Excursión al Valle de los 6 Sentidos y paseo por el Canal de Castilla.

Post by María.

Después de unas semanas de parón, sacamos este post por petición de una de nuestras seguidoras: Carmen Sánchez.

Este finde nos escapamos de aventura por tierras de Valladolid. Concretamente iniciamos el día en Renedo de Esgueva (a 200 Km de Madrid y 15 de Valladolid). ¿Qué es lo que nos encontramos allí?, pues el fantástico Valle de los Seis Sentidos!…. 

IMG_5735

Se trata de un parque infantil diseñado para disfrute de grandes y pequeños, ubicado en el Valle de Esgueva, en la finca del antiguo Palacio de los Power (cuyas ruinas sirven también de espacio de juego). Por si os preguntáis quienes son los Power (yo sí lo hice), pues una familia de Bilbao, Ricardo Power, de profesión industrial de éxito, que fijó en Renedo de Esgueva su residencia a principios del s.XX.

Este parque está tematizado en torno al medio ambiente y los seis sentidos (yaaaa, son 5 sentidos, pero tratamos con nuestro hijos, así que tenemos que contar con un sentido más, el más divertido, el sentido de la imaginación).

Dispone de un gran espacio verde de más de 18.000 m² en los que los niños y nosotros los “mayores”, podemos disfrutar de 60 juegos diferentes, de gran tamaño y algunos de integración y accesibilidad para discapacitados, divididos en varias zonas.

La entrada cuesta 4 €, los menores de 3 años no pagan y abre de martes a domingo en horario de 11:00 a 21:00h (en invierno hasta las 18:00h). 

Con la entrada te dan un pequeño mapa para que no te pierdas ninguno de sus rincones. Por cierto, uno de esos rincones es un minigolf, al que nosotros no fuimos, pero si lo deseáis, tenéis que decirlo a la entrada y os cobran un pequeño suplemento para poder usarlo.

IMG_5655 copia

El Jardín de Piedras. Frente al palacio se ha creado la zona dedicada a las piedras, donde se ha instalado una colección de grandes piedras originarias de la región.Hay también juegos formados por piedras, donde los niños descubren los efectos sonoros que crean, la sensación de balancearse sobre una piedra o poder mover una piedra de varias toneladas con una mano.

El Palacio de los Sentidos. En las ruinas del palacio utilizaremos nuestro sentido del oído y del olfato.

IMG_5652 copiaIMG_5651 copia

IMG_5648 copiaIMG_5645 copiaIMG_5629 copia

El Valle de los Valientes y el Bosque Rascanubes.  Un bosque para trepar, formado por más de 40 postes de roble de grandes dimensiones, unidos por puentes escalas y cuerdas. Juegos de acción y movimiento para los más aventureros de la casa…

Merendero del Dique. Podéis llevar un pequeño picnic y disfrutarlo allí, tienen también una pequeña cafetería y si lo preferís, podéis salir del parque para comer fuera y luego volver a entrar, pero para ello debéis avisar en recepción.

La Granja. Esta zona está pensada para los más pequeños, Los míos pasaron de largo…..  Son figuras de madera para subirse los peques. 

IMG_5674 copia

El Corazón del Esgueva. En esta zona encontramos juegos de agua, donde los niños podrán jugar dirigiendo el agua a través de canales y presas, o cruzando un estanque sobre una balsa (Gabriela y Alejandro cruzaron la balsa no se cuantas veces!… les encantó). 

También hay una fuente de accionamiento manual. La verdad es que a los niños les encantó esta zona.

La Plaza Dorremí. 

IMG_5683 copiaIMG_5682 copia

Los Castillos.

IMG_5621 copiaIMG_5622 copiaIMG_5623 copia

IMG_5628 copia

El Teatro de los Ecos. Lo vemos nada más entrar en ‘El Valle de los 6 Sentidos’, a la derecha. Se trata de un anfiteatro cubierto, formado por unas gradas semicirculares de hormigón. Espacio pensando para los escolares, donde pueden recibir clases, con el aliciente de estar en plena naturaleza, o donde algunas noches se celebran veladas musicales o representaciones teatrales.

IMG_5680 copia

Os podéis imaginar lo bien que lo pasamos, los niños correteando porque lo querían probar todo. Así pasamos la mañana haciendo ejercicio.

Nuestro día no solo fue parque, decidimos comer en la Villa de Simancas, a 14 km de Valladolid.

IMG_5692 copia

Allí dimos un dimos un pequeño paseo por el pueblo y disfrutamos de las vistas de su mirador.

Además conocimos un hecho histórico que allí se produjo y como si de un cuento se tratara, le contamos a los niños:

Abderramán II, en tiempos del rey Ramiro I, pide como tributo 100 doncellas para su harem. Ramiro I, hallándose en una situación de debilidad, y tras reunir a sus consejeros accede al pago del tributo. Así que se da el hecho/leyenda de que, los de Simancas deben entregar  siete doncellas que les corresponden. Se dice que las jóvenes, en un acto de gran valentía, decidieron cortarse una de sus manos para evitar que se las entregara, algo que, según la leyenda, consiguieron. Como consecuencia de este hecho los cristianos salen a pelear con los moros, dándose la batalla de Clavijo. El ejército moro es vencido, y desaparece el tributo de las cien doncellas, instaurándose como agradecimiento el voto de Santiago (ya que el apóstol Santiago se le apareció al rey cristiano y le ofreció su ayuda para ganar la batalla a los moros).

IMG_5690 copia

Por si pasáis por Simancas el 6 de agosto, se celebra la fiesta patronal del salvador, en la que se rememora la historia de las doncellas de esta villa.

A las 17:00h teníamos que estar en otro pueblo: Medina de Rioseco a 40 km de Valladolid, allí teníamos reservada una visita a una antigua fábrica de harina (Harinas San Antonio) y un paseo por el Canal de Castilla en barcaza.

Recogimos la entradas para ambas cosas el la Dársena, y pagamos por dos adultos y dos niños, 24€.

Primero visitamos la fábrica, de la cual no está permitido hacer fotos de su interior. Las que aquí os muestro son sacadas de https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284393413237/_/1284214650911/Arte y http://www.medinaderioseco.com

La fábrica está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, que servía en sus años de esplendor a la molturación del grano, hoy en día convertida en museo.

Industrias como las harineras o las de papel se instalaron en las orillas del Canal, incluso las dedicadas a la reparación de embarcaciones.

Un ejemplo es esta fábrica de harinas la cual se conserva en perfecto estado hoy en día. Muy interesante para todo aquel que visita el Canal y quiere tener una visión completa de lo que fue en su día. No es para nada una visita aburrida para realizar con los niños, ya que en nuestro caso (y también éramos 6 personas haciendo esta visita) la guía hacia preguntas a Alejandro y Gabriela sobre que pensaban ellos para qué podían servir cada una de las máquinas que allí se encontraban, y siempre dándoles alguna pista sobre el tema.

Nos explicaron que la presencia del Canal, que servía de medio de transporte y de fuerza motriz para las turbinas, hizo que proliferaran a sus orillas instalaciones fabriles dedicadas a moler productos cerealísticos, como la cebada y trigo entre otros.

En Medina de Rioseco se conservan dos fábricas de harina y un molino, construidos en el siglo XIX, que aprovechaban la fuerza motriz del conducto que desagua a través de tres saltos.

La primera y más importante es la Fábrica de Harinas «San Antonio” (la que hemos visitado), y está situada junto a la dársena del Canal de Castilla, realizada en piedra de sillería, ladrillo y argamasa en su parte externa, y su interior totalmente de madera. Destaca por las espectaculares y cuidadas instalaciones donde se conservan la turbina, los molinos, los cernedores, máquinas límpias. En su interior pudimos ver como funcionaba esta harinera, su proceso de molturación, desde que  llegaba el cereal hasta que era transformado en harina y ensacado.

Es un claro testigo de la Revolución Industrial que supuso el Canal en la meseta castellana.

Ya con el tiempo algo justo, nos dirigimos a la dársena para embarcarnos en un pequeño recorrido por el Canal de Castilla.

El Canal de Castilla fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991, lo que demuestra la importancia de esta grandiosa obra de ingeniería que, en la actualidad, se ha convertido en el único canal navegable de España.

El Centro de Recepción de Viajeros en Medina de Rioseco acoge todo tipo de actividades en el Canal: paseos a bordo de la embarcación turística Antonio de Ulloa (la que realizamos nosotros), alquiler de barca eléctrica y piraguas. 

