Bodegueros por un día

Pues sí, ya estamos en otoño y como ya os adelantamos en la entrada de la semana pasada es la época de vendimia, la guinda al esfuerzo y al trabajo de todo un año.  Cuando viajas en esta época por zonas de vino se puede ver desde la carretera enormes extensiones de tierra que con sus colores nos muestran s que sus frutos ya están preparados para ser recogidos.

Hace unos años ni me lo había planteado, la idea de conocer una bodega siempre había rondado en nuestros planes de ocio, pero era de esos planes que nunca encontrábamos el momento, lo fuimos dejando y casi sin darnos cuenta llegaron los peques a nuestras vidas.  El plan seguía en nuestra cabeza, pero no nos parecía que fuese el mejor para hacer con niños, no por nada, sino porque probamente les aburriría. Y cuando “San internet” me ayudó a descubrir que algunas bodegas hacían jornadas en familia no lo dudé ni un segundo.

El año pasado visitamos la zona de Ribera del Duero y tanto nos gustó la experiencia en las bodegas del grupo Pesquera que a mí me entró el gusanillo de conocer un poquito más sobre esta manera de vida y las diferentes Denominaciones de Origen que tenemos en España.

Así que este año, decidí ampliar mi campo de búsqueda y el dedito en el mapa me llevó a la Rioja y así conocer de primera mano la Denominación de Origen Rioja, esa que no ha hecho famosos por todo el mundo.

De las opciones que vi, una bodega me llamó especialmente la atención, las “Bodegas Franco- Españolas”, que definían su actividad de la siguiente manera: Vendimia en Familia es una enoexperiencia diseñada para que disfrute toda la familia. En este día niños y mayores aprenden a vendimiar, recogen la uva que después convierten en mosto... ¡¡¡pisándola!!!  ¿divertido, ¿no?

img_466546

Me pareció una combinación perfecta…una de las bodegas más importantes de nuestro país nos daba la oportunidad de compartir con ellos uno de los momentos más importantes de su vida, vendimiar y encima en familia. Aprender y divertirse, mayores y pequeños… ¿Quién puede pedir más?

No lo dudé ni un momento, envié un mail preguntando si era posible reservar cuatro plazas para la jornada del 24 de septiembre y en el mismo día ya tenía la contestación.

Inciso de mama: Tengo que reconocer que Bodegas Franco-españolas está muy bien organizados, para poder visitar la bodega o asistir a una de sus jornadas, es imprescindible reservar antes, además, el pago se hace por adelantado y ellos mismos te envían el enlace para que puedas hacer el pago por PayPal o tarjeta de crédito. Así son capaces de atender a todos sus visitantes de una manera exquisita y encantadora por parte de sus trabajadores. 😉

La cita era a las 11.00, nos pidieron que llegáramos unos diez minutos antes y como la familia Naya es de esas que tiende a perderse en cualquier sitio nuevo al que vamos ya a las 10.30 estábamos en el coche metiendo la dirección en el GPS.

Inciso de mamá: Si, nos perdemos aun usando el GPS, somos como Bustamante que cuando va con su hermano a algún sitio en coche, visitamos a todos los primos y amigos que conocemos por la zona. jajajaja 

Nuestra primera sorpresa fue cuando descubrimos que las bodegas están en pleno Logroño. Nosotros no conocíamos la ciudad de antes y cuando Patricia nos dijo que la Bodega estaba justo al final del puente de hierro, pensamos que era un puente de hierro en medio del campo, ¡pero no!, el puente de hierro (tal y como descubrimos después) está en pleno centro de la ciudad.

img_0584

 Nuestra segunda sorpresa fue ves que no éramos los únicos “locos” a los que les gustaba este tipo de actividad, muchas familias estaban en el hall esperando a que la aventura comenzara.

A Las 11.00 en punto y con exacta puntualidad riojana apareció Soledad en el hall y con voz dulce dijo que nos iba a llamar uno a uno para chequear que estamos todos y poder comenzar con la mañana de vendimia.

Tras el recuento Soledad comenzó a hablar de manera pausada, muy agradable y empática, captando la atención de grandes y pequeños mientras nos contaba en cómo iba a desarrollarse la mañana. Íbamos a aprender de primera mano los secretos que un buen bodeguero tenía que saber a la hora de recolectar la uva, vendimiaríamos, pisaríamos la uva como se hacía antiguamente y recuperaríamos las fuerzas con un gran aperitivo bañado con sus vinos más conocidos junto con el mosto que habíamos pisado antes. Después, mientras los peques hacían una eno-actividad con las animadoras, los mayores tendrían la oportunidad de conocer un poco más de la bodega a través de sus instalaciones.

Que nervios…. ¡Que ganas teníamos de empezar!

Ya al aire libre nos llevaron frente a las viñas que al ratillo iban a ser nuestros conejillos de indias a la hora de vendimiar.  Soledad nos explicó un poco los diferentes tipos de uva que se permiten en la Denominación de Origen de Rioja.

