DINOPÉTREA

Post by María.

Hoy os voy a hablar de una exposición: DINOPÉTREA.

Se trata de una exposición sobre dinosaurios que está ubicada en el centro comercial Quadernillos, Avda. Don Juan Tenorio s/n, sobre la A-2 (Alcalá de Henares)

En esta exposición podemos admirar los esqueletos de los dinosaurios de más 27 metros, incluido el segundo Tiranosaurio Rex más grande del mundo, con 15 metros de longitud; hay fósiles, meteoritos y osos de las cavernas, peces con 25 millones de años y reptiles de 125 millones de años, podemos ver los huevos de dinosaurios…

Dinopétrea es una exposición privada, aquí mis hijos han aprendido lo que son los estramotolitos, yo también….je,je,,,,…son los fósiles más antiguos (tienen más de 65 millones de años). Hemos disfrutado de un pequeño “parque jurásico” con reptiles y peces primitivos, dinosaurios, desde los más pequeños hasta los más grandes y los más recientes fósiles de mamíferos, que ya convivieron con el hombre.

Nada más entrar, somos recibidos por un paleontólogo y un pequeño dinosaurio robotizado. Ellos nos acompañan a una sala de vídeo, donde vemos un pequeño documental de National Geographic que nos introduce en material: como llegó la vida al planeta Tierra, y como llegaron a extinguirse estos enormes animales. Tanto Gabriela como Alejandro, siguieron con enorme interés este documental.

Aquí, Alejandro ha descubierto su pasión por estos grandes reptiles…. Os puedo decir, que él sabe más de dinosaurios que yo en este momento.

Dinopétrea, también alberga aquellos componentes que a lo largo de la historia tienen que ver con el propio desarrollo y la extinción de la vida en este planeta, los meteoritos, con ejemplares únicos de Marte, la Luna y Mercurio, y otro ejemplar más antiguo que el propio sistema solar, con más de 4.800 millones de años de antigüedad.

Además tuvimos la oportunidad de poder tocar un ‘trocito de estrella’, un meteorito metálico de hierro y níquel de 40 kilos, como nos dijo nuestro amigo paleontólogo, es sentir el ‘frío del espacio’, que un día estuvo ardiendo a más de 3.500 grados….. Hay que dar emoción al asunto!

Disfrutamos de un pequeño recorrido, sintiéndonos «pequeños» entre los más «grandes»……

La exposición tiene una zona de actividades interactivas:

Zona de excavación: cuenta con un pequeño yacimiento de fósiles reales (todo son dientes correspondientes a tiburones, cocodrilos y manta-raya) donde los más pequeños pueden hurgar entre la arena cual paleontólogos y, como recompensa, después de clasificar su “diente” se pudieron quedar con él.

(Esta actividad cuesta un euro adicional al precio de la entrada)

Zona de las geodas: Con la ayuda de una máquina especial y un profesional, los visitantes pueden abrir las geodas y observar sus hermosos cristales (nosotros no abrimos, no recuerdo lo que costaba abrirla las geodas, pero tampoco está incluido en precio de la entrada).

Zona de ‘Green River’: Aquí descubrimos los famosos fósiles de Wyoming ( U.S.A), con trozos de rocas traídos directamente desde el yacimiento y sin abrir, se pueden descubrir peces, tortugas, palmeras, etc… (también se cobra a parte, 25€ más)

Al final de la exposición, pasamos a la tienda, donde encontramos verdaderas preciosidades con precios no asequibles a todos los bolsillos, al mío desde luego que no!…. ja,ja…. Pero también hay otros recuerdos más económicos. Gabriela se hizo con un pequeño colgante de un fósil de caracola.

La exposición no es muy grande, pero sí muy interesante, a los niños les gustó mucho, y con este tiempo loco que estamos teniendo, es un buen lugar donde se pueden entretener y a la vez aprender unas cuantas cosas.

La entrada general cuesta 9 € (menores de 3 años incluidos, gratis), cuentan con bono familia para 4 personas por 32€, para 5 personas 39€.

Está abierto todos los días de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas / Sábados, domingos y festivos: de 11.00 a 21.00 horas

Me dijeron que estarían hasta el mes de abril incluido, pero que no descartaban prolongarla hasta verano, según afluencia de público.

Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs

Exposición «Atrapa la bandera»

Post by María.

Hace unas tres semanas llevamos a Gabriela y Alejandro a ver la pelicula “Atrapa la bandera” con unos amiguitos suyos. Les encantó.

IMG_4270

Pues bien, me enteré de que había una exposición sobre como se hizo la peli en la “Fundación Telefónica”, que está situada en la Calle Fuencarral nº3 de Madrid.

IMG_4246

Esta exposición se abrió al público el 11 de julio y estará hasta el próximo 25 de octubre.

En ella nos enseñan como cobran vida los personajes de la peli, vamos, un “making of” …

Yo imaginaba que sería algo práctico y tangible para los niños, pero al llegar allí…. un mural sobre pared explicando cosas demasiado técnica para los niños. Está más enfocada al público adulto.

IMG_4248IMG_4252 IMG_4254

Mis peques tienen ahora 8 y 5 años recién cumplidos… y Alejandro a lo que le sacó partido de la exposición fue a un sofá con una gran pantalla enfrente, donde se entrevistaban a director, productor, astronauta profesional….

IMG_4250 IMG_4272

Gabriela aún leyó alguno de los procesos, pero sin entender mucho lo que leía, por lo que perdía el interés.

Lo que más les gustó fue el mono de trabajo y traje de astronauta que Miguel López Alegría dejó para esta exposición…. eso sí, custodiado por un señor que no dejaba que se acercasen a el a menos de 5 metros; así como algunos otros objetos y fotos del modulo lunar, que sirvieron como documentación para la realización de la peli.

IMG_4262IMG_4263 IMG_4261IMG_4260 IMG_4265IMG_4266 IMG_4267

Pero ya que estamos, os cuento un poquito….. “Atrapa la badera” es de los mismos creadores de “Tadeo Jones”, película de animación ESPAÑOLA. Su distribución a sido a nivel mundial. Tenemos que estar orgullosos de nuestra gente!.

Es una historia fantástica sobre el regreso del hombre a la Luna. Como seguro sabéis, hoy en día aún hay mucha gente que duda de que el hombre haya puesto el pie en este satélite de la Tierra…..

IMG_4247

…. y el “malote” de la peli, Richard Carson eso decía, pretendiendo ser así el primero en pisar la Luna y hacerse con el Helio 3, un isótopo que podríia suponer una fuente de energía nuclear que en la Luna abunda y en la Tierra escasea. Así que se envía de nuevo una expedición para recuperar la bandera en la Luna y demostrar que el hombre sí estuvo allí. Pero quienes acaban volando son nuestros personajes Mike, su abuelo (astronauta veterano) Frank Goldwing, su amiga Amy e Igor, un pequeño lagarto multiusos….

mu_ecoscomansiatrapalabandera

El equipo de “Atrapa la bandera” visitó los centros espaciales de la NASA en Houston, Texas y Cabo Cañaveral para documentarse, también fue asesorado por el astronauta español Miguel López Alegría, así como Alan Bean, el cuarto hombre que pisó la Luna.

Para mí la exposición resulta interesante, me encantan estas cosas; pero para los niños resultó muy pobre… no prestaron mucha atención. Para ellos os recuerdo una entrada que publiqué en marzo del año pasado: visita al MUSEO LUNAR en Fresnedillas de la Oliva.

https://mamaspequesysuperplanes.com/2014/03/27/museo-lunar/

image5

Al menos salimos de casa, viajamos en metro, que como no es un transporte habitual para ellos, les encanta. La parada de Gran Vía nos quedaba al lado de la Fundación; y Gabriela salió ganando, porque convenció a su padre para que le comprase un reloj nuevo.