Además, proporciona información sobre las posibilidades de turismo activo en el Canal: piragüismo, senderismo o rutas en bicicleta.

El Canal ha creado un hábitat que favorece y protege la vida de muchas especies, las que viven en sus aguas, las que anidan o se alimentan de sus bosques y otras que simplemente se refugian en sus arbustos.

La travesía, en nuestro caso de una hora de duración (hay otra de tres horas, pero que para ser la primera vez para los niños y sin saber exactamente como iban a aguantar después de andar todo el día por ahí con ellos…), pero hay otra de tres horas. 

A parte del capitán, nos acompañaba un guía que fue narrándonos la historia de este canal. 

Es el Canal de Castilla, la idea visionaria del marqués de la Ensenada, ministro ilustrado de Fernando VI, quien en pleno siglo XVIII tuvo la idea revolucionaria de unir las capitales castellanas con el puerto de Santander mediante una red de canales navegables que facilitara el comercio y el tránsito de mercancías.

La obra quedó inconclusa (como siempre pasa en España), pero nos legó 207 kilómetros de cauce navegable, divido en tres ramales diferentes en forma de “Y” que unen Medina de Rioseco, Palencia, Valladolid y Alar del Rey.

Nosotros solo recorrimos 6 km (3 de ida y 3 de vuelta) en un barco totalmente ecológico…. Para tranquilidad de Gabriela, a la cual navegar no es que le haga mucha gracia, nos comentaron que el recorrido que hicimos tiene una profundidad aproximada de 1,60 m (depende un poco de las lluvias de la temporada). Vamos, que si se diese el caso, podríamos bajarnos y empujar el barco… ja,ja…..

Pero antiguamente, estos barcos no existían, eran barcazas cargadas de mercancía y tiradas por bueyes o burros, que caminaban por los caminos laterales del canal. Esos animales caminaban unos 25 km, al cabo de los cuales tenían que ser cambiados por otros. Con lo cual, existían numerosas posadas a lo largo del recorrido. Decir que para hacer casi 190 km, tardaban 9 días. Con la llegada del ferrocarril, el Canal quedó prácticamente en desuso.

Durante el recorrido, a los niños les dieron un dibujo y pinturas para colorear. Disponen de un minibar a bordo por si os apetece tomar algo. 

Nosotros disfrutamos de una temperatura agradable, pero os recomendaría no escogieseis un día de calor para hacer esta ruta en barco, ya que es un habitáculo cerrado en plan “invernadero” con las cristaleras. Para mi, primavera y otoño es ideal. Pero para gustos….. colores!

Y así acabó nuestro sábado. Espero que os haya gustado y vayáis. Nosotros disfrutamos de un magnífico día en familia. 

Gracias y si compartís el post, a más familias llegaremos para dar ideas!… 

Ruta de las Caras en Buendía!

Post by María.

Un día sin cole, y Nacho también estaba “sin cole”…. Nuestros hijos demandaban “día de aventura”!…. ¿Cómo?, ¿A dónde?, … Uummm….  Que buen día hacía, pues….. rumbo a Buendía!!!…. Ja, ja….  Perdonar, pero no he podido evitar hacer la gracia del día.

Buendía, un municipio en la provincia de Cuenca, lindando con la provincia de Guadalajara, a unos 130 Km de Madrid. Justo al lado del embalse llamado igual que el pueblo: el embalse de Buendía (que por cierto está a menos del 10% de su capacidad!).

Los orígenes de la localidad de Buendía, se remonta a tiempos muy pasados, ya que por ahí pasaron los árabes, lusones y tribus celtíberas. Según la leyenda este pueblo se le conocía como Fuente del Saúco pero hubo una batalla entre moros y cristianos y al ganar los cristianos dijeron soldados “BUEN DÍA HEMOS ECHADO” y desde entonces Buendía es.

Lo que nos atrajo hasta este lugar fue una pequeña ruta de senderismo que imaginábamos que a los niños les iba a sorprender, como así fue: “La Ruta de las Caras”, situada en el paraje conocido como ‘La Península’, a solo tres kilómetros de su casco urbano y a la que podemos acceder con el coche por una pista de tierra. Tiene una zona de aparcamiento justo al inicio de la ruta. Está super bien indicado desde que entras en el pueblo.

¿Cómo surgió la Ruta de las Caras?

Todo empezó en el verano del 1992, cuando Eulogio Reguillo, reparador de fachadas de profesión, y Jorge Juan Maldonado, ceramista; acampaban junto a sus respectivas familias en la zona donde hoy encontramos la ruta. Observando cómo jugaban con palos en las rocas haciendo algunos dibujos, decidieron esculpir en la piedra arenisca sin tener una idea clara de lo que querían diseñar y dejándose llevar por la roca. La primera escultura que tallaron fue ‘La Monja’, de unas dimensiones de 1,1 metros por 0,7 metros. En la actualidad hay más de una quincena esculturas que se pueden visitar en menos de una hora realizando un pequeño recorrido de apenas dos kilómetros, en un paraje precioso, entre pinos y al lado del embalse. Resulta relajante para nuestros 5 sentidos, y superdivertido para los niños, los cuales los teníamos siempre delante para descubrir ellos la siguiente cara!, y que ilusión les hacía.

Las rocas del pantano de Buendía resultan estupendas para los trabajos escultóricos, ya que se realizan en la piedra arenisca, que es blanda y fácil de trabajar.

Las esculturas pueden tardar varios años en hacerse debido al gran trabajo que conlleva cada una de ellas. La que más se tardó en hacer fue ‘El Chamán’, que se finalizó ocho años después debido a la dureza de la piedra y a que salieron varias grietas. En ningún caso se utilizan moldes ni nada parecido para hacer las esculturas pues en la mayor parte de los casos, cuando las comienzan, no tienen una idea determinada del tipo de escultura que quieren realizar.

Nos comentaron que están haciendo una nueva cara, pero nosotros no supimos donde está escondida.

¿Qué esculturas nos encontramos en nuestro camino?

Moneda de la Vida: es la primera escultura que encontramos en el recorrido. El contorno esférico simboliza el universo mientras que los huesos, la estructura física y el círculo concéntrico representan el claustro donde se gesta una nueva vida.

Cruces Templarias: simbolizan la protección a cada uno de los visitantes.

Krishna: Escultura inspirada en el dios de la India con varios abalorios típicos de la mitología hindú, incluida la pluma de pavo real que era el medio de transporte de este dios.

IMG_3917

Maitreya: escultura inspirada en el próximo dios Buda que, según esta religión, nacerá de la tierra para completar la plena iluminación. Entre la cejas de esta escultura podemos encontrar el tercer ojo que, según el Budismo y el Hinduismo, es el de la conciencia o iluminación.

IMG_3919

Arjuna: escultura inspirada en uno de los principales personajes del poema épico hindú Mahabhárata.

Espiral del Brujo: representando un movimiento como puede ser el de las galaxias también podemos encontrar un indio.

Chemary: personaje de fabula o gigante meditando en plena naturaleza de Buendía.

IMG_3924

La Monja: escultura que por el contorno de su rostro parece que lleva el hábito de estas religiosas.

Duende Negro: escultura que recibe su nombre por el tono de la arena. Chamán: en muchas culturas de todo el mundo representan a Chamán como un brujo que utilizaba sus poderes para sanar a la gente. Aquí mis hijos pensaron que ellos podrían curar al viejo chamán de un constipado, así que le prestaron un clinex.

Beethoven: escultura inspirada en el gran compositor y director de orquesta.

IMG_3932

Duende Indio, Paleto y Duende de la Grieta: en un mismo panel podemos encontrar un gran número de imágenes pequeñas.

Muerte: escultura como queriendo renacer. Es la única que mira hacia la salida del sol.

Dama del Pantano: en los momentos de máxima altura, el embalse de Buendía llegaba hasta los pies de esta escultura.

Virgen de Lis: fresco sin acabar que se encuentra en la catedral de la Almudena de Madrid.

IMG_3939

Virgen de las Caras: escultura inspirada en la patrona de Buendía, Nuestra Señora de los Desamparados.

Un bonito paseo que les hizo notar hambre a estos dos pequeños aventureros: “tenemos hambre, podríamos comer???”….. Pues al coche y en busca de un lugar para comer.

Al entrar en el pueblo, vimos un pequeño bar-restaurante y allí nos dirigimos “Bar-Restaurante Buendía”. Un menú del día y lo mejor, un trato super amable. De hecho, al finalizar la comida, les pregunté por un pequeño museo que Nacho había visto que tenía el pueblo, el “Museo del Carruaje”, y raudos y prestos, cogieron el teléfono y llamaron a la persona encargada… que casualidades de la vida entraba en aquel momento por la puerta del bar.