Después y aunque los mayores podíamos tener alguna idea, Soledad dedicó un ratito para explicar a algún despistado y sobre todo a los más peques algunas cosas que todo buen bodeguero tiene que saber. Por ejemplo….

¿Qué es la vendimia?

No es otra cosa que cortar las uvas con un “corquete” o tijera, transportándolas en cestos hasta los comportones (vasija de madera de forma alargada, con más ancho en la boca que en el pie y que se usa para transportar las uvas) y de ahí al carro o camino. Cuando éste esté lleno se lleva hasta la bodega para su procesamiento.

Pero no todas las uvas sirven ¿Cómo podemos saber que una uva esta lista para su cosecha?

Hay que saber muy muy bien cuando una uva está lista o cuando no y para eso Soledad nos pidió que cogiéramos una uva verde y otra roja en la mano. ¿Qué mejor manera de aprender que en primera persona e instiu?

img_0424

Nos dijo que se podía saber si una uva esta lista por tres cosas.

img_0423

La piel.

No sé si os habéis fijado, pero siempre que se toca una uva se nota como una capa cerosa sobre ella, si ponemos un dedo sobre la uva y queda la marca del mismo indica que esta uva está lista.

Si el color de la uva blanca es verde suave, su piel transparente y dura, esa uva está lista.

Si el color de esa piel en la uva roja es negra y dura, esa uva está lista.

Las pepitas.

Si desnudáis a la uva y las pepitas marrones, esa uva está lista.

img_0429

El sabor.

Si cuando la probamos tiene un sabor denso y poco acido, esa uva está lista.

Dicho así parece sencillo, pero ni mucho menos, el proceso de saber cuándo una cosecha está lista es bastante complejo, largo y medido al milímetro. A partir del 25 de agosto se hace un muestreo de uvas y cada semana se mira como sube el azúcar y baja la acidez. Así y dependiendo de cómo ha sido el verano y septiembre la fecha de vendimia variará, por ejemplo, este año gracias a la sequía del verano, la vendimia se calcula que empiece hacia el puente del Pilar.

Inciso de mamá: Alguno tuvo que catar un par de veces para estar seguro de que la uva estaba lista… jajajaja

img_0431

Terminada la cata de uvas y cerciorarnos que estaban listas para recoger, alguna instrucción de como cortar los racimos (una mano debajo del racimo y lo corta) nos equipamos de cestos, de tijeras los peques y de corquetes los mayores…

 3,2,1… ¡comenzamos!

Alucinante, vaciamos los cestos tres veces de media cada familia, esto parecía el avituallamiento de Baco en una de sus fiestas. Jajajajaja.

Al terminar Soledad nos llevó a la zona del jardín donde cuatro grandes cubos repletos de las uvas recién recolectadas nos esperaban. Os podéis imaginar la cara de los más peques, ¿verdad?

Casi sin darme cuenta tenia a Lucia con el pantalón remangado hasta las rodillas y descalza, esperando en la cola para lavarse los pies antes de pisar la uva.

Confesión de mamá: Yo también me puse en la cola para pisar la uva jijiji. Era una novedad para mí y era una ocasión perfecta para hacer algo así sin que mis hijos me pregunten si estoy bien. 😉

Si tuviera que explicar la sensación que tuve al pisar toda esa uva no sabría cómo hacerlo. En un principio la sensación fue extraña, estas pisando algo donde no ves el fondo, y con lo “Antoñita la fantástica” que soy, podía esperar cualquier bicho o hasta alguna culebrilla arggg.. pero una vez acostumbrada la sensación pasa a ser agradable, relajante y fresquita. 🙂

Mirad como salías… ¿Quién tiene que ir a un balneario a hacerse un tratamiento de vino terapia, pudiendo pisar uvas en Logroño? 🙂

img_0523

Aunque éramos muchos la organización fue perfecta, no se tenía que esperar más de cinco minutos y pudimos repetir las veces que quisimos.

Mientras, Soledad iba sacando el mosto que probaríamos un poco más tarde.

img_0501

Fue súper divertido, los trabajadores de la bodega nos decían como hacerlo más cómodo (agarrándonos por los hombros y girando como las agujas del reloj) pero con nuestra diferencia de altura la cosa salió como se pudo y como las dos somos un pelín patos, gracias a que no liamos ninguna gorda. Nos reímos un montón, pero tengo que decir que a medida que va pasando el rato la cosa empieza a costar cada vez más, las piernas empiezan a pesar y el ritmo disminuye exponencialmente.

Casi sin darnos cuenta llegó el momento del aperitivo. Qué maravilla de mesas… embutido, tortillas de patatas, chuches, vino, refrescos… Si con eso no se recuperaban las fuerzas nada lo haría.

Los mayores catamos los diferentes vinos de la bodega, sé que no es muy oportuno decir que yo no soy de mucho vino, pero tengo que reconocer que en un par de ocasiones me sorprendí disfrutando de un par de copitas de tinto Rioja.

img_0538

Los enanos probaron los mostos que habíamos pisado y hubo que pararlos en varias ocasiones jajajaja.

