Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

Visitamos un museo divertido

Como sabéis siempre pasamos en Galicia una parte de nuestras  vacaciones de verano y su clima no es el típico de esas fechas, Galicia y sobre todo la zona norte tiene esa variedad climatología en la que tres días te hacen  unos días preciosos como que al cuarto te despiertas con un temporal que parece que se acaba el mundo.

Por eso siempre tengo que tener planes alternativos a un día de playa y uno muy socorrido en estos casos es la visita a un museo divertido. 😉

 Galicia es una de esas comunidades que a muchos sorprenden por la cantidad de opciones que tienen para los peques (yo, que soy así de tiquismiquis no esperaba menos  pues si el verano es como  es,  el invierno se tiene que hacer muy laaaargo). Solo en la ciudad de Coruña tenemos  museos súper chulos como “La Casa de las Ciencias”, “La Casa del Hombre” o “La Casa de los peces”  de los que os iremos hablando más adelante,  pero  hoy os quiero hablar de un museo que a día de hoy sigue siendo un poco desconocido para la gente  y que por su originalidad y exposiciones merece claramente estar en la lista de los top ten de los museos para familias en España.

¿Os acordáis de  esta entrada  (aquí)?  Pues tenemos la suerte que existe otra sede en La Coruña. 🙂

MUNCYT Coruña  (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología)  se inauguró en el 2012  y cuenta con aproximadamente 15.000 piezas distribuidas en más de 4.000 metros cuadrados de superficie y  con las que se espera que grandes y pequeños conozcan mejor el mundo de la ciencia y tecnología, además de conservar el patrimonio histórico de las mismas.

img_4939

Consejo de mamá: El edificio en el que se encuentra no parece que albergue un museo, es un edificio moderno de hormigón y cristal. Además no tiene parking propio por lo que una vez que lo encontréis, tendréis que buscar donde dejar el coche por las calles de alrededor.

Confesión de mamá: tengo que reconocer que a pesar de que Manu es gallego y conoce la ciudad muy bien nos costó un par de vueltas encontrarlo… así que un poquito de paciencia para los que no seáis de allí. 😉

¿Entramos en el museo?

Ya solo cruzar la puerta los enanos alucinaron, una avioneta colgada en el techo planeaba sobre nuestras cabezas.

Tras comprar las entradas entramos en la “Sala Miscelánea”, una sala en la que encontramos retales de diferentes ramas científicas y en las que dos robots muy simpáticos (Pepexan y Mari luz) nos explicaron en apenas cinco minutos que es lo que íbamos a ver en nuestra visita.

En esta sala todo era nuevo para los peques y Lucía que es un poco más mayor disfrutó de lo lindo aprendiendo cómo nacieron cosas que se usan en el día a día, cosas como…..

El Citroën 5Cv que se convirtió en el primer coche de masas en Europa y que por su tamaño y fácil manejo se hizo muy famoso entre las consumidoras femeninas.

img_4830

Cotilleo de mamá curiosa: Este coche estuvo al servicio de las Casa Real española durante 1924 a 1927.

El primer libro mecánico. Inventado por Ángela Ruiz robles (ferrolana como Manu y de la que hablamos en nuestra entrada del museo madrileño) en 1949  y que estaba compuesto por una serie e cintas de texto e ilustraciones que iban pasando en carretes. Contaba hasta con luz para poder leer por la noche.

img_4833

Comentario de mamá: Lo que más me gusto de este invento fue que entre sus objetivos estaba hacer más atractivo el aprendizaje entre los niños, adaptándolo al ritmo de cada uno y sobre todo el aligerar el peso de las mochilas de los peques. Ya en el siglo pasado era un problema pero me en la nariz que  a día de hoy no está del todo resuelto porque hay días que la mochila de mis peques no la puedo llevar ni yo de lo que pesa. 🙂

La maquinilla de afeitar  desechable. Inventada por Gillette que buscaba  “algo” que una vez usado tuviese que desecharse y comprar uno nuevo.

img_4840

Cotilleo de mamá cotilla: ¿Sabíais que a pesar del exito que tienen actualmente,  tan solo 51 maquinillas y 168 cuchillas se vendieron durante el  primer año en el que se comercializó  este producto?

Atención mujeres del mundo. ¿Os habéis preguntado alguna vez quien inventó el tampón? Pues tengo la contestación a esta pregunta que al menos  yo me he hecho alguna vez… jajaja. Este maravilloso invento que nos ayuda a pasar mejor “esos días” se creó en 1929 por un doctor llamado Earle C. que intentaba ofrecer a su esposa algo más práctico que las toallitas que se usaban entonces. La idea le llegó inspirándose en el algodón que se usaba para absorber la sangre de las heridas o incisiones.

img_4842

Cotilleo de mamá cotilla: Un hombre llamado Tenderich compró la patente al doctor Earle en 1933 y creó la marca Tampax. Los primeros tampones los hizo en su casa con una máquina de coser y un compresor de algodón manual.

Otros inventos de los que aprendimos fueron… La cremallera que se inventó en 1917, el teléfono, la bombilla inventada por Edison en 1879 y el plástico de burbujas que se inventó en 1957 de manera accidental, ya que lo que pretendían era crear un papel de plástico para embalar pero no funcionó.

Pasamos a la “Sala Mayúsculas” en la que descubrimos piezas mucho más grandes y emblemáticas que forman parte de nuestra evolución e historia… La rueda, el primer ordenador que hubo en España, una linterna de la Torre de Hércules instalada en 1957 y que se sustituyó en 1904, una bomba de gasolina antigua…

Los niños alucinaron con toda la sala, pero se pararon sobre todo en el rincón en el que se homenajea al arte del cine.

Ataque nostálgico de mamá: ¿Os acordáis del Cinexín? Yo tenía uno en casa, mis peques tienen la versión moderna, pero como el original ninguno. ¿No os parece?

img_4866

Después paseamos por un par de salas que aun siendo muy importantes en nuestra historia a los peques les llamaron menos la atención, ya que a diferencia de las otras, estas salas no están formadas con objetos con los que puedan sentirse atraídos. La “Sala Patrimonio” con artilugios e instrumentos científicos de los últimos siglos y la “sala Innovación española”  que hace mención a las investigaciones más importantes de nuestros científicos españoles de ayer y de hoy.

Tras esos minutos de “no me interesa demasiado esta sala” por parte de los peques y “dame un par de minutos que a mi si” por parte de los padres llegamos a la “Sala Iberia”, espacio en el  que los niños alucinaron con la inmensidad del objeto central de la sala…

img_4885

¡Un jumbo de iberia, modelo Boing  747! (espero no haberme equivocado 😉 ), bueno solo el tren de aterrizaje y el morro, que si no haría falta un museo adicional jajaja y llamado “Lope de vega”

Cotilleo de mamá listilla: Puede que este nombre no os diga mucho en un principio, pero es el avión en el que viajó el Guernica de Picasso en 1981, cuando  que volvió a España de su “retiro” estadounidense.

Los enanos se lo pasaron en grande descubriendo para que sirve el ala del avión,  para qué sirven los sillones además de para sentarse, lo que es un tren de aterrizaje, como es una cabina de pilotos o para qué sirve la caja negra de un avión.

Os podéis imaginar que la visita tuvo momentos de “hacer el payaso” un poco jajajaja.

Y como todo en la vida la visita estaba llegando a su fin, pero no si antes pasear por la sala dedicada al siglo XX donde se exponen muchos objetos de nuestro día a día y que se inventaron durante ese siglo.

