Doctor Muelitas se jubila…

 

Una no se entera de estas cosas hasta que lo necesita y eso es una faena, así que aviso a navegantes… www.ratoncitoperezresponde.com ya no nos podrá ayudar en nuestra mágica misión de sorprender a nuestros peques.

IMG_8152

Que disgusto me llevé cuando descubrí que mi expedidor favorito de certificados de buenos dientes se había jubilado. 😦

Pero una mamá como yo no podía bloquearse antes las adversidades y enseguida me puse a buscar opciones que sustituyeran a una de las mejores ideas que había en el mercado para nuestros peques.

En alguna ocasión había visto en mundo “Google” las puertitas del ratón Perez y María en una de nuestras primeras entradas ya había hablado ellas. Me encantaban pero nunca encontraba el cómo podía colocarlas en casa sin que los niños (que ya van siendo mayores) no sospecharan de que eso lo había puesto mamá y ahora tenía la excusa perfecta!

Razonamiento de mamá:Ahora que el Doctor Muelitas se ha jubilado, puedo enviar una puerta con una carta del mismo Sr Perez explicando el cambio”.

Y me puse manos a la obra.

Ehhhhh ¡STOP!, Estoy cayendo que quizás he dado por hecho que todo el mundo es igual de cotilla que yo, que todo el mundo sabe de qué estoy hablando y no tiene por qué ser así, ¿verdad? Pues ala, ahí va mi puesta en situación y así si vuestros peques os preguntan podréis salir airosos del apuro. 😉

Las puertitas del Ratoncito son pequeños agujeros por donde la magia entra en nuestras casas.

Diseñadas por el mismísimo Sr Perez, se tienen que colocar justo encima del rodapié de una de las paredes de la habitación del niño (si no tenemos rodapié, no pasa nada, se pone justo encima del suelo y punto) y por ella, cada día que a nuestro peque se le caiga un diente, el famoso personaje pasará a dejar un pequeño detalle a cambio.

¿Y Cuando las ponemos?

Aquí no hay un manual que haya que seguir al pie de la letra, el momento lo tenéis que elegir vosotros en función de la edad de vuestro hijo y sobre todo, pensando que es lo que le va a hacer más ilusión.

Si aún no se ha estrenado en el tema de caída de dientes, podemos colocarla justa la primera noche que el ratoncito venga a visitarnos, así, cuando despierte a la mañana siguiente vera el regalo.

Tengo que deciros que hay mil opciones, mil páginas, desde Amazon, tu tete.com, ratonperez.com , hasta puertitasdelratoncitoperez.com . Yo elegí www.oui-oui.es no sé, me gustó mucho su presentación, los mil detalles que ofrecen para las puertitas y lo fácil que parecía.

Además, tal y como dicen ellos en su propia web, “sus puertas son un producto creado y registrado en el 2012 y desde entonces han llevado a miles de hogares, tiendas, pastelerías un poquito de ilusión, convirtiéndolas en un imprescindible en la habitación de los niños y no tan niños que  alucinarán y esperarán con muchísima ilusión el momento de dejar el diente y que el ratoncito”.  No podría elegir otra, ¿no os parece?

El proceso fue sencillísimo

Entré en su página web y enseguida vi el enlace, “PUERTAS RATONCITO”.

IMG_8250

 

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que me gustó tanto la portada, que eché un vistazo a todo antes de adentrarme en el mundo ratonil….

Detalles para la casa, detalles para una boda o cumpleaños, cosas para niños, regalos en general…. No quiero parecer una “influencer” de esas a las que pagan por publicitar, nosotras no hacemos este tipo de actividades, pero merece la pena darse una vuelta por la página… 😉

Y cuando la sección elegida se abrió….. BOOM! Comenzó la aventura. Qué maravilla, a quien se le habrá ocurrido la idea tan fantástica de crear un mundo lleno de magia alrededor de este personaje tan entrañable..

img_8251.png

El link tiene dos opciones

*Puertas ratoncito Perez.

*Complementos para el ratoncito Perez.

La indecisión fue importante, pero decidí centrarme en lo principal y luego ya veríamos los detalles jijiji.

IMG_8252

Puerta arcoíris, puerta roja coca-cola, puerta de superhéroe, puerta de sherlock Holmes…. Cada una me gustaba más pero opte por la puerta estilo inglesa, más clásica y sencillita, de madera y con un dintel rectangular en la parte de arriba.

Dentro de sus opciones se puede personalizar con el color, poniendo un numero de calle o el nombre del peque, e incluso añadiendo un  pequeño buzón o aldaba. ¿Qué más se puede pedir a una pequeña puerta de madera de apenas de 20 cm?

Descubrimiento de mamá: Ojo que algunos de nuestros peques son más exigentes de lo normal y les gustaría una puerta un poco más “personalizada” de lo estándar, quien sabe si con los colores de su equipo favorito, con un logo especial o emulando a su súper héroe favorito. Pues papis…. no desesperéis, OUI-OUI lo puede hacer, solo se tiene que elegir la opción de “Puerta de ratoncito Perez personalizada Especial” y ahí te indican como tienes que hacerlo.

