Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs

COMBATE MEDIEVAL INTERNACIONAL EN BELMONTE 2015

Post by María.

Como ya os anuncié, asistimos este fin de semana a un Combate Medieval Internacional que se ha celebrado en la localidad de Belmonte (Cuenca), concretamente a pie de su castillo, castillo considerado como Bien de Interés Cultural.

IMG_3497 IMG_3501 IMG_3502

El Castillo de Belmonte fue construido en la segunda mitad del siglo XV por orden de Don Juan Pacheco, primer Marqués de Villena; si seguíais la serie de tv, ISABEL…. pues Pacheco era el malo malote….

Del castillo no os voy a hablar en esta ocasión, ya que no tuvimos tiempo de visitarlo, solo dimos un pequeño paseo por su exterior. Queda como “futurible plan” para hacer en familia.

IMG_3513 IMG_3527 IMG_3525 IMG_3524 IMG_3516 IMG_3519 IMG_3514 IMG_3507

Nuestra idea inicial era dormir en Belmonte, para así disponer de más tiempo, pero fue misión imposible encontrar lugar para ello. Así tuvimos que hacer el viaje de ida y vuelta.

En esta ocasión nos acompañó un seguidor del blog y buen amigo, Jesús Alcalá, junto con su hijo David y su sobrino Eloy.

Belmonte se encuentra más o menos a unos 160 km de Madrid, según ruta que escojamos para llegar, en la provincia de Cuenca. El viaje se nos hizo un pelín pesado debido a la climatología…. “chuzos de punta” nos cayeron durante todo el viajecito, incluso pensamos en comer y regresar a Madrid. El combate se celebraba al aire libre, sin posibilidad de cobijo, y con los niños…. pues pintaba mal la jornada.

Pero: oh, milagro!… fue llegar a Belmonte, parar de llover e incluso verle la cara al sol. Increíble suerte tuvimos (a ver si tengo la misma suerte esta semana y me toca la primitiva!…. ja, ja, ja).

En las inmediaciones del recinto preparado para la “batalla”, tenían montado un pequeño mercadillo medieval. Pero dado que eran ya la una, y teníamos entradas para las 16:00h, decidimos que buscar sitio para comer sería lo mejor.

IMG_3491 IMG_3495 IMG_3490

Tenían mesas corridas para sentarse a comer, algunas de ellas con vistas a un pequeño escenario donde diferentes bailarinas de danza del vientre nos obsequiaban con su actuación. Evidentemente, esas mesas eran las más codiciadas…. no quedaban libres ni de coña; así, tuvimos que conformarnos con comer en otra sección, para tristeza de Nacho y Jesús…. ja, ja, ja… es broooomaaaaa…..

IMG_3496

Aquí tengo algo que decir: mala organización. Si esperas una multitud para acudir a este evento, no puedes tener un solo sitio donde poder pedir algo de comer, y si el menú es A, B, C…. caray!, ten las cosas casi hechas, y no te pongas a elaborar la comanda según te piden. Unos 40 minutos tardamos en poder comer, y eso que solo se trataba de hamburguesa para los peques y bocadillo de lomo para los adultos….

Crítica a parte, ….. bueno, en realidad tengo otra crítica: podrían haber engalanado el Castillo y el pueblo con banderines o algo por el estilo… corcholis, que viene mucha gente a visitarlo!…. Pues ya he dicho.

Os cuento, el combate medieval es un deporte, cosa que yo no sabía hasta ahora, de hecho existe la LIGA DE COMBATE MEDIEVAL. Es un deporte de contacto y por lo tanto es totalmente real. La indumentaria que utilizan los luchadores son armaduras réplicas de las usadas en los siglos XIV y XV, y el armamento es el mismo, solo que sin filo y punta y con límites de peso establecidos. Como armas emplean: espadas de mano y media, espada corta o bracamante, maza, alabardas y otras armas de asta, hachas, escudos, etc…

IMG_3551 IMG_3552 IMG_3557 IMG_3550 IMG_3554

Como ya os he dicho, la lucha es real y se establece en tres asaltos donde tratan de abatir al enemigo. Gana el que queda en pie.