En esta sala nos lo pasamos en grande los cuatro. Los papis recordando momentos de nuestra vida en los que cada uno de los objetos expuestos habían formado parte de ella. Y los enanos alucinando con muchos de ellos, a la vez que intentaban entender cómo se podía llevar un móvil tan grande en el bolso, como era posible que la música saliera de eso llamado tocadiscos o incluso como se podían poner en contacto dos personas de ciudades diferentes con ese aparato con cables….

Si, reconozco que esta sala me dejó un poco marcada, me he di cuenta que los años pasan, pasan muy rápido y si no fueran por las cosas especiales que nos han ido ocurriendo en cada uno de ellos (el año el que uno termina el cole, cumple 18, nos compramos el primer coche, terminamos la carrera, nos dan el primer beso de amor, nos casamos o tenemos a nuestros hijos) se archivarían en nuestra cabeza como una cosa más. Pero esto no debería ser así, todos los años han sido, son y serán importantes para todos nosotros, en cada uno de estos años se han ido descubriendo, inventando, fabricando y poniendo a disposición de la humanidad cosas que hoy nos pueden parecer normales por su uso cotidiano, pero que en sus origines eran todo un logro para la evolución.

Algunos tan curiosos como por ejemplo….

En 1934 nació el primer neumático y fue de la marca Michelin.

En 1946 se fabricó el primer tupper con tapa hermética.

En 1968, RNE comienza a emitir en FM y se inaugura la primera central nuclear española en Zorita.

En 1970 se abre el puente aéreo entre Madrid y Barcelona.

En 1973 TVE comienza a emitir en color.

En 1974 un tal Giogio Fischer (ginecólogo) inventó la técnica de la liposucción y que se lanzó el primer satélite artificial español.

En 1979 Sony crea el Walkman.

En 1976 la banca generaliza la instalación de cajeros automáticos.

En 1977 además de ser el año en el que yo nací, pasaron cosas tan importantes como la primera resonancia magnética o la llegada de los códigos de barras llegan a España.

En 1978 nace el primer bebe probeta, los coches comienzan a usar gasolina sin plomo, se empieza a comercializar los laser-disk y llega la famosa Thermomix a España.

En 1980 todos podemos comprar un post-it o esos pañales clasificados como súper absorbentes.

En 1982, Phillips lanza al mercado los primeros CD´s, se comienza a vender el Comodore 64 y se inaugura “el Pirulí”.

En 1984, Apple saca su Macinstosh 128 y Seat saca al mercado el modelo Ibiza que aún hoy sigue en activo.

En 1985 nace Windows, se conoce la hoja de cálculo Excel y nace internet.

Así me podría pasar líneas y líneas, pero no quiero chafaros la visita y  creo que es hora de terminar… No puedo hacerlo  sin decir que una vez más hemos descubierto otra opción de ocio diferente y perfecta para grandes y pequeños, aquí, sea cual sean nuestros gustos, encontraremos alguna cosa que nos pique la curiosidad o nos interese.

MUNCYT Coruña es una forma diferente de aprender y estoy segura que si sigue así conseguirá  su objetivo de divulgar el mundo de la ciencia y la tecnología entre la gente de a pie.

Para los que vivís fuera de Galicia, apuntadlo en vuestra agenda para la próxima escapada que hagáis por esas tierras y a los que vivís cerca solo recomendaros que no perdáis la oportunidad de conocerlo.

Que, ¿Os animáis?

Bs.

Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs

MUNCYT, el nuevo Cosmocaixa ya está aquí

Hay veces que Lucia llega a casa asombrada, contándonos que sus amigas tienen un montón de suerte porque son “súper ricas”, tienen casas enormes, sus padres son súper modelos o trabajan en el Corte ingles (aún no he conseguido averiguar si de dependiente o de directivo jajajaja) y tienen amigos famosos, si, si, de esos que salen en la tele.

Yo siempre intento hacerle entender que no siempre las cosas son como la gente cuenta, que cuando uno alardea de algo demasiado no suele ser del todo cierto y que nosotros podemos tener lo mismo o más que el resto, pero que no por eso tenemos que gritarlo a los cuatro vientos. Para mi uno de los puntos más importantes de la educación consiste en que uno vale por lo que es y no por lo que tiene.

Mi hija aún no me ha pedido ningún ejemplo de la lección “súper mamá” que estoy intentando que aprenda, pero si lo hiciera no me tendría que ir muy lejos…… por ejemplo, tengo la enorme suerte de que mi padre cuenta con un circulo de amigos, que aunque es cierto que no salen en la prensa del corazón, si que muchos de ellos han hecho cosas importantes para la sociedad y muchos de ellos son de los que con una conversación de sobremesa se puede aprender mucho más que con un libro de texto.

Hoy voy a hablar de uno de ellos, de José Ignacio, un salmantino, economista, nacido en 1968, con un master en Ciencia, Tecnología y Comunicación, que siendo un alto cargo del CNIO conoció a mi padre por motivos laborales y poco a poco se han convertido en grandes amigos.

Y os estaréis preguntando que hago yo en un blog de planes con niños, hablando de un directivo del CNIO (Centro Nacional de investigaciones oncológicas), tranquilos, no me he vuelto loca, la razón es porque gracias a él y desde Diciembre, Cosmocaixa (con novedades y diferencias) ha vuelto a abrir sus puertas,  la sede del Museo de Ciencia y tecnología se muda hasta Alcobendas.

No se si sabéis que el Museo de Ciencia y Tecnología no es nuevo, ya existía desde 1980 junto al Museo del Ferrocarril. En él se recogía una colección de instrumentos que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días y que han sido cedidos por diferentes instituciones a lo largo del tiempo. Gestionado por la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo organizaba todo tipo de programas educativos para grandes y pequeños, algo, que hacia su visita fuera obligada para todos.

IMG_2033

Yo era de esas madres que cuando cerró sus puertas Cosmocaixa, me costó entender como algo tan divertido y educativo no seguía abierto. 😦  Por eso, cuando José Ignacio nos anunció durante una comida familiar,la apertura de la nueva sede del Museo de Ciencia y tecnología allí me encantó la idea,  pero sobre todo cuando contó cómo lo había montado y organizado todo.

Cuando el Ayuntamiento de Alcobendas, la Obra social de la Caixa y la FECYT llegaron a un acuerdo, lo primero que hizo José Ignacio fue llevar a su hijo mayor de conejillo de indias, le pidió que recorriera cada una de las salas del antiguo Cosmocaixa y que le contara  que le gustaba y que no de cada cosa que estaba viendo.

Poco a poco y durante semanas, un grupo de expertos de la FECYT y con esa valoración tan especial encima de la mesa, estudio, analizó y diseño lo que iba a ser el nuevo museo, un museo pensado para los más pequeños de la familia y en el que entre sus objetivos estarían….

* Crear “un centro social abierto y dinámico que invite a la participación de todos, acercando la ciencia a la sociedad”.

* “Popularizar la ciencia y mejorar la educación científica en la ciudadanía”, buscando que la gente comprenda lo que la ciencia significa en nuestras vidas.

Por ejemplo…. ¿Cómo eran los relojes de la época de nuestros abuelos o bisabuelos?, o ¿cómo se median antes las distancias? , o ¿como funcionaba un coche de bomberos hace 100 años?

¿Qué más se puede pedir? Estoy segura que es el primer museo pensado para niños desde la propia mente de un niño…… 🙂

Os podéis imaginar que con esta puesta en escena, no dudamos ni un instante en que teníamos que ir a conocerlo, así que hace un par de semanas nos fuimos a pasar la tarde del domingo al nuevo MUNCYT.