¡Felicidades Mafalda!

Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba mucho Mafalda, esa niña argentina que no dejaba indiferente a nadie que lo leía, aquella niña a la que no le gustaba nada la sopa, no tenia pelos en la lengua, curiosa, fiel a sus creencias y tenía desesperados a sus papás con esas preguntas que hacía siempre para intentar entender al mundo…. 🙂

Inciso de mamá: Aunque a menor escala, a mi me pasa lo mismo que a esos papás ☹ , hay veces que no entiendo como en una cabecita de 5 o 7 años caben esas dudas tan complicadas, que incluso nosotros los mayores no sabemos su solución jejeje.

El año pasado, exactamente el 29 de septiembre, este famoso personaje creado por Quino cumplió 50 años, jolines, parece que fue ayer pero Mafalda lleva medio siglo haciendo pensar, reír y reflexionar a grandes y pequeños (que mayor me siento en este momento jajaja). Explicaba casi mejor que muchos profesores temas como el feminismo, la guerra o el capitalismo, palabras que un mico de 7-8 años como podía ser yo en mi época, llevé ya aprendidas al cole gracias a esta simpática niña.

img_989877

Hasta ahora no se la había nombrado a mis peques porque creía que aún no entenderían su humor, pero la exposición que encontré buceando por internet para un plan divertido para una mañana de domingo me dio la excusa perfecta para presentársela.

Como siempre, les quise poner en antecedentes antes para que no fueran de nuevas y pudieran empaparse de esta actividad al 100%y, algo que en esta ocasión no me costo demasiado porque no tuve que “estudiar” demasiado, en el tema Mafalda tengo casi un doctorado jajajaja.

¿Cómo presentar a Mafalda a dos micos de 5 y 7 años?

Comentario de mamá: No sé si mi explicación fue la más exacta o detallista posible, seguro que se me escapó algo, pero os diré que a los peques les picó lo suficiente la curiosidad como para querer saber más sobre ella. 😉

Mafalda es una niña nacida en una típica familia de clase media de buenos Aires de mediados de los años 60. Una niña que junto a su pandilla de amigos iba al colegio durante el año y en verano, siempre que a su papá se lo permitan sus cuentas, se iba de vacaciones.

Con esta descripción parece que era una niña normal y corriente, pero nada más lejos de la realidad, Mafalda siempre fue una niña preocupada por los demás, sobre todo por los más débiles y nunca entendía como los mayores podían llevar tan mal este mundo. Siempre estaba preguntando por esas injusticias que veía con sus pequeños ojos de apenas 8 años o emitiendo manifiestos políticos desde su sillita.

IMG_3365

Mafalda consiguió desde sus viñetas opinar sobre cosas tan importantes como la carrera espacial, la guerra de Vietnam, los derechos humanos, el psicoanálisis femenino o la religión. Siempre, desde la inocencia y punto de vista de una niña.

Curiosidad de mamá: ¿Sabéis de donde viene el nombre de Mafalda? Quino lo tomó de la versión cinematográfica de la novela “Dar la Cara”, donde en una de sus escenas aparece una bebe llamada Mafalda. Ese nombre le pareció simpático y alegre, así que lo comenzó a utilizar en sus viñetas y casi sin buscarlo lo convirtió en un icono del comic.

Ahora que ya conocemos a este simpático personaje no está de más conocer a su “padre” y origen, ¿No os parece?

Os diré que aunque su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, todo el mundo lo conoce por su nombre artístico, Quino. Pues bien, Quino nació en Mendoza, Argentina, en 1932 y es premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades del 2014.

IMG_3497

La primera vez que dibujó a Mafalda fue en 1962 para un anuncio de electrodomésticos de la marca “Mansfield”, pero el proyecto se frenó y dos años después se convirtió en el personaje de una tira cómica del semanario “Primera plana” donde empezó a salir con sus papás. Por eso para el creador de Mafalda su fecha de nacimiento no es en 1962 sino el 29 de septiembre de 1964 que es cuando se publicó por primera vez una de sus historias.

Poco a poco se empezaron a incorporar a la vida de Mafalda nuevos personajes….. Manolito, Susana, libertad, Felipe, Miguelito y su hermanito Guille. Junto a ellos, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de comic más deliciosos de la historia y que ha conquistado a niños de todo el mundo.

Creo que sobra decir que un personaje como éste bien se merecía un reconocimiento, ¿no?, pues gracias a dios alguna persona importante ha opinado lo mismo que nosotros y desde el año pasado viaja por el mundo una exposición que homenajea los 50 años de Mafalda. Y os diré más, como ya os he adelantado en algún párrafo por ahí arriba, desde el 17 de Marzo hasta el 31 de Mayo esta exposición se encuentra en Madrid.

IMg_7979

El espacio cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón ha sido el encargado de organizar esta muestra que nos da la oportunidad de conocer el mundo de Mafalda a fondo y de entender un poco más algunas de sus reflexiones más famosas.

img_678768

La muestra con 120 tiras originales, figuras de gran tamaño y paneles explicativos está organizada alrededor de la casa donde vivía, que como sabéis es donde se centraban las mayoría de sus historias. La puerta, como en el comic, estaba abierta…. así que no dudamos ni un instante en entrar….

En el vestíbulo se nos pone un poco en situación de cómo nació Mafalda. Ya sabíamos que fue por culpa de una anuncio, pero a través de algún detallito que otro que nos ha regalado el autor en este recibidor hemos conocido cosas nuevas y alucinantes…

IMG_3378    IMG_3386

¿Sabíais que lo que realmente buscaba la empresa comercializadora era el promocionar los electrodomésticos a través de publicidad subliminal encubierta en tiras cómicas?. ¿Pero esto no está prohibido? ☹ . Quino tenia que crear un diseño que siguiera la tendencia de los personajes de Charles Schultz (Snoopy) que en esa época era la revolución de las historietas en Argentina. la protagonista tenia que ser un personaje infantil con un nombre que recordara a la marca “Mansfield”, mientras que su familia tenia que aparecer en escenas tan sencillas como abrir una nevera o hacer algo en el horno.

La historia no funcionó y Quino se quedó con un montón de historietas en la recamara, que dos años después se las enseñó a un amigo, (director del periódico “Primera plana”) que las publicó sin avisarle. A partir de ahí Quino tuvo que cambiar la orientación de la historia y como el diario era esencialmente político, Mafalda se convirtió en una personita comprometida con sus tiempo, que animó a la sociedad de aquella época a debatir sobre todo tipo de temas.

Volviendo al recibidor… Pudimos ver la primera viñeta publicada de Mafalda, descubriendo que los diseños originales eran muy diferentes a los que nosotros conocemos.

img_9879879        img_475

También conocimos a cada uno de los personajes de la vida de Mafalda, su edad, sus nombres, lo que les gusta, lo que odian.. una breve paseo en el que nos presentan desde a papá y mamá, como a Miguelito, Manolito, Libertad, o Felipe.

IMG_3368

Eh! parad un segundo…. Para todos aquellos que se consideran ”fans” de Mafalda.. si ahora os preguntase que recordáis de cada uno de estos personajes.. ¿lo tendríais claro?.

