como Teresa Rabal, Rosa León, los payasos, Miliki, Enrique y Ana o parchís. (No puedo olvidarme de Cantajuegos, un grupo actual que canta las canciones de ayer a niños de hoy).

la foto 101    la foto 200    la foto 300    la foto 300

Y ahora que soy madre he intentado hacer lo mismo con mis peques, siempre hemos aprovechado esos tiempos en el coche para conocer a “Don Pepito”, buscar la llave en el fondo del mar o ver que hacia el “Señor Doctorrrrrr, en su ciclomotorrrrrrr”.

Hemos disfrutado alguna mañana con los conciertos de la tele como “El conciertazo”, visto mil películas Disney con sus canciones o  incluso nos hemos atrevido a escuchar ciertos temas de música clásica adaptados a los peques de la familia.

Buceando un poco en la historia he refrescado en mi memoria que la música clásica nació hacia mediados de 1700 y se define como un género de tradición culta, solo las personas que podían acceder a un conservatorio para aprenderla oacudían a los conciertos para escucharla llegaban a conocerla.

Hoy en día, el concierto clásico ha ido cambiando un poco, ha dejado de lado ese ritual de espectáculo social que se celebra en lugares muy definidos, con un público serio, regio, en silencio y con grades aplausos al final. Ahora, el abanico se ha abierto, hay ofertas para todas las edades, incluso para nosotras, las familias con peques 🙂  y como ya me conocéis…  no he podido dejar de probar la experiencia jajajaja

Es posible que algunos amantes de la música clásica opinen que este tipo de conciertos no son adecuados para niños, que son demasiado para ellos, que se pueden aburrir y molestar a los demás, que no van a saber estar callados y quietos, pero puedo prometer y prometo que asistir a un espectáculo de estas características puede ser una experiencia fascinante para un niño si está bien montado. No es cierto que los niños encuentren aburrida este tipo de música, creo que lo importante es que la música que le enseñemos les resulte divertida.

Estoy segura que más de uno ya lo ha probado, pero si aún no os habéis aventurado me veo en la obligación de daros un par de CONSEJILLOS  para que la experiencia sea inolvidable.

Consejo 1. Elegir bien lo que vamos a ver, que no sea una obra muy seria que a los enanos no le diga nada. (Alegre, movida y si es posible cantada). A veces es difícil encontrar una obra de teatro musical, pero también les gusta los coros, conciertos con música de películas, de navidad, la opera o la zarzuela.

Es importante que aunque nosotros consideremos que nuestros niños están muy bien educados y que son capaces de aguantar lo que les echemos, la obra que busquemos, sea y esté pensada para ellos, así, se lo pasaran bien y además podremos estar seguros que el ambiente será tolerante con su forma de escuchar la música… Por muy bien que se porten tenemos que ser conscientes que son niños y que ellos se mueven y preguntan, ¿no? 😉

Consejo 2. Antes del día “x” seria interesante compartir con ellos toda la información sobre lo que vamos a ver, la historia, quíen la ha escrito, los personajes y las curiosidades que hayamos podido descubrir sobre la obra. Si, es trabajo adicional para los papis, pero os aseguro que con este pequeño esfuerzo tenéis el 90% del éxito asegurado.

Consejo 3. Cuando estéis allí, id comentándoles cosas sobre el escenario, que hace el director de orquesta o señalarles cada uno de los instrumentos que veáis, así les hacéis participes de la aventura y pondrán mucha más atención.

Consejo 4. En la medida de lo posible y para que no les cueste mantener la atención, comprad entradas lo más cercano al escenario o si no en una fila en la que se pueda  ver sin dificultad el mismo

Madrid es una ciudad ideal para la oferta de música clásica para niños. La fundación Canal, la fundación Mutua, centros culturales y el propio Auditorio Nacional… ofrecen desde hace tiempo ciclos de conciertos familiares con propuestas súper originales para disfrutar de la música todos juntos.