Y Jorge se atrevió a menos a tocar las uvas pisadas ya que lo hacerlo él no tuvo demasiado éxito.

Tras repartir los diplomas que daban fe que los peques habían vendimiando y pisado la uva, las animadoras se los llevaron a la Enoguarderia.

Y los mayores aprovechamos para conocer un poco las bodegas por dentro.

Aunque había varios grupos visitándolas creo que nosotros tuvimos a la mejor quía que creo tiene la bodega (ojo, sin desmerecer al resto 🙂 que seguro que son fantásticas).  Soledad no es la típica guía aburrida de su trabajo, que suelta el texto desenado acabar, a lo mejor me equivoco, pero a Soledad se le nota que adora su trabajo y cuenta las cosas DISFRUTANDO.

La visita fue alucinante, aparte de lo que se ve tiene miles de metros bajo tierra distribuidos en entre pasillos interminables y cuevas excavadas donde esconden sus tesoros más preciados y de los que Soledad nos contó muchas cosas….

Que la bodega se fundó 1890 gracias al apogeo que tuvo la Rioja cuando los franceses vinieron a España huyendo de la filoxera, llevando a un francés de Burdeos, Frederick Anglade Saurat, a fundar las Bodegas Franco- Españolas por la fusión entre Francia y España.

Que 1901 es el año donde entran socios españoles a la bodega.

Que la bodega ha recibido muchas visitas ilustres como puedes ser el rey Alfonso XII o Hemingway.

img_5411

Que la bodega pasa a ser al 100% española en 1920 y que, tras pasar por varias manos, es en 1983 cuando es adquirida por la familia Equizabal que son sus propietarios actuales.

Cotilleo de mamá: Y aunque Soledad no nos lo contó, o al menos yo no lo oí. tengo que decirlo que Bodegas Franco- española cuenta entre sus premios el de “Best of Turismo enológico” 2013 por ofrecer las experiencias más creativas y originales en forma de actividades.

Como disfruté y cuanto aprendí durante la visita.

Aprendí que la primera uva que se recolecta es la blanca.

Aprendí que en vino tinto se deja la piel en contacto con el caldo durante 25 días para que coja ese color tan bonito.

Aprendí que las barricas son de roble americano o francés, que tienen una duración de 6 a 8 años dependiendo del vino que guarden dentro.

img_0567

Aprendí que cada cinco meses se cambia de barrica el vino y el enólogo decide si tiene que seguir envejeciendo o cambiar de barrica. A este proceso de le llama “trasegar”.

Aprendí que las barricas se limpian con agua ardiendo y acido sulfuros para evitar que el vino se pique y se convierta en vinagre. (de aquí viene lo de los sulfitos en el vino. ;))

Aprendí que las barricas van perdiendo propiedades con el tiempo, que duran una media de 6 a 8 años, después muchas de ellas se venden para hacer cosas como whisky.

img_0573

Aprendí que el dicho “Que no te la den con queso” viene del vino, pues dicen que cuando un vino era malillo, el comercial te lo daba acompañado de una ración de queso, que ayudaba a borrar el sabor del vino.

Aprendí que el corcho es bueno para los vinos de larga duración, les permite respirar de arriba abajo. Mientras que los cochos de silicona son buenos solo para aquellos vinos de consumo inmediato.

img_0571

En fin, qué más puedo decir… Que España es una tierra de vinos, un aspecto más de nuestra cultura que nuestros peques deberían conocer. Pero no solo el producto final, creo que es interesante que conozcan el trabajo tan duro que hay que hacer para llegar a ese líquido rojo que tanto le gusta a los mayores y la vendimia es una época perfecta para mostrárselo, ¿no os parece?

No puedo terminar este post sin agradecer a Bodegas Franco- Española esta actividad en familia y que no dejen de hacerla cada año. Nosotros seguro que volvemos, eso es lo que me pidió Lucia nada más salir de las bodegas.

IMG_0589.JPG

Soledad, mil gracias por tu pasión, por tu saber estar y por esa capacidad de “enseñar” de manera divertida a los peques y no tan peques. 😉

¡Y a vosotros familia! Que aun estáis a tiempo, este sábado repiten actividad. Animaos y escapaos el fin de semana a la tierra del vino por excelencia.

Os dejos aquí sus datos…

www.francoespañolas.com

C/ Cabo Noval, 2 26009 Logroño (La Rioja)

Teléfono: +34 941 25 13 00

Para más información y reservas «Vendimia en familia» visitas@francoespanolas.com

teléfono: 941 25 12 90

 

Bs

 

 

Visita a El Aula Apícola

Post by María.

En esta ocasión os voy a relatar una actividad que hicimos antes de navidad en Hoyo de Manzanares.

Para empezar os voy a decir que Hoyo de Manzanares está situado al noroeste de la Comunidad de Madrid, a unos 37 Km de Madrid capital, cobijado por la Sierra de Guadarrama y perteneciente al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Así que ya os podréis imaginar el paisaje tan magnífico del que podemos disfrutar en este municipio.

Para llegar allí, la mejor opción en coche es coger A6 , salida 29, y seguir indicaciones por M-618.