Tranquilos a mi me pasó lo mismo, pero gracias a Lucia que se leyó una a una cada descripción, he refrescado detalles ya olvidados y que incluso alguno, me ha sacado una sonrisa al recordarlo.

IMG_3379

Por ejemplo…….

Manolito. Un comerciante en miniatura que representaba los ideales frustrados de los empresarios. Al que le encantaba una caja registradora o un furgón del banco, pero el que odiaba a los Beatles, las rebajas o a Susanita.

IMG_3372

Susanita. Aquella niña que soñaba con ser madre pero que no quería ser una fabrica de repuestos, que le encantaba el matrimonio pero no los pobres o el divorcio.

IMG_3373
Miguelito. Ese que siempre me dejaba desconcertada con sus conclusiones.

IMG_3371

Libertad. A la que le encantaba la revolución, pero aborrecía a las personas complicadas.

IMG_3374

¿Y que me decís de Felipe?. Ese chico inocente, soñador y cuya frase de cabecera era… “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!”

IMG_3375

Pasando al salón vemos que era una estancia donde se hablaba sobre los problemas del mundo. Mafalda no se queda en la actualidad argentina, sino que a menudo se preocupa por los problemas del resto. Quino leía y escuchaba las noticias todos los días, con esa información dibujaba la tira y la entregaba en el periódico.

IMG_3392   IMG_3389

El globo terráqueo es casi un personaje más de las historietas de Quino, Mafalda lo cuidaba y lo miraba con ternura, siempre preguntándose que si a un niño pequeño se le enseñaba a no hacer cosas porque estaban mal .. ¿por qué los adultos si hacían todas esas cosas que no se debían hacer?

img_798798    IMG_3378

¿Os acordáis que a veces Mafalda soñaba con que cruzaba el mundo en pijama para abroncar a algún líder político?. 🙂

Enseguida se pasa a la cocina, esa estancia donde no se dejaba de hablar de la sopa y en la que hemos descubierto que ese odio no era más que una metáfora de la censura. La sopa era algo que se tenia que comer por obligación, de la misma forma que los argentinos sufrían la opresión.

IMG_3395

Curiosidad de mamá: No solo la sopa era una alegoría a censura.. las fichas de ajedrez de Libertad también tenían un doble sentido, la negras buscaban representar a los oligarcas, esos que siempre ganaban, mientras que las blancas representaban a la clase más pobre.

Llegamos a su habitación, donde se ve que todo lo que a ella le gustaba, música (le encantaba los Beatles) y tele. Estancia que se ha elegido por parte de la organización de la exposición para explicarnos un poco el por qué de la desaparición de Mafalda.

IMG_3362

No se si sabéis que las historietas de esta simpática niña se dejaron de publicar el 25 de junio de 1973 y no podemos decir que fue sin avisar, ya que el día 18 de Junio de ese mismo año Susanita nos avisó… “ Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco”.

IMG_3499

Una semana después, Mafalda se despidió del mundo.

IMG_3498

Pero.. ¿cúal fue la causa?

Según el propio autor…. después del 73 le resultaba muy difícil no repetirse en sus historias, leer Mafalda es como seguir el hilo de un país por su historia y cuando leyendo una de sus tiras se adivina el final sin terminar la historia es porque la cosa ha llegado a su fin. Quino había descubierto antes que nadie que Mafalda había cumplido con su objetivo. La misión estaba terminada, era hora de retirarse.

Ha pasado mucho tiempo desde esa despedida, pero de sobra sabemos, sobre todo los que tenemos una canita que otra, que el personaje sigue tan vigente como al principio. Los libros se siguen publicando en todos los idiomas y en ciertas ocasiones especiales se ha pedido a Quino que reviviera a esta niña de diadema roja. ( Declaración de los derechos humanos en 1977).

IMG_3501

Como podéis ver en las fotos mis peques y no tan peques disfrutaron de esta exposición, Lucia leyó la mayoria de las 120 viñetas

que estaban expuestas, no sin hacer innumerables preguntas como “mami ¿qué quiere decir opresión?” o “ mami qué es dictadura?”.

IMG_3383           IMG_3397

img_76876                        IMG_3399

Que puedo añadir para acabar esta entrada y terminar de convenceros…..No se me ocurre otra cosa que decir que esta exposición es la excusa ideal para que esos bichitos a los que tanto adoramos se puedan acercar unos instantes a nuestra infancia, que conozcan a esta niña argentina tan preguntona y dicharachera; que descubran que a pesar de los más de 40 años que les separa, sus dudas y preocupaciones son las mismas; que puedan contagiarse un poco de su esperanza hacia un mundo mejor.

IMG_3500

“Si uno no se apura en cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”

No se si es casualidad o no, pero el otro día haciendo limpieza de cosas que yo tenia de niña encontré un libro de Mafalda (¡costaba 490 pesetas!).

img_57474
¿Adivináis quien se lo ha quedado? ☺ ☺

img_76768
Por si os animáis (que espero que si) os dejo el enlace donde podéis obtener algo más de información, ya que han organizado visitas guiadas, visitas para familias y actividades para niños de inscripción gratuita.
Bs

Exposición Playmobil en Alcobendas

Post by María.

Hoy no me espero a publicar el jueves, ya que esta pequeña exposición finaliza el 24 de abril y vale la pena echarle un vistazo, siempre que os gusten «los clicks de Playmobil», a nosotros sí.

El sábado cuando estuvimos con la familia de Marta, fue ella quién me lo comentó y nos faltó tiempo para ir!…. je, je,…

La exposición está situada en el Patio de Encuentros del Ayuntamiento de Alcobendas, vamos, en la planta baja,  y finaliza este viernes 24 de abril. Está abierta al público de 10:00 h a 20:00 h, el horario de fin de semana ya no vale que os los diga, y es gratuita.

Más de 1.000 «clicks» representan la vida urbana de comienzos del s.XX en Alcobendas, eso es lo que había leído, pero que yo sepa Alcobendas no tiene puerto, ni playa!… y allí os juro que los habían representado. Ya sabéis que no soy natural de Madrid.

En fin, omitiendo este pequeño detalle, esta exposición denominada «Albendacos», recrean el Municipio de Alcobendas allá por el año 1900, sobre una plataforma de setenta metros cuadrados, vemos representados todo tipo de edificios y profesiones más destacadas.

Así, estos pequeños muñecos de Playmobil, que se introdujeron en España en el año 1976, sirven para representar el cambio hacia la modernidad, en una época en la que aparecieron nuevos barrios residenciales, infraestructuras y suministros que ahora son básicos para la sociedad, según ha explicado el Ayuntamiento de Alcobendas en un comunicado.

Mis peques son muy «fans» de los Playmobil, así que con ellos nos pusimos a identificar los diferentes edificios, profesiones, actividades del día cotidiano,… que allí pudieron apreciar. Además, prácticamente estábamos solos, un domingo a las 12:00h de la mañana y soleado, pues es lo que tiene… je,je,je….

IMG_3557

En la maqueta, Gabriela y Alejandro identificaron profesiones como las de comerciantes, policías, bomberos, profesores, agricultores, cazadores, entre otros. Además divisaron un museo, el mercado de abastos, la escuela, el hospital, el cementerio, un circo, la iglesia, el ayuntamien, el ferrocarril,… . el puerto, una playa….