Nosotros, con un niño de casi 5 y una princesa de 7 hemos considerado que ya estábamos preparados (sobre todo los padres) para esta aventura y nos hemos atrevido este pasado mes de Junio, aprovechando que la Fundación Excelentia ofrecía, dentro de su ciclo en familia, un concierto de Clásicos de Disney en el Auditorio.

la foto 2 (7)

La ocasión era ideal, ¿Cuál de los cuatro no conocíamos cualquiera de las canciones de las películas de la factoría?

Los niños estaban exaltados al llegar al auditorio, no paraban de hablar :), parecían dos cotorras con sobredosis de café y yo ya me estaba imaginando nuestra salida acelerada de la sala para no molestar al resto. Pero la cosa dio un giro de 180º en el momento que entró el director y con su batuta buscó el silencio necesario para comenzar. Por arte de magia sus bocas enmudecieron y solo se les oía para preguntar cosas relacionadas con el concierto.

la foto 3

No puedo negar que durante la hora larga que duró el concierto se vio de todo, salidas al baño, ruido de envoltorios de galletas, niños levantados a pesar del esfuerzo de su madre o padre o incluso a vimos a algún padre que tuvo que decir al de delante que no moviera tanto la cabeza de lado a lado tarareando porque no dejaba ver a su hijo. Pero no podíamos esperar menos, cuando vas a un sitio de estos tienes que tener claro que los niños van a disfrutar y pasar un rato entretenido, que son demasiado pequeños para contener sus emociones y que cuando una canción les gusta se arrancan con las palmas al son de la orquesta.

Empezamos fuerte, la primera canción fue “el Ciclo vital” del rey León. Lucia la cantó entera, fue la obra elegida del festival del cole del curso pasado (a ella le tocó ser hiena 😦 ). Y como dijo Jorge…. “Mamá, que importantes somos, Simba ha venido hasta aquí”.

la foto 25

Os preguntareis que quiere decir esto Jorge con esta frase, ¿verdad? Jajaja…   esta frase viene a que cada una de las canciones venía precedida de una pequeña introducción por parte del protagonista de la película que se interpretaba, de ahí que Simba nos viniese a visitar al Auditorio. 😉

12

Seguimos con la Bella y la Bestia, Los pica piedra, los piratas del Caribe, la Sirenita, Mary Poppins y Sonrisas y lagrimas. Cada minuto que pasaba los niños quedaban más hipnotizados con el espectáculo, totalmente ojiplaticos y perfectamente sentados.

la foto 500   la foto 220

la foto 555

El tiempo pasó volando y no escuchamos ningún comentario como…. “me aburro”, “ mamá, ¿Cuándo acaba esto?.» Yo estaba alucinando; de Lucia me lo podía esperar pero de Jorge…… Definitivamente este ha sido uno de los momentos que me ha hecho despertar y tomar conciencia de que mis peques se están haciendo mayores :(.

la foto 15   la foto 158

Después de esta súper aventura no me queda más que decir…. “Ya no es posible la excusa de que los niños se aburren con la música clásica y lo mejor es que no hace falta medir 1.70 cm para poder disfrutar de ella en directo”.

¿Os animáis? Nosotros ya hemos tomado nota y vamos a estar atentos a la oferta de la agenda madrileña. 🙂

la foto 4378     la foto 45456

Por el momento y por si os apetece os adelanto los próximos eventos que la Fundación Excelentia tiene programados para la familia en el Auditorio Nacional. www.fundacionexcelntia.org

18 de Octubre 2014 a las 11.30…… Música y deporte.

13 de Diciembre 2014 a las 11.30… La música en los cuentos y dibujos animados.

20 de Diciembre 2014 a las 11.30… Villancicos del mundo y clásicos Disney.

21 Marzo de 2015 a las 11.30……… Conoce Beethoven.

25 de Abril de 2015 a las 11.30…….. Los payasos de la tele.

Un beso