Elegidas las puertas, fuimos  a por los detalles…..

Consejo de mamá: Aquí con calma, pues las opciones son miles.

Felpudos, guitarras, calabazas de halloween, una lechera, paragüero, caja de herramientas, mapamundi, leña, libros….. Cualquier cosa que se te pueda ocurrir seguro que está aquí.

En un acto de “responsabilidad” yo solo elegí dos cositas… un felpudo,  una lecherita con seis botellas de leche y una cajita mágica para guardar los dientes. Así, si el ratoncito en sus visitas se encuentra cómodo en nuestra casa, podría traer “él mismo” algún detallito más para hacérnoslo saber.

Y casi sin darme cuenta había terminado, solo faltaba confirmar el carrito, meter la dirección de entrega y pagar…..

IMG_8257

El plazo de entrega que la pagina indica es alrededor de dos semanas, dependiendo de la demanda que haya en esa fecha, pero a nosotros nos llego en apenas una semana.

Comentario de mamá: si vas corta/o de tiempo y la entrega te urge, puedes indicarlo en los comentarios del pedido y ellos intentaran acortar plazos dentro de lo que la producción lo permita.

La página web me encantó y la manera de enviarlo no podía ser menos. La puerta viene envuelta en papel de seda junto a una tarjetita en la que explican su historia.

IMG_1331

Como mis peques ya son grandes (Lucia incluso ya ha descubierto la dura realidad 😦 pero como ella dice “mamá, yo creo en la magia y aunque sepa que los Reyes, Santa Claus y el ratoncito sois vosotros, quiero seguir pensando que no es así, ¿puedo?” así que sigue poniéndose nerviosa y acostándose con la misma ilusión que antes…. ME ENCANTA 🙂 ) puse la oficina como dirección de entrega y urdí un “mami plan” para entregarlas en casa.

Envolví las cajas con papel dorado (“papel especial de las cosas con magia” como dice Jorge) y escribí una carta muy especial donde Ratón Perez explicaba a cada uno de mis peques que el doctor Muelitas se había jubilado y que habían cambiado el sistema de intercambio dientes-regalo…..

IMG_8258

IMG_8259

IMG_8260

IMG_8261

 

Esa misma noche se las dejé a los pies de su cama.

IMG_1332

No os podéis imaginar la cara de emoción que tenían cuando descubrieron el regalo.

“Mamá, mamá el doctor Muelitas se ha jubilado. Mamá, mamá El Ratoncito Perez ha venido a traernos esto. Mamá, mamá y no se nos había caído un diente, le debemos caer bien”

Ni dos segundos tardaron en colocar las puertas encima del rodapié de una de las paredes de su habitación y guardaron en un sitio especial los complementos. Estaban encantados y yo más.

IMG_8263

Desde ese momento, cada día que se nos ha caído un diente el ritual es el mismo. Colocamos el diente en la cajita mágica, junto al  felpudo y la leche, nos metemos en la cama y a esperar…

Sé que mis dos pequeños locuelos crecen muy rápido, por eso quiero exprimir cada segundo de su inocencia e ilusión al máximo y estas puertas que permiten al mundo mágico de nuestras tradiciones es una pequeña ayuda en mi cometido de mamá sentimental.

Bs

Comentario de mamá antes de terminar. Si estáis en esta época de caída de dientes y vivís o estáis planeando visitar Madrid, acordaos de que aquí se encuentra la casita de este personaje tan famoso y de la que María escribió una entrada en nuestro blog que no os podéis perder, solo tenéis que pinchar AQUÍ.

¿Os ha gustado? ¿Compartís?

 

Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

Enfrentarte a una intervención quirúrgica

By María.

Como muchos ya sabéis, mi hija Gabriela fue intervenida de una adenoidectomía, reducción amigdalar y miringotomía del oído el pasado mes de junio. Todo esto en cristiano, es una reducción de amigdalas por radiofrecuencia, extracción total de vegetaciones y limpieza de mocosidad en oído interno.

Ahora, el próximo jueves volvemos a enfrentarnos a una nueva intervención quirúrgica. Esta vez por un problema de estrabismo con el que nació y del cual ha sido intervenida la última vez con un añito y medio.

Como veis, algo de experiencia en estas cosas ya tenemos. Pese a que no son intervenciones de alto riesgo, una madre siempre se pone en guardia, los nervios corren por el interior pese a poner buena cara hacia el exterior. Siempre cabe la posibilidad de que algo concerniente a la propia operación salga mal, a parte están las hojitas que debes firmar donde te indican todo lo que puede ir mal y que debes acatar, eximiendo de toda culpabilidad a los profesionales. Lo entiendo, pero como madre ya os imagináis que me entran los cuatro males solo de pensar en cualquiera de esas consecuencias.