IMG_1598

Como ya era costumbre en el antiguo emplazamiento del Museo, el MUNCYT compaginaba su exposición permanente con otras temporales. Aquí, no iba a ser menos y nada más entrar  te encuentras como comparten el espacio de la planta baja, la parte temporal titulada “biotecnología y calidad de vida”, que nos puede sonar a chino a los ciudadanos de a pie, pero que según hemos aprendido, su impacto es directo en nuestro día a día.. vacunas, test de embarazos, alimentos, diagnósticos, terapia genética…… y una de las tres muestras permanentes, la llamada “Patrimonio” que nos enseña la vida cotidiana desde el punto de vista de la evolución científica.

Nosotros empezamos por la esta segunda, ya que pensamos que para los peques iba a ser más sencilla de comprender…..

Nuestro paseo comenzó por el mundo de las imágenes…

* Lo pequeño se ve grande. Un pequeño recorrido por la historia del microscopio desde el siglo XVII.

IMG_1604   IMG_1606

* FascinaciónEspacio donde pudimos conocer un poco más el mundo del cine y la fotografía.

IMG_1601

Desde el “tambor mágico” de William George, hasta la maquina que inventó Emile Reynau y con la que consiguió crear lo que hoy conocemos como los “dibujos animados”.

También descubrimos una selección de cámaras, a través de las cuales pudimos ver  evolución de este durante más de 150 años. Es alucinante ver como las primeras que se inventaron eran de madera, pero que a medida que pasan los años se fueron fabricando con  materiales de menos valor pero más duraderos.

Aprendimos que la primera cámara fue del siglo XIX y gracias a Niepce y Mandé Daguere y que tuvimos que esperar hasta 1888 para que una empresa llamada Kodak introdujera el carrete en ella.

* Más vale prevenir que curar. Pequeña muestra de la historia de la medicina, sobre todo desde el siglo XIX.

Creo que todos estamos de acuerdo que el tratar de conocer las enfermedades, su curación o incluso su prevención es uno de los propósitos más antiguos de la sociedad y hemos aprendido que en el progreso de la medicina ha tenido un papel muy importante la evolución de sus instrumentos. (Los rayos X, el microscopio, nuevas técnicas de anestesia….)

IMG_1612

Hemos visto instrumentos que se usaban en las antiguas consultas oftalmológicas u odontológicas (madre mía, casi era mejor no pasarse por una consulta de esa época 😦 ), hemos visto los instrumentos que se usaban para una cirugía, o incluso donde se sentaban nuestras abuelas cuando iban al ginecólogo (no comment jajaja).

IMG_1610    IMG_1613

* Tecnoevolución. Donde hemos conocido un poquito mas sobre la evolución de la imagen y el sonido.

¿Sabíais que los primeros instrumentos musicales datan del siglo I D.c.?, o ¿qué el primer fonógrafo lo inventó un tal Edison hacia 1887?, o ¿qué ese aparato que solemos ver en las series de época, llamado gramófono, se inventó en 1887 por Berliner?. Yo no lo sabia, pero ahora si. 🙂

IMG_1616

Hemos aprendido la evolución de la comunicación entre personas, como ha evolucionado desde las señales de humo hasta nuestros días, hemos descubierto que el telégrafo se inventó en el siglo XVIII y el teléfono fue patentado en 1876 por Graham Bell.

Además,  hemos descubierto que la comunicación a través de la radio empezó en la década de 1880 y que la creación de la primera tele fue hacia 1926, aunque  empezó a emitir el 30 de septiembre de 1930.

IMG_1620  IMG_1622

Homenaje de mamá a los ferrolanos: En este punto de la exposición tengo que hacer un parón obligado. Si señores, al Cesar lo que es del Cesar y por una vez que descubro que una gallega de Ferrol tiene una mención en un museo de este tipo, me veo en la obligación de contárselo a todo el mundo, ¡esto no pasa todos los días!.  🙂

Pues si señores, Ángela Ruiz Robles, una maestra de la escuela ferrolana de Mandiá (al ladito de Esmelle, la ruta de los molinos que os comenté hace alguna entrada ya..) ideó un “procedimiento mecánico eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”. Algo que suena muy complicado pero os diré que los expertos en la materia lo consideran como el precedente de los libros electrónicos.

* Hogar dulce hogar.

Todos somos conscientes de que el hombre desde la prehistoria, ha sentido la necesidad de fabricar instrumentos que le facilitasen su día a día. Muchos de estos instrumentos también se idearon para la casa, por ejemplo las maquinas de coser, los secadores de pelo, las depiladotas , las planchas o incluso los ordenadores.

IMG_1626  IMG_1628

Teníais que ver las caras de los peques viendo como la gente se aseaba, aprendía francés o se secaba el pelo.

IMG_1625  IMG_1629

* Ruedas. Espacio en el que nos enseñan la evolución de los medios de transporte a lo largo de los años.

Las bicicletas, los velocípedos, los aviones, las motos, los trenes y coches son el fruto del escuerzo del hombre que siempre había soñado con transportarse de un lugar a otro con rapidez.

Empezamos escuchando el motor de un coche diesel, o el sonido de  un coche tirado por caballos y terminamos intentando explicar a Jorge como en un bicho como este, se podía pedalear sin caerse uno. Jajajaja.

IMG_1633    IMG_1635

Confesión de mamá: Tengo que decir que la exposición me encantó, me parece una manera súper divertida y original de explicar a los peques como la vida no era igual hace unos años y que gracias a algunas mentes maravillosas el mundo es así de cómodo.

Pero si tuviera que decir que es lo que más me ha sorprendido, diría que ha sido el descubrir la cantidad de creadores españoles que ha habido en la historia y que a pesar que sus inventos se usan cotidianamente, ellos, son unos grandes desconocidos….

Por ejemplo. …

  • ¿Sabíais que la aceitera la creó un Español en 1961?. Rafael Marquina.
  • ¿Sabíais que la primera olla a presión la inventó un español en 1919?. José Alix Martínez.
  • ¿Sabíais que la lata de hojalata para conservas la invento un español en 1810?. José Casado.
  • ¿Sabíais que el inventor del aparato para extraer el cristalino, no fue otro que el español Ignacio Barraquer? O que fue Ramón Castroviejo el pionero en el injerto de las corneas?.
  • ¿Sabíais que fue un español, Mónico Sánchez Moreno, quién inventó un aparato portátil de rayos X?.

Alucinante, …….

Tras dar esta vuelta por la historia, nos atrevimos a visitar la exposición temporal y que estará abierta al publico hasta diciembre de 2015 y que nos intenta explicar de una manera sencilla y de a pie, el uso de organismos vivos para crear productos y servicios que mejoran nuestra calidad de vida.

IMG_1642

IMG_1675

Como dicen los organizadores… “No sabéis la cantidad de encimas y otros organismos que se encuentran detrás de muchos de los medicamentos»

IMG_1647   IMG_1705

IMG_1692

¿Pero que es un museo para niños sin actividades para niños?

Como ya pasaba con Cosmocaixa, el museo ofrece diferentes actividades para los más peques… desde el NANO ESPACIO (para niños de 3-5 años) y donde se experimentan con cada uno de los sentidos; el NANOPLANETARIO (de 3-8 años) donde se pretende despertar la curiosidad sobre el mundo de la astronomía y el MICROESPACIO (3-8 años) que está dedicado a experimentar con las grandes áreas temáticas del museo, la materia, la mecánica, la luz y la comunicación.

Consejo de mamá: Ojo, tal y como pasaba con Cosmocaixa, estas actividades tienen un horario y aforo limitado, así que os recomiendo que si vais al museo pensando en meter a los peques en ellas, primero miréis su disponibilidad en la pagina Web.

Como a día de hoy, la apertura del museo no es muy conocida entre el publico, nosotros pudimos apuntar a los peques a una de estas actividades. Se lo pasaron bomba.