IMG_3570 IMG_3569 IMG_3558 IMG_3560 IMG_3559 IMG_3563 IMG_3562 IMG_3561 IMG_3571 IMG_3572 IMG_3574 IMG_3576 IMG_3567 IMG_3566 IMG_3564 IMG_3568 IMG_3555

Escenas de la vida cotidiana, como una fiesta en el campo, mujeres limpiando las casas o tendiendo ropa en las azoteas, un partido de futbol, un borrachín tirado por el suelo, …

IMG_3551 IMG_3576 IMG_3581 IMG_3580

Además de pequeños guiños a Madrid, como «el oso y el madroño».

IMG_3575

Decir que esta exposición ha sido creada por la Asociación de Coleccionistas de «clicks» de Playmobil (Amclicks), con el patrocinio de la Fundación Cultural de Alcobendas y AlCampo.

Lo único que no gustó a mi pequeño Alejandro, fue que no pudo adquirir ninguno de los «clicks». Así que, Nacho, cuando regreses de Buenos Aires, ya sabes que te va a pedir tu pequeño del alma.

IMG_3578

Al llegar a casa, y mientras preparaba la comida, Gabriela y Alejandro se esforzaron en su habitación para «obsequiarme» con su propia exposición Playmobil, que por supuesto me requeteencantó mucho más que la de Alcobendas, por todo el cariño con el que la hicieron.

IMG_3584

Cenicienta, casi te quito el sitio….

Siempre he pensado que el cuento de la Cenicienta es de aquellas historias que nunca se pasan de moda…… sus zapatos, su hada madrina, su calabaza, su baile con el príncipe…. Ainssss, a mi me encantaba leerlo de pequeña y ahora que soy madre, me encanta contárselo a mi princesa particular.

IMG_2634      IMG_8908

Seguro que lo sabéis, pero para aquellos que no dan a basto en su día a día y no estén al tanto de la cartelera, os diré que el próximo 27 de Marzo Disney estrena, 65 años después, la nueva versión de uno de sus clásicos más famosos, «Cenicienta», pero esta vez no se ha conformado con “remasterizar” o mejorar la versión de lápiz y papel, esta vez la ha llevado a la pantalla a través de actores de verdad. 🙂

IMG_2633

En esta ocasión la factoría no ha escatimado en gastos y ha conseguido hacer un largometraje de imagen real, bajo la dirección del  famoso Kenneth Branagh y protagonizada por actrices tan reconocidas como Kate Blanchett, Lily James o Helena Bonham-Carter. Una nueva versión que seguro que consigue llevarnos una vez más a ese mundo de príncipes, princesas y magia que todo lo puede.

Y tras el éxito de la exposición de  “Maléfica” el año pasado, la factoría no ha dudado ni un segundo en organizar una nueva a la que han bautizado con el nombre de “Los zapatos de Cenicienta” y en la que se muestra en exclusiva  parte del vestuario original de la película, junto a doce pares de zapatos con los que la Industria del Calzado Española quiere homenajear al zapato más famoso del cine.

Esta maravillosa exposición esta abierta desde el 27 de Febrero hasta el día 8 de Marzo en el Museo ABC (calle Amaniel 29, Madrid) y nosotros elegimos la mañana del pasado Domingo para conocerla.

IMG_2575

Lucia estaba emocionada,  deseando ver el vestido de una de sus princesas favoritas y que según ella había leído,  «tenia 5000 capas de tela y otros no se cuantos cristales de un señor llamado “Chaikoski”. 🙂 Jajajajaja

Cuando llegamos a la tercera planta del museo, vimos que la muestra se iba a ver en poco rato, algo que me pareció acertado, pues así los más peques, sobre todo los del genero masculino, no se iban a cansar demasiado. 😉

IMG_2576

El comienzo de la exposición esta centrada en carteles y dibujos originales de la antigua película de 1950 y con los que se intenta  explicar como esta película marcó la vuelta de los estudios Walt Disney a los cuentos clásicos de hadas  y su estabilidad financiera tras las II GM.

IMG_878768         IMG_76876

Tras montarnos toda la familia, y digo toda… en la carroza que lleva a Cenicienta al baile, comenzamos la aventura. Vestido a vestido fuimos descubriendo  los secretos y curiosidades de esta historia y sus personajes.

IMG_2577       IMG_2578

IMG_2592        IMG_2594

“Que vestido tan perfecto mamá”. Palabras de mi peque nada más atisbar el vestido azul de Cenicienta.

IMG_2589

Tengo que reconocer que mi hija no iba tan desencaminada con sus teorías, ya que según la azafata el famoso vestido del baile cuenta con más de 5 kilómetros de tela, 24 capas diferentes y entre ellas  se reparten 10.000 cristales de Swarovski y no Chaikoski como dice Lucia 😉 .

IMG_87987698

Pero además…descubrimos que fue bordado en Pakistán; que el color azul no fue elegido al azar, ya que se quiso respetar el color original de los dibujos animados, además de representar el color de la pureza y que si nos fijamos un poquito pudimos ver los discretos detalles en forma de mariposas que están entre sus telas que buscan simbolizar la belleza y transformación.

IMG_809809

Después conocimos los vestidos de la malvada madrastra y peores hermanastras si cabe. Trajes que  para mi gusto son de colores un poco estridentes y con demasiados elementos decorativos , pero  que con ese aire de siglos pasados, nos dejan al aire las personalidades que el director quiere que percibamos de cada una de ellas.

Los atuendos de las hermanastras son rosa fucsia y amarillo, de dos piezas y adornados con mil flores pintadas a mano y decorados con cristales.

IMG_0890980     IMG_809979

Mientras que el color elegido para el vestido de la mala malísima madrastra ha sido el verde, color que tampoco se ha elegido al azar, ya que lo que han querido buscar con él  es la envidia. ¿Conocéis esa expresión de “está verde de envidia”?  😉  jajaja.

IMG-978798

Poco se puede  decir del vestido de una de las más famosas hadas madrinas que existen en el mundo de los cuentos, con ese color blanco, los  10.000 cristales del señor Swarovski y que según nos han contado, durante el rodaje de la escena de la transformación,  incluso se iluminó para aumentar ese brillo mágico que se necesitaba.

IMG_2581     IMG_2582

Y si os dijese que la exposición termina aquí …. ¿No me diríais que  os falta algo?

Cenicienta es mucho más que unos vestidos y un poco de magia. Si a Cenicienta se le conoce por algo es por su zapatito de cristal, ese zapatito que pierde cuando dan las 12 campanadas de medianoche y ella tiene que salir corriendo del baile para que nadie vea como todo era un hechizo…..

Pues bien, gracias a dios los organizadores de la muestra han pensado lo mismo que yo y la exposición no termina aquí. Junto a los diseños de la 10 veces nominada en los oscar, Sandy Powell;  la Federación de Industrias de calzado español homenajea a este personaje  a través de 12 de los diseñadores más importantes del país que han creado  doce versiones muy particulares de este emblemático zapatito de cristal.

IMG_879879

Doce modelos con los que cualquier princesa soñaría con llevar, modelos tan originales como unas zapatillas que cuentan con un reloj que avisa antes de que llegue la media noche.

No puedo dejar de aplaudir la iniciativa que esta llevando Disney a la hora de dar a conocer sus próximos estrenos, pero sobre todo, tengo que dar la enhorabuena a aquella persona que ha ideado el colofón final de esta exposición…..

¿Cuál de nuestras peques no ha soñado nunca con ser una princesa? ¿cuántas de nuestras princesas no han soñado alguna vez con ser Cenicienta y probarse el zapato de cristal?

Pues señoras y señores, en esta exposición nuestras niñas pueden intentarlo……. 🙂

Disney te ofrece la posibilidad de sentarte en un trono y que un bello y apuesto príncipe te pruebe la réplica del zapato que aparece en la cuento.