Por la cabeza empiezan a desfilar todo tipo de pensamientos, tanto aquellos en que todo irá bien, es un ratito malo y se recuperará pronto, los niños aguantan mucho más de lo que nos imaginamos, lo voy a llevar yo peor que la niña,…. y también aquellos en que piensas las consecuencias de una anestesia general:

– Reacciones o alergia a fármacos.

– Reacción de hipertérmia maligna (que te lo ponen así y resulta que es una fiebre maligna derivada de la anestesia general y que puede comprometer la vida)

– Dificultades respiratorias

– Rotura o movilización de piezas dentales (con el trabajito que ya le estamos dando a Ratón Pérez)

– Afección de las cuerdas vocales

– Náuseas, vómitos o dificultades para orinar

– Flebitis, trombofeblitis, quemaduras eléctricas…. (aquí te imaginas: la van a operar o torturar… ay mi pobre niña!)

….. Cuando firmas tu consentimiento a todo ello es imposible que mil cosas, y no muy buenas, den vueltas por la cabeza de una madre, no os parece??

Supongo que el escribir este post es un poco como mi desahogo interno, y porque pienso que vosotros habéis podido tener estas mismas inquietudes si habéis pasado por ello, o si vais a pasar en un futuro. Intentas que los buenos pensamientos te invadan, como que es lo mejor que estás haciendo por tu hija, mejorar su salud, su calidad de vida, que es necesario. Y es así claro está, de lo contrario no haría pasar por ello a la niña.

Pero siempre, ese pequeño pensamiento oscuro, encuentra un hueco para amargarte un rato la existencia, ponerte nerviosa, y hacerte derramar una lágrima furtiva y no sabéis lo llorona que soy yo!… llamarme sensiblona, lo que queráis, pero si existiese una máquina en el mundo para medir la empatía de una persona, la haría saltar por los aires, palabrita.

Después también tenemos la parte de comunicar o preparar a tu pequeña para lo que se le viene encima. Gabriela es de esas niñas que necesitan saber todo lo que le va a hacer, todos los pasos que seguirá desde que entre al hospital hasta que salga. No con ellos sus nervios son menores, no, pero le da la sensación de control.

Es una niña muy madura para su edad, y siempre hemos hablado abiertamente con ella en casa. Es ágil de mente, y comprende que todo esto es necesario para ella. Por supuesto, no le contamos exactamente en que consiste y que le harán durante la intervención, eso no lo comprendería y le generaría confusión, pero sí le contamos todos los pasos previos a que se quede dormidita en la mesa de operaciones.

– Llegaremos al hospital, allí esperaremos un momentito a que te preparen una habitación y cuando la tengan subiremos a la que nos indiquen.

– Una vez en la habitación, nos vamos a poner cómodas, tú te sacarás la ropita y te pondrás tu pijamita o a lo mejor nos dan un camisón del hospital, no lo sabemos. Las zapatillas de casa. Podemos encender un ratito la tele si quieres. Hasta que llegue una enfermera o enfermero.

– Cuando llegue la enfermera, te dará un líquido que sabe a rayos y que deberás mantener debajo de la lengua un poquito y luego tragar. Puede, que nos conocemos, te de arcada, pero tienes que aguantar porque esta medicina te ayudará a que estés más tranquila. Esto es un relajante, se supone que los niños se quedan como adormilados, así en el momento en que se los llevan a quirófano, la separación no es tan traumática. Pero en el caso de Gabriela, esta medicación hace que hable por los codos, incluso se monta sus propias historias que solo entiende ella, pierde el control de su cuerpo… vamos que es como si estuviese totalmente ebria. De ello he avisado a la anestesista, me dijo que solía pasar en algunos casos, sobretodo en niños más nerviosos. A ver que pasa esta vez.

– Más tarde llegará el camillero que será el encargado de llevarte a quirófano, donde estará esperándote tu doctor, al que ya conoces, te pondrán una mascarilla y antes de que digas tres, estarás totalmente dormidita y cuando te despiertes, mamá ya estará a tu lado para llenarte de besos y abrazos.

– Cuando te despiertes, notarás que te han puesto algo en el brazo, se llama vía y sirve para ponerte medicación y te haga efecto antes. A lo mejor te molesta un poquito, pero ya sabes, las otras veces ni te enteraste. Cuando te la saquen también puede que moleste un poquitín, pero es muy rápido

– En esta ocasión, tenemos que pasar una noche en el hospital, pero mamá dormirá a tu lado, me haces un hueco a tu lado?

– Por la mañana vendrá el doctor a verte, comprobar que estás bien y ya nos vamos a casita. Allí estará tu hermano para darte otro montón de besos y papá con esa muñequita que tanto querías y que te colmará con todos los mimos del mundo.

