Visitamos un museo divertido

Como sabéis siempre pasamos en Galicia una parte de nuestras  vacaciones de verano y su clima no es el típico de esas fechas, Galicia y sobre todo la zona norte tiene esa variedad climatología en la que tres días te hacen  unos días preciosos como que al cuarto te despiertas con un temporal que parece que se acaba el mundo.

Por eso siempre tengo que tener planes alternativos a un día de playa y uno muy socorrido en estos casos es la visita a un museo divertido. 😉

 Galicia es una de esas comunidades que a muchos sorprenden por la cantidad de opciones que tienen para los peques (yo, que soy así de tiquismiquis no esperaba menos  pues si el verano es como  es,  el invierno se tiene que hacer muy laaaargo). Solo en la ciudad de Coruña tenemos  museos súper chulos como “La Casa de las Ciencias”, “La Casa del Hombre” o “La Casa de los peces”  de los que os iremos hablando más adelante,  pero  hoy os quiero hablar de un museo que a día de hoy sigue siendo un poco desconocido para la gente  y que por su originalidad y exposiciones merece claramente estar en la lista de los top ten de los museos para familias en España.

¿Os acordáis de  esta entrada  (aquí)?  Pues tenemos la suerte que existe otra sede en La Coruña. 🙂

MUNCYT Coruña  (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología)  se inauguró en el 2012  y cuenta con aproximadamente 15.000 piezas distribuidas en más de 4.000 metros cuadrados de superficie y  con las que se espera que grandes y pequeños conozcan mejor el mundo de la ciencia y tecnología, además de conservar el patrimonio histórico de las mismas.

img_4939

Consejo de mamá: El edificio en el que se encuentra no parece que albergue un museo, es un edificio moderno de hormigón y cristal. Además no tiene parking propio por lo que una vez que lo encontréis, tendréis que buscar donde dejar el coche por las calles de alrededor.

Confesión de mamá: tengo que reconocer que a pesar de que Manu es gallego y conoce la ciudad muy bien nos costó un par de vueltas encontrarlo… así que un poquito de paciencia para los que no seáis de allí. 😉

¿Entramos en el museo?

Ya solo cruzar la puerta los enanos alucinaron, una avioneta colgada en el techo planeaba sobre nuestras cabezas.

Tras comprar las entradas entramos en la “Sala Miscelánea”, una sala en la que encontramos retales de diferentes ramas científicas y en las que dos robots muy simpáticos (Pepexan y Mari luz) nos explicaron en apenas cinco minutos que es lo que íbamos a ver en nuestra visita.

En esta sala todo era nuevo para los peques y Lucía que es un poco más mayor disfrutó de lo lindo aprendiendo cómo nacieron cosas que se usan en el día a día, cosas como…..

El Citroën 5Cv que se convirtió en el primer coche de masas en Europa y que por su tamaño y fácil manejo se hizo muy famoso entre las consumidoras femeninas.

img_4830

Cotilleo de mamá curiosa: Este coche estuvo al servicio de las Casa Real española durante 1924 a 1927.

El primer libro mecánico. Inventado por Ángela Ruiz robles (ferrolana como Manu y de la que hablamos en nuestra entrada del museo madrileño) en 1949  y que estaba compuesto por una serie e cintas de texto e ilustraciones que iban pasando en carretes. Contaba hasta con luz para poder leer por la noche.

img_4833

Comentario de mamá: Lo que más me gusto de este invento fue que entre sus objetivos estaba hacer más atractivo el aprendizaje entre los niños, adaptándolo al ritmo de cada uno y sobre todo el aligerar el peso de las mochilas de los peques. Ya en el siglo pasado era un problema pero me en la nariz que  a día de hoy no está del todo resuelto porque hay días que la mochila de mis peques no la puedo llevar ni yo de lo que pesa. 🙂

La maquinilla de afeitar  desechable. Inventada por Gillette que buscaba  “algo” que una vez usado tuviese que desecharse y comprar uno nuevo.

img_4840

Cotilleo de mamá cotilla: ¿Sabíais que a pesar del exito que tienen actualmente,  tan solo 51 maquinillas y 168 cuchillas se vendieron durante el  primer año en el que se comercializó  este producto?

Atención mujeres del mundo. ¿Os habéis preguntado alguna vez quien inventó el tampón? Pues tengo la contestación a esta pregunta que al menos  yo me he hecho alguna vez… jajaja. Este maravilloso invento que nos ayuda a pasar mejor “esos días” se creó en 1929 por un doctor llamado Earle C. que intentaba ofrecer a su esposa algo más práctico que las toallitas que se usaban entonces. La idea le llegó inspirándose en el algodón que se usaba para absorber la sangre de las heridas o incisiones.

img_4842

Cotilleo de mamá cotilla: Un hombre llamado Tenderich compró la patente al doctor Earle en 1933 y creó la marca Tampax. Los primeros tampones los hizo en su casa con una máquina de coser y un compresor de algodón manual.

Otros inventos de los que aprendimos fueron… La cremallera que se inventó en 1917, el teléfono, la bombilla inventada por Edison en 1879 y el plástico de burbujas que se inventó en 1957 de manera accidental, ya que lo que pretendían era crear un papel de plástico para embalar pero no funcionó.

Pasamos a la “Sala Mayúsculas” en la que descubrimos piezas mucho más grandes y emblemáticas que forman parte de nuestra evolución e historia… La rueda, el primer ordenador que hubo en España, una linterna de la Torre de Hércules instalada en 1957 y que se sustituyó en 1904, una bomba de gasolina antigua…

Los niños alucinaron con toda la sala, pero se pararon sobre todo en el rincón en el que se homenajea al arte del cine.

Ataque nostálgico de mamá: ¿Os acordáis del Cinexín? Yo tenía uno en casa, mis peques tienen la versión moderna, pero como el original ninguno. ¿No os parece?

img_4866

Después paseamos por un par de salas que aun siendo muy importantes en nuestra historia a los peques les llamaron menos la atención, ya que a diferencia de las otras, estas salas no están formadas con objetos con los que puedan sentirse atraídos. La “Sala Patrimonio” con artilugios e instrumentos científicos de los últimos siglos y la “sala Innovación española”  que hace mención a las investigaciones más importantes de nuestros científicos españoles de ayer y de hoy.

Tras esos minutos de “no me interesa demasiado esta sala” por parte de los peques y “dame un par de minutos que a mi si” por parte de los padres llegamos a la “Sala Iberia”, espacio en el  que los niños alucinaron con la inmensidad del objeto central de la sala…

img_4885

¡Un jumbo de iberia, modelo Boing  747! (espero no haberme equivocado 😉 ), bueno solo el tren de aterrizaje y el morro, que si no haría falta un museo adicional jajaja y llamado “Lope de vega”

Cotilleo de mamá listilla: Puede que este nombre no os diga mucho en un principio, pero es el avión en el que viajó el Guernica de Picasso en 1981, cuando  que volvió a España de su “retiro” estadounidense.

Los enanos se lo pasaron en grande descubriendo para que sirve el ala del avión,  para qué sirven los sillones además de para sentarse, lo que es un tren de aterrizaje, como es una cabina de pilotos o para qué sirve la caja negra de un avión.

Os podéis imaginar que la visita tuvo momentos de “hacer el payaso” un poco jajajaja.

Y como todo en la vida la visita estaba llegando a su fin, pero no si antes pasear por la sala dedicada al siglo XX donde se exponen muchos objetos de nuestro día a día y que se inventaron durante ese siglo.