IMG_2603

¿Quién ha dicho que solo existe una cenicienta?

IMG_8786

No estoy muy segura que alguna de nuestras niñas sea la nueva princesa del zapato de cristal, pero si diré que la experiencia de ver la cara de Lucia intentándolo una y otra vez, llena de ilusión y nerviosa,  esperando que el zapato creciese en alguna de esas pruebas…… no tiene precio. 🙂

IMG_2586     IMG_2605

yDespués de tanta emoción y sin el ansiado zapatito, no pudimos irnos sin antes escribir unas lineas en  el «libro de firmas». «Casi te quito el sitio» (escribió Lucia). Esta niña apunta maneras jajajaja

IMG_2599

¿Os animáis a visitar esta exposición que nos lleva, una vez más, al mundo nostálgico de nuestra infancia?

Y como decía mi abuela… «quien avisa no es traidor», así que tengo que avisaros………que como el hechizo de Cenicienta, esta exposicion tiene caducidad, así que si queréis verla recordad que se esfumará el día 8 de Marzo de 2015 a las 14:00

Bs

MUNCYT, el nuevo Cosmocaixa ya está aquí

Hay veces que Lucia llega a casa asombrada, contándonos que sus amigas tienen un montón de suerte porque son “súper ricas”, tienen casas enormes, sus padres son súper modelos o trabajan en el Corte ingles (aún no he conseguido averiguar si de dependiente o de directivo jajajaja) y tienen amigos famosos, si, si, de esos que salen en la tele.

Yo siempre intento hacerle entender que no siempre las cosas son como la gente cuenta, que cuando uno alardea de algo demasiado no suele ser del todo cierto y que nosotros podemos tener lo mismo o más que el resto, pero que no por eso tenemos que gritarlo a los cuatro vientos. Para mi uno de los puntos más importantes de la educación consiste en que uno vale por lo que es y no por lo que tiene.

Mi hija aún no me ha pedido ningún ejemplo de la lección “súper mamá” que estoy intentando que aprenda, pero si lo hiciera no me tendría que ir muy lejos…… por ejemplo, tengo la enorme suerte de que mi padre cuenta con un circulo de amigos, que aunque es cierto que no salen en la prensa del corazón, si que muchos de ellos han hecho cosas importantes para la sociedad y muchos de ellos son de los que con una conversación de sobremesa se puede aprender mucho más que con un libro de texto.

Hoy voy a hablar de uno de ellos, de José Ignacio, un salmantino, economista, nacido en 1968, con un master en Ciencia, Tecnología y Comunicación, que siendo un alto cargo del CNIO conoció a mi padre por motivos laborales y poco a poco se han convertido en grandes amigos.

Y os estaréis preguntando que hago yo en un blog de planes con niños, hablando de un directivo del CNIO (Centro Nacional de investigaciones oncológicas), tranquilos, no me he vuelto loca, la razón es porque gracias a él y desde Diciembre, Cosmocaixa (con novedades y diferencias) ha vuelto a abrir sus puertas,  la sede del Museo de Ciencia y tecnología se muda hasta Alcobendas.

No se si sabéis que el Museo de Ciencia y Tecnología no es nuevo, ya existía desde 1980 junto al Museo del Ferrocarril. En él se recogía una colección de instrumentos que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días y que han sido cedidos por diferentes instituciones a lo largo del tiempo. Gestionado por la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo organizaba todo tipo de programas educativos para grandes y pequeños, algo, que hacia su visita fuera obligada para todos.

IMG_2033

Yo era de esas madres que cuando cerró sus puertas Cosmocaixa, me costó entender como algo tan divertido y educativo no seguía abierto. 😦  Por eso, cuando José Ignacio nos anunció durante una comida familiar,la apertura de la nueva sede del Museo de Ciencia y tecnología allí me encantó la idea,  pero sobre todo cuando contó cómo lo había montado y organizado todo.

Cuando el Ayuntamiento de Alcobendas, la Obra social de la Caixa y la FECYT llegaron a un acuerdo, lo primero que hizo José Ignacio fue llevar a su hijo mayor de conejillo de indias, le pidió que recorriera cada una de las salas del antiguo Cosmocaixa y que le contara  que le gustaba y que no de cada cosa que estaba viendo.

Poco a poco y durante semanas, un grupo de expertos de la FECYT y con esa valoración tan especial encima de la mesa, estudio, analizó y diseño lo que iba a ser el nuevo museo, un museo pensado para los más pequeños de la familia y en el que entre sus objetivos estarían….

* Crear “un centro social abierto y dinámico que invite a la participación de todos, acercando la ciencia a la sociedad”.

* “Popularizar la ciencia y mejorar la educación científica en la ciudadanía”, buscando que la gente comprenda lo que la ciencia significa en nuestras vidas.

Por ejemplo…. ¿Cómo eran los relojes de la época de nuestros abuelos o bisabuelos?, o ¿cómo se median antes las distancias? , o ¿como funcionaba un coche de bomberos hace 100 años?

¿Qué más se puede pedir? Estoy segura que es el primer museo pensado para niños desde la propia mente de un niño…… 🙂

Os podéis imaginar que con esta puesta en escena, no dudamos ni un instante en que teníamos que ir a conocerlo, así que hace un par de semanas nos fuimos a pasar la tarde del domingo al nuevo MUNCYT.

IMG_1598

Como ya era costumbre en el antiguo emplazamiento del Museo, el MUNCYT compaginaba su exposición permanente con otras temporales. Aquí, no iba a ser menos y nada más entrar  te encuentras como comparten el espacio de la planta baja, la parte temporal titulada “biotecnología y calidad de vida”, que nos puede sonar a chino a los ciudadanos de a pie, pero que según hemos aprendido, su impacto es directo en nuestro día a día.. vacunas, test de embarazos, alimentos, diagnósticos, terapia genética…… y una de las tres muestras permanentes, la llamada “Patrimonio” que nos enseña la vida cotidiana desde el punto de vista de la evolución científica.

Nosotros empezamos por la esta segunda, ya que pensamos que para los peques iba a ser más sencilla de comprender…..

Nuestro paseo comenzó por el mundo de las imágenes…

* Lo pequeño se ve grande. Un pequeño recorrido por la historia del microscopio desde el siglo XVII.

IMG_1604   IMG_1606

* FascinaciónEspacio donde pudimos conocer un poco más el mundo del cine y la fotografía.

IMG_1601

Desde el “tambor mágico” de William George, hasta la maquina que inventó Emile Reynau y con la que consiguió crear lo que hoy conocemos como los “dibujos animados”.

También descubrimos una selección de cámaras, a través de las cuales pudimos ver  evolución de este durante más de 150 años. Es alucinante ver como las primeras que se inventaron eran de madera, pero que a medida que pasan los años se fueron fabricando con  materiales de menos valor pero más duraderos.

Aprendimos que la primera cámara fue del siglo XIX y gracias a Niepce y Mandé Daguere y que tuvimos que esperar hasta 1888 para que una empresa llamada Kodak introdujera el carrete en ella.

* Más vale prevenir que curar. Pequeña muestra de la historia de la medicina, sobre todo desde el siglo XIX.

Creo que todos estamos de acuerdo que el tratar de conocer las enfermedades, su curación o incluso su prevención es uno de los propósitos más antiguos de la sociedad y hemos aprendido que en el progreso de la medicina ha tenido un papel muy importante la evolución de sus instrumentos. (Los rayos X, el microscopio, nuevas técnicas de anestesia….)