Esta es la explicación que le he dado a mi princesa. La cual está ya muy nerviosa. Ella misma me dice: «mamá, sabes que cuando me lleven de la habitación voy a llorar, pero es que no voy a poder evitarlo»…. Ya lo se cariño mío, pero intentaremos minimizar tus nervios a base de cariño, besos, mimos y bromas tontas que se nos ocurran.

Se que todo irá bien, se que vas a ser una campeona, como en las otras ocasiones, y se que mami, cuando salgas por la puerta de la habitación, se irá al baño a llorar un poco también, que al igual que tú, no puede evitarlo. Y se también que esa noche la pasaré sin dormir, guardando tu sueño, velando por ti, acariciándote, besando tus manos, y seguro que haciéndote tirabuzones en el pelo. Estaré 100%  para ti, solo para ti.

Diario de un viaje al país de la Fantasía

Soy de esas personas que tengo que tener las cosas milimétricamente calculadas y de la opinión de que el conocer bien el sitio antes de visitarlo, te permite aprovechar al máximo tu estancia, dicho esto, os podéis imaginar, sobre todo los que han leído mi entrada de hace unos días, “Preparativos para un viaje especial”, que me he hecho un intensivo en Eurdisney.

La verdad es que en este caso, el trabajo no fue muy duro, casi sobra decir que la marca  Eurodisney es una de las marcas con mejor reputación a nivel mundial y aunque ahora tiene duros competidores a nivel de películas de animación como puede ser Pixar o Dreamworks, a nivel de parques temáticos es líder mundial en cuanto a diseño, organización y reclamo se refiere, y si a esto le sumamos que ya lo conocía porque tuve la suerte de visitarlo un par de veces hace años.

Día 22 de Diciembre.

Llegamos al aeropuerto de Orly y tras unos cuarenta minutos en el minibus, las bocas de los enanos comenzaron a abrirse exponencialmente a medida que las torres del castillo tan característico de este parque se iban acercando por el horizonte y que casi sin tiempo de deshacer las maletas, ya los teníamos en la puerta de la habitación esperándonos con mi mochila totalmente equipada, cámara, gorros, libros de autógrafos, toallitas y calcetines de repuesto, ¡parecía que llegábamos tarde a algún sitio!, pero, como hacer entrar en razón a dos niños que estaban ansiosos por conocer a las princesas, a Mickey y sus amigos.. 🙂

Pero, no podíamos empezar este viaje sin antes equiparnos para la ocasión ,que mejor excusa que hacerlo en una de las tiendas la Village, paso obligado entre los hoteles y los parques, tras merendar en el “Café Mickey village”

la foto-5

Ahora si, una vez puestos a punto, estábamos listos para comenzar a conocer un mundo mágico donde hay de todo y para todos, desde los personajes de toda una vida, como acción, aventuras, espectáculos y cabalgatas para toda la familia, una aventura, que seguro que nos iba a dejar huella.

_DSC0029

Pasando el torno de entrada Main street se muestra antes nuestros ojos, escenario que evoca una antigua ciudad de principios del siglo pasado, un pueblo con encanto, con casas victorianas, flanqueada por tienditas de souvenirs, disfraces y cualquier detalle que se nos puede venir a la mente, vamos, que por un lado es mejor cruzarla con los ojos tapados porque si no caes en la tentación, pero que por otro, seria imperdonable no ver cada uno de los detalles cuidados al milímetro que se nos ofrecen, como puede ser la consulta del dentista que si te paras cinco segundos y te fijas, puedes oír incluso los sonidos de su actividad dentro, o que en la agencia de detectives se puede oír un perro ladrando, que en alguna de las ventanas están los nombres de los ingenieros que diseñaron el parque, que en “Market house Deli” hay un teléfono en el que se pueden escuchar conversaciones de otros individuos, además, ¿sabíais que la tienda Lilly´s Boutique tiene ese nombre en honor a la mujer de Walt Disney?.

la foto-6 _DSC0041

Jorge estaba agotado del viaje así que me lo lleve al hotel mientras Manu y Lucia decidieron echar un primer vistazo a ese parque del que íbamos a disfrutar durante casi cinco días.

Día 23 de Diciembre.

Tras un breve pero fascinante, encuentro con Mickey y Minnie después del desayuno y con una ruta mas estudiada por mamá, nos volvemos a encontrar en Main street, arteria principal del parque, y que nos llevaría a cada uno de los cinco mundos ofrecidos por Eurodisney.

_DSC0067 _DSC0072

Hoy hemos decidido visitar Adventureland, tierra de piratas, exploradores y aventureros, tierra que reproduce un bazar de los cuentos de las mil y una noches, tal y como muestran sus paredes y pasadizos, además de ser la zona del parque que cuenta con mas árboles y vegetación.

_DSC0247 _DSC0245

Entre las atracciones que nos montamos, que nos gustaron y que están adaptadas para los peques (4 en adelante) cabe destacar la “cabaña de los Robinson”, “Piratas del caribe” y “Adventure island”; para los más peques (menos de 4 años) está la “Playa de los piratas” que es una zona de juegos donde se divierten un montón y los mayores podemos descansar un poco, sin olvidarnos de los más mayores, a partir de 1,40 m que tienen la famosa montaña rusa “indiana Jones y el templo de Peril, tiene bastante cola, eso si, pero tiene Fast pass.