Hablé con él, y justo recibía una visita de un grupo de personas a las que mostraría la iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora” (patrona del pueblo de Buendía), el “Museo de la Botica” y el “Museo del Carruaje”.

Nacho, niños,…. Arribaaaaaa….. que nos vamos de tour por el pueblo!!…. (de todas formas, esta visita guiada podéis preguntar por ella en la oficina de turismo).

Así nos fuimos con este chico a recibir un grupo de gente, aquella llamada de la “tercera edad”, pero yo diría “tercera juventud”, por lo joviales, alegres y dinámicos…. Nos reímos mucho con ellos. Si alguno resulta que lee esto, os damos las gracias por todas esas risas!.

IMG_3966

Primera parada: iglesia de “La Asunción de Nuestra Señora”.

Hay muy poca documentación conocida sobre la iglesia, y esto es raro. No hay fecha exacta de comienzo de obras. Seguramente hacia 1400. Durante la Guerra Civil fue muy castigada. El retablo y muchas piezas de su interior tuvieron que ser reconstruidas por completo.

Me llamó la atención la “pila bautismal”, a mi y a todos los que allí estábamos escuchando; ahora está en desuso… resulta de detrás de sus paredes, y gracias a un georadar, descubieron que hay más de 1400 cadáveres de bebés de menos de una semana de vida, a los cuales la muerte les había llegado sin tiempo para haber sido bautizados y fueron acumulando allí a lo largo de los años.

La siguiente parada: “El Museo de la Botica”.

Un edificio donde estuvo ubicada la farmacia de Buendía desde mediados del siglo XIX. En él se mantiene prácticamente intacto el despacho, en cuyas estanterías de madera y cristal se conservan unos 400 recipientes de loza (en cerámica de Manises) donde se guardaban químicos, plantas o esencias naturales para la fabricación de medicinas. En el podemos ver el laboratorio químico y el salón con libros de farmacopea de 1905 (en incluso anteriores).

Todos los recipientes contienen los productos originarios, algunos de ellos tan extraño como “semen de caballo”, … y sí, los niños ya leen…. ¿para qué se necesita semen de caballo?…. O cianuro, o una destilación de saúco….. Un sinfín de productos con otro sinfín de usos, algunos de ellos sorprendentes.

Última parada: “Museo del Carro”.

En este pequeño museo se encuentran en la actualidad un total de 12 carros, de los cuales 7 han sido donados por gente del municipio y los demás comprados por el Ayuntamiento de Buendía. Todos los carros fueron restaurados en el año 1997 por 17 mujeres de la localidad, mediante un módulo de formación de restauración.

Aquí pudimos apreciar:

CALESA: Carro utilizado para traer el correo desde Huete y a su vez traer viajeros. Iba tirado por un grupo de dos a seis caballos, y en la parte de atrás tiene una escalera extensible para subir los viajeros.

DILIGENCIA: Carro utilizado desde 1800 hasta 1920 para hacer la línea Buendía-Madrid y Madrid-Buendía. El trayecto duraba de de 3 a 5 días en ir y otros 3 o 5 días en volver. Los caballos se cambiaban en Tendilla (Guadalajara). Las noches las pasaban los viajeros en posadas.

CARRETINES DE PASEO: Este museo dispone de dos carretines de Paseo de 1720 y 1920, que se utilizaban para ir de paseo por la localidad o localidades cercanas. Todos estos carros llevan sistema de matriculación.

CARROS AGRICOLAS: Este Museo tiene un total de 6 carros agrícolas de los cuales uno es volquete o Basculante. CARRICOCHE: Carro de 1956 utilizado por el medico de Carrión de Calatrava para hacer sus servicios a localidades cercanas.

TARTANA: Carro utilizado para la venta ambulante el cual iba tirado por personas su peso no supera los 20 kilos. Además de estos carros el museo dispone de romanas, trillos un reloj de 1989.

A uno de los carretines de paseo, pudimos subirnos, y bueno…..

Para entrar en el museo pagamos 1euro.

La verdad es que pasamos un día estupendo y que os recomiendo para acercaros con los peques.

Espero os haya gustado o inspirado para hacer una excursión, salir de la ciudad, disfrutar de un paseo por la naturaleza y de estas estupendas personas que siempre encontramos por el mundo, que como las meigas, “habelas hailas”…. (os recuerdo que soy gallega).

Compartir, y así llegaremos a más familias!. Gracias otra semana más.

El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

Pasando el día en Olmedo y Coca.

Post by María.

Hola a todos!. En esta ocasión os hablaré de otra escapada de ida y vuelta en el día que hicimos a Olmedo, villa situada en la provincia de Valladolid; a unos 155 Km de Madrid (un paseo en coche de una hora y tres cuartos, poco más), cogiendo la AP-6 y luego la N-601.

Que visitamos?, pues el bonito “Parque temático del Mudéjar”, además del “Palacio del Caballero de Olmedo”, y el Castillo de Coca (este último esta en el pueblo de mismo nombre: Coca, a escasos 20 km de Olmedo).

Listos para pasar el día con nosotros?, genial!.

Primero un poquito de historia, como hacemos siempre, y desde luego que esta villa la tiene.

Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. Fue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el Fuero de Roa (por el cual concedían a sus vecinos el poder apropiarse de tierras yermas y desiertas). En 1353 estuvo en ella Pedro «El Cruel», huyendo de su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina (vaya palabreja) Constanza, Duquesa de Lancaster, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388. Habiendo pasado más tarde al dominio de Aragón, cuando este declaró la guerra a Juan II de Castilla, Olmedo se alió con Juan II, siendo severamente castigada, pero el rey de Castilla se presentó con su ejercito a sitiarla, y venció a los aragoneses que la abandonaron esa misma noche.

En 1467 fue corte del infante Don Alfonso, levantado en armas contra Enrique IV, y el 20 de agosto se trabó junto a Olmedo una batalla en que éste quedó vencedor; pero no llegó a entrar en la ciudad, la cual, al año siguiente, pasó a poder de la princesa que había de ser Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Calatayud.

La importancia que se daba a Olmedo en aquella época se deduce del refrán: ”Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener”.

Después de esta introducción…. Deciros que como siempre salimos un sábado por la mañana sobre las 11 de la mañana (ya que antes, Alejandro tiene obligaciones que atender, quizás algún día os cuente sobre ello). Así que llegamos para dar un pequeño paseo por el pueblo de Olmedo y buscar un sitio donde comer.

Como habíamos visto que el Castillo de Coca quedaba cerca y cerraba las puertas antes que el Parque temático de Mudéjar, decidimos ir hasta Coca para realizar la visita al Castillo.

Nota: aunque en internet, en diferentes webs pone que abre sus puertas a las 16:30h,…. NO ES ASÍ… abre a las 17:00h. Les pregunté como era no que arreglaban este pequeño detalle, pero los que deben hacerlo no están por la labor,… el horario lleva sin corregir más de un año!. En fin: apertura por la tarde a las 17:00 h.

Caramba, tengo que hablar un poquito de la historia de Coca!, no sería justo solo hablar de la de Olmedo, jeje…

Coca pertenece a la provincia de Segovia (estuvimos saltando de provincia en provincia!, a los niños les pareció muy gracioso y tuve que sacar de mapa para verse).

La Villa de Coca fue un importante asentamiento romano y durante los siglos IV y V Cauca tuvo bastante importancia en el contexto de Hispania. En ella nace el que fuera emperador romano, Teodosio el Grande. Fue conquistada por Almanzor y reconquistada por Alfonso VI en 1086. Napoleón la ocupó en 1808, estableciendo sus tropas en su castillo.

Vaaaaleeeee, me gusta la historia, y algunos estaréis poniendo la misma cara que de vez en cuando me ponen mis hijos.

Castillo de Coca (Villa de Coca).

La Villa de Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural, con monumentos preciosos, a mis hijos lo que más querían ver es: el Castillo, monumento más representativo de todo el conjunto histórico.

La visita la cogimos guiada, para no ir como “pollo sin cabeza” por el castillo. Que aunque se ve, y es muy grande, la parte visitable es la torre del homenaje, os explico el porqué.

Situado en uno de los extremos del casco urbano, el castillo aprovecha como defensa natural uno de los meandros que traza el río Voltoya. Sorprende el que no se encuentra, como es habitual en la mayoría de los castillos, en una posición elevada, sino que se asienta en un terreno totalmente llano y abierto a la población, situación de la que se percató enseguida Gabriela, con su frase de “mami, este castillo no está en una montaña”.