En esta sala nos lo pasamos en grande los cuatro. Los papis recordando momentos de nuestra vida en los que cada uno de los objetos expuestos habían formado parte de ella. Y los enanos alucinando con muchos de ellos, a la vez que intentaban entender cómo se podía llevar un móvil tan grande en el bolso, como era posible que la música saliera de eso llamado tocadiscos o incluso como se podían poner en contacto dos personas de ciudades diferentes con ese aparato con cables….

Si, reconozco que esta sala me dejó un poco marcada, me he di cuenta que los años pasan, pasan muy rápido y si no fueran por las cosas especiales que nos han ido ocurriendo en cada uno de ellos (el año el que uno termina el cole, cumple 18, nos compramos el primer coche, terminamos la carrera, nos dan el primer beso de amor, nos casamos o tenemos a nuestros hijos) se archivarían en nuestra cabeza como una cosa más. Pero esto no debería ser así, todos los años han sido, son y serán importantes para todos nosotros, en cada uno de estos años se han ido descubriendo, inventando, fabricando y poniendo a disposición de la humanidad cosas que hoy nos pueden parecer normales por su uso cotidiano, pero que en sus origines eran todo un logro para la evolución.

Algunos tan curiosos como por ejemplo….

En 1934 nació el primer neumático y fue de la marca Michelin.

En 1946 se fabricó el primer tupper con tapa hermética.

En 1968, RNE comienza a emitir en FM y se inaugura la primera central nuclear española en Zorita.

En 1970 se abre el puente aéreo entre Madrid y Barcelona.

En 1973 TVE comienza a emitir en color.

En 1974 un tal Giogio Fischer (ginecólogo) inventó la técnica de la liposucción y que se lanzó el primer satélite artificial español.

En 1979 Sony crea el Walkman.

En 1976 la banca generaliza la instalación de cajeros automáticos.

En 1977 además de ser el año en el que yo nací, pasaron cosas tan importantes como la primera resonancia magnética o la llegada de los códigos de barras llegan a España.

En 1978 nace el primer bebe probeta, los coches comienzan a usar gasolina sin plomo, se empieza a comercializar los laser-disk y llega la famosa Thermomix a España.

En 1980 todos podemos comprar un post-it o esos pañales clasificados como súper absorbentes.

En 1982, Phillips lanza al mercado los primeros CD´s, se comienza a vender el Comodore 64 y se inaugura “el Pirulí”.

En 1984, Apple saca su Macinstosh 128 y Seat saca al mercado el modelo Ibiza que aún hoy sigue en activo.

En 1985 nace Windows, se conoce la hoja de cálculo Excel y nace internet.

Así me podría pasar líneas y líneas, pero no quiero chafaros la visita y  creo que es hora de terminar… No puedo hacerlo  sin decir que una vez más hemos descubierto otra opción de ocio diferente y perfecta para grandes y pequeños, aquí, sea cual sean nuestros gustos, encontraremos alguna cosa que nos pique la curiosidad o nos interese.

MUNCYT Coruña es una forma diferente de aprender y estoy segura que si sigue así conseguirá  su objetivo de divulgar el mundo de la ciencia y la tecnología entre la gente de a pie.

Para los que vivís fuera de Galicia, apuntadlo en vuestra agenda para la próxima escapada que hagáis por esas tierras y a los que vivís cerca solo recomendaros que no perdáis la oportunidad de conocerlo.

Que, ¿Os animáis?

Bs.

Colorín colorado, el verano se ha acabado…

Para casi el 100% de la gente las vacaciones llegaron a su fin, ahora toca “adaptarnos” a que estamos ya a mediados de septiembre.  Los peques están empezando el cole, volviendo a la rutina después de semanas “asilvestrados” por la falta de horarios o normas del día a día y nosotros los papás… llevando como podemos eso volver a la jornada completa, a que los días se nos queden cortos porque el sol nos deja antes, volver a poner el despertado cada noche, recuperar nuestra relación con el reloj de muñeca, a poner al día nuestra agenda, a la hora punta… buff prefiero no seguir. 🙂

Cada vuelta de vacaciones hablaba con mis amigas, mamás del cole o compis de trabajo que esto de la crisis postvacacional me traía por la calle de la amargura. Cada vez me costaba más volver y cuál fue mi sorpresa cuando muchos de ellos me decían que la evitaban con técnicas muy sencillas. Entusiasmada al saber que estos primeros días de la vuelta a la realidad se podían llevar con plena normalidad empecé a bucear por internet y poco me duró el positivismo…. 😦

Aquí algunos ejemplos, a ver qué os parecen….

Programar con tiempo la vuelta y no hacerlo el día anterior. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que es bueno perder un solo día vacaciones para adelantar la vuelta? Jajaja.

Hacer deporte: Lo hago, día sí, día no… y me gusta mucho, pero no me quita la “depresión”.

Respetar las horas de sueño: Seguro que el que ideó esto no tenía hijos… ¡Ojalá fuera posible! ¿Quién puede conseguir esto con dos niños que llevan casi tres meses levantándose tarde?

Retomar las actividades profesionales progresivamente: Con esta opción no puedo… ¿Quién va a ser el gracioso que le diga a su jefe que tiene que retomar la rutina poco a poco para no deprimirse? Jajajaja.

Moderar el consumo de cafeína: ¿En serio?, entonces… ¿Cómo sobrellevo la falta del sueño?

Ser positivo: Evidentemente, si fuera al contrario me hubiera cortado las venas en alguna ocasión jajajaja.

Pero vale, no voy a ser una cafre y pensar que todas estas técnicas son inútiles, en una estoy totalmente de acuerdo y que es Pensar que no son los únicos días libres que tienes, siempre quedan los fines de semana o los festivos….  Es verdad, aunque tengamos que volver al trabajo o los peques al colegio siempre tenemos unos días para poder pasar en familia y aquí es donde entramos Maria y yo. Este año también hemos venido con las pilas recargadas, con muchas ganas de descubriros opciones y planes para disfrutar todos juntos en cualquiera de estos momentos libres que los expertos nos recomiendan que tengamos. 😉

En fin, de 7 consejos que todo experto da, solo estoy de acuerdo en uno, así que voy a cambiar de tema y preguntaros… ¿Cómo han sido vuestras vacaciones?

Si… sé que lo sabéis jajaja pero para los que sean nuevos en esta gran familia tengo que decir que soy de esas personas que al final de cada verano me gusta mucho echar la mirada hacia atrás y repasar una a una nuestras andanzas. No me gusta olvidar un solo detalle de ellas y por eso llevo siempre mi cámara encima, voy con ella a todas partes y si no siempre está el móvil en el bolso…  Con ellos saco miles de fotos de nuestro día a día.

Confesión de mamá: Ahora que nadie de la familia anda por aquí tengo que reconocer que puedo llegar a ser muy pesada con este tema. 🙂

Siempre, la misma noche de la vuelta de vacaciones (bueno, después de maletas, niños, cenas etc…) y cuando tengo a todos en la cama agotados por las horas en el coche, me pongo a recopilarlas en un pendrive y empiezo a hacer el álbum de fotos del verano.  Es una manía un poco rara, lo sé, pero  así estoy segura que no se me va a olvidar nada de nada.

Inciso de mamá: Ya os he dicho más de una vez que soy rarita… jajajaja

Gracias a esto y junto a mi “diario de vacaciones”, del que ya os he hablado alguna vez, …. os puedo contar ahora un poquito como han sido nuestras vacaciones 2016. 😉

Como en años anteriores y desde que el ministro Montoro, buscando una manera de ingresar antes, decidiera que las declaraciones mensuales se hicieran también en Agosto, hemos repartido nuestros días libres entre la parte de la familia italiana y la gallega.