Os acordáis de nuestro amigo Jesús Alcalá?, pues fue él el que nos organizó el día por allí; visitando por la mañana el Aula Apícola Sierra de Hoyo, en la cual realizamos un taller de velas, y luego degustando una magnifica comida en el restaurante El Calçot.

A esta actividad, a parte de acompañarnos Jesús, su hijo David y Pilar, también vinieron Marta y su familia, y algunos otros amigos con sus hijos. Vamos, que al final nos juntamos un grupito de 23 personas.

IMG_4596

Llegando a el Aula Apícola, fuimos recibidos por un montón de águilas sobrevolando nuestras cabezas, jamás había visto tantas juntas. Imagen preciosa. Algún resbalón con alguna piedra tuve, por estar mirando más al cielo que a la tierra.

El Aula Apícola, consta de un aula didáctica, un pequeño museo de apicultura, una senda temática y un colmenar didáctico, además de ser una pequeña granja donde nos encontramos con una pareja de burros, gallinas, conejos, patos y algún que otro animal que pasea por la sierra…

El Aula Didáctica está situada en el edificio central, que es un espacio multifuncional, allí realizamos el taller de velas, y nos dieron una charla previa sobre el mundo abeja. En su interior alberga un pequeño museo sobre la apicultura, y una sala de envasado de miel, recurso utilizado para dar a conocer a nosotros los visitantes, el camino seguido por la miel desde las colmenas hasta su envasado y posterior comercialización.

Reunidos todos en una sala, lo primero que nos explicaron fue que el edificio donde nos encontrábamos fue construido sobre una antigua explotación ganadera, y que fue concebido de forma que el impacto sobre el entorno fuera lo menor posible, utilizando como material principal la piedra y madera, criterios de la arquitectura bioclimática, uso de energías renovables, ahorro energético y reutilización de aguas.

Seguidamente entramos en el tema abeja. Nos mostraron la diferencia entre las avispas y las abejas; las distintas clases de abejas, así como su aspecto. Hablaron de las colmenas, de las diferentes abejas que lo habitan, las distintas tareas que realizan,…. etc. Ciertamente, los niños estuvieron bastante atentos a las explicaciones….. los mayores tambieeeeennnn…..

No os voy a dar aquí una clase magistral sobre estos insectos, pero todos nos quedamos con que las abejas son unos insectos sociales, quizás los más organizados del mundo animal, son unos seres extremadamente complejos. Existen numerosos tipos o familias de abejas pero las únicas recolectoras son las Apis melifica.

Los niños aprendieron que dentro de una colmena pueden encontrar a la abeja reina (la más grandota), las obreras (las que tienen todo el curro de la colmena) y los zánganos (tengo que decirlo?….).

Curiosidades de la colmena:

Sabíais que los zánganos son expulsados de la colmena al llegar el invierno, porque ya no son útiles para la reina?

Sabíais que la reina en fecundada por los zánganos una sola vez en el vuelo nupcial y con ello ya puede poner miles y millares y huevos fecundados? (de 1000 a 3000 huevos según su juventud)

Sabíais, que tienen la capacidad de designar la clase de abeja que nacerá de cada huevo?. Por ejemplo, si designan un huevo que será una futura reina, ese huevo solo será alimentado por las abejas nodrizas (las encargadas de cuidarlos) con jalea real.

….

Pues con todas estas afirmaciones y mucho más, se quedaron nuestros peques. Pero ya os he dicho que no voy a convertir este post en una “clase”.

Nos dimos cuenta y comprendimos de la importancia que tienen estos insectos para la vida de nuestro planeta. Ya lo dijo Einstein en su día: “cuando las abejas desaparezcan, al mundo solo le quedará 4 años de vida”; la razón, simple, las abejas son las mayores polinizadoras del planeta, si no hay abejas, no hay polinización, sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, ni para quienes se alimentan de ellos… Debemos cuidar de las abejas!!

Que sepáis que después de la clase que nos dieron, tocaría enfundarnos en los trajes de apicultor y visitar las colmenas que allí tienen para que los niños lo vieran “in situ”; pero dado que estamos en invierno, las abejas no salen de la colmena. Así que nos cambiaron esta actividad por otra con la que los niños también disfrutaron: dar de comer a los animales de la granja. Os aseguro que ese día no hubo animal que quedase por alimentar!…

Después de esta actividad, volvimos a reunirnos en el aula para realizar un taller de fabricación de velas. Disfrutamos grandes y pequeños, en algún caso dando rienda a la imaginación….

Elaboramos velas de 4 formas distintas:

  1. Tradicional: derritiendo la cera a baño maría, por inmersión del cordoncito de algodón. Primero sumerges cordón en la cera caliente, luego en agua fría, así se nos queda tieso. Volvemos a meterlo en cera caliente, al sacarlo vemos se la cera se va acumulando en el cordón. Volvemos al agua fría. Hacemos este proceso hasta obtener el grosor deseado para nuestra vela. Por supuesto hay que tener paciencia, se tarda un ratito en conseguir nuestro objetivo. Así elaboraban las velas y cirios los monjes antiguamente.