Está rodeado de un ancho y profundo foso, y por su puesto, imaginación a volar cuando Alejandro se preguntaba cuantos cocodrilos vivirían antes en ese foso (hoy sin agua, por supuesto).

En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es propiedad de la Casa de Alba, cedido al Ministerio de Agricultura de España desde el 1954 y que en la actualidad sirve de sede de la Escuela de Capacitación forestal, además de residencia para sus estudiante, y caramba, como debe sonar eso de “vivo en un castillo”. Ahora ya sabéis porque solo se puede visitar la Torre del Homenaje. El resto de su arquitectura se habilitó para la Escuela.

Su construcción es del siglo XV, y es un importante ejemplo de la arquitectura militar gótico-mudéjar de ladrillo de la época del rey Enrique IV, así como uno de los castillos castellanos más icónicos. Una construcción en la que el empleo del ladrillo alcanza su máxima expresión, no sólo con fines constructivos, sino también decorativos.

Comenzamos la visita en la capilla, pasando por la sala de armas, y alguna pequeña estancia más.

Os mentiría si no os dijese que los peques quedaron un pelín defraudados al ver el esplendor de tan gran castillo y lo poco que se puede visitar del interior. Pero niños son, y encontraron la diversión en subir y bajar por las estrechas y empinadas escaleras de caracol, y les pareció no más que curioso escuchar como metían a los presos en el calabozo: les tiraban por un agujero en el suelo y caían a la celda, con la caída, solían romperse las piernas, con lo cual lo de “escapar” se ponía más complicado.

Las vistas desde lo alto de su torre son preciosas, increíbles pinares rodean el lugar.

Le dimos gracias a nuestro guía por su atención con nosotros y así proseguimos nuestra escapa, de nuevo hacía Olmedo, directos al Parque Temático de Mudéjar!

Parque temático del Mudéjar (Olmedo).

Al llegar a la taquilla, una amable señora nos dijo que podíamos adquirir aquí la entrada conjunta al parque y luego al Palacio de Olmedo. Después de visitar el castillo, no quería meter de nuevo a los peques en otro edificio, y que les contasen más historia de España, pero…., esta buena señora me dijo que este palacio era “una visita diferente”, así que , bueno, compramos la entrada conjunta.

IMG_2973

El parque Temático del Mudéjar de Olmedo reúne monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia, y es que para esta comunidad el arte Mudéjar es más que un símbolo, es color y es personalidad.

Este parque es único en Europa y lo tenemos bien cerca de Madrid.

Los niños y nosotros disfrutamos de un bonito paseo por sus senderos y caminos bien cuidados entre vegetación típica y autóctona de la zona. También podemos ver como recorre un “río” por el parque, y encontrar un lago en la parte central del con 5 grandes chorros de agua.

No fue nuestro caso, porque comimos en el pueblo, pero si queréis hay zonas de merendero, con máquinas expendedoras, así como zonas de juegos infantiles.

Pero desde luego lo que más fascinó a mis hijos, fue el poder meterse dentro de las “miniaturas”, parecían auténticos gigantes. Entre las miniaturas se encontraba el Castillo de Coca, que acabábamos de visitar, y desde luego nos dio un punto de vista diferente. Las miniaturas están hechas con todo detalle.

Nacho y yo nos metimos dentro de algunas de estas miniaturas, de las que pudimos, porque había espacios en los que desde luego solo entraban los niños, quizás nosotros también, pero no nos queríamos arriesgar a tener que llamar a los bomberos para que nos sacasen luego!….. jaja.

En total hay 21 monumentos en miniatura, a los cuales no en todos se puede “entrar”, y a los que están dentro del jardín no se puede acceder, o no se debería, para no pisotear el césped, así no informó una de las jardineras que por allí se encontraban.

Como os acabo de mencionar, encontramos la miniatura del Castillo de Coca, pero también: Ntra. Sra. de la Asunción (Muriel de Zapardiel),San Salvador (Toro), San Pedro (Alcacerén), La Lugareja (Arévalo), Puerta de Cantalapiedra (Madrigal de las Altas Torres), El Boal (Pozaldez), Puerta de Medina (Madrigal de las Altas Torres), Estación de Villalón (Villalón de Campos), Ermita de San Saturio (Soria), Puerta de San Basilio (Cuéllar), Palacio de Pedro I (Astudillo), San Tirso (Sahagún), San Andrés (Olmedo), Monumento a la Soterraña (Olmedo), la Estación de Olmedo (Olmedo), San Juan Bautista (Fresno el Viejo), San Miguel (Olmedo), Fuente de Caño Nuevo (Olmedo),  el Castillo de la Mota (Medina del Campo), y un Palomar típico de la zonal

Habéis notado que he nombrado dos estaciones de ferrocarril?, si?, pues es otro de los atractivos que encontraron mis hijos en este parque, y es que por todo el recinto recorren vías de trenes en miniatura. En algunos puntos Gabriela y Alejandro quisieron parar para quedar absortos viendo circular estos trenecitos.

Hay dos trazado ferroviarios diferentes:

El primero se inicia en la estación de Olmedo (Valladolid). Trazado de vía doble electrificada que realiza un recorrido de ida y vuelta, atravesando túneles, puentes de hierro sobre ríos y rodeando incluso una montaña.

El segundo trazado ferroviario realiza un recorrido imaginario entre la estación de Villalón de Campos (Valladolid) y un apeadero situado en la ermita de San Saturio en Soria. El trazado es de vía única y electrificado con una estación central para efectuar los cruces. A lo largo del trazado pueden encontrarse tres puentes: uno de piedra, otro metálico y un tercero levadizo de ladrillo con forma de arco.

Ya se nos hacía un poco tarde y nos quedaba por visitar el Palacio del Caballero de Olmedo…. Llegábamos a tiempo para el penúltimo pase!.

Se puede ir caminando, pero después de un día largo para los peques, sabíamos que el regreso al coche podría ser muy duro. Así pues, cogimos el coche y en 5 minutos aparcamos delante del Palacio.

Palacio del Caballero de Olmedo.

Decir que “El caballero de Olmedo”, es una de las obras más conocidas de nuestro gran poeta y dramaturgo Lope de Vega, escrita allá por el año 1620, perteneciente al Siglo de Oro español.

En esta tragicomedia se narra una historia de honor, amor y muerte. Honor que es manchado por una ofensa y que debe ser lavado con sangre. Don Alonso (el caballero de Olmedo) es el enamorado, doña Inés la enamorada, Don Rodrigo (caballero de Medina) es al que está prometida doña Inés, y Fabia, la celestina que anda por medio con su “pócimas de amor”…. Vamos que esta historia no acabó muy bien, ya que Don Alonso fue asesinado por Don Rodrigo, y eso que previamente el primero le salvó la vida al segundo en una plaza de toros…. Pero… ya veis.

El Palacio de Olmedo, situado en la mansión de los Condes de Bornos, está destinado a que el visitante pueda conocer la historia de este famoso caballero creado por Lope de Vega a través de una representación teatral realizada tanto con hologramas como con efectos de iluminación y sonido. El pase se desarrolla a lo largo de siete salas en penumbra que envuelven al viajero, durante casi 45 minutos.

La verdad es que es una visita muy original y que gustó mucho, o casi….  Si vuestros hijos son muy asustadizos, no os aconsejo la visita. Una de las salas está destinada a Fabia, la alcahueta, que es presentada como una bruja, y las voces son tremendas, así como los efectos…. Alejandro, pasó un poco de miedo y a partir de esa sala, tuve que llevarle en brazos y estar explicándole que todo aquello era mentira, que era una historia y nada era real.

Se fue tranquilizando, y hoy dice que volvería a ir al palacio del caballero porque ya no tendrá miedo. No se…..

(Del interior de las salas no pude hacer fotos, ya que están prohibas fotografías o reproducciones en vídeo).

Lo dicho, si vuestros peques son de los que se asustan, no hagáis la visita. Porque en caso de que tuvieseis que abandonar la proyección, no se como lo haríais, ya que está todo absolutamente a oscuras menos la sala en que te encuentras, acaba la proyección y se oscurece todo, iluminándose el camino a la siguiente sala. Con el grupo no hay personal del “museo”, dan las instrucciones al principio y luego el grupo se va moviendo solo. Así que, preguntar qué hacer si por cualquier motivo debéis abandonar la sala antes de tiempo.