La primera parte de Agosto (parte italiana) ha sido en la “Costa azul”, un destino que me apetecía mucho desde hace tiempo porque es de las pocas partes de Europa que no conocía. Pero este destino que se tornó un poco agridulce tras los acontecimientos ocurridos a escasas semanas de nuestra visita.

Nuestra base estaba en Biot, n una casa maravillosa de campo que nos prestó un familiar y a escasos 25 kilómetros de Niza, esto me hizo dudar mucho en seguir con el viaje por miedo.

Desde el terrible atentado cambiaba de canal cuando se hacia alguna mención sobre el tema y los niños estaban con nosotros. Manu y yo pasamos horas y horas analizando las opciones de ir o no ir porque en estos casos siempre tienes gente que te dice que no vayas sugerencias que te hacen dudar. 😦 pero al final decidimos ir, supusimos que la zona iba a estar protegida y segura después de esa atrocidad, que nosotros no somos de ir a sitios muy concurridos y menos en horas que pudiera haber mucha gente, no somos amigos de acudir a celebraciones multitudinarias, que estábamos en una zona relativamente alejada de cualquier núcleo urbano y, sobre todo, que no podemos vivir con miedo.

Fueron unos días fantásticos, con un sol radiante que nos permitió  disfrutar de la piscina por la mañana.

 Y conocer los alrededores por la tarde…

Ciudades que todos conocemos por su lujo y excentricismo pero que si sabes buscar tienen sus secretos….

Mónaco.

Cannes.

Niza.

Pueblitos de aspecto medieval como   Antibes.

O Saint Paul de Vence.

Con una madre como yo no podíamos perder la oportunidad de aprovechar las vacaciones y conocer cosas curiosas cómo la fabricación de perfumes, aprendimos el paso a paso de una de las fabricas más famosas de Francia, “Fragonard”.

O incluso de conocer el mundo marino dentro del parque acuático de Marineland”.

Hicimos barbacoas caseras, vimos volar al dron de Laura, buscamos estrellas por la noche e incluso jugamos al parchís…

Pero una visita no es completa si no conoces las urgencias del sitio al que vas. Al igual que el año pasado el mosquito tigre se “enamoró “de mí y sus visitas me provocaron una reacción alérgica alucinante. En menos de 24 horas mi cuerpo apareció lleno de ronchones enrojecidos e hinchados que asustaron a los oriundos de la zona y me obligaron conocer de primera mano el sistema sanitario de un pueblito francés de menos de 5000 habitantes.

Como eche de menos nuestras urgencias…. tardé exactamente 3 horas y media en que me vieran con tan solo 8 personas delante de mí. 😦

Inciso de mamá: al menos la doctora sabia ingles….

Volvimos a Madrid el día 11 de agosto, pero solo por menos de 24 horas, lo justo para deshacer maletas, hacer maletas e irnos a Galicia… no es que huyéramos del calor, es que ¡teníamos una boda!

A diferencia de otros años el inicio de la segunda parte de las vacaciones ha sido un poco diferente… Por motivos laborales dejé a Manu y a los peques solos un par de días, ha sido la primera vez que lo hacía y nunca me pude llegar a imaginar los lloros de mis peques cuando me iba. Siempre había tenido claro que si algún día me tocaba separar de ellos estarían encantados, yo soy el sargento en casa y su padre la fiesta…  pero no, parece ser que una madre es una madre, aunque sea mandona y gruñona jejejeje.

Para alegría de Manu volví rápido, pero creo que se arrepintió pronto ;), el tiempo ha sido fantástico y junto a mi cuñada aprovechamos este regalo del cielo para mover un poco a la familia y conocer más la tierriña de las Rías Altas.

Conseguimos tras algún intento fallido anterior, cruzar en lancha hasta Mugardos y repetir la foto que nos hicimos hace ya cinco años.

Nos fuimos hasta O Barqueiro a hacer una ruta en canoa por la ría. Fue una experiencia súper divertida y bonita.

Conocimos Bares donde vimos paisajes alucinantes desde el faro y nos bañamos en una playa fantástica e ideal para niños…

Fuimos a Ares, para mí la pequeña Venecia de las Rías Altas… un pueblito marinero con sus casitas a pie de playa, en las que cada casita cuenta con su embarcadero privadas con la lanchita atracada.

Fuimos a Coruña a descubrir cómo había quedado tras las obras de soterramiento de la carretera que pasaba al lado del puerto.

Nos hicimos una foto con Asterix y Obelix que estaban de visita en las fiestas de María Pita.

Incluso nos acercamos al Aquarium Finisterrae donde los peques alucinaron con las morenas, los pulpos y el pez martillo.

Pero no todo fue turismo…. también exprimimos el tiempo para disfrutar de nosotros, de estar con la familia, de ir a la playa, de dar de comer a las gallinas de Maruja, de largas tardes de verano en el campo con el sonido de olas como telón de fondo, de celebrar mi 39 cumpleaños, de pasear por las rocas, de saltar las olas, de las meriendas cenas improvisadas, de conocer lo que es una romería castreixa, de montar en bici, de pasear todos juntos…

Un año más, agosto ha sido maravilloso…. hemos estado juntos, hemos desconectado, hemos aprovechado cada minuto al máximo… HEMOS SIDO FELICES y hemos cogido fuerzas para este nuevo curso en el que esperamos que todos vosotros nos acompañéis y leáis semana a semana.

¿Nos acompañáis?

Solo me falta una cosa por decir…… “BIENVENIDOS”

img_0083

Bs

Fiesta del Boi y Festival Internacional de Jardines de Allariz

Como ya en otra ocasión hizo, nuestro amigo Jesús Alcalá nos ha regalado este post sobre un lugar que le ha cautivado, el lugar y su preciosa novia, Pilar.

Post by Jesús Alcalá.

Como sabéis, este blog tiene mucho de Galicia en sus gentes y en sus entradas. Si María lleva sangre compostelana en las venas, y Marta es ferrolana por adopción, quien escribe estas líneas disfrutó mucho en su infancia de las Rias Baixas y desde hace casi tres años ha hecho de Orense su segunda tierra.

Hoy quiero hablar de esa tierra, en particular de Allariz, una preciosa villa, hogar de mi pareja, Pilar, y su familia, que en estos días celebra sus fiestas patronales y estrena su Festival Internacional de Jardines.

23

Allariz, entre montañas, a orillas del río Arnoia, y a unos 20 kilómetros de Orense es uno de los pueblos más cuidados de esta provincia termal, y merece, desde 1971 la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Entre su legado arquitectónico destaca su puente romano, su castillo, levantado en el siglo XI por Alfonso VI, el Convento de clausura de las Clarisas, las numerosas iglesias románicas, destacando la de Santiago, sus cuatro cruceiros de los siglos XVI y XVII, y sus empinadas calles de piedra, en cuyo centro histórico se concentran ahora outlets de muchas prestigiosas firmas de textil y calzado nacional e internacional.

Sancho IV nombró a la villa de Allariz como “Llave del Reino de Galicia”, al mismo tiempo que en extramuros crecía una importante colonia judía. Aquí se educó Alfonso X el Sabio, y la villa fue cuna en las revueltas «Irmandiñas”, en las que hidalgos y campesinos gallegos se levantaron contra la nobleza laica feudal del siglo XV, destruyendo buena parte de los castillos de la zona.

El origen de sus fiestas, que se celebran esta semana, data de 1317. En el s. XIV habitaba en Allariz una población judía respetable, confinada en el barrio de Santo Estevo, extramuros, que vivía conjugando un innegable dinamismo económico con el acoso provocado por la “oficialidad” cristiana, moradora de la ciudad amurallada. Llegada la festividad de Corpus, y aprovechando que la procesión del Santísimo necesitaba salir extramuros para acercarse al convento, los judíos aprovechaban para desahogar sus iras y frustraciones, gritando e insultando al paso de la procesión.