Nuestras entradas, reservadas con antelación por internet, eran para las 16:00h, donde se celebraban los octavos y cuartos de final. El Combate había comenzado el sábado, y las semifinales y finales, se celebraban el lunes. En él, han participado más de 250 luchadores provenientes de más de 15 países, desde Estados Unidos hasta Rusia. Impresionante, todos ellos ataviados con su cotas de malla y sus espléndidas armaduras, sus vestimentas y escudos, y todos ellos debían acreditar en que país y región tuvieron origen históricamente dichas prendas y emblemas.

Cuando vimos que la sesión finalizaba a las 20:00h, Jesús y nosotros pensamos que sería imposible tener 4 niños sentados 4 horas en una grada sin posibilidad de levantarse (las gradas eran de estas que se montan, estábamos pelín apretujados, nuestras rodillas casi tocaban la espalda de la persona que teníamos delante).

IMG_3562

Pues fue posible!… Gabriela y Alex no perdieron detalle de los combates. Cierto es que la primera parte se hizo un poco lenta porque eran combates uno contra uno, primero con espada corta y escudo, y luego con espada larga. La cosa se animó cuando comenzaron a disputarse los melés. Los melés son combates por equipos, primero de 5 contra 5, y luego los hubo de 10 contra 10. Es un combate semi-libre, en el que los adversarios pugnan por acabar el uno con el otro lo antes posible. Aquellos que son derribados al suelo, ya no pueden levantarse, gana equipo que sea menos derribado.

IMG_3570 IMG_3587 IMG_3590 IMG_3573

Os puedo asegurar que aquello era totalmente real, la de manporrazos que se dieron por favor!, es que me dolía hasta a mí. Hubo un momento en que me planteé si aquello era apropiado de ver por los peques. Yo creo que se lo tomaron como si de una película se tratase, un juego un poco bruto de los mayores para entretenimiento del público.

En estos combates no se permite al público abuchear a nadie, para estos luchadores es un orgullo retarse con otros, la lucha es CON el compañero, no contra él, pues fomentan un juego de armas basado en el respeto y el compañerismo.

Será noble, pero os puedo asegurar que patadas, espadazos, hachadas, zancadillas…. una “ondonada de ostias” corría por todo el campo de batalla.

IMG_3632 IMG_3617 IMG_3612 IMG_3611 IMG_3609 IMG_3621 IMG_3638

La gente aplaudía, y en cuando salían representantes españoles, aquello ya eran gritos de animación, el público levantándose para hacer una ola…. La ola, eso les encantó verlo y hacerlo a los niños, era la primera vez para Alex y Gabriela, no se si también para David y Eloy… pero estaban encantados y felices. Había por allí algún personaje, como el mendigo y el jorobado, que animaban al público.

IMG_3579 IMG_3559

Para que veáis lo real que aquello era, os puedo decir que vi muchas armaduras abolladas, cascos abollados, ropajes con sietes,….

Estos luchadores llevaban como unos 20/30 Kg encima, cota de malla y armadura, y la verdad es que tiene mérito correr por el campo con ello encima, además de la visión que deben tener algo limitada con los cascos.

IMG_3605 IMG_3614 IMG_3640 IMG_3623

En los descansos de estos combatientes, iban a su campamento acondicionado para la ocasión, tal y como se vivía en aquella época medieval. Allí cocinaban, comían, remiendo ropas y armaduras, curan heridas….

IMG_3536 IMG_3537 IMG_3543 IMG_3535 IMG_3544

Al final del combate oficial, nos agasajaron al público con una gran batalla de “todos contra todos”… aquello era como ver una gran batalla, pero en vivo.

Os puedo asegurar que ha sido toda una experiencia para nosotros. Lo cierto es que pasamos un buen día.