Pues hasta aquí llegó nuestro día. Todos al coche y rumbo a casa. Los peques se quedaron dormidos enseguida.

Como siempre, si os ha parecido interesante, compartid por favor!. Gracias a todos por seguirnos una semana más.

Aquí os dejo enlaces para que tengáis más info de horarios y precios de las visitas que hicimos.

Castillo de Coca: http://www.castillodecoca.com

Parque temático del Mudéjar: http://www.olmedo.es/pasionmudejar/

Palacio Caballero de Olmedo: http://www.olmedo.es/palaciocaballero/

Castillo y Molinos de Consuegra

Post by María.

Este sábado ha sido de los más divertidos que recuerdo, de aquellos que también te dejan fotografías en tu corazón, por la belleza y disposición de los elementos que te rodean, de la luz, que a veces piensas como pinceladas de claro y oscuro. Ha sido de aquellas visitas que quedarán en la memoria de mis hijos, y de sus padres!!, que por cierto, esta actividad la encontró Nacho.

Dónde estuvimos? En el emblemático Castillo de la Muela, con sus molinos de viento a ambos lados, en lo alto del Cerro del Calderico en Consuegra (Toledo), a hora y media de Madrid.

Historia:

Los orígenes de esta villa manchega, se pierde en los tiempos. Se sabe, por los escritos de Plinio, que hubo en el lugar una importante población carpetana de nombre Consaburum.

Durante la dominación árabe Consuegra se convirtió  en residencia de algunos moros, y en las cercanías de la localidad manchega, el Cid derrotó a Alffgio, valí de Dénia, en el 1082.

El Castillo de la Muela, es de esos castillos que a lo largo de los años ha pasado de mano en mano, y ha sufrido asedios constantemente.

IMG_3243

Es del s. X, fortaleza que contaba con tres recintos amurallados!. Por ahí pasaron celtíberos, romanos, visigodos, cristianos, moros…. Y debido a ello ha sufrido importante deterioro.

Deciros que en 1097 tuvo lugar la Batalla de Consuegra donde, Don Diego, el hijo del Cid Campeador, muere defendiendo el territorio frente a tropas almorávides. Pero, perdió la vida en batalla, o fue traicionado por los “suyos”???…. esa pregunta siempre a la siempre la respuesta en el aire quedará.

Los ejércitos comandados por el rey Alfonso VI, fueron allí vencidos por los almorávides.

En 1183 Alfonso VIII donó el castillo a los caballeros de la Orden de San Juan Hospitalario de Jerusalén, donde establecieron un priorato dirigido por Juan de Austria.

En 1809, fue tomado por tropas francesas.

Con la “desamortización” de 1836 pasó a manos de particulares y en 1962 es adquirido por el Ayuntamiento de Consuegra, comenzando su rehabilitación en 1985, trabajos que aún duran.

IMG_3187

Yo entiendo que explicar historia a los niños, y más cuando son pequeños, puede que no sea de lo más divertido, pero en nuestro caso fue supersencillo ya que la visita fue teatralizada, a cargo de la compañía Vitela Teatro, compañía nacida en Consuegra.

Ya se que empiezo por el final, sí, desde aquí os doy las gracias, gracias a cada uno de los actores que allí nos amenizaron con majestuosas actuaciones, gracias por hacernos disfrutar como niños, por todas las sonrisas que nos habéis sacado a cada uno de los que allí estuvimos, por todas las caras de asombro, nervios, risas, incluso sustos….

Ya son algunas las visitas teatralizadas que mi familia y yo hemos hecho, pero desde luego, esta ha sido la más original, la mejor que hemos realizado.

Pues bien, comienzo mi relato. Habiendo reservado previamente la visita, llegamos al Castillo a mediodía, para recoger las entradas. A las 13h, comenzaba la visita guiada y teatralizada.

 

Punto de encuentro: la entrada al Castillo, allí debíamos esperar a un soldado “muy loco” que a parte de recoger entradas, nos daría la bienvenida a su manera en castellano antiguo…. Tan antiguo que Gabriela y Alejandro pedían traducción, y todos los allí presentes!….

Entre chascarrillos, bromas con los visitantes y “discusiones” con algún habitante más del castillo… comenzaron a relatarnos como fue construido el Castillo de Consuegra, y por todas las “manos” por las que había pasado.

Y entre historias y leyendas de un juglar, sonaron los cuernos avisando de las túnicas negras, que llegan los moros!….. todos dispuestos a entrar en el Castillo para protegernos, y de paso nos dieran unas nociones de lucha con espada de madera para defendernos, para después en parejas practicar…. Alejandro, contra su padre, y lo hizo tan bien que el instructor le dijo que lo harían escudero, y que orgulloso estaba de ello mi niño.

Una vez instruidos, parece que los moros no se atrevieron con nosotros, así que proseguimos visita al interior del castillo para que nuestro peculiares y divertidos personajes nos explicasen un poco más de historia y vida en el castillo.

Del interior no disponemos de fotos para no entorpecer el trabajo de los actores y no hacer saltar flashes durante su trabajo, que bastante incómodos deben ser.

Tampoco quiero desvelar todo lo que aconteció, porque os dejaría sin factor sorpresa. Solo decir que mi familia y yo nos reímos un montón!

IMG_3193

La visita dura como hora y media, pero se pasa muy rápido…. Y te deja con ganas de más.

Actores sublimes en su papel, que por cierto, nada fácil me pareció por sus largos diálogos y expresiones antiguas. En nuestra memoria auditiva quedan sus tremendos timbres de voz, claras y que retumbaban por todos los habitáculos.

Finalizada la visita, el tiempo justo para disfrutar de las vista de la torre más alta del castillo, viendo las grandes llanuras a mi mente vino aquella frase de “ancha es Castilla”!. Camino a la salida pudimos ver el calabozo y jardín. También pudimos charlas con los actores (ya vestidos de calle), que estaban esperando que saliesen todos los visitantes para el cierre de las puertas del castillo.

Cuando recogimos las entradas, nos habían comentado que con ellas podríamos visitar uno de los doce molinos que estaban a los lados del castillo, el “molino Rucio”, ya que cada molino tiene un nombre.

Así que decimos ir a comer al pueblo y después volver a subir al cerro.

IMG_3241

Que hambre teníamos y que rico se come en el pueblo… mientras comíamos vi un letrero anunciando la “fiesta del azafrán”, así que pregunté a la camarera y nos dijo que se celebraba el último fin de semana de octubre, y que es un fiesta muy bonita a la que vale la pena venir…..

Este año se celebrará la 55ª edición de esta fiesta tradicional, declarada de Interés Turístico. En la fiesta de la Rosa del Azafrán, además de la monda del azafrán tienen lugar otras actividades como el teatro, exposiciones, torneos, certamen gastronómico, muestras de artesanía… Esos dias, el Molino Sancho abre sus puertas para la “molienda de paz” donde reparte harina entre sus visitantes. También se celebra el “Concurso Nacional de Monda”. Qué más?, porque hay más cosas!…. se elige a la “Dulcinea” del pueblo acompañada por damas de honor. Y el domingo celebran el “Festival Folclórico de Coros y Danzas” en el que participan grupos de toda la región.

Pues ahí os lo dejo por si os apetece acercaros a Consuegra durante la fiesta de la Rosa del Azafrán, no digáis que no os avisamos!.

Y siiiii….. después de comer volvimos al Cerro Calderico para visitar el Molino Rucio!…. uno de sus famosos molinos de viento, 12 en total, alineados todos sobre el cerro. Estos molinos fueron los que inspiraron a Cervantes el famoso episodio de la lucha con los gigantes de su más popular personaje “Don Quijote de la Mancha”.

Podemos entrar con la misma entrada del castillo, pero de forma libre. Nosotros decidimos pagar 2€ por adulto (niños gratis) para recibir explicaciones del molinero.

No tuvimos mucha suerte con respecto al viento, más bien escaso, pero lo justo para que el molinero lo pusiese en marcha unos segundos y ver como funcionaban todos sus engranajes y se hacia la molienda.

El molino se considera la primera fábrica de la historia, ya que tiene los mismos elementos: un edificio, una fuente de energía, la maquinaria y los operadores, teniendo como resultado la salida de un producto, en nuestro caso: harina (por cierto, la harina que fabrica este molino en concreto, va para uso animal, ya que debido a las impurezas no es para consumo personal)

El uso original del molino de viento era el molido de cereales, especialmente el del trigo (los peques vieron allí los sacos de trigo y maíz). Con el tiempo se diversificaron las maneras de aprovechar el viento por medio del mismo mecanismo y se denominó molino de viento a todo aparato movido por la fuerza del viento,  sin importar su tarea.