    Esta parte solo ha hicimos los adultos, para evitar posibles quemaduras con la cera caliente en los niños, todos sabemos lo enérgicos que son haciendo las cosas, y no fuese que acabese el cazo caliente sobre alguno.

  1. Enroscando un panal de cera sobre el cordón de algodón. Es la forma más rápida y fácil. Mis hijos ya habían hecho velas de esta forma; no se si os acordáis de cuando asistimos a “La noche en vela” en Mataelpino.

  2. Con moldes (de galletas por ejemplo). Aquí cortamos con un molde el panal de cera y vamos superponiendo los trozos cortados unos encima de otros, dejando el cordón de algodón y un palillo largo (tipo los que usamos para hacer una brochecha) en el medio. Otra forma muy fácil de hacer una vela original.

  3. Usando la cera derretida con la que hicimos los mayores nuestra velas, añadimos colorante, en este caso escogimos el rojo (se pueden usar colorantes alimenticios pero lo mejor es comprar los naturales). Una vez mezclado bien, metemos la cera en un recipiente, nosotros en tarritos de cristal. Dejamos que se enfríe un poco y colocamos la mecha (el cordoncito de algodón) para que quede derechita. Si queremos hacer velas perfumadas, añadimos alguna esencia, nosotros: esencia de azahar. Una pegatina y un lacito y quedaron preciosas!!…

Pasamos una estupenda mañana familiar, aprendimos mucho y nos divertimos. Por si os interesa hacer una visita a este Aula Apícola, visitar se web: www.aulaapicolahoyo.com

Después de tanto trabajo, el hambre comenzaba a hacer acto de presencia. Menos mal que Jesús lo tenía controlado. Hizo una reserva para el grupo en el Restaurante “El Calçot” que se encuentra allí mismo, en Hoyo de Manzanares.

Cuanto tiempo hacía que no comía yo calçots!!!… No se si lo sabíais, soy gallega de nacimiento, pero toda mi infancia y juventud, la pasé en Barcelona (desde los 3 hasta los 18 años). Recuerdo con cariño muchos fines de semana que mis padres nos llevaban a una masía de la montaña para comer una calçotada.

Os comento, el calçot es una especie de cebolla tierna, se da entre octubre y abril, se hace al fuego, se sirven envueltos en papel de periódico sobre una teja y se acompaña de salsa romesco. Comerlos es todo un ritual gastronómico: lo primero, ponernos un babero. Cuando los vemos a la mesa, parece que están literalmente calcinados, todos negros,… pero sacando con las manos esa capa negra encontramos nuestro calçot blanco y tierno, mojamos en salsa romesco y para dentro!… uummmm….. rico, rico…. No os cuento como acaban nuestros dedos, todos negrotes (y debajo de las uñas… ja,ja..).

IMG_5017

Bueno, aparte de este plato, comimos otros típicos catalanes como por ejemplo: butifarras, escalibada, cargols a la llauna…. Para los peques tienen un menú infantil, aunque alguno se animó a probar cosas nuevas.

Nos pusimos ciegos de comida, las raciones generosas y el precio muy acorde. Tuvimos una sobremesa tranquila, los niños salieron fuera a jugar, tienen zona habilitada con columpios, toboganes, etc… Aquí se nota que Gabriela y Lucía se nos han hecho mayores, salieron tranquilas estaban hablando de sus cosas y echando un ojo a sus hermanos.

Si queréis probar os diría que hagáis reserva previa, porque siempre está lleno hasta la bandera (www.calsot.com)

Un día en la sierra estupendo, sobretodo porque hacía tiempo que Marta y yo no nos veíamos. Vaya agendas tenemos!!…. Marta, lo de la botellita de vino, no lo cuento…. ja, ja, ja….

IMG_4612

Desde aquí, gracias Jesús por juntarnos a todos y pasar un día genial.

Hello cooking!!

By María.

Estoy pasando unos días navideños en mi tierra, Vedra, un bonito pueblo a unos 10km de Santiago de Compostela. En casa de mis padres se juntan las hijas de una de mis hermanas y los dos míos, un total de 4 niños de con edades de 8, 6, 5 y 3 años…. Hay momentos que en que se forma la mundial!!, ya que no pueden salir mucho al jardín porque el tiempo no nos está acompañando mucho (llueve día sí y día también). Así que apuntamos a las niñas a unos talleres de repostería para niños.
image

Elegimos unos que imparte la empresa Hello Cooking, que lleva dos años abierta en Santiago de Compostela en el barrio de Sar. El primer taller al qué asistieron fue al de «galletas para decorar el árbol de Navidad». Duró tres horas, de 4 a7 de la tarde. Como el taller es sólo para niños, así que mi hermana y yo aprovechamos para pasar un rato juntas.

image

Cuando las recogimos sus caras de satisfacción por el trabajo bien realizado lo decían todo. Orgullosas nos mostraron sus galletas de diferentes formas y decoraciones: unos arbolitos, unas bolas de Navidad, angelitos….galletas de deberían haber colgado en el árbol pero que nunca llegaron a él….. Acabaron en diferentes estómagos…. Ja ja ja…
imageimage

Las niñas nos contaron que durante el tiempo de horneado de las galletas, estuvieron haciendo diferentes juegos: mímica, canciones…. Se lo pasaron bomba, tanto fue así que ayer repitieron!!.  Realizaron un taller de tartitas de Santiago. este duró 2 horas y media y lo pasaron igual o mejor que el otro día. Y no os cuento lo ricas que les salieron!!!….