_DSC0204_2 _DSC0206_2

A la hora de comer, elegimos un sitio donde se comiera de manera rápida y con bufé, elegimos “Hakuna matata”, donde la comida no fue gran cosa, hot dogs y patatas fritas, pero tuvimos la suerte de ver una coreografía de los personajes del libro de la selva.

Por la tarde visitamos Discoveryland que es la zona dedicada al futuro y los descubrimientos, la verdad es que tiene atracciones para más mayores, sin tener nada que ver con Disney, como la “Space Mountain misión 2” , pero pudimos disfrutar de atracciones como “Star Tours”, “Buzz lightyear laser blast” (fastpass) y “Autopia”.

_DSC0213_2

Para cenar elegimos un sitio especial, “ Bufallo Bill´s Show” donde Mickey, Minnie, Chip y Chop nos invitan a una cena espectáculo que te enseña la leyenda de búfalo Bill, toro sentado y la conquista del Oeste.

_DSC0049 _DSC0059

Es un espectáculo que merece la pena y lo recomiendo al 100%, no por la comida que es de estilo tejano (tiene menú infantil) pero si, por el espectáculo de caballos, bisontes indios y vaqueros que te hacen sentir en el viejo oeste desde el principio. Eso si, un consejo, aunque hayas reservado, los sitios no son numerados, por lo que es mejor llegar con tiempo que no te vas a aburrir ya que la espera te la amenizan en el salón con música en directo.

Día 24 de diciembre

Amaneció un día horroroso de lluvia y frío por lo que decidimos visitar los Studios Disney,  dedicado al cine y la televisión y decorado como un gran estudio cinematográfico, que merece la pena visitar, aunque quizás, esté pensado para un  publico más adulto, con atracciones mas fuertes.

 _DSC0073 _DSC0076

Comenzamos por  las atracciones visuales “Animagique”, CineMagique, “Disney junior live on Stage” y “Stich live”, estas dos ultimas, según la hora que vayas tiene proyección en ingles o Frances.

Después, nos lanzamos con la atracción de “Armageddon” que aunque parezca no apta para peques, no tiene ningún problema e incluso diría que no merece demasiado la pena.

Para comer no tiene tanta variedad como el parque Disney, así que elegimos el  “Restaurante des starts” donde tuvimos la suerte de contar con la visita de Goofy y el Ratatouille.

_DSC0080 IMG_4947

Antes de que Jorge se fuera al hotel a retomar fuerzas para la cena de Nochebuena, nos montamos en “Cars Quatre Roues Rallye”, atracción giratoria, así que tened cuidado si os soléis marear, y en “Crush´s coastes” que aunque parezca la típica montaña rusa infantil, engaña!

Cuando nos quedamos las chicas solas, completamos la visita con el recorrido en tranvía “Studio tram tour”.

Como el día fue tan horroroso, nos quedamos sin ver, por cierre, la parte de “Toon Studio” donde están las atracciones inspiradas den la película Toy story como “Toy soldiers”, Slinky dog zigzag spin y “Rc racer”.

En cuanto a la cena de nochebuena… creo que todo comentario sobre, tan solo poneos en la piel de una niña de seis años, con fase loro y princesita total, sin palabras 🙂

_DSC0099 _DSC0101 _DSC0106 _DSC0095 _DSC0119 _DSC0123

Día 25 de Diciembre.

Ha salido el sol! Aprovechamos para disfrutar de Fantasyland, que decir de esta parte, zona donde los sueños de los cuentos se hacen realidad, donde los clásicos de Disney cobran vida propia y donde se encuentran el mayor número de atracciones para los más pequeños, así que os podéis imaginar que aquí hemos dedicado un día entero…..

La puerta a Fantasyland es “El castillo de la Bella durmiente”, castillo majestuoso que con cada una de sus puntiagudas torres, visibles desde cualquier punto del parque, ayuda al visitante a recuperar la orientación en alguno de esos momentos de despiste que se dan a lo largo del día debido a la cantidad de vueltas que uno llega a dar.