IMG_1727   IMG_1751

Y nosotros aprovechamos para recorrer la planta alta del museo, en la que nos encontramos la sala de “Espacio y tiempo” donde se encuentran las piezas históricas mas importantes del MUNCYT; la sala llamada “GABINETE” donde vimos instrumentos de diferentes disciplinas científicas y la sala “CIENCIA Y ARTE F-LAB” que es una de las partes con las que ya contaba el museo en la época de Cosmocaixa y donde se puede experimentar los diferentes fenómenos asociados a las cuatro fuerzas de la naturaleza.

IMG_178798  IMG_57484

IMG_1735   IMG_1743

Inciso de mamá: los niños no estaban, pero los padres si y disfrutaron como lo hubieran hecho ellos jajajaja.

IMG_1749

Cosmocaixa era uno de esos ejemplos donde se demostraba que el saber es divertido y estoy segura que el MUNCYT va a ser la continuación de este lema tan importante.

Creo que el MUNCYT es un lugar perfecto para pasar una tarde cualquiera y en la que tanto grandes y pequeños pueden aprender de manera entretenida como funcional el mundo en el que vivimos.

¿Os vais a animar? Nosotros si, volveremos, siempre hay cosas interesantes que aprender… ¿verdad?

IMG_1761

¡Gracias José Ignacio!

Bs

Visitando UNIBIKE

By María.

Bueno, este fin de semana con el post operatorio de Gabriela, fue muy casero. Pero aprovechando que tenía a mis padres en casa, el domingo por la mañana me escapé un ratito al Ifema con Alex.

Todo tiene una explicación, un antiguo compañero de trabajo exponía en esta feria: UNIBIKE, feria de la bicicleta que se celebró del 19 al 21 de septiembre. En ella podemos encontrar todo lo que a bicicletas se refiera. Aunque yo no soy mucho de bicicleta, más bien nada, me acerqué con el peque ya que además de stands de expositores profesionales, había actividades para los niños y no tan niños. Más de 200 expositores y 500 marcas que presentan sus novedades para el 2015. Así que, como nos habían dado unas invitaciones, fuimos a saludar a este amigo que ya hacia unos cuantos años no veía.

image

Por los pasillos podáis encontrarte con gente circulando en todo tipo de bicicletas…. Algunas de lo más extrañas.

Estuvimos en el stand de Picoya, una empresa dedicada a accesorios de automóvil, pero entre estos accesorios están los porta bicis Atera para el coche. Si alguno de vosotros sois fans de la bicicleta y queréis un portabicis visitar la página WWW.picoya.es a lo mejor os puede resultar de interés.

image

Alejandro se estaba aburriendo un poco, así que nos fuimos directamente a donde estaba todo el follón. Había circuitos para probar todo tipo de bicis, de montaña, de ciudad, eléctricas,, un curioso uniciclo que cabe en una mochila….

UNIBIKE también quería promover el uso de la bicicleta desde edades tempranas y por este motivo puso al alcance de los más pequeños el Circuito bicicletas Infantiles, un circuito cerrado y orientado para niños entre 4 y 8 años. En éste se podían probar bicicletas de gama infantil, desde corre pasillos pasando por bicis con ruedines y hasta modelos de 20”. Alex, sin tener a su hermana de apoyo, no demostró mucho interés en el circuito.

Pero lo que verdaderamente llamó la atención de Alex fue como unos atrevidos chicos, y algunos niños, se lanzaban a toda velocidad por una rampa para luego hacer saltar la bicicleta por el aire y terminar cayendo en una colchoneta gigante…. «Pa haberse matao»!!

image

Luego, había otra actividad que consistía en hacer loopings con la bici. Aquí te anclaban directamente a ella, y dando pedal debías hacerla girar 360* dentro de un gran aro, cual hámster juguetón…. Sólo de verlo yo ya me mareaba… Ja,ja,ja. Aquí estuvimos observando poco tiempo ya que al final resultaba como muy monótono, claro que sí me hubiese subido, sería otra historia, pero no tenía yo ese día el cuerpo para hacer cosas raras….

image image

Nos acercamos al circuito de BMX, estaban en plena competición, aquí ya encontramos gente que sabía lo que hacia…. O eso creo… Je, je. Es increíble la cantidad de piruetas que se pueden hacer con dos ruedas y una serie de rampas. Alex no dejaba de observar, cada pirueta, cada salto era un aplauso de mi enano. Pero con el mismo entusiasmo aplaudía las tortas que alguno de ellos se pegaban contra el suelo.

imageimageimageimage

El sector Fitness también tuvo su espacio en Unibike y más especialmente el ciclismo indoor. Estaban programadas una serie de actividades participativas y Master Class. Me acordé de nuestra amiga Mar, que le encanta esta actividad.

En mi caso, de lo que mi peque disfrutó en esta feria fue de ver este tipo de actividades, es pequeño aún, pero para todos aquellos que os guste la bicicleta es una feria muy interesante, y sí vuestros niños son unos intrépidos de las bicis, aquí pueden realizar alguna actividad extrema pero con seguridad.

Esta ha sido mi actividad del fin de semana, lamento no haber avisado de esta feria, pero me llegó la cosa de sorpresa

El capricho de Felipe II

Bueno, parece que ha llegado el verano, pero para desgracia de los frioleros o de los que tienen el agua de la piscina más congelada que en la Antártida el calorcito no termina de llegar…. Por eso creo que hasta que ese invitado indispensable para no pillar un constipado termine de llegar, esta salida que os recomiendo es ideal para matar el tiempo.

Es de sobra conocido que El Real sitio de San Lorenzo de El
Escorial
está muy cerquita de Madrid, en plena Sierra de Guadarrama y a tan solo 50 kilómetros de la capital. Por eso, acercarse hasta ella puede ser una excursión muy divertida para pasar un día en familia.

Al escribir sobre este Real sitio, a mi, que soy muy cotilla, me empezaron a asaltar algunas dudas que nunca me había planteado o que creo no recordar si en algún momento haya estudiado como tal, más bien, creo que cuando me hablaron en clase de alguno de estos sitios, daba por hecho que se llamaban así, ya sabéis, la juventud es así… y ahora que soy madre me he puesto a investigar un poquito, consiguiendo saciar algunas de éstas, mis inquietudes de cotilla.

Por ejemplo:

¿Qué es un “Real Sitio”?. Podríamos definirlo como  “Palacio o casa de recreo de un rey”, vamos, un lugar de residencia temporal y por los que he visto hasta ahora, creo que siempre  acompañado de jardines y en un ambiente principalmente rural.

Pero, ¿quién decide que se llama así y por qué así y no de otra manera?. Podríamos decir que  es la denominación que recibe en España por parte de Patrimonio nacional una parte importante del patrimonio histórico-artístico que está vinculado históricamente a la monarquía española.

Una vez claro el concepto y quien los ha definido de esta manera, la siguiente pregunta podría hacer es ¿cuántos “reales sitios tenemos en España?. Tengo que decir que  hay unos cuantos y la mayoría dentro de la Comunidad de Madrid como ….. El palacio Real de Madrid, el Real Monasterio de el Escorial, el Monasterio de las Descalzas Reales, el Panteón de los hombres ilustres, el Real Monasterio de la Encarnación, el Real Sitio de el Pardo, el Real Sitio de Aranjuez, Real Convento de San Pascual, Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y el Palacio Real de Riofrío, el  Monasterio de Santa Isabel o la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Pero aunque creáis que después de esta lista no puede haber más, puedo decir y digo que saliendo de nuestra comunidad nos encontramos algunos como…. el Palacio de La Almudaina en Baleares, Los Reales Alcázares en Sevilla, , El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, EL Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos, El Monasterio de Yuste en Cáceres, y el Colegio de las Doncellas de Toledo.