Estos talleres son una muy buena opción para tener a los niños ocupados en esos ratos ociosos durante las vacaciones. De hecho, esta empresa abre sus puertas a los más pequeños en los periodos vacacionales con estos talleres, aunque también podéis celebrar los cumples de vuestros hijos.

Si estáis por la zona, os lo aconsejo, el trato es estupendo y la forma en que llevan los niños es súper cariñosa.

imageimage

Mi hermana tenía vales de dos por uno, con lo que cada taller nos costó 10€ por niño, si no, el precio es de 20€, pero podéis encontrar toda la información el su web WWW.hellocooking.es

1er Saloncito Infantil del Chocolate

By María.

El pasado sábado 23 de noviembre, se celebró en El Corte Inglés de Sanchinarro el «1er Saloncito Infantil del Chocolate» al cual asistimos con los niños.

1b6c6c07-a3e8-4edd-a47e-c06e908f9081

Se trata de un taller de una duración de unos 40 minutos, donde el principal ingrediente es:….. el chocolate!!!…El taller se realizó en la Peque Plaza (sotáno 3, del lado de la entrada al Hipercor).  Lo impartía Paca, una extraordinaria mujer con mucha experiencia en el sector chocolatero que quería realizar un taller muy sencillo para los más pequeños; cositas mufacilitas que luego pudieses elaborar ellos en casa: en esta ocasión fueron piruletas y «flancakes».

Nada más llegar, Paca nos recibió con chocolate en la mano que nos dio a oler… mi marido fue directo, tan directo que Paca le untó la nariz!… los niños reían a placer, y es que esta mujer tenía un gran sentido del humor… ja, ja, ja….

Nos encontramos con dos mesas preparadas, una donde trabajarían los niños y otra llena de los materiales e ingredientes que usarían. Primero nos dio una breve charla sobre lo que íbamos a realizar, explicándonos que todo era muy sencillo de hacer y encontrar en cualquier estantería de supermercado, nada de productos extraños. Los niños estaban deseando meterse de lleno en el chocolate…. y no hablo en sentido figurado! 🙂

035bd906-8c5c-4e19-983b-56fc1ffb63f0 b50efe26-b43a-46c0-a9a5-d089faa79210 fa1c4fc2-bf63-4724-8d3a-0a3e3bc9fd74

Tanto para las piruletas como para los «flancakes» utilizamos el chocolate Nutella (vale Nocilla o cualquier otro chocolate…. a mi personalmente me gusta la Nutella) que previamente lo habían calentado al baño maría y lo introdujeron en unas mangas pasteleras muy especiales: los típicos conos de las bolsas de chuches de los cumples!…. y van fenomenal oye.

Para las piruletas, en una hoja de papel aluminio, los niños hicieron un pequeño montículo de chocolate con la manga pastelera, colocando un palito en el centro (el palo de la piruleta) y cubriendo la parte superior del palo con más chocolate. También podemos utilizar un Mikado, así con comemos todo. Encima del montículo ponemos una hoja de papel de horno y presionamos ligeramente. Lo metemos en el frigo durante una hora o más y ya tenemos listas unas estupendas piruletas de chocholate. En el proceso también podemos decorarlas dejando paso a la imaginación de cada cual.

abb52517-10ba-4d10-a6a4-a0b0519cfe7e f624088d-077a-421e-a6ae-addcbe006b99 ef09c60f-f308-488a-b1e6-3669cadf5b59 a952c30b-badf-4b9f-8a60-aaf2c338cab3

Como mi marido resultó ser el único hombre en el taller, Paca le sacó un pequeño trono…. lo sentó en él y les dijo a los niños si sabían el cuento del príncipe de despertaba a su princesa con un beso. Pues bien, hizo una particular versión, en la cual, yo una princesa (eso que no lo dude nadie… ja, ja, ja) tenia que despertar a mi príncipe dormido en el trono con un beso, eso sí, Paca le había embadurnado la boca a mi príncipe con chocolate!!!…. Imaginar como acabaron nuestros caretos. Marta y los demás presentes, partiéndose de la risa. Nunca un beso de mi marido me supo tan dulce!!!…. probarlo.

bfc50f0e-8019-4d75-be71-6087805da44b 8367fb55-6d5f-47b8-b6ad-04feaf1af3b0 4b930ded-4890-402f-b6e2-1c10f3f7bcdb