_DSC0147_2 _DSC0261

No miento si digo que para Lucia Fantasyland, fue la parte con la que mas disfrutó,  se enamoró del castillo desde el principio, de sus escaleras en forma de caracol que subió una y otra vez pensando que ella era la princesa

Castillo con  todo lujo de detalles, su propio dragón que ruge amenazante cuando se le despierta de su letargo, sus vidrieras artesanas que describen escenas del cuento, la fatídica rueca, los manuscritos e ilustraciones del cuento, con sus armaduras , que si las escuchas atentamente se les oye roncar,  y  con su balcón que te permite echar un vistazo panorámico a todo Fantasyland.  (OJO! Antes de subir no olvides pedir un deseo en el pozo mágico)

IMG_4968 _DSC0143_2 IMG_4969

Una vez adentrados en la tierra de los cuentos, nos topamos con “La espada de Merlín” donde siempre hay algún niño intentando sacarla para ver si son el futuro rey. (los míos no iban a ser menos :))

IMG_4927

El Carrusel de Lancelot”, “Los viajes de Pinocho”, “Blanca nieves y los siete enanitos”, “El vuelo de Peter pan”, “El laberinto de Alicia” , “El país de los cuentos de hadas”, “Its a small World”, “El tren de dumbo”, “El vuelo de dumbo” o “Las tazas de te gigantes” hasta “El pabellón de las princesas” son las atracciones de esta tierra, todas, cuentan con bastantes colas, pero solo la del vuelo de Peter pan cuenta con Fast pass.

Para la hora de comer, os tengo que recomendar, aunque es caro, el restaurante “Aubergue de Cedrillon”, donde el tipo de comida es francesa y servida en mesa,  se necesita reserva previa, reciben camareros vestidos al estilo Luis XV y mientras se come, se pueden ver a los príncipes y princesas bailando, algo inolvidable para las enanas amantes del mundo principesco.

Si preferís algo más económico o rápido podéis ir al “Au chalet de la Marionnette” que es el favorito de pinocho  donde se puede comer comida rápida, o “El restaurante Pizzería bella notte” decorado con la temática de la dama y el vagabundo, o  “El restaurante Toad hall Restaurant,” reproducción de la mansión de Don sapo y que cuenta entre sus especialidades el fish and chips británico (bastante bueno la verdad).

Como era la ultima noche, hemos apurado hasta el final y a las 22.00 hemos visto el fantástico espectáculo nocturno en el castillo, con rayos láser, fuegos artificiales y música que te lleva a través de las grandes historias de Disney tras la sombra de Peter pan, simplemente maravilloso y si me apuráis, casi el recuerdo más bonito del viaje; la salida del parque nos sorprendió gratamente, porque en contra de lo que se puede pensar, fue ordenada y tranquila.

_DSC0215_2

Día 26 de diciembre

Ultimo día, snif snif….  Como teníamos hasta las 16.00 de la tarde lo hemos dedicado a Frontierland que nos trasladó al viejo oeste y en el que conocimos la vida en el Missisipi a través de un crucero en un barco de vapor cuyo nombre del barco se debe al autor de libros como Tom Sawyer y huckleberry Finn.

_DSC0229 _DSC0237

Para los más mayores está “La Big Thunder Mountain”  (fastpass) o “La Phantom Manor”,  ”Pocahontas indian village”, zona de juegos donde se podrá trepar, arrastrase dentro de un campamento indio.

Comimos en el “The lucky nugget saloon” que como curiosidad diré que el nombre viene de la pepita que encontró su dueña, Diamond Lil, tiene servicio de mesa con bocadillos, costillas de cerdo, ensaladas, hamburguesas y helados, cuenta con un espectáculo de baile.

Y como todo lo bueno se acaba……… 😦  llegó la hora de la partida. Si tuviera que resumir este viaje en una palabra, solo puedo decir mágico, ha sido una experiencia maravillosa, y he disfrutado como la que más viendo la cara de mis hijos y la de mi marido, con esa sonrisa de oreja a oreja de principio a fin.

El próximo año, repetiremos la experiencia del viaje navideño, pero a laponia 🙂 ,tengo que empezar a convencer a Manu aunque como decía Walt Disney : «si puedes soñarlo, puedes hacerlo»

Papá noel, ¿Quíen es?

Esta semana hemos celebrado la Nochebuena y todos sabemos cuál es el significado cristiano de estas fechas, pero, ¿sabemos el origen de uno de los personajes clave de esta noche?.

Mis dos monstruitos tienen claro que la navidad son fechas especiales en las que la familia se reúne, fechas, en que un señor gordito vestido de rojo y tres magos que vienen de oriente reparten regalos a los niños que han sido buenos, hasta aquí todo genial, pero como os dije en algún post anterior (Halloween)  están en esa edad en la que te sueltan una pregunta que  te dejan muda sin saber que contestar… esta vez ha tocado “mamá, ¿Quién es Santa Claus?” 😦

En definitiva,  me ha tocado investigar otra vez, pero en esta ocasión sobre quién es ese señor gordito, con larga barba blanca que todos los niños escriben cartas contando lo buenos que han sido este año junto con  una lista interminable de regalos y  la verdad, si te lo planteas, llegas a la misma pregunta de unos niños de 6 y 4 años, ¿de dónde viene esta tradición? Y puedo decir que buscando, buscando ¡he descubierto quien es Papá Noel!.