IMG_1612

Hemos visto instrumentos que se usaban en las antiguas consultas oftalmológicas u odontológicas (madre mía, casi era mejor no pasarse por una consulta de esa época 😦 ), hemos visto los instrumentos que se usaban para una cirugía, o incluso donde se sentaban nuestras abuelas cuando iban al ginecólogo (no comment jajaja).

IMG_1610    IMG_1613

* Tecnoevolución. Donde hemos conocido un poquito mas sobre la evolución de la imagen y el sonido.

¿Sabíais que los primeros instrumentos musicales datan del siglo I D.c.?, o ¿qué el primer fonógrafo lo inventó un tal Edison hacia 1887?, o ¿qué ese aparato que solemos ver en las series de época, llamado gramófono, se inventó en 1887 por Berliner?. Yo no lo sabia, pero ahora si. 🙂

IMG_1616

Hemos aprendido la evolución de la comunicación entre personas, como ha evolucionado desde las señales de humo hasta nuestros días, hemos descubierto que el telégrafo se inventó en el siglo XVIII y el teléfono fue patentado en 1876 por Graham Bell.

Además,  hemos descubierto que la comunicación a través de la radio empezó en la década de 1880 y que la creación de la primera tele fue hacia 1926, aunque  empezó a emitir el 30 de septiembre de 1930.

IMG_1620  IMG_1622

Homenaje de mamá a los ferrolanos: En este punto de la exposición tengo que hacer un parón obligado. Si señores, al Cesar lo que es del Cesar y por una vez que descubro que una gallega de Ferrol tiene una mención en un museo de este tipo, me veo en la obligación de contárselo a todo el mundo, ¡esto no pasa todos los días!.  🙂

Pues si señores, Ángela Ruiz Robles, una maestra de la escuela ferrolana de Mandiá (al ladito de Esmelle, la ruta de los molinos que os comenté hace alguna entrada ya..) ideó un “procedimiento mecánico eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”. Algo que suena muy complicado pero os diré que los expertos en la materia lo consideran como el precedente de los libros electrónicos.

* Hogar dulce hogar.

Todos somos conscientes de que el hombre desde la prehistoria, ha sentido la necesidad de fabricar instrumentos que le facilitasen su día a día. Muchos de estos instrumentos también se idearon para la casa, por ejemplo las maquinas de coser, los secadores de pelo, las depiladotas , las planchas o incluso los ordenadores.

IMG_1626  IMG_1628

Teníais que ver las caras de los peques viendo como la gente se aseaba, aprendía francés o se secaba el pelo.

IMG_1625  IMG_1629

* Ruedas. Espacio en el que nos enseñan la evolución de los medios de transporte a lo largo de los años.

Las bicicletas, los velocípedos, los aviones, las motos, los trenes y coches son el fruto del escuerzo del hombre que siempre había soñado con transportarse de un lugar a otro con rapidez.

Empezamos escuchando el motor de un coche diesel, o el sonido de  un coche tirado por caballos y terminamos intentando explicar a Jorge como en un bicho como este, se podía pedalear sin caerse uno. Jajajaja.

IMG_1633    IMG_1635

Confesión de mamá: Tengo que decir que la exposición me encantó, me parece una manera súper divertida y original de explicar a los peques como la vida no era igual hace unos años y que gracias a algunas mentes maravillosas el mundo es así de cómodo.

Pero si tuviera que decir que es lo que más me ha sorprendido, diría que ha sido el descubrir la cantidad de creadores españoles que ha habido en la historia y que a pesar que sus inventos se usan cotidianamente, ellos, son unos grandes desconocidos….

Por ejemplo. …

  • ¿Sabíais que la aceitera la creó un Español en 1961?. Rafael Marquina.
  • ¿Sabíais que la primera olla a presión la inventó un español en 1919?. José Alix Martínez.
  • ¿Sabíais que la lata de hojalata para conservas la invento un español en 1810?. José Casado.
  • ¿Sabíais que el inventor del aparato para extraer el cristalino, no fue otro que el español Ignacio Barraquer? O que fue Ramón Castroviejo el pionero en el injerto de las corneas?.
  • ¿Sabíais que fue un español, Mónico Sánchez Moreno, quién inventó un aparato portátil de rayos X?.

Alucinante, …….

Tras dar esta vuelta por la historia, nos atrevimos a visitar la exposición temporal y que estará abierta al publico hasta diciembre de 2015 y que nos intenta explicar de una manera sencilla y de a pie, el uso de organismos vivos para crear productos y servicios que mejoran nuestra calidad de vida.

IMG_1642

IMG_1675

Como dicen los organizadores… “No sabéis la cantidad de encimas y otros organismos que se encuentran detrás de muchos de los medicamentos»

IMG_1647   IMG_1705

IMG_1692

¿Pero que es un museo para niños sin actividades para niños?

Como ya pasaba con Cosmocaixa, el museo ofrece diferentes actividades para los más peques… desde el NANO ESPACIO (para niños de 3-5 años) y donde se experimentan con cada uno de los sentidos; el NANOPLANETARIO (de 3-8 años) donde se pretende despertar la curiosidad sobre el mundo de la astronomía y el MICROESPACIO (3-8 años) que está dedicado a experimentar con las grandes áreas temáticas del museo, la materia, la mecánica, la luz y la comunicación.

Consejo de mamá: Ojo, tal y como pasaba con Cosmocaixa, estas actividades tienen un horario y aforo limitado, así que os recomiendo que si vais al museo pensando en meter a los peques en ellas, primero miréis su disponibilidad en la pagina Web.

Como a día de hoy, la apertura del museo no es muy conocida entre el publico, nosotros pudimos apuntar a los peques a una de estas actividades. Se lo pasaron bomba.

IMG_1727   IMG_1751

Y nosotros aprovechamos para recorrer la planta alta del museo, en la que nos encontramos la sala de “Espacio y tiempo” donde se encuentran las piezas históricas mas importantes del MUNCYT; la sala llamada “GABINETE” donde vimos instrumentos de diferentes disciplinas científicas y la sala “CIENCIA Y ARTE F-LAB” que es una de las partes con las que ya contaba el museo en la época de Cosmocaixa y donde se puede experimentar los diferentes fenómenos asociados a las cuatro fuerzas de la naturaleza.

IMG_178798  IMG_57484

IMG_1735   IMG_1743

Inciso de mamá: los niños no estaban, pero los padres si y disfrutaron como lo hubieran hecho ellos jajajaja.

IMG_1749

Cosmocaixa era uno de esos ejemplos donde se demostraba que el saber es divertido y estoy segura que el MUNCYT va a ser la continuación de este lema tan importante.

Creo que el MUNCYT es un lugar perfecto para pasar una tarde cualquiera y en la que tanto grandes y pequeños pueden aprender de manera entretenida como funcional el mundo en el que vivimos.

¿Os vais a animar? Nosotros si, volveremos, siempre hay cosas interesantes que aprender… ¿verdad?

IMG_1761

¡Gracias José Ignacio!