Pasamos a los «flancakes»?. Para ellos utilizamos mini magdalenas. Les cortamos la parte sobresaliente del molde, desmoldamos, le damos la vuelta a lo que nos queda de la magdalena y tachán!…. tenemos una magdalena con forma de flan, de ahí su nombre, la cual la volvemos a poner en el molde. Rociamos la parte superior de chocolate con la manga pastelera y adornamos con todo los que queramos, cada uno sacando el artista que lleva dentro. Pudiendo emplear: lacasitos, azúcar dorado, virutas de chocolate blanco, perla de azúcar, confeti comestible, fideos de colores….. en fin, cualquier cosa que se os pase por mente. Nuestros pequeños se esmeraron y sacaron partido de todos ellos…. uno para la magdalena, otro para mi boca,….

la foto 1 (3) la foto 2

Paca, sobre papel de horno dibujó con chocolate y también lo extendió al final del taller, para que los niños metiesen sus dedos y catasen este apetitoso alimento……. al grito de al ataque se lanzaron y se embadurnaron manos y boca…. y alguna que otra prenda.

la foto 3 la foto 4 la foto 5 e37c9bd3-51a8-4b06-8e52-9b6d26095334

Un taller divertido y fácil…. Paca me comentó que durante el invierno celebrarían alguno más. Os mantendremos informados.

¡Oído cocina!

By Marta

No sé si a vosotros os pasa, pero a mí, pensar en la cocina y en niños a la vez me asusta bastante, sobre todo cuando hay hornos o sartenes de por medio, pero creo, que hay ocasiones que se puede disfrutar juntos, para los enanos,  es un plan genial el convertirse en chefs y poder ayudarnos en la cocina, además que es una actividad que fomenta su creatividad, paciencia y capacidad de trabajo en equipo. Yo, intento involucrarlos bastante, ya que ellos disfrutan ayudando, y todos podemos aprender de la experiencia.

Ahora cocinar está de moda, últimamente  es difícil encontrar a alguien que no sea un cocinillas y  en  los últimos dos años,  la tele,  nos está invadiendo con miles de programas de súper tartas, galletas o guerras de cup cakes que a Lucia y a mí nos encantan, nos los vemos casi todos,   pero la única vez he osado a intentarlo  ha sido un absoluto  fracaso. (Tengo que decir  que  yo me defiendo en la cocina, pero no soy una “Master chef” y menos en lo que a la repostería se refiere :().

Sabía que a Lucia le hacía mucha ilusión decorar galletas para navidad, y soy consciente que aunque quisiera ser autodidacta en la materia,  la experiencia iba a ser muy desilusionante, por lo  que me puse a investigar si había algún sitio que me pudiera echar una mano en este pequeño lio que se me avecinaba.

Buscando en la red  no tardé demasiado en toparme  con la página de  “Mi dulce Juanita” , taller de cocina en el que se han juntado un grupo de profesionales de la gastronomía para enseñar a cocinar y disfrutar alrededor de la cocina.

La página tenía muy buena pinta, pero lo que más me gustó fue que en Noviembre iban a  impartir un taller para niños de galletas y dulces decorados en fondant, una taller que, según sus palabras «estaba pensado especialmente para los más pequeños»,  ¡salvada!,  pensé y enseguida llamé a María para que nos apuntáramos juntas.

Este Sábado llegó el gran día, Lucia estaba emocionada, no durmió casi nada la noche anterior, yo estaba un poco inquieta, porque  María no podía venir,  no tenía con quien dejar al enano, así que Gabriela vendría con nosotras y yo ayudaría a las dos en el taller, ¡yo!, que la última vez que intente teñir fondant con colores estuve una semana con las manos azules, ¡yo!,  que no estaba muy segura de serle útil  a Lucia sola en este fregado, ahora, tenía que serle útil a dos niñas emocionadas de seis años…

El  cursillo empezaba a las doce  pero llegamos pronto aunque nos costó un poco  encontrarlo ya que la entrada es como la de un sótano- garaje,  pero cuando bajas las escaleras de la entrada, te topas con una cocina de  150 metros cuadrados, decorada de una forma familiar y acogedora, dotada con todos los utensilios que a todas nos gustaría tener en casa, y una terraza donde hasta  tienen un pequeño huerto con verduras, hortalizas y especias que usan para sus cursos y eventos.

la foto (84)

Lucia y Gabriela estaban nerviosas, mordiéndose los dedos e inspeccionando minuciosamente  lo que les rodeaba, no hablaban nada ni entre ellas ni con el resto de niños, solo se hacían gestos señalándose con los ojos cada detalle que encontraban y les fascinaba.

la foto (78)

Nos pusieron el delantal y la aventura empezó……..

la foto (83)

Catalina la profesora, era una chica encantadora, de no más de 30 años que sentía pasión por lo que nos estaba explicando y que fue capaz de hacer que lo más complicado se convirtiera en sencillo, hizo que el curso fuera divertido, ameno y que el tiempo pasase volando.