En general, el molino de viento funciona cuando el viento mueve las aspas (viento escaso que había en el momento de nuestra visita), haciendo girar un eje central que está conectado a una piedra para moler. La mejor piedra para moler es el pedernal, ya que no causa impurezas en la harina resultante (no era el caso de este molino, ya os comenté que la harina resultante va para consumo animal debido a las “cáscaras” que contiene).

 

Por cierto, yo no tenia ni idea, podemos cambiar la orientación de las aspas (según el viento) mediante una palanca enorme que está fuera del molino.

IMG_3295

Otra curiosidad, es que el techo del molino es desmontable, porque por algún sitio debemos sacar la gran piedra utilizada para moler o la gigantesca rueda que hace que todo funcione, y desde luego, por la puertita y estrechas escaleras, no caben!.

Salimos de esta visita con más información para nuestro saber. Cuántas cosas hemos aprendido en esta excursión!!.

Nacho nos dijo que él sabia que en este pueblo se encontraba una presa romana, y como teníamos tiempo, salimos en su busca.

Por el pueblo hay indicadores, pero una vez salimos…. Ya no…. Solo un gran cartel con publicidad de la presa, sobre un camino de tierra de color clara, a unos 4 Km de Consuegra. En ningún momento indicaba que fuese por ese camino de tractores, … pero en vista que al pasarlo ya no encontramos desvío alguno indicando por donde se iba, decidimos tomarlo.

IMG_3300

Tiene su encanto, porque vas por tierras de cultivo, sobretodo vid. Nos perdimos un poco porque nos habíamos imaginado la presa de otra manera, pero aprovechamos para pasear entre uvas y campos donde ya habían recogido los cereales plantados, mis peques también averiguaron como son la almendras cuando aún cuelgan del árbol….

Solo decir que cuando ese camino se desvía en dos, coger el camino de la derecha (el que va hacia el Santuario de Urda) y observar bien a vuestra derecha… lo que yo pensaba que era un muro de piedra separando campos o cultivos, resultó ser lo que queda de la presa romana.

Y es que en nuestra cabeza estaba la imagen que aparece en la web y fotografía del cartel que allí encontramos, pero justo ese primer tramo, no se parecía mucho…..

Esta presa fue construida por los romanos entre el s. I y II d.C., con el fin de abastecer a la población, la más larga y más antigua de la historia. Actualmente, como os he dicho está situada entre cultivos de cereales y viñedo.

Está declarada de Bien de Interés Cultural, conserva el frontal y paramentos y contrafuertes. Hoy en día no tiene funcionalidad.

Solo puedo decir que objetivo conseguido, vimos la presa.

Ya nos íbamos para casa, pero Alejandro observó que acababan de encender las luces del castillo y de los molinos, y nos pareció una buena idea volver a subir al cerro Calderico y verlo de cerca.

Gran idea, preciosas las fotografías que pudimos tomar con la cámara y con nuestra memoria, porque son de las que te quedan para toda la vida.

Ahora, que se que estáis deseando hacer esta excursión, podéis consultar horarios y precios en www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-consuegra-42364/descripcion/

Para las visitas teatralizadas: Sábados, Domingos y Festivos a la 13:00h, venta de entradas en taquilla o si preferís reservar (para no quedaros fuera, que sería una pena), podéis hacerlo llamando al teléfono 621 201 718 o e-mail reservas@vitelateatro.com

Avisaros de que normalmente las visitas teatralizadas al Castillo quedan aplazadas en invierno, desde el 15 de noviembre hasta febrero más o menos.

Espero que os haya gustado este post (mi familia y yo de verdad que disfrutamos esta visita) si es así, por favor, compartid!!!…. muchas gracias una semana más.

¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cascada del Hervidero

Post by Gabriela.

Hola a todos!, soy Gabriela, la hija de María. Muchos ya me conocéis a través de los post que han ido colgando mi mami y Marta. Por cierto, ya sabéis que ellas se conocieron gracias a Lucia (la hija de Marta) y a mi?.

Lucia y yo nos conocimos cuando teníamos tres años, y a pesar de que ahora llevamos años en colegios distintos, seguimos siendo muy amigas y espero que sea así por siempre.

Tenía muchas ganas de escribir un post. Junto con Lucia, Jorge y mi hermano Alejandro, siempre hemos sido los protagonistas de todas las aventuras que Marta y mi mami escriben en este blog. Ahora, escribiendo, me siento protagonista total en este post.

En esta ocasión a mi mami se le ocurrió hacer una pequeña ruta a pie, de senderismo hasta la Cascada del Hervidero (San Agustín de Guadalix).

5F553346-A8A7-4F5B-BD05-344B2F87257E

Cogimos el coche y lo dejamos aparcado en el área recreativa del Polígono Industrial de San Agustín de Guadalix. Como allí no había ningún sitio para comprar agua o comida, íbamos preparados con unas pequeñas mochilas con agua y sandwiches.

Comenzamos a caminar al lado del río Guadalix, que es un afluente del río Jarama, y al pasar por la zona de merendero, encontramos unos señores bastante mayores que estaban arreglando un dron y un helicóptero de aeromodelismo (vaya palabreja que he aprendido: aeromodelismo). Mi mami, se lió a hablar con ellos, y al final el señor fue tan amable de enseñarnos como hacía volar su dron. ¡Fue una auténtica pasada! A mi hermano y a mi nos encantó, de hecho, Alejandro se quiere comprar uno, pero mami le dijo que aún es pequeño y quizás en su próximo cumple se lo regale.

Después de ver volar el dron, seguimos la marcha siguiendo el curso del río.

Os voy a decir que mi mami no pensaba que fuésemos capaces de llegar a la cascada, creía que solo llegaríamos a mitad de camino, donde hay una gran poza para bañarse. Es que a mi hermano y a mi, no nos gusta demasiado caminar, pero la verdad es que me quiero ir acostumbrando para poder hacer recorridos más largos y más chulos.

Estuvimos caminando por el lado derecho del río hasta llegar a un puentecito de madera que cruzamos al otro lado.

Alejandro no quería darle la mano a mami para que lo ayudase en alguna zona donde podría resbalarse, decía que él era ya mayor y podía solo.

Papá dice que mami es como los japos, porque hace fotos a todas las cosas (igual que yo, a mi también me gusta mucho). Hizo fotos graciosas como las pisadas de un perro o a unas hormigas gigantescas de cabeza roja. Yo le hice una foto a la que no me pude resistir, “mami haciendo el tonto sobre una pequeña piedra en el río”, anda que si se llega a caer y le saco la foto en ese momento….  Sería un recuerdo para troncharse!… No se cayó…. Ji,ji,ji.

El paisaje era precioso, y pude sacar un montón de fotos chulas.

Pasamos un poco de calor en algún momento en el que el camino no tenia ninguna sombra. Alejandro decía que se estaba asando como una salchicha y nos pusimos todos a reír.

A cada paso, avanzábamos más, ya habíamos pasado la poza hacía un rato y llegamos a una carreterita hasta llegar a un puente de hierro que cruzamos. Estábamos de nuevo en el lado derecho del río.

Seguimos caminando y al cabo de un ratito comenzamos a escuchar la cascada, pero no la veíamos.

Llegamos a otro puente que no se podía cruzar porque es propiedad del Canal de Isabel II (canal que ya me explicó mami que nos trae agua a la ciudad), tenía una cadena por delante, justo al llegar a una caseta de piedra de se llamaba “Almenara del Sifón de Guadalix”, así, que dejando el puente a nuestra izquierda, bajamos por una escalerillas de piedra que nos llevaron a la cascada.

D66DEE63-8720-47C7-AA06-F20E7953AEEA

Cuando llegamos, nos quedamos alucinados, la cascada, más bien dos cascadas, eran preciosas!!. Mi familia y yo decidimos bañarnos porque estábamos bastante acalorados del camino.

D99CF3AD-79DF-4B9A-80B2-93B96CCBDD43

La primera en meter los pies en el agua fui yo!, eso sí, después de ponerme mis “cangrejeras”. El agua estaba HELADA!!…. pero no nos importó demasiado. Me siguieron al agua mis padres y mi hermano.

Cuando llegó la hora de salir del agua, yo no quería salirme, pero tuve que salir porque mami nos recordó que teníamos que caminar de nuevo y no quería que se oscureciese por el camino.