Bs

Una aventura muy «playmobil»

Este fin de semana ha sido un poco complicado, y no porque Lucia haya sufrido su primera baja de la temporada con una faringitis vírica, (una madre como yo siempre tiene algún plan en la recamara para este tipo de urgencias… ) si no por qué este fin de semana hemos tenido una visita en casa que no nos iba a permitir estar tranquilos sin salir demasiado a la calle. Rita, la mascota de clase de Jorge nos ha honrado con su visita. 😉

Yo no recuerdo que en mi época se estilaran estas cosas de llevarse a un muñeco con su diario, con el que, cámara en mano, se da más vueltas que Willy Fog en la vuelta al mundo en 80 días con el fin de ser el más original de las familias de clase a final de curso. ¿A quién se le ha ocurrido esta maravillosa idea? , ¿quién es ese alma pensante que opina que la madre de un pequeño de 4 años no tiene nada mas que hacer en el fin de semana? 😦 ….. Que si, que el muñeco se recibe por lo peques con mucha ilusión en casa, que los peques se lo quieren llevar a todas partes y todo lo quieren hacer con ellos, pero que al final quien carga con el muñeco en el zoo, cine, restaurante o en la compra es la madre, quien hace las fotos para el book es la madre y la que al final se estruja el cerebro para que su hijo sea el  más original en el diario es la madre!. (Se nota que no soy muy fan del tema, ¿verdad?)

Con Jorge, el año pasado nos habíamos librado de esta experiencia (Con Lucia no, conocimos Nico 🙂 ), No se llevaba demasiado bien con su profe y por lo que he visto en el diario de Rita, si no fue el único, fue de los pocos que no disfrutó de ella. Pero todo llega y este fin de semana del 26 de Septiembre, Rita ha entrado en nuestras vidas.

IMG_1729

Nada más llegar a casa, Jorge no paraba de proponer planes con Rita, que si vamos a la compra, que si vamos al cine, que si vamos a comer fuera, que si vamos…… imaginad mi cabeza pensando que podía hacer con la muñeca, el niño, Lucia mala y el padre en el master…. Un puzzle mental que en un principio no encajaban demasiado bien la piezas.

El principio del fin de semana fue sencillo….. El viernes pasó rápido, entre la emoción de la visita y los deberes, Rita y Jorge acabaron rendidos enseguida.

IMG_9790

El sábado por la mañana dejamos a Lucia, que se encontraba mejor, haciendo los deberes con la abuela, mientras Rita, Jorge y yo nos íbamos a la compra. (pocas veces he visto tan solicito a Jorge en el súper jajaja)

IMG_9795

Pero lo que temía era la tarde del sábado y tuve la suerte de que se me iluminó la bombilla…… Como estoy dada de alta en todo tipo de paginas de turismo y ocio en Madrid, había leído por ahí que este fin de semana comenzaba una muestra de playmobil representando la famosa guerra de Gettysburg, y que mejor plan para Jorge que adora a estos muñequitos de 7 centímetros desde que los descubrió en nuestras ultimas vacaciones. (Por cierto, que ya os las  contaré porque han sido alucinantes) .

Tan pronto llegó Manu para quedarse con la peque, Jorge, Rita y yo pusimos rumbo a la calle Arturo Soria, hasta el C. C Plaza , que por cierto, como ha cambiado desde la ultima vez que lo había pisado, madre mía……

Nada más subir las escaleras del parking encontramos nuestro objetivo, que barbaridad, 10.000 figuras extendidas en unos 100 metros cuadrados de escenario para una de las batallas mas famosas e importantes de los estados unidos de América y que ha necesitado unas tres semanas y 14 personas para su montaje.

IMG_9871

Jorge estaba alucinado, no daba a crédito a tanto material y tanta información visual que tenia… algo que provocó la temida pregunta que todo padre puede temer….. “ mamá, esta guerra de “Guichisbur” ha sido de verdad?, ¿me la cuentas?

IMG_9867   IMG_9869

Menos mal que su madre le conoce y leyó un poquito antes de esta aventura….. no creáis pero tuve que echar un ratillo largo, ya que tengo que reconocer que de historia Americana no sabia demasiado y digo no sabia, porque ahora, entre los playmobil y algún enlace que otro, me he vuelto un poco más culta en el tema 🙂 .

Ahora ya conozco al Comandante Robert Lee , incluso al famoso Hiriam Ulysses Grant que llegó a ser el décimo octavo presidente de Estados Unidos….  y como a mi me molesta mucho que los americanos no conozcan nada de nuestra historia, voy a aprovechar esta ocasión para soplaros un poquito de la suya…… ya que creedme si os digo que esta pregunta la oímos más de 10 veces en las familias que estaban cerca de nosotros y alrededor de la exposición.

IMG_9879   IMG_9880

(Fotos de Wikipedia)

Estoy segura que muchos lo sabréis, pero también estoy segura que alguno que otro está como yo en la materia, así que creo que lo que os voy a contar os podrá ayudar un poquito al salir un poco airosos del paso…..

La Batalla de Gettiysburg, no es otra que la más famosa acción de la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión. Si, esa guerra que todos hemos visto en “Lo que el viento se llevó” entre los confederados y los unionistas.

IMG_9881

Lee, general  del bando de los confederados, tras su éxito en virginia se trasladó hasta Pensilvania, cortando  la comunicación de Washington con el resto de los aliados de la Unión y buscando que Lincon quisiera negociar la Paz.

Pero nada mas lejos de la realidad, ya que el día 1 de Julio de 1863, Lee invadió Pensilvania con su ejercito de 75.000 hombres, en una de las batallas mas sangrientas de esta guerra y fue frenado por el ejercito de Meade, provocando al primero la perdida de buena parte su ejercito. Tras tres días de dura lucha, el 4 de Julio, el ejercito confederado de Lee se rindió ante las fuerzas de la Unión y Grant.

No sabéis lo fácil que resulta explicar una batalla a un niños cuando a dos cm de ti se encuentran los personajes de la misma. La cara de Jorge era de alucinación. La muestra no pierde detalle, desde el hospital con heridos, hasta el cementerio; desde los coroneles planeando la batalla, hasta la diligencia escapando de ese horror… Creo que gracias a que los organizadores han seguido bastantes libros de historia han conseguido  recrear los hechos lo más fehacientemente posible, dándonos al resto una  oportunidad única y original de conocer los acontecimientos de esta famosa batalla.

IMG_1827    IMG_1828

IMG_9861

Pero la exposición no acabó ahí…. A lo largo del centro comercial se pueden encontrar vitrinas con diferentes escenas de la historia y vida cotidiana de la humanidad, como puede ser un día de pesca, o un día de los presos americanos, una batalla medieval o un viaje en diligencia. Jorge disfrutaba con cada una de las escenas un poquito más, me pedía que le explicara escena por escena y luego el me contaba su propia versión jajajaja.

IMG_9868   IMG_9864

IMG_9863    IMG_9862

La tarde se nos pasó volando y con Rita no debe estar acostumbrada a tanta emoción, así que tuvo que reponer fuerzas.. 🙂 .

IMG_9823

Pero nuestro descubrimiento va mas allá que nuestra aventura americana….Como soy muy cotilla, una vez más me he puesto a investigar sobre este tipo de exposiciones y he encontrado una cosa que me ha sorprendido positivamente.

Esta exposición no es una cosa aislada, el C.c plaza acoge cada tercer fin de semana de cada mes el “TOYMARKET” que no es más que una feria de juguetes, de juguetes antiguos y nuevos, donde hasta 40 expositores nos deleitan con Scalextrics, Nancys, lego, trenes eléctricos, madelmans, playmobil etc., juguetes de los que se pueden disfrutar viéndolos o incluso llevándolos a casa.