Jesús se animó con la espada que le compramos a Alex, (más un escudo que quiso comprar después de ver combate, supongo que comprendió la importancia de protegerse). Y mi marido, Nacho, que le hubiese gustado saber que existía este “deporte” para ejercitarlo…. Hombres!… Uy, ahora que digo: hombres, hay una sección femenina que también lo practica, de hecho anunciaron exhibición que al final no realizaron (no se motivo).

IMG_3599

Os puedo decir que la clasificación quedó tal que así:

Duelo con escudo y espada

1º Rusia

2º Polonia

3º Ucrania

Duelo con espada larga

1º Ucrania

2º Rusia

3º Polonia

Melé 5 contra 5

1º Rusia

2º Rusia (es que participaba con dos equipos)

3º Ucrania

Melé 10 contra 10

1º Rusia

2º Ucrania

3º Estados Unidos

A los españoles nos eliminaros en cuartos. Veis que Rusia aparece en todas las clasificaciones al igual que Ucrania, tiene una explicación, allí estos deportistas son considerados de élite, entrenando 8 horas diarias. Españoles y americanos, por ejemplo, para ellos se trata de un hobby, como el que se va al gimnasio después de su jornada laboral.

Desde aquí, gracias Jesús por compartir el día con nosotros.

IMG_3642

«MOTÍN DE ARANJUEZ» 2015

Post by María.

Como bien nos ha apuntado Marta esta semana, hace dos años visitamos Aranjuez viajando en el “Tren de la Fresa”.

Durante nuestra visita al Palacio Real de Aranjuez, nuestra guía nos comentó que en el mes de septiembre se representaba allí el famoso “motín” que en esta villa tuvo lugar en el año 1808. Así que me quedé con la copla y no ha sido hasta este año cuando mi familia y yo nos hemos ido hasta allí.

No os quiero dar una clase de historia, pero os hago resumen para poneros en antecedentes:

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde.

220px-Manuel_de_Godoy_y_Alvarez_de_Faria,_1er_Duque_de_Alcúdia;_retratado_por_Agustín_Esteve[1]

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado, los franceses atravesaron España, su presencia fue aceptada por los Borbones pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, pensaron en retirarse al sur. El motín, con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, partidarios del Príncipe de Asturias, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Caída_y_prisión_del_Prícipe_de_la_Paz_en_el_Motín_de_Aranjuez[1]

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda de la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndose saber los acontecimientos y reclamando se ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española, Napoleón pensó que era el momento oportuno para invadir España, y así lo hizo.

Después de este breve relato, deciros que estas fiestas, las “Fiestas del Motín”, son de Interés Turístico Internacional.

Este año se celebraron del 4 al 8 de septiembre.

Nosotros fuimos la noche del 5, que era cuando se representaba el motín, pero la noche anterior se escenificaba también el “asalto a la casa de Godoy”, donde los “amotinados”, gentes del pueblo caracterizados con trajes de época, partían de la plaza de la Constitución y recorrían algunas calles acompañados de los visitantes a las fiestas, hasta llegar al Palacio de Godoy, donde se realizaba el asalto.

Llegamos a Aranjuez a las 18:45 de la tarde, el motín estaba previsto para las 22h, pero pensando en aparcar el coche no muy lejos para evitar luego una caminata con niños cansados… me entendéis, verdad?.

Así, visitamos el Mercado Goyesco que montaron en el Paseo de Isabel II, al lado tenían un escenario donde más tarde actuaria algún grupo musical para la gran verbena. Los peques andaban algo distraídos, estaban buscando con la mirada las “atracciones”, así que dejamos el mercado y nos dirigimos hacia ellas.

IMG_4174IMG_4170 IMG_4171IMG_4172 IMG_4173

Por el camino, pregunté amablemente a un policía donde se ubicaba la Plaza de las Parejas exactamente para luego ir encaminados, y el buen hombre me dijo que para ver “el motín” se necesitaba invitación.