Pero antes de irnos, mientras nos secábamos nos comimos los sandwiches que llevábamos en las mochilas. Recogimos todo y vuelta al camino.

Esta vez ya no daba el sol y también íbamos más fresquitos después del chapuzón en el agua fría.

Mientras que caminábamos de regreso, mi hermano imaginaba que podría encontrar algún fósil de dinosaurio (le encantan los dinosaurios). Mi mami le animaba a encontrarlo, y le contaba que hacía millones de años, por ese mismo camino, paseaban enormes dinosaurios.

En las excursiones que hacemos, Alejandro y yo solemos recoger algún recuerdo del lugar que visitamos. Esta vez, cogimos unas bellotas y unas piedras pequeñitas del lugar donde nos bañamos.

95635130-580A-4C2C-886E-FD0C4454CB7B

Cuando llegamos al coche comenzaba a ponerse el Sol, menos mal que hicimos caso a mami, y salimos del agua cuando nos lo dijo!

Ella estaba muy orgullosa de nosotros, habíamos conseguido llegar a la cascada y volver, sin protestar. De hecho, Alejandro dijo que nos merecíamos unas buenas hamburguesas del McDonalds, porque habíamos sido unos campeones, así que hicimos que papá parase a por ellas.

Espero que os haya gustado mi post. Muchas gracias por seguir nuestras “aventuras”. Muchos besos a todo el mundo.

Lucía, espero que no tardemos en juntarnos para vivir otra aventura juntas y poder escribirla entre las dos.

Pontón de la Oliva

Post by María.

Pues ya estamos de vuelta!…. Bueno, creo que Marta sigue por tierras gallegas, que envidia!!, pero con todo lo que ha trabajado, no debería regresar hasta octubre!!…Un besito Marta.

Nosotros llegamos ya a Madrid, pero a la primera que se nos ha presentado, nos hemos escapado a las afueras de la ciudad, ver tanto asfalto después de estar tanto al aire libre se nos ha hecho duro.

En esta ocasión visitamos el Pontón de la Oliva que es una presa en desuso, situada en la sierra de Ayllón, al noreste de la Comunidad de Madrid y al noroeste de la provincia de Guadalajara. Se construyó en 1857. Es la sexta y última presa en el curso del río Lozoya, y la más antigua de todo el sistema de presas y canalizaciones del Canal de Isabel II, red que suministra el agua potable a Madrid y a buena parte de la comunidad.

En la obra trabajaron 1500 presos de las guerras carlistas, 200 obreros libres y 400 bestias, en durísimas condiciones. En el campamento situado a pie de obra apareció una epidemia de cólera. Las obras del proyecto no se circunscribían a la presa sobre el Lozoya, y los ingenieros utilizaron un sistema de comunicación entre obras basado en palomas mensajeras al que llamaron «telegrafía alada”.

La inauguración se celebró en la carrera de San Bernardo de Madrid, en un acto al que asistieron la reina Isabel II de España y todo el Consejo de Ministros.

La vida de la presa fue corta. Los ingenieros habían elegido mal el lugar donde erigieron la presa y pronto aparecieron filtraciones que arruinaron su capacidad de embalse.Debido a las filtraciones, en verano el nivel del embalse descendía por debajo del nivel del canal de salida. En 1860 se construyó urgentemente la pequeña presa de Navarejos para poder tomar el agua del río. Pocos años después la presa del Pontón de la Oliva cayó en desuso y fue sustituida por la del embalse de El Villar, ubicada 22 km aguas arriba e inaugurada en 1882.

A pesar de que ya no realiza la función para la que fue construída, la presa del Pontón de la Oliva sigue en pie y forma parte del patrimonio histórico de la sierra de Ayllón.

Lo más impresionante del Pontón, es la pasarela volada que corre por la pared occidental del cañón, a una respetable altura sobre el lecho verde del embalse vacío. Caminando por ella se ven, cada pocos pasos, las argollas herrumbrosas a las que permanecían encadenados los siervos de la pena, y justo enfrente, al otro lado de la presa, los acantilados grisáceos y amarillentos de casi cien metros, donde los escaladores se ponen a prueba.

Nosotros recorrimos la pasarela para luego bajar a ese lecho verde, mezclado con zonas de arena, y luego nuestros pequeños escaladores, Gabriela y Alejandro, se animaron a subir parte de la pendiente de la presa y recorrerla de lado a lado.

Después de esto, bajamos al río, que en esta ocasión no llevaba mucha agua debido a todo este calor, para refrescar los pies, y escoger algún canto rodado que les llamó la atención por su forma y color.

Regresamos al otro lado de la presa para sentarnos al lado del río a merendar, y por supuesto seguir paseando con los pies a remojo.

Resulta un sitio estupendo para llevarnos un picnic y darnos un chapuzón cuando el calor aprieta, ya que el agua os aseguro está bastante fría, no vi a nadie que metiese su cuerpo más allá de sus rodillas,…. Ja, ja, ja…. Y menos de sexo masculino!….

Recomendable llevar unas cangrejeras para meternos en el río y evitar hacernos mucho daño con las piedras, bueno, si alguien no las lleva, puede “disfrutar” de un estupendo “pediluvio” natural…. A mi me quedaron los pies nuevos!…. Je, je.

Hay una ruta de senderismo fácil que va desde la presa de Pontón de la Oliva a la presa de la Parra, unos 7km solo ida, pero para poder hacerla creo que mis hijos deberán estar un poco mejor de forma; mejor dicho, coger un poco más de fondo.

Para nosotros este lugar ha sido todo un descubrimiento, y además está al lado de Patones de Arriba, pueblo del que nos habló Marta en su post https://mamaspequesysuperplanes.com/?s=patones+de+arriba&submit=Buscar

 

Anda!, que no os he contado cómo llegar… pues cogemos A-1 dirección Burgos, salida 50 dirección Torrelaguna, cogemos la M-102 hacia Patones de Abajo y poco después de este pueblo, ya encontramos indicaciones a Pontón de la Oliva. Así de fácil llegar. Total, unos  60 Km de Madrid.

Excursión totalmente recomendable para pasar un estupendo día con los niños, no os defraudará.

Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Una escalera en el agua.

Ramón, mi profesor de tenis llevaba tiempo  diciéndome que a mí, que me gusta salir de Madrid y conocer cosas bonitas, no podía perder la oportunidad de conocer uno de los pueblos más escondidos de la provincia de Guadalajara  y a la vez, uno de los más bonitos de España. Así que aprovechando uno de esos fines de semana de Diciembre  en el que un sol radiante invitaba a estar fuera de casa no lo dudados y nos fuimos a la aventura.

Salimos prontito por la mañana, nuestro destino está a unos 130 kilómetros de Madrid y algunos de ellos pasan por carreteras comarcales, así que aquí va el primer consejo de mamá precavida: Tomaos el viaje con calma, no hay prisa y el paisaje bien merece la pena disfrutar.

Pero este primer consejo se tiene que completar con el segundo: El pueblito al que vamos es uno de los más visitados en la zona, sobre todo en primavera, así que no os retraséis en salir ya que en el pueblo está prohibido pasar en coche (algo que se agradece) y aunque habilitan un parking gratuito durante los fines de semana, se llena rápido.

Sobre las 11.30 y después de alguna curva que otra comenzamos a ver nuestro destino al fondo del paisaje. Un cartel que ponía  “Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España” nos recibió en la entrada y la verdad, es que solo habiendo echado un vistazo general ya nos dijimos que no se equivocaba.

Este pequeño municipio que apenas llega a los 100 habitantes censados, se encuentra en las faldas del Pico Ocejón en la sierra de Ayllón y a medida que te vas acercando sientes como, a pesar de no estar lejos de Guadalajara o incluso de Madrid, es un pueblo que gracias a su situación entre montañas parece en cierta manera oculto al resto, algo que creo le ayudado a mantener su identidad y esencia a lo largo de los años.

img_546464

(Foto: Wikipedia)

Valverde de los Arroyos al igual que Patones, (del que ya os hablamos aquí)  pertenece a esos pueblos denominados de “Arquitectura negra” que se caracterizan sobre todo por  la pizarra usada en sus construcciones.

casas con habitaciones pequeñas, grandes chimeneas y  paredes gruesas  cubiertas de ese material de color negruzco  surgen por la necesidad de los habitantes de estos pueblos para protegerse del clima tan extremo que tienen durante los inviernos.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este tipo de pueblos que se encuentran en la sierra de Guadalajara están en proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?