Cuentan los cronistas que Xan de Arzúa, un hidalgo alaricano de profundas convicciones religiosas decidió dar fin a esta situación. Llegada la procesión de 1317 montó a lomos de un buey y acompañado por varios criados y cargado de sacos con hormigas encabezó la procesión de Corpus. Cuando los judíos aparecieron para boicotear el acto, a base de cornadas y lluvia de hormigas espantó para siempre a los judíos.

Desde entonces y hasta 1936, todos los años por el Corpus se secó el Buey en Allariz. Durante la guerra se suspendió esa tradición, apagándose definitivamente a finales de los 50, principios de los 60. Hasta que en 1983, un grupo de jóvenes decidió recuperar la fiesta, de modo que cada Corpus, el buey vuelve a correr por Allariz, y con él un municipio orgulloso de su historia y de sus tradiciones.

Esta conmemoración (Festas del Boi para los alaricanos) llena hoy una villa que estará en fiestas hasta el 1 de junio. Durante las mismas se puede disfrutar de unos preciosos bueyes, ubicados en la explanada de La Barreira, que hacen carreras (atados y seguros por los pastores de la villa) junto a los mozos de Allariz, a la vez que el pueblo se engalana y viste sus festejos de edad media, de gremios, de mercados artesanos, y también, por supuesto, de espacios para el ocio y la fiesta.

Visitar Allariz es un regalo para la vista. Un regalo de piedra, de románico, de naturaleza y de gastronomía, que merece una visita estos días, en pareja o en familia.

Particularmente, disfruté con mi niño y con mi pareja de fiestas y de jardines el año pasado, y he repetido éste, y seguiré haciéndolo muchos años.

Si hay algo que destaco es el paseo junto al río y el puente de piedra, los pequeños saltos de aguas, las praderas, las fábricas de pieles y curtidos, hoy convertidas en elegantes restaurantes, y junto a ello el Festival Internacional de Jardines de Allariz, que abre cada año en Fiestas del Boi y que permanece abierto hasta octubre.

El Festival de Jardines de Allariz, que celebra en 2016 su séptima edición, es una iniciativa única en nuestro país que crece y se consolida en el panorama paisajístico internacional.

El recinto reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Cada edición, se seleccionan once, que se ejecutan en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.

Todos, niños y padres, eligen al salir su jardín favorito, y todos contribuyen a pensar en el modelo de jardín, urbano o casero, que queremos para el futuro. Particularmente, el que más me gusta cada año es el que diseñan los niños de los colegios de Allariz, que curiosamente esta fuera de concurso, pero que por sencillez y por trabajo, es siempre uno de los más hermosos.

El Concello de Allariz demuestra con esta iniciativa su apuesta firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico. El Festival Internacional de Jardines de Allariz es, en sí mismo, un buen ejemplo de la imaginación, de la creatividad que la belleza de Allariz inspira, consolidándose como un gran atractivo turístico, incentivando la economía local y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, del paisajismo y la jardinería.

Os animamos a disfrutar de jardines creativos y alternativos, que seguro os llaman la atención.

Fiestas, jardines, románico, empanadas, pulpo, churrasco, bicas, almendrados, y un buen vino de Ribeiro…, bueyes, procesiones, mercado medieval, bonitas y acogedoras casas rurales, y por supuesto, ganas de juerga son todo un reclamo para hacer una escapada a Orense y disfrutar de esta villa. Os animamos!

 

Viviendo cara a la ría.

Tengo tantas cosas pendientes que contaros en mi “libro gordo de Petete” que me estaba costando el tema de esta semana. No tenia claro si lo más acertado seria una excursión cerca de Madrid, un museo, un restaurante donde ir a comer con los peques, una ciudad europea o incluso un parque temático chulo, pero durante el camino de vuelta a casa tras la Semana Santa (seis horas en coche dan para mucho) me decidí.

Sabéis de sobra que la familia de Manu es gallega y que yo me meto bastante con los gallegos (aunque la mayoría me encantan) porque por muchos años que conviva con ellos nunca llegaré a comprenderlos del todo y creo que es porque están hechos de una madera diferente. 😉

Con lo dicho en el párrafo anterior podéis imaginar que parte de nuestras vacaciones familiares suelen tener un destino gallego y tengo que reconocer que no me importa demasiado. Galicia es una tierra que tiene mucho que enseñar y que ver…. sus ciudades, sus costas, sus pueblitos, sus paisajes….. Incluso me atrevería a decir que es una comunidad de la que es difícil aburrirse ya que según sea la época del año en la que la visitemos, ésta, nos muestra cosas diferentes.

Hoy quiero hablaros de una parte de Galicia, pero no de esa parte de Galicia que todos conocemos, sino de una de las zonas más desconocidas pero a la vez más bellas. Una ciudad que vive para y por el mar, una de las zonas con mejor situación estratégica mundial y uno de los mejores puertos naturales del mundo.

¿Adivináis de que ciudad puedo estar hablando?

Os doy una pista……..¿Conocéis esta canción?

Si habéis tenido paciencia y escuchado parte de la canción habréis averiguado de que ciudad estoy hablado, ¿verdad?. Pues si y aunque a muchos les puede estar extrañando lo que están leyendo….. estoy hablando de Ferrol, una de las ciudades más grandes de Galicia en cuanto a habitantes se refiere, pero a la vez una de las más desconocidas y eso que tan solo está a 52 km de La Coruña. Una ciudad que a pesar de sus contrastes sigue manteniendo sus orígenes de pueblo marinero.

Como ya comenté en la entrada de “Un paseo por lo Enxebre” , poco conocía yo de esta ciudad. Me sonaba eso de “El Ferrol del caudillo” pero nada más y  lo primero que investigue fue el cómo se llamaba realmente la ciudad. ¿Ferrol o El Ferrol? Y tal como me imaginaba, la respuesta que encontré y que ahora os cuento, no iba a ser ni mucho menos directa. 😉

El nombre de “Ferrol” aparece por primera vez en un documento eclesiástico de la catedral de Santiago hacia el 1807. Fue en el  siglo XVII cuando se comienza a ver en ciertos escritos el articulo “el” delante y en 1938, el cuñado de Francisco Franco (Ramón Serrano Suñer) le añadió “del Caudillo” para vincular la ciudad al dictador.En 1982, siete años después de la muerte de Franco, el propio municipio aprobó una moción para recuperar su denominación anterior “El Ferrol”, pero la cosa no podía quedarse ahí y en 1884 se determinó que el nombre definitivo seria “Ferrol”.

Hace muchos años que paso parte de mis vacaciones en Ferrol y tengo que reconocer que es una ciudad que a medida que la conoces te va enganchando, con sus colores, sus calles cuadriculadas, sus olores, su gastronomía, con sus alrededores….. pero también tengo que decir que si la tuviese que definir de alguna manera lo haría como “la ciudad de la nostalgia”.  Ferrol es una ciudad en la que en cada una de sus esquinas se respira un cierto aire de melancolía que no se puede llegar a entender si uno  no se sabe un poco de su historia.

IMG_3224 IMG_3237

IMG_3289 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aunque se tiene constancia de la existencia de la villa de Ferrol ya en el siglo XIII (Ferrol Vello), fue en el siglo XVI cuando el puerto de esta pequeña población comenzó a tener importancia, se consideraba uno de los puertos más seguros y abrigados del mundo.

A diferencia del resto, la ria de Ferrol en su salida al mar, se estrecha en vez de ensancharse, característica que permite tener controlada la entrada de cualquier navío enemigo. Por eso, el rey Felipe II decide que se utilice como base para la armada real.