Invitación????….. yo no vi nada de eso en internet, había opción de compra de entradas, pero lo asocié más bien a los diferentes conciertos de cantantes que había por la ciudad!!… Imaginar la cara que se me quedó.

Le dije a Nacho que fuese él con los niños hasta la feria y yo mientras echaba una carrerita hasta el Palacio Real para informarme e intentar conseguir “invitación”.

El guardia jurado de Palacio, no tenía ni idea, y eso que tenía el escenario y las 5000 sillas de madera delante de sus narices. Al final, me colé entre bambalinas y pregunté a uno de los actores, por cierto, los actores que representan el motín, son todos vecinos de Aranjuez.

La mujer, muy amablemente me explicó, que lo de las invitaciones era para los “vip”, o sea, amiguitos de las autoridades que tenían una zona acotada para ellos………aaaaahhhh…. que alivio sentí, y como me acordé del policía. Pero recobré mis nervios cuando me dijo que aunque fuese casi las ocho, mejor fuese cogiendo silla, porque aquello daba comienzo a las 21:30h con el discurso de la alcaldesa y el nombramiento de “Amotinado/a Mayor”.

Y carrerita de nuevo hasta el punto donde había dejado marido y niños para encontrarme con ellos y volver a la Plaza de las Parejas todos juntos.

En este punto, alivio fue cuando nos sentamos en las sillas de madera que allí teníamos. Siguiente paso: entretener a dos niños sentado hasta que diese comienzo todo aquello. Estaba empezando a arrepentirme de haber ido, ya podía ser buena la representación!.

IMG_4175IMG_4176 IMG_4177

Nacho se acercó al bar más cercano para coger unas bebidas y algo de picoteo para los enanos. Entre juegos y picoteo, nos dieron las 21:30h…. discurso de la alcaldesa: Dña. Cristina Moreno Moreno, que después de reivindicar “un Tajo vivo”, en contra de los trasvases, nombró “Amotinada Mayor” a Dña. María Luisa Nieto, presidenta de una asociación de vecinos que desarrolla una gran labor con los más desfavorecidos de la Villa.

Después de un largo discurso de agradecimiento de esta señora (cada vez que la mujer se sacaba un papel más para leer, la gente suspiraba), al fin dio paso a la representación del motín…. Biennnnnn!!!!!……Eso sí, Alejandro os puedo decir que no se enteró de nada, se me había quedado dormido!!!,…. pobrecillo hijo mío.

Y ahora os digo que: IMPRESIONANTE! Valió la pena nuestra pequeña “odissea”, la puesta en escena, esos casi 200 vecinos ataviados con preciosos trajes de época, tan bien dirigidos por Paco Carrillo. La obra en sí, esta basada en los “Epìsodios Nacionales” de Galdós, recreando intrigas palaciegas de aquellos días hasta el desenlace final con el apresamiento del favorito Godoy.

IMG_4182IMG_4181 IMG_4184IMG_4183 IMG_4185IMG_4239 IMG_4238IMG_4237 IMG_4197

Como fondo del escenario teníamos el Palacio Real, sobre el que iban proyectando diferentes imágenes según el recorrido de la escena, sobretodo, la proyección de diferentes cuadros de Goya: “Cuadro de la Familia de Carlos IV”, “La Gallina Ciega”, “El Quitasol”, “Las floreras”, “Duquesa de Alba”, ”Saturno devorando a un hijo”, “El Pelele”, “Duelo a garrotazos”… Genial, y genial el trovador que salía en algunas escenas.

Broche final, todos los actores que salen con antorcha encendida en mano, y recorren a la carrera los pasillos entre todos los asistentes, simulando al asalto a Palacio, apresando a Godoy.

IMG_4191IMG_4192 IMG_4195

Sí, valió la pena, y queremos volver otro año, sobretodo para que pueda disfrutarlo el pobre Alejandro!….. ja, ja,… Se despertó justo al final. Mi espalda y mi culo, que estuvo en esa silla de madera con un niño en brazos durmiendo hasta las doce de la noche, se resintieron; pero de verdad nos encantó, sales con un buen sabor de boca.