Si, mis inquietudes se frenaron en seco en esta tercera pregunta, casi me quedé sin aliento intentando enumera cada uno de los Reales sitios 😉

En fin, después de tanto conocimiento vamos a lo que vamos… Hace unas semanas decidimos visitar con los enanos el Real sitio de San Lorenzo de El Escorial (que no el Real sitio de San Lorenzo del Escorial) y ya desde la lontananza se podía  apreciar la majestuosidad del sitio.

Como siempre que salinos con los enanos, tanto Manu como yo intentamos que aprendan cosillas sobre el sitio que tenemos intención de visitar, e intentamos buscar la manera más divertida y amena para ellos, por eso siempre vamos con la lección más o menos aprendida y tengo que reconocer que a nosotros los padres, nos sirve también para desempolvar las lecciones de historia del cole. J

Estoy segura que igual que yo, habéis visitado El Escorial y su Monasterio un  montón, pero os garantizo que después de leer este post, vais a conocer un Monasterio totalmente diferente y lleno de curiosidades que os va a levantar el gusanillo para volver a  verlo. 😉

Aunque este Monasterio (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984) fue el centro neurálgico, el puesto de mando de ese famoso imperio en el que nunca se ponía el sol que estaba bajo el reinado de Felipe II (si, en ese imperio que los nickis hacían mención en una de sus canciones más famosas que creo se llamaba “El imperio contraataca”), los objetivos para su construcción fueron muy distintos.

El monarca quería hacer “algo” para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses que se venció el día de San Lorenzo y compensar a la vez la destrucción de la iglesia de la localidad durante esa batalla. Pero a medida que la construcción avanzaba, los fines de la construcción iban aumentando.. residencia, centro de cultura, seminario de estudio, hospedería y hasta hospital.

El monarca quería garantizar la memoria de su familia, el monarca ansiaba un sito donde acoger los restos mortales de su padre Carlos V, los suyos propios y los de la familia real.

Para la custodia del mismo confió en los monjes jerónimos que estuvieron regentando el Monasterio durante 3 siglos, hasta la famosa Desamortización de Mendizábal, periodo en el que el “Real sitio” no pasó por sus mejores momentos hasta que en 1885 llegaron los monjes Agustinos que aun a día de hoy siguen haciéndolo y fieles a las pautas que en su día dejó escritas Felipe II. (Buscar la armonía entre la razón, la fe, cultura y religión).

Algunos datos para los amantes de las cifras …….

Tiene un espacio construido de 35.000 metros cuadrados, 9 torres, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes, 86 escaleras, 1200 puertas, 2673 ventanas y 4000 estancias entre habitaciones y salones… Vamos, igualito que mi casa jejeje

Monumento que se convirtió sin duda en el edifico de mayores dimensiones de toda Europa. Construido durante en el siglo XVI en el que se invirtió 21 años, 4 meses y 18 días;  comenzado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, pero finalizado por su discípulo Juan herrera.

Hasta aquí los datos que pueden aparecer en toda guía turística que se tercie, pero ahora os voy a decir algunas de las curiosidades y secretillos que Jorge y Lucia descubrieron el día que conocieron el Real Monasterio de El Escorial, ya que son muchas las leyendas que rondan sobre esta construcción que a día de hoy sigue generando un sentimiento de grandeza y misterio a quien lo visita…. 😉

Por ejemplo……

SOBRE SU FORMA.

Todo el que haya estudiado arte, puede recordar que el estilo herreriano es un estilo austero, desnudo y geométrico. El Monasterio, como buen ejemplo de este estilo cumple las cuatro premisas, pero si alguno que tenga buen ojo viera un plano de la base de esta construcción podría decir que tiene forma de Parrilla, de esas rejillas que se ven en las películas americanas donde celebran esos festivales de grasa con hamburguesas, costillas y perritos calientes…

la foto 2-3

Y…. ¿cuál es el por qué de esta forma?. Pues os diré que tiene que ver con el Santo al que está dedicado este Monasterio y con la forma de representar a éste por el martirio que sufrió…

¿Sabríais decirme como murió San Lorenzo?. Los que estéis al día en Religión no necesitáis leer las siguientes cuatro líneas, pero los que estén verdes como yo os soplaré que el pobre San Lorenzo fue asado en una parrilla hasta morir 😦 y es más…… cuenta la leyenda sobre este Santo que cuando le estaban martirizando le dijo a sus verdugos algo así como… “¿por qué no me dais la vuelta? Por este lado ya estoy hecho”.

Consejo 1 de “mamí con niños pequeños”. Si vais a contar este secretillo y tenéis a alguno de vuestros niños en época macabra….. hacedlo de manera sutil, no os pase como a nosotros que Jorge se quedó alucinado y pasó unos días dándole vueltas a la cabeza de preguntándose a que sabría el pobre Lorenzo 😉

SOBRE SU EMPLAZAMIENTO

No creáis que su ubicación fue al azar, se dice que cuando estaba el arquitecto buscando el sitio ideal , una noche hubo una tormenta terrible y uno de los rayos que cayó señalo el sitio con tanta claridad que no se dudó un instante más.

Al acercarse al sitio señalado se dieron cuenta que había una entrada a una cueva que era una mina y lo que hoy se explica con que el rayo fue atraído por los minerales de esa mina, en la época de Felipe II se creyó que era la puerta del infierno y se decidió construir el Monasterio encima para evita que Satanás pudiera salir más.

Consejo 2 de “mami con niños pequeños”. Lo de Satanás contadlo si vuestros peques saben ya la diferencia de Dios y Demonio, o al menos que tengan una ligera idea, si no gastareis más de la mitad de la visita en explicar quien es Satanás y por que no puede salir de la cueva. 😉

SOBRE SUS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.

Si miramos el Monasterio desde fuera vemos una estructura horizontal y cerrada que solo se eleva con las torres que rodean la cúpula central y no aprecias la riqueza de construcciones que se distribuyen armónicamente en el interior, desde su convento, su claustro, el palació privado o publico, el colegio,  seminario, la biblioteca o patio de los Reyes, Basílica, Museos, y panteones.

_DSC0453   _DSC0450

Así a simple vista, los enanos puede que solo vean mucha piedra, ventana y techo de pizarra, pero ya desde la entrada a este monumento les podemos enganchar con alguna leyenda que otra…….

La entrada principal tiene dos portones laterales, una es del colegio Alfonso XII y donde actualmente aun hay niños de hasta 16 años estudiando con los monjes y  la segunda puerta es la propia del convento. En el centro de la fachada se encuentra la entra principal coronada con el escudo familiar de Felipe II y con una estatua de San Lorenzo. (No me podéis negar que el Monasterio no esta dedicado a este Santo ehhhh 😉 )

la foto 1-2

Como yo iba con la lección aprendida y sabia que hay una leyenda sobre la estatua de San Lorenzo, hice mirar fijamente a los enanos hacia la cara del mismo…. “¿Hacia donde estará mirando San Lorenzo?”.

Si nos fijamos en la mirada del Santo comprobaremos que mira a un punto fijo y cuenta la leyenda que justo en ese punto hay un tesoro enterrado que perdió un escribiente durante la construcción del monasterio y que al escapar se le cayó la bolsa donde las escondió en un charco de arenas movedizas.