IMG_3333

Pero no será hasta el siglo XVIII cuando un hecho importante cambiara toda su vida futura, cuando se dividen las costas españolas en tres departamentos y Ferrol será nombrada como la capital del Departamento marítimo del norte, por eso el rey Felipe V ordena establecer el Real arsenal y el astillero en una pequeña aldea situada a la entrada de la ria llamada La Graña y más tarde, Fernando VI decide ampliar estas instalaciones con un gran astillero dedicado en exclusiva a la construcciones de navíos para la armada  situado en la  propia villa de Ferrol.

Así fue como Ferrol se convirtió en la principal base militar del noroeste español y la mayor base naval de la época en Europa. ¿Lo sabíais?

Desgraciadamente todo esto no duró y con el tiempo las fuerzas armadas disminuyeron y parte de la flota que había en esta rica ciudad se trasladó al sur, la construcción naval se desmanteló y ha provocado  que esta ciudad que  superaba los 100.000 habitantes en los años 70 no llegue ahora a los 80.000 y que toda esa pujanza económica de la que disfrutaba haya desaparecido casi al completo. 😦

Pero entonces… ¿Qué se puede hacer en Ferrol? Pues os diré que a pesar de todo esto, Ferrol tiene mil cosas que conocer y muchas de ellas se pueden hacer con niños. 🙂

Y aunque hoy no nos vamos a centrar en los alrededores, los gallegos que lean esto, estarán conmigo cuando digo que  sobra mentar que los alrededores de Ferrol son dignos de conocer, sus playas (san Jorge, Doñinos, La fragata, Esmelle, santa Comba…) , sus cabos (Prior y Prioriño), sus pueblos cercanos (Cedeira, San Andrés de Teixido, Mugardos, o Pontedeume con su puente de piedra), incluso tiene sitios mágicos como el Monasterio de Caaveiro o las Fraguas del Eume, una de las zonas de bosque mejor conservadas de Europa.

Pero vamos a lo que vamos………Dejemos los alrededores para otras ocasiones y conozcamos las posibilidades de Ferrol con los niños. 🙂

Museo Naval. Edificio del siglo XVIII que antiguamente sirvió de presidio y que ahora nos explica los momentos más destacados de nuestra armada a través de los siglos. Se pueden ver desde barcos, banderas, armamento, trajes, cañones, material de navegación, recreaciones del camarote de un oficial de la marina, mapas que se han usado a lo largo de la historia y la información de todos los navíos construidos en Ferrol desde 1751 a 1984.

img_66969     IMG_3193

IMG_3198 IMG_3204

Ehhh y hasta los bancos del barco del AZOR donde el Infante Don Juan conversó en más de una ocasión con Franco.

IMG_3221

(Entrada gratuita y libre)

Los astilleros (Navantia). Donde se nos enseña a través de la historia la evolución de un líder mundial en la construcciones de barcos de guerra. Con sus diques, sus diferentes naves y si tienes suerte (como nosotros esta Semana Santa) podrás ver en acción la reparación de algún gigante del mar. Teníais que ver la cara de orgullo de mis peques cuando le decían a la guía que su bisabuelo había trabajado ahí…. 🙂

IMG_3270 IMG_3272

IMG_3271IMG_3279

Ojo. Al ser un recinto militar, la visita se tiene que concretar en la oficina de turismo.

Los arsenales. Donde entre otras cosas se tiene la posibilidad de subir a una fragata de guerra, de esas de las que se hablan en los telediarios de vez en cuando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(Al igual que la visita de los astilleros, se tiene que contratar a través de la Oficina de Turismo)

Exponav. Donde se nos ofrece un recorrido por las diversas técnicas de construcción de buques que os permitirán entender porqué los barcos son como son y como han ido evolucionando a través de las épocas.

img_897

Ubicado dentro del barrio de la Graña, una zona de pescadores con casas estrechas y calles adoquinadas, nos encontramos el Castillo de San Felipe, castillo que se puede visitar por libre, pero que en época de Semana Santa y verano se ofrece la posibilidad de una visita teatralizada que hace ver de una manera divertida a los más pequeños de la familia como vivían los soldados de aquella época.

img_9898798

Curiosidad de mamá: En frente del Castillo de San Felipe esta el de La palma y que fue donde Tejero, tras el golpe de Estado estuvo prisionero.

Si somos un poco más artistas que bélicos podemos visitar a las Meninas de Canido, un barrio que estaba un poco abandonado y que el pintor Eduardo Hermida ha dado un aire más cuidado y bohemio con su evento anual para pintar estas famosas figuritas. Actualmente hay mas de 200 en paredes, puertas o ventanas y cada vez tiene mas visitantes.

IMG_3328

Y si lo que os gusta es pasear podéis hacerlo por el barrio de la Magdalena, uno de los ejemplos de la arquitectura racionalista del siglo XVIII. Un barrio que se crea por Carlos III con motivo del rápido crecimiento de la población por el boom de la construcción naval y que se destinó a las capas más elevadas de la sociedad ferrolana.

El trazado de sus calles es un perfecto rectángulo denominado la “tableta de chocolate” con seis calles largas y rectas que se cruzan con otras nueve que bajan perpendicularmente. Esta tableta se limita con dos plazas, la de Amboage y la de Armas.

IMG_3243   IMG_3263

IMG_3245 IMG_3244

Recomendación de mamá: Si miras un poco hacia arriba verás ese elemento arquitectónico tan característico de Galicia y que son las galerías acristaladas de madera, pintadas en blanco, inspiradas en las realizadas por los carpinteros en las proas de los barcos.

IMG_3294    img_098908

Ideal para un pequeño receso tenemos El Jardincillo de Capitanía que se encuentran al lado del Parador y desde donde se puede otear una vista preciosa de los Arsenales de Marina y parte de la ria de Mugardos.

img_87987

Justo antes de llegar a Ferrol Vello nos topamos con el Parque reina Sofía, un verdadero pulmón para la ciudad y que antes era un antiguo huerto de frailes. Cuenta con jardines, arboledas, zonas de juegos para los más peques, cafetería y hasta pavos reales. 😉

IMG_3246 IMG_3259

Llama la atención la plaza central a la que llaman “pista de baile” donde tienen lugar algunos conciertos al aire libre durante las fiestas de Ferrol.

img_98798

Además, dentro del propio parque nos encontramos con “Aquaciencia”, un parque temático sobre el agua, algo ameno y atractivo para los más peques y donde se pueden aprender las funciones del agua.

img_87979    IMG_3254

Se que me dejo muchas cosas en el tintero pero  a grandes rasgos….. esto es Ferrol, cuna de personajes ilustres como Pablo Iglesias, Torrente Ballester o Concepción Arenal. Una ciudad que conserva los aires de la industria naval y la marina. Una ciudad mágica donde perderse por sus calles es encontrar rincones especiales, diferentes y  llenos de historia.Una escapada totalmente recomendable para toda la familia….

Y como dijo napoleón… “Un brindis por los valientes ferrolanos”, ¿No os parece?

IMG_3267

Bs.

Cabo do Home (Donón-Pontevedra)

Post by María.

Para los que podáis hacer una escapadita por Galicia, os voy a hablar de un lugar con encanto: Cabo do Home. Se trata de un lugar para perderse, para disfrutar del mar y de la montaña, con increíbles vistas de las islas Cíes y Homs, para pasear por el monte Facho (que comprende desde el Cabo da Vela hasta Cabo Home), para acercarse a los faros que allí se encuentran, para disfrutar de sus acantilados, para disfrutar de sus playas vírgenes … para disfrutar de la naturaleza en la Costa da Vela.