El nombre, (Santa Claus, países anglosajones, o Papá Noel, países latinos) y la tradición en torno a este personaje varía mucho en función del país donde estemos, pero el origen es el mismo. Nicolás, que así se llamaba,  nació en  el siglo IV en una ciudad de la actual Turquía,  dentro del seno de una familia rica, y que siempre destacó por su bondad con los más  desfavorecidos.

Al morir sus padres cuando él con tan solo  19 años, se convirtió en un rico heredero que lo primero que hizo fue donar todo a los más pobres y dedicarse al sacerdocio  convirtiéndose años más tarde  en Obispo y Santo patrón.

Ahora tenemos claro de dónde viene San  Nicolás, pero, ¿la tradición de dar regalos por navidad?. Cuenta la leyenda que en nochebuena y en la aldea donde nuestro personaje vivía, había una chica que se iba a casar pero que el padre no tenía dinero para la dote, cuando Nicolás se enteró, lo llamó y le dio una gran bolsa con monedas de oro, así, la boda se pudo celebrar, empezando la costumbre de reglar cosas por navidad.

la foto 2

Nicolás fallece un 6 de diciembre, fecha muy cercana a la navidad, fecha que decidió que este Santo fuera la figura perfecta para repartir regalos el día de Navidad.

Esta tradición creció en Europa con los años y hacia el siglo XVII los holandeses la exportaron a EEUU, adaptándolo a sus tradiciones, llegando hasta la costumbre de dejarle un vaso de leche y galletas a aquel personaje que reparte premios a los niños que se han portado bien y castiga a los que no.

Aunque ahora lo imaginamos como un viejo afable y gordito, en realidad, los escritos lo describen como un hombre delgado de gran altura y no fue hasta que en los años 30 cuando Coca cola lanzó su campaña navideña, que lo dibujó vestido de rojo, con cinturón más botas negras y con la imagen que tenemos a día de hoy de hombre barrigón y  mejillas sonrosadas.

la foto 4

Cuenta la leyenda que Papá Noel vive en el polo Norte, en un lugar secreto,  junto a la Sra. Noel y su ejército de duendes, encargados de fabricar año a año los juguetes que niños y niñas ansían y cada 24 de diciembre meten en el gran saco rojo del Sr. Noel para que éste reparta casa por casa durante esa noche mágica.

 la foto 5 la foto 6

No sé si en vuestra casa sois más de Papá Noel o Reyes Magos pero lo que hay que reconocer es que este personaje forma ya parte de un equipo maravilloso que hace que Diciembre sea un mes mágico y lleno de ilusión para peques y mayores, ¿no os parece?.

la foto 7

¡FELIZ NAVIDAD!

¿Truco o trato?

By Marta

Un año más han llegado estas fechas en las que a los colegios les encanta “complicar” la vida a los padres y organizar la fiesta de Halloween.

Estos últimos años, mis enanos están creciendo más rápido de lo que me gustaría y con la ellos  la curiosidad,  por lo que  ya he tenido que capear con preguntas estilo “¿mamá, por qué se celebra Halloween?, ¿por qué se decoran calabazas en Halloween?”, así que este año  me he adelantado  y me he puesto a investigar un poco  para poder explicar a un niño el origen de esta tradición. Tengo que reconocer  que ciertas cosas  hasta me han sorprendido a mí por lo que os las voy a “soplar”  para que  los que estéis en la misma situación salgáis airosos del examen/interrogatorio de vuestros niños.

¿Qué quiere decir Halloween?

Halloween  o noche de brujas es una derivación de la expresión inglesa “All hallow´s Eve”, que no quiere decir otra cosa que “víspera del día de los santos”, los celtas creían que  en esta fecha  que para ellos significaba el final del verano y el  comienzo del frio y el oscuro invierno,  la frontera entre el mundo de los difuntos y el de los vivos se volvía incierta ya que los muertos regresaban a la tierra  intentando apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados ensuciaban las casas decorándolas  con huesos y calaveras para que los muertos pasaran de largo asustados.

Todos sabemos que Halloween es una fiesta  que sobre todo se celebra en Estados Unidos la noche del 31 de Octubre, los niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta  y pronunciando la frase “truco o trato” (“trick or treat”).  Si los adultos les dan caramelos, se interpreta que han aceptado el trato, mientras que si no les dan nada, los niños tendrán que hacer una pequeña broma o susto. (Por lo que he leído, lo más común es echar espuma de afeitar o tirar huevos a la puerta que no abra).

El Origen de la calabaza en Halloween

Pensareis que toda esta  introducción histórica es muy  bonita,  pero entonces, ¿Qué pinta la calabaza en todo esto?

La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en farol llamado “Jack-o-Latern” se remonta a hace más de  dos siglos cuando en una noche de brujas o Halloween, un tacaño y pendenciero irlandés, llamado Jack, tuvo la mala suerte de encontrarse con mismísimo demonio en una taberna.