Una vez aparcado el coche nos pusimos a caminar y a escasos metros ya nos topamos con la Plaza mayor del pueblo, plaza muy cuidada con una gran fuente en el centro que me recordó a los típicos pueblitos de montaña suizos.

Valverde es un pueblo chiquito que no se tarda en recorrer.  Rodeado de naturaleza,  envuelto en silencio que solo se rompe con el sonido de algún pájaro o ráfaga de viento, con sus chimeneas humeantes para calentarse del frio y dentro de un escenario de pequeñas casitas de de piedra y madera que  ayudan a que los peques se vean paseando dentro de un cuento de hadas, por ejemplo y como me dijo Lucia, por las calles de “la bella y la Bestia” 🙂

Pero no se puede venir a Valverde de los Arroyos y quedarse en el mero turismo «urbanita». Todo el que venga hasta aquí tiene la obligación de conocer la parte  “natural” de la zona y que mejor manera de hacerlo que con   una pequeña excursión hasta la  Cascada o chorrera  de Despeñalagua.

¡No os asustéis! ya sabéis que yo no soy mucho de campo y  puedo asegurar que la experiencia  me encantó y los enanos se divirtieron de lo lindo.

Fijaos si la ruta es sencillita que  casi todo el mundo que viene a descubrir Valverde aprovecha la ocasión y la hace, de aquí que haya ciertas épocas del año que la ruta puede estar bastante concurrida o incluso parecer la Gran vía en época navideña jajajaja.

Por eso y antes de empezar con nuestra experiencia con la aventura os doy  mi primer consejo de mamá aventurera: Esta ruta no es apta para gente claustrofóbica o que no le guste la multitud.

Si,  la mejor época para ir es primavera que es cuando mayor caudal de agua cae, pero no busquéis el fin de semana idóneo con un solazo tremendo y unas temperaturas ideales, esa idea la tendrán  muchos más y aunque el  inicio del camino es amplio, a media que se acerca a la cascada se va estrechando y si en algún punto queréis dar la vuelta… con  mucha gente será difícil hacerlo de manera sencilla.

Ojo que nosotros hemos ido en Diciembre y la vista era espectacular.

Segundo consejo de mamá aventurera: Hay que llevar calzado apropiado, incluso me atrevería a decir que llevéis uno de repuesto con un par de calcetines de más. , es fácil sí, pero no dejas de estar caminando en un paisaje rocoso con tramos al lado de arroyos y creo que a todos os pasará eso de que cuando un niño ve agua….. la toca, ¿no? jajajaja

¿Empezamos?

El inicio de la ruta no tiene perdida. Dejamos la fuente de la Plaza Mayor a nuestras espaldas y subimos el camino que llevaba a los campos de futbol. Aquí nos encontramos un cartel que nos indicaba las posibilidades de rutas que hay en esa zona y seguimos  hacia la chorrera.

Al principio el recorrido era prácticamente llano, los cuatro íbamos paseando y saludando a los que nos cruzábamos que ya venían de vuelta. Tras unos 15 minutos el sendero se va metiendo en caminos más rocosos, estrechos y con un poco más de pendiente.

En cierto punto nos encontramos una especie de bifurcación, pero tomando la cascada como guía, tiramos a la izquierda y empezamos a ser  conscientes de la grandiosidad de la Chorrera.

img_1474

Yo como siempre, antes de hacer cualquier cosa ya había explicado a los enanos y al padre de las criaturas que es lo que íbamos a ver, nos apetecía un montón pero no esperábamos  sorprendernos después de lo que habíamos visto en una de nuestras excursiones en Alemania (aquí), pero  cuando vimos al fondo del paisaje toda esa agua cayendo a esa altura se nos abrió la boca involuntariamente. Si se veía así a nuestra distancia, ¡como tenía que ser desde alli!

En fila india íbamos subiendo poco a poco por el caminito. Cruzamos riachuelillos, seguimos saludando, dejando pasar a aquellas personas que iban más rápidas que nosotros mientras nos contábamos historias o escuchábamos las de otros que nos ayudaban a conocer un poco más este tesoro Natural.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que la que escuchaba a los demás era sobre todo yo pues desde muy pequeñita tengo fama de cotilla…. Mi madre siempre cuenta la vergüenza que pasó un día en una terraza cuando la mandé callar muy enfadada ya que no oía a la mesa de al lado.  Cosas de niños  pensareis, esto no de vergüenza, pero la cosa cambia cuando termina el relato diciendo que ella no fue la única que escuchó mi reprimenda, fue ella y el resto de mesas de la terraza (incluida la que me interesaba a mi 😉  ) .

Esta habilidad fue creciendo con los años hasta conseguir atender dos conversaciones a la vez, además de mantener una yo coherentemente. ¿Cotilla? no lo sé, quizás un poco.  No lo hago a todas horas, solo en momentos puntuales y sobre todo cuando tengo que estar atenta con lo que me pueden liar los enanos mientras creen que estoy a otra cosa jajaja, además  como se aprovechan los demás cuando me preguntan (que también son cotillas sin admitirlo) y lo que se aprende escuchando….

En fin, a lo que vamos…. De todas estas historias me quedé con una en especial,  no sé si será verdad pero me cayó tan bien el personaje de la historia y el narrador parecía experto en la materia así que os la voy a contar.

Contó el experto a su grupo  que este camino no tiene un origen natural sino que fue una idea de un tal Agapito, un habitante de Valverde que a finales del siglo XIX empezó sin ayuda de nadie, con su pico y su pala, a cavar para llevar el agua a las huertas de pueblo. Eso sí, cuando la gente vio que la cosa funcionaba y que no quedaba casi nada para terminar decidieron participar.  Os podéis imaginar que supuso eso para el pueblo, ¿verdad?

“Claro, cuando ya no quedaba nada (me dijo Lucia cuando se lo conté) que cara tenían en esa época”.

Inciso de mamá: ¿veis como escuchando se aprende mucho? 🙂

Tras aproximadamente 35 minutos llegamos al destino. Justo a los pies de un gran nogal se encuentra la cascada a la que nos podemos acercar junto hasta sus pies por un pequeño senderito. Las cabezas de los niños miraban al cielo viendo con que fuerza caía el agua a escasos metros de ellos. La página oficial del pueblo indicaba que la caída vertical del agua es de unos 80 metros aunque a nosotros,  desde ahí abajo, nos perecieron  muchos más.

Estuvimos  un buen rato allí… era un gusto ver correr el agua y escuchar el rumor de la cascada. El sitio es precioso, respiras una tranquilidad que incluso llega a ser un poco abrumadora si estas acostumbrada, como yo, al ruido de la ciudad.  El agua es totalmente cristalina y te permite ver lo que hay en el fondo.

Además, si el nivel del agua os lo permite os podréis acercar a la cascada a sacaros una foto, incluso podréis cruzar al otro lado, pero cuidado, nunca lo hagáis por las piedras que estén mojadas, resbalan mucho.

Comentario de mamá: Nosotros optamos por comer en uno de los restaurantes del pueblo, pero justo debajo de la cascada hay varias zonas donde se puede descansar e incluso hacer un picnic si os lleváis la comida.

Pero todo lo bueno llega a su fin y nuestro amigo el hambre ya llamaba a la puerta de los enanos, un hecho que no nos permitió demorar la vuelta ni un minuto más.  Como ya sabíamos a dónde íbamos el regreso fue más divertido, saludamos  a los que iban subiendo o ayudamos a los que iban un poco perdidos.  Teníais que ver a los enanos dando indicaciones como verdades boyscouts. 🙂

Si tengo que poner un punto negativo a nuestra experiencia diría que al ser Valverde de los arroyos un pueblo pequeñito tiene poca oferta de restaurantes y  si a eso le súmanos que fuimos un fin de semana en el que había un encuentro familiar con más de 50 personas y que se nos olvidó reservar…….. Pues eso, que acabamos picoteando algo rápido  en uno de los bares.

Así que… OJO, consejo súper importante de mamá escarmentada: Si decidís venir a Valverde de los Arroyos sin idea de hacer un picnic.. RESERVAD el día anterior. 😉

A pesar de eso, tenemos que decir que nuestra excursión fue  todo un éxito. Nos encantó el pueblo, nos encantó el paseo, la cascada y lo más importante…. pasamos un día  fantástico en familia.

Ya nos enamoró Patones en su día y con Valverde de los Arroyos  hemos comprobado una vez más  que la fama que tienen estos rincones de la arquitectura negra es de sobra merecida, así que seguiremos descubriéndola. ¿Nos acompañáis?

Bs