De las cuatro fachadas de la construcción, merece la pena pararse en la fachada sur que es donde se encuentra una galería que lleva a la Universidad y que la llaman la de «los convalecientes» ya que servía de paso a los enfermos pero el punto interesante es averiguar donde esta la placa que conmemora la puesta de la 1ª piedra.

la foto 2-4

¿Y…… Sabemos donde se puso la ultima piedra?, ¡pues claro! La ultima piedra está pasando el patio de Reyes, después de la entrada principal a la basílica y si miráis atentos a la izquierda, en el ultimo sillar de la 4 pilastra, podréis encontrar una cruz negra… en esa cruz se guardó un pergamino con el día, año, con el nombre del Papa y rey en ese momento.

la foto 1-1.PNG

Manu que había estado hacia unas semanas con la empresa nos dijo que había en ciertos sitios del tejado del Monasterio algunos ladrillos de oro. Por su puesto, Lucia Jorge y yo nos pusimos a buscarlos mientras que él nos contaba esta leyenda que tengo que reconocer que me encantó….

Cuenta la leyenda que el embajador de Francia fue a visitar las obras del Monasterio, fascinado por la envergadura del mismo y un poco fastidiado porque se hacia en conmemoración de una batalla que España había ganado a Francia, decidió picar al rey comentando… su Majestad debe saber que lo importante de estas obras no es empezarla si no acabarlas”, ya que estaba seguro que con tan majestuosa construcción el dinero no llegaría.

El rey no contestó nada en ese momento, pero al finalizar la obra mandó poner tres ladrillo de oro, uno en la parte más alta de la cúpula, mientras que los otros dos los pusieron en las torres de las campanas, después, mandó llamar al embajador para enseñarle el resultado. Cuando el embajador llegó preguntó al monarca que eran esos destellos que venían del tejado, a lo que el rey contestó algo así como…. “Ah si, al final de la obra nos faltaba piedra pero sobraba oro”

la foto 2-2

Como os podéis imaginar no se puso oro, pero tengo que decir que tampoco piedras.. lo que se puso fueron unas urnas con las reliquias de Santa Bárbara cubiertas de una capa de bronce dorado y que a día de hoy, si sois capaces, podéis seguir viendo el mismo resplandor que en su día atisbó el embajador de Francia. 🙂

Consejo 3 de “mami con niños pequeños”, por favor, antes de hacerles buscar los ladrillos, repasar bien donde están.. ya que Manu no lo recordaba bien y después de diez minutos tuvimos que preguntar a un vigilante L ya que los niños no se querían mover sin encontrarlos.

No puedo dejar este punto de elementos arquitectónicos sin nombrar a la famosa Bóveda plana que hay en la basílica.

la foto 3-1

Cuenta la leyenda que cuando el primer arquitecto murió, el rey lo sustituyo por su discípulo pero no se fiaba demasiado de él. Juan Herrera viendo esa desconfianza decidió “vacilar” un poco al rey y demostrarle que era tan valido o más que su antecesor.

Cuando acabo la bóveda colocó justo en medio una columna hueca de cartón piedra y pintada de granito para que sirviera de sustento. Mandó llamar al rey y se la enseño preguntando… “¿le gusta Majestad?”. El rey asustado e indignado le espetó que dónde se había visto que una bóveda tenia que estar sujeta por una columna y justo donde más estorbaba a la vez que le mandaba derruirla. Herrera le dió un empujón a la falsa columna ante los ojos aterrorizados del monarca, que fue en ese momento cuando vio la maravilla de la bóveda plana. “Herrera, con los reyes no se juega” , dijo el monarca. A partir de ese momento el rey confío plenamente en el arquitecto e incluso le otorgo el titulo de arquitecto real.

SOBRE ALGUNA DE SUS ESTANCIAS

No dejéis de visitar la «Sala de los secretos», cuya peculiar arquitectura de la sala permite que uno escuche lo que otro, sin gritar, diga desde el otro extremo del recinto. Haced el experimento con los enanos, es como jugar al teléfono escacharrado con ellos jajajaja.

Cuenta la leyenda que esta peculiaridad arquitectónica la aprovecho Juan Herrera para que el monarca pagar varios pagos atrasado a los obreros. Un día que el monarca estaba reunido con varios nobles,…..

El arquitecto susurró.. “Majestad, no esta bien que los trabajadores lleven dos semanas sin cobrar”.

El rey asustado preguntó.. “¿Quién osa hablar así al rey?.

EL arquitecto dijo… “ El ángel de la guarda de los trabajadores”.

El rey nunca se enteró que fue el arquitecto, pero de inmediato pagó a los obreros y nunca más se retraso en los pagos.

Dos de las salas que más alucinó a mis peques, (la verdad que a cada uno por un extremo, a Jorge por qué está en una fase macabra, todo lo que sea sangre le gusta, mientras que Lucia está pasando por una pequeña fase miedica, todo lo que no controle le asusta……) fueron el Panteón Real, donde descansan los restos de todos los reyes de España desde Carlos I. Solo hay dos reyes que no están aquí y fue por voluntad propia, Felipe V y Felipe VI. Y el Panteón de los infantes que es donde están enterrados los hijos no reinantes de los diferentes reyes de España, al igual que las mujeres de éstos que no han engendrado hijos durante su matrimonio.

la foto 1-3

Hay una sala cercana a estos panteones cuya entrada esta prohibida para todo el mundo menos para los monjes que son los que la custodian y es el Pudridero Real, ainssss solo el nombre me da repelús :(. Yo no sabia que existían este tipo de cosas pero al ver el tamaño de los mausoleos reales pude llegar a entenderlo… ¿Cómo es posible que un cuerpo con estatura media entre en esas “ataúdes”?

Consejo 4 de “mami con hijos pequeños”. Esto quedároslo para vosotros, los niños ya tendrán tiempo para descubrirlo. 😉

Todo rey/reina que muere, pasa 25 años en el Pudridero Real, donde los monjes que custodian esta sala (son 50) le cubren de cal viva hasta reducir el cuerpo de tal manera para que entre en una urna de pequeñas dimensiones.

Si después de la visita aun os quedan fuerzas para seguir conociendo, no dejéis de visitar «los jardines del Monasterio», desde donde se tienen unas vistas privilegiadas de Madrid ;   o «las cocheras del rey» donde Vivian los caballos del monarca; «la casita de arriba y la de abajo» (esta última tiene que ser con cita previa); o incluso dar una agradable paseo entre castaños y robles que os llevará a conocer la famosa «silla de Felipe II», desde donde vigilaba las obras de su monasterio.

la foto 4-1    _DSC0457

_DSC0473   _DSC0479

Nosotros no lo conseguimos y es algo que tenemos pendiente, pero lo que si hicimos fue comer en uno de los maravillosos restaurantes de la plaza de  antes de tomar rumbo a Madrid.

IMG_5999   IMG_6005

¿Os animáis a descubrir algunos de los secretos de este sitio emblemático de nuestra comunidad?

Bs

P.d. habréis visto que en las fotos del interior no salimos…… igual que nos pasó en el Palacio Real, no dejan hacer foto alguna dentro de estos edificios. :(, que manía, como si fuéramos a hacer una copia de algo para nuestra casa jajaja

El propio municipio tiene una pagina web en la que te proponen exposiciones, rutas, actividades con niños etc.. os la dejo por si os apetece echar un ojo 😉

www.sanlorenzoturismo.com

«Hasta el infinito y más allá»

Cuando quiero llevar a uno de mis enanos a una exposición me encuentro siempre con dos problemas:

  1. Para que la experiencia no sea todo un fracaso tengo que tener muy claro lo que vamos a ver, además de tener algún as en la manga para hacerla un poco más amena si cabe.
  2. Casi nunca coincidimos en gustos, si les gusta a ellos a mi no me dice nada y si es al contrario y me gusta a mí, nunca termino de verla 😦

¡Pero finalmente ha llegado una “señora” exposición que nos va a gustar a grandes y pequeños a la vez!