Durante esos días de fiesta para los ribereños, también tuvieron lugar, pasacalles y rondallas durante el día, actividades infantiles, pero yo me quedaría con el descenso pirata por el Tajo, donde a lo largo de casi 3 km, rememorando los antiguos transportes de troncos o maderadas, centenares de vecinos surcan las aguas a bordo de cualquier tipo de embarcación, cuya característica común es la imaginación (esta me la anoto para ver con los niños la próxima vez!, tiene que ser muy divertido!).

Esta fue nuestra experiencia este año.

Por cierto, en los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión «chorizo» para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica:

«El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión «liberal» informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el «choricero» Godoy.»

«El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina.» Choricero porque Godoy era extremeño. Era una palabra despreciativa en boca de la Corte. Se podría especular que a este desprecio aristocrático, el pueblo añadió el significado que hoy manejamos. Godoy era acusado de ser la quintaesencia del corrupto. El desprecio de la Corte se convirtió, en boca del pueblo, en desprecio por ser corrupto. Con el paso del tiempo, la relación con los extremeños desapareció quedando únicamente la asociación con los corruptos. Los choriceros dejaron de ser los extremeños para circunscribirse a los corruptos porque, como es evidente, no hay una relación entre el territorio y la corrupción. Todos los corruptos pasaron a ser choriceros o chorizos. Esta es la relación que ha permanecido. Es una hipótesis. Una curiosidad.

Cumpleaños feliz a nuestro Ejército del Aire

By María.

15451943015_73298313f7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como bien es sabido por todos el pasado día 11 de octubre se celebró un festival aéreo para conmemorar el 75 aniversario de nuestro Ejército del Aire. Mi marido, piloto de linea comercial y es sus tiempos de soltero alocado, piloto acrobático…. está claro…, pese a las inclemencias del tiempo, no podíamos faltar….. aunque nos costó llegar!

El Ejército del Aire es el más joven de los ejércitos de España. creado en el 1939, siguiendo la estela de otros países europeos como Reino Unido, Francia, Italia o Alemania, y adelantándose a otras naciones como Estados Unidos.

La aviación militar fue factor decisivo en los conflictos del s.XX y hoy en día en impensable una operación militar sin un factor aéreo para alcanzar objetivos estratégicos, a parte de dar apoyo a unidades terrestres y navales.

A lo largo de este año se han ido celebrando diferentes actividades conmemorativas, una de ellas en la Base Aérea de Torrejón: El Festival Aéreo Internacional AIRE75. Aquí se dieron cita los diferentes equipos acrobáticos más importantes de Europa, tales como:

La Patrouille de France

4-p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Frecce Tricolori (los Flecha Tricolor de Italia)

6-f

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Swiss Air

5-ps

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PC-7 Team (de Suiza también)

7-pc7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Patrulla Águila (oe, oe, oe, oe….. oeeeee, oeeeee….. España)

1-p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así como contamos con la participación de diferentes aparatos del ejército: Helicópteros, cazas,…

Pero también fuimos obsequiados con la participantes civiles a esta gran celebración, entre los cuales pudimos ver por ejemplo:

Un avión AirBus A330 de Air Europa

A330 de Iberia

Breitling Jet Team  (única patrulla civil con reactores)

Ramón Alonso con su Sukoi (piloto español campeón de España Absoluto de vuelo acrobático de 1987 a 2001, y campeon de Europa y del Mundo en 2007)

Jorge Macías con su Staundacher Aircraft (otro piloto acrobático español, tres veces campeón de España)

He de decir que esta «celebración» comenzaba a las 11 de la mañana y acababa a las 8 de la tarde. Salimos con tiempo de casa, pero en cuanto cogimos a A2 en dirección a Torrejón, aquello tenía muy mala pinta. Caravana de coches, poca información al respecto… Después de UNA HORA METIDOS EN EL COCHE, los niños estaban cabreados y nosotros pensando en planes alternativos. Alejandro era el que más ilusión tenía por ver los aviones, no se enfadaba cada vez que planteábamos otro plan diferente al que él había diseñado en su cabecita.