Yo hice una escapadita este verano, aprovechando nuestra estancia en mi pueblo, Vedra (al lado de Santiago de Compostela). La mejor hora para estar allí, la hora de la puesta de Sol si vais con el tiempo justo, pero es un lugar para pasar un agradable día. Nacho estaba trabajando, así que en esta ocasión nos acompañaron mis padres.

Este punto lo localizamos en Donón, en la provincia de Pontevedra, a unos 5 km de Cangas de Morrazo. La carretera para llegar allí no es muy buena para niños con tendencia a marearse en coche. Para ir no, pero al regreso, Alejandro nos hizo parar para soltar lastre (una vomitona, pero el coche lo salvamos!).

Una vez llegamos, al bajar del coche lo primero que hicimos es llenar nuestros pulmones de un aire puro, respiramos a mar, y nuestros ojos divisaban la inmensidad del océano, divisaban las islas que forman parte del Parque Natural del Atlantico (islas Cíes e islas de Homs).

IMG_2622 IMG_2626 IMG_2628 IMG_2633

En sus acantilados mis peques estuvieron observando como un grupo de jóvenes practicaban escala, y estuvieron de lo más entretenidos viendo todos sus movimientos e incluso festejaron la llegada a la cima de una de las chicas: «viva, viva…. lo ha conseguido mami, lo ha conseguido…. la verdad es que no lo ha hecho mal», decía Gabriela; mientras Alex aplaudía y repetía las palabras de su hermana.

IMG_2629 IMG_2630 IMG_2632 IMG_2635

Por la zona hay numerosas rutas de senderismo, que no nos animamos a realizar por no llevar calzado apropiado y porque ya no eran horas, pero seguro a los enanos les hubiese encantado.

Por el contrario, más bien visitamos el chiringuito que allí se encuentra y nos tomamos un refresco… je,je,je….. Eso sí, antes hicimos la típica foto que allí realiza todo turista: el sol en el centro de la «caracola». La «Caracola» es uno de los símbolos que caracterizan este cabo, se trata de una escultura del artista Lito Portela. Según el escultor, esta pieza está hecha para que la gente se meta dentro de la misma y pueda escuchar el sonido del mar. Pues eso hicimos, meternos dentro y escuchar el sonido del Atlántico. Gabriela y Alejandro más bien intentaron escalarla, balancearse cual monitos…. je,je…

IMG_2647 IMG_2649 IMG_2650 IMG_2652

Había oído hablar de la playa de Melide que se encuentra en esta zona, tapada por una densa vegetación, el camino hasta llegar a ella es un camino de gravilla. Acercamos el coche todo lo que pudimos, el resto del trayecto por el medio de un precioso bosque de pinos mayormente, a pie (por cierto, la zona para aparcar el coche no es muy grande).

IMG_2657 IMG_2658 IMG_2654 IMG_2659

La playa de Melide es una playa salvaje, de aguas limpias, transparentes y de color turquesa, pero os aviso: frías, muy frías… y no muy seguras para los más peques por su oleaje. Nosotros dada la hora a que llegamos, encontramos a la gente de regreso por los senderos del bosque, así que al llegar a la playa, estaba solitaria… o casi, un montón de gaviotas paseaban por su orilla. Nos unimos a ellas en su paseo, sobretodo Alex, que es mi pequeño «Fran de la Jungla»…. «mami voy a correr con los pajaritos»…. y a medida  que se acercaba a ellos…. «mami, estos pajarracos son enormes!!!… ja, ja… pues sí hijo, y mejor no meterse con estos pajarracos porque tienen muy mala leche y nos pueden hacer correr ellos a nosotros!

.IMG_2660 IMG_2667 IMG_2669 IMG_2670

No nos marchamos de allí sin refrescar los pies en el agua, mientras observábamos a algunas gaviotas en sus labores de pesca. Y con los pies mojados, fríos y rebozados en la fina y blanca arena de esta playa, emprendimos de nuevo la subida monte arriba para llegar al coche.

IMG_2672 IMG_2674

Ya anocheciendo, de regreso a Vedra, Gabriela y Alex se dejaron caer en brazos de Morfeo, y es que a lo tonto a lo tonto, nos dimos una buena caminata.

Durante esta pequeña excursión, me acordé mucho de ti Nacho, porque disfrutas de estos entornos y seguro te hubieses metido de cabeza en estas frías aguas, yo con meter el dedo gordo del pie, suficiente.

Un paseo por lo «Enxebre»

Cuando Manu me dijo que era de Ferrol, me di cuenta que yo solo conocía esta ciudad por dos cosas, La primera, por los libros de texto, de esa parte a la que nunca llegábamos que era la época actual, Ferrol del caudillo, ciudad natal de Francisco Franco y La segunda porque en esa época salía a menudo en las noticias con eso de la memoria histórica y se estaban quitando imágenes, placas o estatuas que ensalzaban a regimenes totalitarios en España.

La zona Norte de Galicia no se caracteriza por su explotación turística exactamente y me ha costado bastante (unos trece años más o menos) en ir conociendo Ferrol y sus alrededores. Por mis ojos han pasado sitios encantados, originales, secretos y hermosos, tanto, que os quiero hablar de ellos, uno a uno,  por si tenéis la oportunidad de visitarlos algún día.

_DSC0570   IMG_2734

VACACIONES 2011 1060   _DSC0563

En estos años he descubierto que Galicia no es solo un Santiago de Compostela, una La Coruña o un Sanxenxo, Galicia tiene pueblos maravillosos, encantadores, con una infinidad de paisajes, de gentes o colores y aunque se que esta frase que estoy a punto de escribir va a sorprender a algún gallego que otro que me rodea 😉 tengo que decir que entre esas maravillas gallegas está por qué no, la zona de Ferrol.

Antes de empezar nada, quiero deciros que aunque no lo creáis, (ya que siempre que puedo me meto con ellos) parte de mi familia materna es gallega y desde el 2001 a ese número de gallegos de siempre, tengo que añadir a la familia de Manu, a una cuñada ;), a familia de cuñada y a algún que otro amigo, vamos, que si tuviera que calcular el % de familia gallega que tengo , podría decir que casi el 70% de mi familia es de esta tierra. Por eso ese famoso dicho que “los gallegos no saben si suben o bajan” lo sufro en mis propias carnes a diario :), haced la prueba, preguntad a un gallego que le apetece para comer, enseguida os contestará con una pregunta como… no se, ¿ a ti? Jajaja a mi me pone de los nervios, pero a estas alturas no se les puede cambiar …..

Así que.. haciendo honor a todos estos gallegos presentes en mi vida voy a empezar el meollo de este post de manera Gallega….. Hoy no os voy a hablar de Ferrol, si no de Esmelle, una pequeña aldea ( o parroquia como dicen ellos) dentro del ayuntamiento de Ferrol en la provincia de A Coruña… ¡Toma ya!

Esmelle es un pequeño territorio que está a escasos 10 kilómetros de Ferrol, un territorio con unas maravillosas playas, rodeadas de frondosos bosques, impresionantes acantilados y bañadas por tranquilos riachuelos; una zona donde se puede caminar, montar en bici, montar a caballo o bañarse, donde si tienes dos minutos incluso puedes escuchar historias alucinantes por boca de los lugareños.

IMG_2918   _DSC0012

IMG_0926

Es un valle en el que la tranquilidad es su seña de identidad, donde durante los meses de frío sus habitantes no llegan a 500, pero que en los estivales pueden llegar a alcanzar los 1000; un lugar donde no existen fabricas, empresas o almacenes, solo hay bosques y playas vírgenes como la de San Xurxo, Esmelle o la Fragata, que juntas forman una concha de arena blanca y de las que estoy segura que son de las mas bonitas de todo Ferrolterra e incluso de Galicia.