Dividió el curso en dos partes.

la foto (73)

  1. Como decorar una galleta
  2. Como decorar un cup cake

Tengo que decir que las tres estamos tan orgullosas de como fue el resultado, que hemos decidido por unanimidad enseñaros pasito a pasito nuestra hazaña y así, podáis comprobar por vosotros mismos que con la ayuda de un experto, uno mismo se puede decorar una galleta decentemente sin tener conocimiento alguno 🙂

La galleta  que nos tocó decorar era una niña y  lentas pero sin pausa,  fuimos sabiendo como decorarla siguiendo las instrucciones de Catalina.

la foto (85)

  • Coloreamos  el Fondant pudiendo elegir cada una el color (podéis imaginar el color que eligió la parejita)

la foto (76)

  • Sacamos el molde del cuerpo de la niña

la foto (72) la foto (70)

  • Lo pegamos a la galleta

la foto (71) la foto (68) la foto (67)

  • Hicimos la carita de la niña

la foto (65) la foto (63)

  • Hicimos el pelo de la niña

la foto (64)

  • Y tachan tachan………

la foto 1 (1)

El cup cake fue casi más sencillo  que la galleta.

  • Nos enseñó cómo hacer la crema de mantequilla que sería la unión entre la magdalena y el fondant de decoración
  • Coloreamos el fondant (esta vez morado con lunares rosas)

la foto 1

  • Lo pegamos en la cup cake

la foto 2

  • sacamos moldes decorativos y los pegamos en la cup cake
  • tachan tachan……

la foto 2 (1)

Sé  y estoy convencida que el mundo de las decoración de galletas, tartas y magdalenas es mucho más complejo de lo que hemos visto nosotras este fin de semana, yo lo he visto en las maravillas que hace mi amiga Sofía de “las Galletas de Sofía” , con la que conocí  este universo y la que me metió el gusanillo de querer aprender a hacerlo (ojala algún día haga un cursillo de mamás e hijas, porque estoy convencida de que es una de las mejores en esta materia,  aunque, bastante tiene ya…) pero estoy muy contenta,  las enanas disfrutaron y aprendieron un montón, están deseando llegar al cole y enseñar sus maravillas y yo he disfrutado todavía más viéndolas.

¡María! tu niña se lo pasó fenomenal, tenemos que repetir!

Inspector Thyssen

By María.

Primero agradecer a Marta que nos regaló sus entradas para esta actividad porque ellos no podían ir justo este sábado. Gracias preciosa!

Este sábado, visitamos de una forma diferente y lúdica para los peques, el museo Thysen-Bornemisza. Se trata de una actividad que organiza el departamento EducaThysen: «Inspector Thysen».

museo-thyssen-madrid

Llegamos a las 10 de la mañana, hora a la que nos esperaban dos educadoras del museo, Eva y María. Una vez que nos reunimos todo el grupito de papis y niños (hay un número limitado de plazas), nos llevaron al sótano, donde se encuentra el taller EducaThysen. Se presentaron los niños, y seguidamente nos pusieron un vídeo animado en el cual un villano destruía un cuadro perteneciente al museo, así el museo pedía ayuda a nuestros peques para poder reunir los pedazos del cuadro y restaurarlo.

IMG_1465

Eva tenía un saquito de donde cada niño sacaba una tarjeta. Gabriela sacó una flor y Alejandro un árbol, otros niños: un gorro, un caballero, una nube, un perro….. A los papis nos dieron un mapa de la primera planta indicando las salas donde los niños encontrarían en los cuadros el objeto sacado en sus tarjetas. Una de las educadoras nos acompañó en el recorrido, para que así una vez que los niños encontraban su pista, se lo decían y obtenían una pieza del cuadro roto. Alejandro, ayudado por su hermana, fue el primero en lograr su pieza y se sentía muy orgulloso (de hecho, me costó de devolviera a la educadora la piececita…. je, je).

IMG_1466 IMG_1467

Al cabo de un rato, todos los niños consiguieron su pieza. El próximo paso era montar el puzzle del cuadro. Todos se sentaron en medio de una sala para recomponer el cuadro, y ahora tenían que memorizarlo….. en la segunda planta del museo, debían encontrarlo colgado de una de sus paredes….. no fue dificil, el cuadro era de un tamaño considerable y todos los niños fueron derechitos a él…. ja,ja…. Se sentaron delante del cuadro, y fueron identificando todos los objetos que previamente habían buscado en otros cuadros (el caballero, las flores, la espada, el sombrero, los árboles …. )

IMG_1468

Trabajo hecho!!!…. pero para proteger los cuadros del malvado villano, los niños deberían pintar un cuadro mágico. Así que nos bajamos de nuevo al sótano, y ataviados con batas (para no mancharnos mucho) los niños dejaron correr su imaginación y se pusieron manos a la obra (nunca mejor dicho…. :P).

IMG_1469 IMG_1471 IMG_1473

La pintura que realizaron nos la llevamos a casa y también les hicieron entrega de una chapa acreditándoles como «Inspectores Thysen». Todos estaban entusiasmados!!!

IMG_1474

Cada entrada (adulto+niño) cuesta 16€, y la actividad dura 1:45h más menos.

Para más información sobre las actividades que realizan podéis clicar en esta dirección: http://www.educathyssen.org/