Yo estaba viendo el panorama en mi iphone… parkings cerrados, entradas a la base cerradas,… compañeros de Nacho diciendo que ni en moto les habían dejado pasar…. Estábamos decididos a dar media vuelta en cuanto pudiésemos, pero: OH!… de repente un luminoso diciendo que habían habilitado un nuevo parking en la base acababa de encenderse, rápidamente nos metimos en ese carril y tachán!… lo conseguimos!…. Eso sí, a la 1 de la tarde!!

IMG_2748 IMG_2749 IMG_2752

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parecía que en cualquier momento iba a comenzar a llover, así que nos llevamos los paraguas por si a caso, odio llevar paraguas…. pero iba a ser necesario. Así que mochila, cámara y paraguas, y de ver en cuando algún niño subido encima… como era poco peso….ainssss.

El techo de nubes estaba bajo, así que no esperábamos grandes acrobacias ya que los aviones no iban a poder coger mucha altura. Pero de todas formas fue espectacular cada escuadrón de aviones…. Por supuesto, a quien más aplaudimos fue a la Patrulla Águila!!…. je, je, je….

Los niños estaban entusiasmados viendo las pasadas que hacían sobre nosotros, y les encantaba cuando desprendían humos de colores para formar su bandera…..

IMG_2797 IMG_2803 IMG_2840

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vimos la pasada en formación de repostaje de un C-130 con un F18 y un Eurofighter…. Gabriela decía: «ese avión grandote, está arrastrando a esos otros dos con una cuerda!»…. Que fue el momento en que llegamos a la exhibición, ya nos habíamos perdido a la patrulla ASPA (acrobacia de helicópteros), al AirEuropa, al Iberia…. en fin…

IMG_2754

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A parte de las exhibiciones aéreas, también había una parte estática, donde pudimos admirar diferentes aviones y helicópteros, a los cuales podías subirte después de hacer largas colas, como largas colas para acceder al simulador de vuelo de la Patrulla Águila, … de estas colas pasamos…. La que tuvimos que hacer fue la de la comida… había pocos puestos de comida para tanta y tantísima gente que asistió, y es que resulta que nos reunimos allí más de 200.000 personas.

IMG_2780 IMG_2783 IMG_2785 IMG_2815 IMG_2844

 

 

 

 

;

IMG_2846 IMG_2847 IMG_2851 IMG_2852 IMG_2854 IMG_2855

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando mi marido consiguió unos bocatas de jamón y unas aguas, pese a que aún no llovía, abrí uno de los paraguas en el suelo a modo de sombrilla. metí a los niño debajo para que comieran tranquilos… porque?, no había donde sentarse para comer, claro está, … pues sentados en el suelo…. y lo de abrir el paraguas fue para que no me los pisaran!!!….

IMG_2795

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ni os cuento la cola para ir al baño portátil…. vamos, no era para tener una urgencia!

IMG_2793

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este aspecto: llegar, aparcar, comer, mear….. fatal organización. El festival aéreo: precioso, hasta con la chupa de lluvia que nos cayó en un momentito…. justo cuando volaba la Patrulla Águila.

IMG_2834 IMG_2835

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los niños a las 5:30 estaban ya cansados, no podían más… así que nos dirigimos al coche y desde allí vimos el resto de vuelos hasta las 6 en que ya nos dijeron: a casa!

A pesar de todo, nos encantó y disfrutamos de las habilidades de los pilotos. Pero para la próxima, llevaremos sillas de esas plegables y nuestra propia comida!… que hubo allí auténticos despliegues de «picnic» y que envidia nos daban…

Espero que no tarden otros 25 años en darnos otro espectáculo como este.