Buceando un poco en su historia, tengo que ser sincera y decir que no se tienen muchos datos sobre ella a lo largo de los siglos, pero si puedo decir que ha llegado a tener la categoría de municipio durante tres años, (de 1820 a1823) que no se llama Esmelle, si no San Xoan de Esmelle. que tuvo una colonia judía y hasta un castro celta donde según la leyenda había baúles repletos de oro y túneles que llegaban hasta la playa.

Si, Esmelle es pequeñita pero cuenta con todo elemento que una aldea gallega debe tener…… una iglesia, los hórreos como el de Mariñá , un cruceiro, algunas fuentes como la de la iglesia o la de Evarista, algunos lavaderos y hasta molinos, todos dignos de ver y disfrutar como un gallego más.

Son estos elementos como los molinos los que me han hecho escribir esta entrada, ya que desde hace unos años Esmelle cuenta con una opción turística preciosa, apta y educativa para nuestros enanos, “LA RUTA DE LOS MOLINOS”.

La RUTA DE LOS MOLINOS consiste en un camino en el que se puede descubrir 22 antiguos molinos, fuentes y lavaderos que en otros tiempos formaban parte del día a día de la aldea.

Galicia es una tierra muy verde , son ricos en agua que es vida y Esmelle no podía ser menos, cuatro son los riachuelos que cruzan este valle y se unen en una zona llamada Río Xunto, desde donde parten todos en uno hasta el mar por la playa de San Xurxo. Esta abundancia de agua propició la construcción de estos 22 molinos, de los cuales 17 ya figuraban en el catastro de 1752.

_DSC0011_2

Como os podéis imaginar el paso del tiempo han hecho mella en estos elementos arquitectónicos, algunos hasta han llegado a estar casi derruidos, pero gracias a una movilización vecinal que comenzó en el 2003 y que se llamó “Proyecto Esmelle” que con sus propias manos y cada Domingo y festivo desde la creación de la iniciativa, han ido rehabilitando molinos de harina, lavaderos y rutas abandonadas de más de 200 años de antigüedad. Y gracias a los propietarios que los han cedido al interés cultural, se han ido recuperando poco a poco del abandono y devolviendo a este territorio de Ferrolterra su gran interés ecológico y antropológico.

A fecha de hoy existen tres rutas diferentes.

Ruta dos sentidos

Ruta de 3 kilómetros, de nivel fácil y con una duración aproximada de 2 horas que sus propios creadores definen como “Con al compañía de Merlín viajaremos al pasado para comprender como Vivian los pobladores del valle de Esmelle, con tu imaginación y tus sentidos descubriremos lo que dejaron los antiguos habitantes por estar tierras”

la foto 1.PNG

Ruta a poza da Lagoa

Ruta de 3 kilómetros, de dificultad media y de una duración de 2 horas aproximadamente que comienza en la parroquia de San Juan o San Xoan como dirían por allí 😉 y que según sus creadores es una de las más bonitas de Ferrol. Como ellos dicen:

“A lo largo un camino verde y frondoso, tapizado por montes, prados y laderas, los visitantes conocerán la realidad del consumo de residuos y su posterior tratamiento de reciclaje, promoviendo hábitos positivos de consumo.

La ruta se hace por un antiguo camino del ejercito rodeado de naturaleza, que termina con grandes vistas al mar, sin olvidar pasar por el mirador de Pedrouzo, lugar estratégico que los militares usaron para establecer un pequeño bunker que sirvió para controlar el transito marítimo”

la foto 2.PNG

Ruta de los molinos de Esmelle

Ruta de 6 kilómetros, de dificultad fácil y de una duración de más o menos 2 horas y media.

Tal y como dicen sus creadores “ Se visitaran buena parte de los molinos de la localidad, fuentes lavaderos y castro, además de puestos de valor a través del “proyecto Esmelle” mediante el trabajo voluntario de los vecinos”

la foto 3.PNG

Nosotros disfrutamos el año pasado de esta maravilla etnología y pasamos a formar parte del gran numero de turistas que ya se han acercado hasta aquí desde su inauguración en el 2008. Es cierto que se organizan visitas guiadas desde el local social de la zona, en las que incluso te enseñan a hacer pan en uno de los molinos rehabilitados, pero nosotros tuvimos la enorme suerte de tener unos guías de excepción, Vitucho y Tatá, abuelos de Manu y bisabuelos de mis enanos,. ¿Quíenes mejor que ellos, (lugareños de Esmelle desde Siempre) que conocen sus caminos, sus secretos y su historia mejor que nadie para guiarnos en este viaje en el tiempo?.

_DSC0016_2

Con estos guias tuvimos la suerte de hacer en dos dias las tres rutas y fue alucinante ver como los enanos y no tan enanos escuchaban sin perder detalle cada una de las explicaciones, anecdotas e historias vividas que contaban Vitucho y Tatá.

IMG_3092

Conocimos un poco mejor el Lavadero de los “tíos Maruja y Eduardo”, llamado “lavadero Xiexido” que no es porque sea de la familia, pero para mi gusto el más bonito y donde Maruja bajaba a lavar la ropa cuando aun no existían las lavadoras en la aldea.

IMG_3078    IMG_3080

Paseamos por bosques, moderando uno de los riachuelos que baña el Valle.

_DSC0019_2   _DSC0030_2

Tuvimos la oportunidad de conocer de una manera excepcional y de primera mano el Molino de la familia de Vitucho, el “Molino de Pepa”.

_DSC0111_2   _DSC0114_2

Nos dio tiempo a pasear….

_DSC0117_2

Nos dio tiempo a disfrutar…..

_DSC0025_2

Nos dio tiempo a conocer…..

_DSC0033_2    IMG_3054

_DSC0122_2

Nos dio tiempo a escuchar el agua….

_DSC0017_2   _DSC0035

A Descubrir….

IMG_3088   IMG_3091

A Cansarnos y abusar un poco de los tíos….

_DSC0046_2

Y  conocimos a Merlín junto al «Molino de Otero», personaje que esta íntimamente ligado a Esmelle gracias a la obra del autor Álvaro Cunqueiro, “Merlín y Familia”.

_DSC0127_2

“Esmelle, selva ancha y antigua, en la memoria la llevo yo de azul pintada, como si una enorme y tibia luna posara, en un repente, en la tierra”

El Valle de Esmelle y en especial la ruta de los Molinos no es la típica opción de turismo donde conocemos una Catedral, un cuadro o un parque temático. Esta Ruta nos permite ver, oír, oler y tocar todo lo que se nos cruce por el camino, enseñándonos, casi sin darnos cuenta, las características etnologiítas de todo un pueblo junto a su fauna y flora.

SI tenéis la oportunidad de viajar hasta Galicia este verano, y vais por la zona de las Rías Altas, no os limitéis a visitar la típicas ciudades o playas, id un poquito más allá y no dejéis de visitar Ferrol o este hermoso valle, os prometo que no os defraudará.

El Valle de Esmelle tiene pagina web oficial, en la que te cuentan todas las opciones que se tiene, los próximos eventos y todas las posibilidades que esta maravillosa zona te ofrece. www.valledeesmelle.com

P.D. Supongo que alguno de los gallegos que me rodean leerán esta entrada con especial atención, espero no haberme equivocado demasiado y espero que os guste ya que lo he hecho con el corazón. 😉

La Marbella de Galicia

Ahora que se acerca el verano, más de un padre o madre de familia se está estrujando el cerebro para ver donde lleva a la familia de vacaciones.