Este mercado para peques y no tan peques se lleva a cabo gracias a la Asociación del juguete de Madrid, que desde el 2007 realiza por la Comunidad diferentes ferias y actividades relacionadas con el juguete. Un grupo de amigos idearon el «Mercado del juguete antiguo»,  estrenándolo en la Puerta de Toledo. Hacia el 2011 cambiaron la ubicación al C.C de la Ermita y tal fue su éxito que hacia 2012 se creó la idea del TOYMARKET que desde su nacimiento no ha dejado sorprender a todos con esos últimos juguetes que acaban de salir al mercado, hasta aquellos con los que algunos incluso hemos crecido y nos llaman a la nostalgia.

Y de vez en cuando nos sorprenden con exposiciones temáticas como esta, con figuras procedentes de colecciones privadas, que hacen las delicias de los más pequeños y, por lo que he visto este sábado, a los no tan pequeños de la familia.

Yo lo tengo claro, el fin de semana del 18 de Octubre ya tengo plan…. ¿Vosotros?

Gracias a Dios el fin de semana ha acabado, mañana Rita vuelve al cole, pero no antes de que nosotros termínenos nuestra pagina del álbum…. ¿será la más original?

IMG_9878

Por cierto, se que esta maravilla de exposición empezaba el día 20, pero en ningún sitio se dice cuando es su final….. Asï que no tardeís demasiado en ir a visitarla, no vaya a ser que sea tarde 😦 .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maléfica en Madrid

Cualquiera que haya ido al cine en los últimos meses sabrá que en unos días se estrena la ultima película de Disney, Maléfica. La verdad es que cada vez que he visto el trailer, me he preguntado como es que la factoría de los sueños, de las princesas, príncipes e historias de amor, ha decidido dar cara a uno de las brujas más malvadas de sus historia, y ayer, buscando cosas que hacer con mis peques en un día festivo en Madrid lo entendí, este año es el 55 aniversario de la película “la bella durmiente”, esa historia de una bella princesa que es victima de un hechizo al nacer que la sume en un eterno sueño, excusa que  Disney ha querido aprovechar  para contar al mundo la historia de su bruja más famosa.

Todos conocemos a Maléfica como aquella bruja mala malísima que en el día del bautizo de Aurora llega para soltar el peor de los maleficios que un padre puede esperar para un hijo, y nunca, al menos yo no, nos hemos parado a pensar si ha sido así siempre o….. no.

la foto-10.PNG

Pues ahora Disney nos da la oportunidad de conocer un poco más a este personaje, nos va a adentrar en la parte de la historia jamás contada, explicándonos la razones por las que una princesa bellísima y con buen corazón pasará a convertirse en la peor de las brujas. 😦 . Todos conocemos el cuento, pero ninguno podemos decir que sabemos la verdad y puede que después de ver la película descubramos que esta historia no es realmente igual a como nos la han contado.

Maléfica, bella, joven y  con unas espectaculares alas negras, que vive en un entorno idílico y mágico que de repente  lo ve quebrantado con la irrupción de un ejercito humano de invasores, ella, se erige la defensora de su tierra, viéndose incluso obligada a luchar contra el rey humano para defender a los suyos. Una despiadada traición convertirá a su corazón en piedra, a ella en un ser sedienta de venganza y que por miedo a que Aurora se convierta en la posible llave de paz entre el reino mágico y el de los humanos decide echarle el tan conocido maleficio de la rueca.

Con motivo de este deseado estreno, la factoría ha decidido dar a conocer, si cabe, un poquito más la película de una manera súper original. En el Palacio de Santa Bárbara, en pleno centro de Madrid, se ha ubicado por unos días, el Castillo de esta famosa bruja y como no podía ser menos, la que escribe, se ha llevado a sus retoños a verlo, ya esta bien de conocer solo lo principesco, ha llegado el momento de que los malos también tengan su momento de gloria….

la foto 1-26

Nada más entrar a este hermoso y a la vez desconocido palacio, nos encontramos con un jardín de flores, y espinos que mezcla la luz y la belleza de Aurora con los pinchos y oscuridad de Maléfica, invitándonos a entrar en este mundo mágico.

En la puerta nos recibe una chica encantadora que será nuestra guía por esta aventura y que lo primero que nos enseña antes de subir las escaleras del palacio, perfectamente decorado y ambientado con luz tenue y velas, nos presenta al fiel lacayo de Maléfica, el cuervo.

la foto 1-27      la foto 2-24

En la primera habitación que entramos era la “habitación de Aurora” , alcoba de una verdadera princesa, con su cama y su dosel, con el baúl de las hadas (Flora, Fauna y Primavera) y hasta con un tocador con sorpresa.

la foto 1-29   la foto 2-26

Los niños entraron antes que yo (es lo que tiene cuando intentas hacer mil fotos que inmortalicen el momento) y me sorprendió que se hubieran quedado bajo el dintel de la puerta, es extraño ya que son las dos personitas más cotillas que conozco, pero rápidamente lo entendí… ¡ Aurora estaba en la cama!, dios mío…, no solo estábamos entrando en su habitación, si no que ella estaba allí, durmiendo profundamente.. tan profundamente que incluso Lucia se acostó a su lado (con alguna reticencia que otra) y ni se inmuto 😉

la foto 3-27      la foto 1-31

A escasos metros de la cama nos topamos con la rueca original del rodaje, por su puesto sin aguja, por lo que pueda pasar, además de dos de los vestidos que lleva la princesa o el espejo tocador que si te sientas… te enseñará a que personaje de la película te pareces….. Lucia se sentó y como no podía ser de otra manera, mi princesa es como la princesa del cuento 🙂

la foto 5-19    la foto 4-23

Pasando a la habitación contigua nos topamos con el «vestidor de Maléfica», que nos enseña sus joyas de la corona, su traje más conocido, con sus míticos cuernos, su bastón y abalorios….

la foto 3-26    la foto 2-25

La verdad, si tengo que ser sincera, tengo que decir que impone simplemente con verlo, te puedes imaginar a Angelina Jolie mirándote fijamente con esa cara de mala que solo ella sabe poner, sin apenas dudar que lo que te esta contando la guía de que en las escenas que hacia la actriz cuando Aurora era pequeña se tuvo que recurrir a su propia hija ya que las demás se ponían a llorar al verla con esa guisa es totalmente cierto. (bueno, no puedo dejar de comentar  que por la foto que tienen expuesta, la hija no lloraría, pero cara de preguntarse que llevaba puesto su madre si tenia 😉 )

la foto 5-2.PNG

Antes de llegar al segundo tesoro de esta sala, pudimos ver dos creaciones de diseñadores españoles (Custo y Caprile) inspiradas en Maléfica y que se han utilizado en diferentes exposición de Disney.

la foto 4-22   la foto 5-17

Finalmente nos encontramos con ellas, con las «alas de Maléfica», no son las únicas, son muchas la que se usaron durante la película, pero son un verdadero tesoro con sus dos metros de altura, hechas a mano y con plumas naturales … y os lanzo la misma pregunta que nos hizo la guía…. ¿Por qué Maléfica se quedó sin sus alas? 😉

la foto 1-30

Y para que los enanos se vayan haciendo amigos de los villanos de Disney, la muestra acaba, dependiendo el día, con actividades y talleres de manualidades cuyos resultados y creaciones se podrán llevar a casa al terminar.

Como veis es una exposición corta, nada pesada, y que si a tus peques les gusta la película, se puede convertir en un plan ideal para el fin de semana.

la foto 3-24   la foto 4-20

La exposición es gratuita y entran en grupos de 15 personas por lo que no hay aglomeraciones, te dejan hacer las fotos que quieras, aunque como habéis podido ver la luz no es la mejor. Pero tengo que decir que hay algo negativo en esta exposición ¡SE  ACABA ESTE DOMINGO!

Bs