Desde este viernes 21 de Marzo y hasta el 22 de junio, el número uno en lo que al mundo de la animación se refiere  aterriza en Madrid con su exposición “Pixar, 25  años de animación” en la que nos enseña decenas de bocetos, dibujos y maquetas de los personajes más entrañables de sus películas más conocidas, dándonos la oportunidad de conocer y comprender como se hacen películas como «Toy story» o «Monstruos S.A».

Desde que soy madre y voy al cine con mis peques, me he dado cuenta que lo que nosotros llamábamos dibujos animados, bien sea Blancanieves, cenicienta, bambi o pinocho, han pasado a la categoría de clásicos, si, si… aunque nos cueste reconocerlo ya estamos en esa edad de nuestros padres en la que cuando nos ponían un “western” y les mirábamos con cara de “menuda lata», nos decían eso de…. “cariño, esto es un clásico, ya no se hacen películas asi”, pues ala, nuestra Blancanieves o cenicienta han pasado a ser un western de esos, que aunque hayan retocado la película mil veces, ampliado los minutos, sacado una segunda parte, editado en blue-ray o que a nuestros hijos les gusten más que a nosotros las películas de nuestros padres, ya han pasado a la categoría de clásicos. 😉

Dejando a un lado la melancolía, volvamos a la realidad y hagámonos una pregunta muy sencilla, ¿Qué padre que se tercie no conoce a personajes como Nemo, Rayo Mcqueen, al abuelo refunfuñón de “Up” o a Budy?

la foto 4 (20)  la foto 4 (22)  la foto 2 (27) la foto 5 (14)

Desde que en 1995 se estrenó su primer largometraje “Toy Story”  creado al 100% con tecnología digital, Pixar  no ha parado de estrenar títulos de éxito como “Bichos”, «Monstruos y compañía», «Buscando a Nemo», «Cars», «Ratatoulle» o «Up»,  ha conseguido en sus 25 años de historia ser sinónimo de originalidad, trabajo, calidad y esfuerzo, creando magia con cada una de las escenas de esas películas, todo avalado, con cada uno de sus 26 Oscar y 7 globos de oro.

Ahondando un  poquito en la historia…….

la foto (3)

En 1986 casi nadie conocía lo que era eso de “la animación por ordenador” y Fue George Lucas (creador de Star wars) quien creó  una pequeña empresa con el ambicioso objetivo de mostrarnos su potencial, desgraciadamente para él no tuvo el éxito deseado, así que vendió su departamento de informática al conocido visionario Steve Jobs que a la vez era el máximo accionista de la factoría Disney, éste, ansiaba demostrar cuan buenos eran sus ordenadores para este tipo de actividad pero nunca se había planteado el hacer cine, aunque  para demostrar su planteamiento creó una empresa independiente con 40 empleados que llamo “PIXAR”, estrenando una década después,  en 1995,  lo que fue su primer corto, que al final fue largometraje,  “Toy Story”.

Como estábamos ansiosos por ir y aprovechando que Manu no tenia clase, este viernes nos hemos acercado a CAIXA FORUM del Paseo de Recoletos en Madrid  y hemos hecho una máster acelerado en animación:

  la foto 1 (26)  la foto 2 (33)

Descubriendo lo importante que es el trabajo de los dibujantes y escultores en este arte.

Aprendiendo conceptos como “storyboard” que son guiones ilustrados donde se ordenan las escenas como en un puzle, “colorscript” que es cuando se presenta una historia con una paleta variada de colores para ver cómo funciona emocionalmente en el espectador, o  “rigging” que es cuando los técnicos manipulan a los personajes.

la foto 2 (26)  la foto 1 (28)  la foto 1 (31)  la foto 3 (23)

viendo inventos que nos dejaron encandilados, sobre todo a Jorge, que se tiró más de 10 minutos dentro de algo llamado “Zootropo” de Toy Story que como dice él, es una máquina que crea magia…. lamentablemente  no os puedo contar más por dos razones.

la foto (2)

  1. Merece la pena descubrirlo por uno mismo y verlo en vivo.
  2. Tampoco sabría hacer una descripción fiable 😉 y seguro que algún experto en la materia me echaría un rapapolvo.

Hemos hecho un agradable recorrido por las primeras doce películas de PIXAR,  películas como “Los increíbles”, “Buscando a nemo”, “Monstruos S.a”, “Cars” etc, descubriendo infinidad de detalles curiosos, de esos, que me gustan a mí, por ejemplo….

Toda película de animación,  aunque estemos en el siglo XIX, empieza con medios tradicionales, un dibujo a mano.

la foto 4 (21)    la foto 2 (31)    la foto 1 (32)

la foto 4 (23) la foto 2 (28)

Secretos como que los coches de “Cars” se pintaron con más de 150 iris aunque el espectador ni lo aprecie, que al cheff Thomas Keller se le pidió que cocinara todos los platos de “Ratatuille” antes de empezar con la película,  que se pintaron hasta 70 versiones diferentes del ave alocada de la película “UP”, o incluso que la famosa lamparita, sello de la marca PIXAR, no ha sido el único a lo largo de su historia.

Nos ha quedado claro que uno de los objetivos que busca este gigante de la industria de animación es la eduacion en valores, algo que  podemos comprobar en películas como “Buscando a Nemo” que hace referencia a la lección fundamental de la autonomía de los niños y los peligros de una sobre protección, o en “Wall-E” que fomenta los valores de respeto de medio ambiente, o en “Cars” con su importancia de la amistad y superación, incluso en “Toy story” donde podemos ver la importacia de la convivencia, respeto y solidaridad.

Aunque esta exposición no nos enseña la historia de PIXAR, si nos explica, a través de sus 400 piezas cómo se trabaja en este maravilloso laboratorio de sueños, permitiéndonos conocer de primera mano el proceso creativo de una película, el  cómo éstas van desde la idea original y el guion, pasando por los personajes, el mundo creado y la historia, llegando hasta el resultado final que todos vemos en el cine.

la foto 2 la foto 5 (13)   la foto 3 (22) la foto 1 (30)

No hay peligro que la exposición se haga excesivamente larga, creo que la han diseñado de manera eficiente para que los más peques no se cansen demasiado, e incluso la han complementado con un par de actividades accesorias que les gustará casi igual que la muestra.

Ya fuera de la exposición nos encontramos con…..

  • El “Artscape”, una proyección audiovisual creada especialmente para la exposición y que nos transporta a cada uno de los mundos creados por los la factoría, permitiéndonos  echar un ojo detrás de sus escenarios, tal y como lo hicieron sus creadores. (Un cine para los más peques)

 

  • Actividades infantiles donde se invita a los enanos a través del juego a crear su propio personaje con dos actividades.
    • La ruleta de las emociones en la que tendrán que dibujar a su personaje en el estado de animo que le señale el azar a través de una rueda de madera.

la foto 1 (33)  la foto 3 (24)

 

  • Diseño de su personaje a través de un juego interactivo, que luego podrán exponer en el panel de personajes.

la foto 5 (16)  la foto 4 (25)

Hacer un post sobre este tipo de exposiciones es bastante complicado en el aspecto emocional, no es fácil expresar tus  emociones con algo tan objetivo, pero tengo que decir que salimos encantados de la misma, es curioso ver, tanto para los peques como para los mayores, de donde salen esas obras de arte que luego vemos junto con un bol de palomitas, la cantidad de horas y trabajo que puede llevar un película de este tipo de la que nosotros vemos sólo 120 minutos.

la foto 3 (20)

Una cosa si tengo que reconocer y mencionar… os recomendaría que dejarais pasar unos días antes de ir a visitarla, tenéis mucho tiempo por delante  y  seria  una pena llegar allí  y no poder ver casi nada por la cantidad de gente que te rodea, sobre todo lo digo por los peques ya que me sorprendió la cantidad de adultos que había, ¡casi más que niños!