No se vosotros pero Manu y yo hemos sido papás a más puro estilo “hitlerianos”, de esos que hemos llevado los horarios al milímetro, que si biberón cada cuatro horas, los baños a las 20.30, a la cama a las 21.00;  siempre cuadrando nuestros horarios a las necesidades del bebe y no los del bebe a las nuestras. Somos conscientes que probablemente no es lo habitual, que a lo mejor hemos pecado de exagerados,incluso  muchos pensareis algo así como…. raros, raros, raros….. puede que si, pero ha sido un método que nos ha funcionado, un poco duro, lo tengo que reconocer, pero teníamos claro que iba a ser una etapa de un par de años y ya está.

Con esta introducción podéis imaginar que durante las vacaciones, la cosa, no iba a cambiar demasiado y casi puedo decir que Manu y yo durante algunos años, no nos veíamos demasiado durante la época estival…. Siempre que hemos ido a un hotel, hacíamos turnos para bajar a comer o cenar mientras el otro se quedaba en la habitación durmiendo con el niño/os, la siesta de mediodía o por la noche.

Mi marido es gallego, y todos los años pasamos la mayor parte de nuestras vacaciones en su tierra, algo, que me parece justo después de que el pobre pasa todo el año sin estar con los suyos mas de cuatro o cinco fines de semana, Ferrol está a mas de 640 kilómetros y para los niños es un viaje largo para un fin de semana….

Pero desde que los enanos son un poco mas mayores nos hemos puesto como norma que al menos cuatro o cinco días de las vacaciones, nos los dediquemos a nosotros cuatro y siempre andamos buscando un hotelito en algún sitio chulo donde descansar y disfrutar al máximo de nuestra pequeña familia….

Os podéis imaginar que con nuestro planteamiento “hitleriano” las vacaciones no parecían vacaciones del todo, pero gracias al soplo de unos buenos amigos a través de mis cuñados (una vez más, gracias María y Javi), nuestros días de relax comenzaron a ser de verdadero relax……. existía un hotel fantástico orientado a familias en Sanxenxo y que nos iba a encantar…… ¡Cuanta razón tenían!

¿Sanxenxo?….. quizás os pase como a mi y lo conozcáis más por Sanjenjo que por Sanxenxo, pero me han soplado que es lo mismo jajajaja…. Una zona sobradamente conocida por sus paisajes, su microclima, sus fantásticas playas y maravillosa comida.

_DSC0334

Sanxenxo es una población que siempre ha sido importante debido a su situación estratégica que permite controlar la entrada a la ria de Pontevedra, pero fue en el siglo XVIII cuando los señores de la zona la empezaron a usar como destino de veraneo, convirtiéndola ya en los años 70 como capital turística de Galicia, que pasa de ser un pueblo chiquitito de pescadores durante el invierno a ser un municipio de cientos de habitantes durante el verano.

Sanxenxo es un destino familiar por excelencia, siempre hay buen tiempo; cuenta con gran variedad de playas de arena blanca y fina donde elegir, abiertas y con olas, o tranquilas y céntricas como la del silgar; cuenta con un gran paseo marítimo que bordea la playa y que gracias a su amplia zona peatonal puedes dar largos paseos sin agobiarte… su puerto deportivo, de los mas modernos de la comunidad, por el que puedes pasar muchas horas viendo barcos de todo tipo, desde los más simples a los más lujosos; su casco antiguo con sus callejuelas por las que puedes perderte en un paseo por el tiempo y encontrando tesoros como el antiguo Pazo de los Patiño.

_DSC0260  _DSC0287

IMG_2810

Pero yo no estoy aquí para descubriros este tesoro de las Rías Baixas, un tesoro más de los que esconde el territorio gallego, yo estoy aquí, para daros a conocer un hotel perfecto para familias, el “Augusta Spa Resort”, un imponente hotel en plena zona residencial del pueblo y a tan solo 600 metros de la playa del Silgar, en el que podremos combinar el relax, el deporte y la diversión con los más pequeños.

Nada más llegar la primera vez no enamoró, Lucia se quedó prendada del bebe de la familia “cerdito” y desde entonces se ha convertido en ritual ir a saludarlos cuando llegamos y despedirnos con un gran abrazo cuando nos vamos.

_DSC0309

EL “Augusta Spa Resort” es una construcción que cuenta con dos edificios separados por tan solo 60 metros, el principal, más clásico y que cuenta con habitaciones dobles y suites hasta para cuatro personas, ideal para cuando vas con peques ya que hay espacio suficiente para una cuna.

la foto 3-3.PNG

Cuenta con una zona de piscina que cualquier hotel de lujo soñaría, toda blanca y simulando una playa ibicenca, con su zona de chill out, zona infantil y zona de relax con jacuzzis y piscinas climatizadas.

IMG_0380   IMG_0029

También cuenta con una zona de huerto, “el huerto de San Ginés”, morada de parte de la “familia cerdito” y de donde se abastece el hotel de frutas y vegetales….

IMG_2830  IMG_2826

El segundo edifico es de construcción más moderna y esta diseñado exclusivamente para familias, cuenta con habitaciones de 60 metros cuadrados, orientadas para hasta cuatro personas o de 100 metros cuadrados para 6 personas, todas tienen cocina, salón y terraza orientada a la piscina/spa semi cubierto y zona infantil.

la foto 4-4.PNG   IMG_0346

IMG_2803    IMG_2775

Nosotros el primer año que fuimos, aun no estaba Jorge y Lucia tendría unos dos años, nos alojamos en una de las habitaciones del edificio principal. Daba gusto levantarte y ver la costa gallega con ese azul en sus aguas y cielo que hacen contraste con el verde intenso de sus montañas.

_DSC0084

Como disfruté en esa piscina de agua transparente y un poco fresquita aquellos mediodías mientras Lucia dormía y Manu leia el periódico en la terraza de la habitación… que relax y que ignorancia de lo que vendría tan solo unos meses después jejejeje.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los tres años siguientes (veréis que he repetido.. por algo será) ya contratamos una habitación familiar, Jorge era pequeño y la idea de cenar con mi marido una noche de verano me fascinaba, incluso en dos ocasiones contamos con la inestimable visita de los “tíos” de la criaturas, que nos deleitaron con hechos tan importantes como prometerse en esos días…

_DSC0064

Hemos disfrutado todos como enanos, grandes y pequeños…

Nos hemos tirado por el elefante tobogán, o hemos jugado al ajedrez desde el agua.

_DSC0111   _DSC0112

_DSC0053

Nos hemos relajado en el jacuzzi mientras los enanos tomaban un helado tras otros tumbados en las hamacas del chill out.

_DSC0353  OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA  IMG_0047

Hemos intentado arreglar el mundo con una cerveza mientras los enanos dormían la siesta…

IMG_2778

Nos hemos bronceado bajo el sol sin pasar calor y hemos cenado bajo las estrellas… …… en fin, ¡HEMOS DISFRUTADO!

Si tengo que resumir nuestra experiencia en poca palabras, además del párrafo anterior, diría que ha sido una experiencia fantástica, de la que no tengo queja de casi nada de este hotel, ubicación perfecta, instalaciones envidiables, trato del personal exquisito…. Pero como todo en este mundo se puede mejorar y si tengo que decir algo menos positivo del “Augusta Spa Resort”, diría que la carta es un poco escasa y que no les vendría mal añadir un par de platos más. 😦

En resumen.. ¿Qué más se puede pedir? Tierra fantástica, clima perfecto, alojamiento ideal para nosotros….. ¿repetiremos? Seguro que si, Lucia y Jorge ya echan de menos a Willy el cerdito… 🙂

IMG_0843   IMG_0344

_DSC0363

P.D gracias María y Javi, aún sin conocernos en esos momentos, ya nos dabais ideas fantásticas!, la próxima vez todos juntos!!!!! 🙂