Jack, que era un borracho, engañó al mismísimo diablo, entregando su alma a cambio de una última bebida. El diablo aceptó el trato y se transformó a sí mismo en una moneda para pagarle al tabernero la bebida,  pero Jack,  cogió la moneda a toda velocidad y la metió en su monedero donde tenía un crucifijo, así que el diablo no pudo volver a su forma original. ¡Jack tenía al mismo demonio secuestrado!, así que llegó a otro acuerdo con él, No le  dejaría salir  hasta que le prometiera no pedirle su alma en un plazo de 10 años,  el diablo no tuvo más remedio que aceptar el chantaje de Jack.

Pasados diez años, Jack volvió a reunirse con el diablo, esta vez en el campo. El diablo estaba allí para llevarse el alma del rufián, pero Jack había tenido tiempo para pensar cómo salir de esa situación y dijo: “Iré contigo tal y como acordamos en la taberna, pero antes,  ¿me podrías bajar esa manzana que está en el árbol?”

El diablo pensó que no tenía nada que perder, asi que de un salto llego a la copa del árbol y cogió la fruta, pero antes de que se diera cuenta, Jack  había tallado una cruz en el tronco, dejando una vez más al diablo atrapado sin poder moverse y sin poder bajar. Jack obligó al diablo a prometer que nunca jamás le pediría su alma a cambio de borrar la cruz y dejarle bajar.

Años más tarde, Jack murió y cuando intentó entrar en el cielo no le dejaron entrar por qué durante su vida había sido un pecador, borracho y un estafador. Cuando intentó entrar en el infierno, el diablo no tuvo más remedio que no dejarle entrar ya que había prometido no reclamar jamás su alma.  «¿A dónde iré ahora?», le preguntó Jack y el diablo le contestó: «Vuelve por donde viniste» y vaga por el mundo de los vivos de nuevo aunque estés muerto”.

Jack estaba asustado pues el camino de regreso al mundo de los vivos era oscuro y el viento no le dejaba ver nada, por lo que el  diablo le dio  un carbón encendido, para que le diera luz y le guiara en la oscuridad del camino de vuelta. Jack lo puso dentro de un nabo que iba comiendo, para que no se apagara. Jack emprendió el camino de vuelta vagando en las tinieblas eternamente…..

Si, si, los celtas ahuecaban nabos y no calabazas, les ponían dentro carbón y los dejaban en las tumbas de sus seres más queridos para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos o  las tallaban con caras tenebrosas dejándolas  cerca de las ventanas para ahuyentar al espíritu de Jack.   Fue con el tiempo, cuando cambiaron la tradición a calabazas, al llegar los  irlandeses  a América y  conocieron la calabaza, viendo, que  éstas, eran mucho más grandes y sencillas de ahuecar.

¿Y la costumbre de los dulces?

 La famosa costumbre de pedir dulces de puerta en puerta se popularizo más o menos el siglo pasado derivándose de una costumbre europea donde el día 2 de Noviembre “día de los difuntos” los cristianos iban de pueblo en pueblo mendigando  “pasteles de difuntos” (trozos de pan con pasas) y cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor seria el numero de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores.

Vamos, que como podéis comprobar he hecho un importante trabajo de investigación jejeje, pero mi hazaña no que ha quedado en esto, como estoy muy orgullosa  por superar yo solita el examen de unos niños de 4 y 6 años,  me he atrevido a cumplir con la tradición completa  aprovechando que mi santo esposo me ha obsequiado con una súper calabaza y  que yo soy más lanzada que Tadeo Jones he decido tallarla  sin quedar  del todo mal, por lo que  os voy a dar los pasitos por si os atrevéis vosotros, que seguro que si,  con vuestros enanos.

Hacer una calabaza de Halloween

He comprobado que hacer una linterna calabaza es una manualidad ideal para los niños que lo ven como un juego y disfrutan con el resultado final de verla encendida.

Antes de empezar y para que luego no me vengáis con reclamaciones :), os recomiendo que cubráis la zona de trabajo  con papel de periódico o algo ya que esta actividad mancha muchoooooo.

¿Qué materiales vamos a necesitar?

  • Una calabaza
  • Un rotulador marcador
  • Cuchillo
  • Una vela

Ahora y en  6 pasos muy sencillitos vamos a hacer nuestra calabaza

  • Trazamos con el rotulador  los rasgos de la cara (ojos y boca), tened en cuenta que es menos complejo hacer  la cara en la parte más lisa de la calabaza y que las formas rectas son más sencillas de recortar que las curvas

2

  • Con el cuchillo cortamos la parte de  arriba de la calabaza.
  • Con la mano vaciamos la parte interior de  la calabaza, podemos usar  incluso  una cuchara para las zonas más complicadas.

3

  • Con el cuchillo recortamos los ojos y la  boca que hemos dibujado antes.

3

  • Metemos la vela y la encendemos (cuanto  más limpia este por dentro, mas brillará)
  • Tapamos con la tapa que antes hemos  cortado

Ya tenemos nuestra primera calabaza de Halloween!

image (13)

¡FELIZ HALLOWEEN!

image (9)