Espero que si vais os guste tanto como a nosotros….

la foto 1

Besos

Marta

Exposición Pixar en Madrid

P.d. No me tengáis en cuenta la calidad de las fotos por favor, estaba prohibido fotografiar y he tenido que hacerlo de «extranjis». 😦

Fernando Alonso Collection

Los que vivís en Madrid sabéis que en estas navidades hemos tenido un tiempo horroroso,  lluvia y viento a raudales; cuando se tiene niños el plan más socorrido para este tipo de días es un centro comercial, idea que se tiene que abortar forzosamente cuando nos encontramos en el fin de semana de reyes y más cuando  soy una madre tan inquieta como reacia a este tipo de plan,  que me paso  las semanas  intentando descubrir planes originales y amenos para mis enanos.

Esta vez he descubierto una exposición magnifica que sirve tanto para entretener a grandes como a pequeños,  la exposición de Fernando Alonso en el centro de exposiciones de la “fundación Canal”, donde el piloto nos deja disfrutar hasta el 4 de Mayo de 2014 de su colección privada de toda una vida dedicada al motor, con más de 270 piezas que van  desde sus primeros karts, pasando por sus monos, sus cascos, sus once monoplazas entre 1999 a 2011, hasta una colección de fotos personales que recuerdan sus años de trayectoria en el mundo del deporte y pudiendo conocer de cerca el mundo de la fórmula 1 de mano de una leyenda viviente.

La exposición está diseñada, y estructurada en  5 partes.

KM0- Orígenes. Donde  se hace un repaso de los primeros años de Fernando Alonso en este mundo, con detalles tan emotivos y privados como su primer mono que hizo su madre o el primer kart que condujo y que fabricó su propio padre.

  la foto 1 (22) la foto 1 (20) la foto 4 (17)

Un detalle que me sorprendió fue la primera licencia de Alonso, donde se indicaba que el titular reconocía conocer los estatutos de la FIA  junto al reglamento de la FEA,  ¿quién puede esperar que un niño de tres año sepa todo eso? La verdad es que son detalles que me encantan y me hacen ver que no soy la única madre que guarda todo lo que sus hijos hacen  esperando a que algún día, cuando sean mayores, les guste  que lo hayamos conservado 🙂

la foto (113)

Fórmula 1. Donde se puede ver a través de sus monoplazas, cascos, uniformes  o premios, su paso por Minardi, Renault, Mclaren y Ferrari.

la foto 4 (16) la foto 2 (23)

la foto (116) la foto 1 (24) la foto 2 (20)

Circuito Alonso. Un espacio interactivo con pantallas táctiles donde se pueden ver todos los datos de sus carreras, su vida en números e incluso fotos con momentos personales que nos dejan ver a un Alonso más personal y cercano.

la foto 1 (18) la foto 4 (10)

la foto 2 (18) la foto 3 (14)

Tengo que reconocer que fue uno de los sitios donde más estuvimos tanto mi hija Lucia como yo, ya que el tema de las fotos no encanta, sobre todo si hay algo relacionado con el  amor…… 🙂

la foto 5 (10) la foto 1 (23)

Start tour engines! Que no es más que un tunel audiovisual envolvente que permite disfrutar de toda la emoción de un circuito, pudiendo experimentar las sensaciones y sonidos propios de una jornada en las carreras. (Alucinante)

la foto 3 (15) la foto 5 (8) la foto 2 (19)

la foto 1 (19) la foto 4 (12) la foto 5 (9)

F1 experiences. Parte de la exposición dedicada a aspectos técnicos del monoplaza y  circuito.

Si he dicho que en la parte de “circuito Alonso” he estado mucho tiempo “cotilleando” fotos, también tengo que decir que en esta parte de la exposición es donde más he aprendido.

En mi familia es tradición ver las carreras de fórmula 1 y siempre me siento un poco fuera de lugar porque no controlo nada del tema (no me gustan demasiado, yo soy más de tenis o esquí), pero después de mi visita a esta exposición voy a ser la “marisabidilla” de casa.

Hemos conocido como suena un motor de F1 dependiendo de la velocidad que lleva.

la foto 1 (21)   la foto 4 (19)

Hemos aprendido cada una de las partes del volante.

la foto (117)

Hemos aprendido cuantas veces se pueden cambiar las ruedas durante una carrera,  la diferencia entre los blandos, medios o duros, e incluso que en los años 70 un coche podía llevar hasta seis neumáticos a la vez!

la foto (111) la foto 3 (18)

Hemos aprendido los tipos de banderas que se usan en una carrera; que la bandera partida es cuando un piloto ha hecho una maniobra peligrosa y que como le vuelvan a avisar le descalifican, que la bandera amarilla con franjas rojas es cuando hay un elemento en pista que disminuye la adherencia o que la bandera azul es cuando los pilotos que llevan una vuelta perdida deben dejarse adelantar.

la foto 3 (17)

275.000 km de emoción. Donde el propio Fernando Alonso, a través de un video, valora su experiencia y su carrera profesional durante 29 años.

la foto (118)

Y al final de este recorrido, pero no por eso menos importante, tienen un espacio dedicado a los más pequeños con talleres para niños de 3 a 12 años, con monitores especializados, y con actividades que van desde un laboratorio con experimentos, seguridad vial, buenos hábitos, hasta un taller de  creatividad.

la foto (114)

Yo entiendo que para los fanáticos de este deporte lo más esperado sean los monoplazas, pero creo que esta exposición han conseguido reunir en unos metros, deporte, técnica y emoción,  de una manera muy atractiva e ideal para niños.

No quiero terminar esta entrada sin reproducir lo que nos encontramos nada más entrar en esta exposición, palabras llenas de sentimiento que escribe el  propio Fernando y que realmente me han sorprendido,  ya que te hacen descubrir en unas pocas líneas, no solo al ídolo deportista que es el que todos conocemos a través de la prensa, también a la persona, a  la lucha de un niño que a fuerza de trabajo y esfuerzo ha llegado a lo más alto.

“Cuando era un niño, soñaba con coches,  con olor a gasolina, con viento en la cara, trofeos, abrazos con mis padres, sonrisa de mi hermana, con ahorros para poder seguir, con Ayrton Senna, con aprobar todo para continuar con mi sueño. Soñaba con que algún día pudiera alcanzar mis sueños.

Me considero un afortunado. Eso sí, un afortunado de los que se han trabajado esa suerte. Son muchos los viajes, deberes y estudios en la parte trasera de un coche. Muchos años de perderme fiestas, cumpleaños y viajes del cole. De tardes de frustración, de lloros, de madurez acelerada. Y de recompensas. De recompensas en forma de sueños cumplidos.

Junto a estos monoplazas, cascos, monos, trofeos…. He derramado lágrimas, he sonreído y he creído tocar el cielo, Todos estos objetos son mi vida en capítulos, y quería compartirla con todos los aficionados a este deporte, es una pequeña manera de agradeceros vuestros apoyo incondicional.

Debo confesar que todos estos sueños de los que hablaba al principio se han ido cumpliendo. Y que no he dejado de soñar. Esta exposición es otro de mis sueños cumplidos. Espero que disfrutéis mucho con ella. Y que vosotros tampoco dejéis nunca de soñar”.

Espero que os guste.

Si queréis saber más…..

http://www.fernandoalonsocollection.com/

Besos