Estas navidades he tenido un montón de trabajo y salvo las actividades que tenia programas desde hacia meses (Disney Live, Concierto de Violetta o Circo Price) pocas han sido las “cosas navideñas” que he podido hacer con suficiente tiempo de antelación para poder contároslas y que las pudierais disfrutar vosotros también. 😦
Os podéis imaginar que para una mamá como yo, esto me ha traído de cabeza, 🙂 pero entre el final de curso de Manu en el master, compromisos familiares y laborales, no ha habido más remedio que asumirlo.
Pero no todo ha estado perdido, este año mi hermana se ha apuntado a una de las múltiples locuras de la que escribe estas lineas y me ha ayudado a que los más peques de la familia hayan vivido en primera persona una de las tradiciones más dulces que tiene la Navidad…. Aprovechando que ella ya es una experta en la materia, les ha enseñado como hacer el famoso Roscón de reyes. (mmm…….)
Inciso de mamá: Tengo que reconocer que yo nunca me había aventurado a hacerlo por dos razones:
*Por el tiempo.
*Porque creía que era súper complicado.
Pero después de ver el resultado de este año y el entusiasmo de los peques, prometo que para el año que viene me lanzo yo también. 😉
Y que es un post de Marta sin las preguntas incomodas…. ¿Os habéis preguntado alguna vez de donde viene esta tradición tan dulce?
El roscón es una de esas tradiciones paganas que con el paso del tiempo han ido incorporándose a celebraciones de corte religioso y que ha conseguido instaurarse como la merienda estrella de la tarde del día 6 de Enero.
Si nos vamos hasta el siglo II A.c. podemos encontrar el origen de este manjar, cuando a mediados del mes de Diciembre se celebraban “las Saturnales”, las fiestas dedicadas al Dios Saturno (Dios de la agricultura) y en las que se festejaba los días más largos del año después del Solsticio de invierno.
Eran unos días de fiesta en los que los esclavos estaban excusados de trabajar y se hacían unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se convirtieron en uno de los postras más populares de estos festejos.
Fue ya en el siglo III D.c. cuando se comienza a introducir un haba seca, símbolo de fertilidad y prosperidad y al que le tocaba se le auguraba esa prosperidad durante el resto del año, incluso lo nombraban “rey de reyes” durante un determinado espacio de tiempo.
Tras el fin de las persecuciones a los cristianos e imponerse la religión en el imperio romano, muchas de las celebraciones paganas fueron desapareciendo, pero costumbres como la de la torta que contenía un haba se mantuvo y fue evolucionando hasta lo que ahora conocemos.
Uno de los países donde esta costumbre se arraigó más fue en Francia, donde las familias se reunían para comerlo y ver quien era el afortunado al que le salía el haba, comenzando a conocerse este evento como el “Rey del haba” (le Roi de la Fave). La idea le gustó tanto al rey francés, que lo propagó por todos los reinos de Europa.
Pero… nosotros conocemos un roscón con algo más que un haba……
Cuenta la leyenda…… que en el siglo XVIII el cocinero de un rey niño, Luis XV, introdujo una moneda de oro para sorprender al pequeño. A partir de ese momento la moneda adquirió un valor simbólico mucho mayor que el haba, convirtiéndose en el premio deseado mientras que nadie quería recibir la ya famosa legumbre.
Y ¿qué pasó en España?
Parece ser que los inicios de esta famosa costumbre en España, fueron en el Reino de Navarra (1361 aprox.), donde al niños que les tocaba el haba se les nombraba el “Rey de la Faba”.
Pero el encargado de introducir en nuestro país la versión moderna del Roscón fue Felipe V, tío de Luis XV y que en muy poco tiempo lo convirtió en una de las costumbres más populares del país. Siendo Madrid y Sevilla las primeras y más importantes ciudades en adoptarlo.
Alguna fuente que otra afirman que la costumbre del haba desapareció durante un tiempo, pero volvió a mediados del siglo XIX cuando……
*Se instauró la tarde de reyes como día tradicional para ser degustado este postre.
*Unos pasteleros catalanes volvieron a introducir el haba por su significado de regeneración y el año nuevo.
*Se intercambia la moneda por una figurita de porcelana
*Se comienza con la parafernalia de a quien le toque la figurita es coronado como el “rey de la fiesta” y a quien el toque el haba le tocará pagar el roscón, además de ser el “tonto del haba”.
Curiosidad de mamá: Aquí, nace el famoso insulto de “tontolaba”.
¿Qué?,¿Nos ponemos a ello?
Consejo de mamá (gracias a la abuela y la tía): Antes de ponernos a ello, no quiero engañaros, esta receta requiere de mucha paciencia por parte de los padres, el proceso es un poco largo y puede llegar a cansar a los más pequeños antes de tiempo.
Mi madre y mi hermana lo hicieron bastante bien, la primera parte la hicieron por la mañana antes de comer, mientras comían dejaron a la masa crecer, pudiendo seguir por la tarde. A los peques no se les hizo tedioso y no perdieron comba de casa paso. 😉
Otra cosa que hicieron y me parece genial es combinarlo con otra receta más sencilla, por ejemplo galletas, así las intercaláis y los tenéis activos durante los ratos de espera
Utensilios que vamos a necesitar.
*Un cuenco.
*Un pincel.
*Papel para hornear
*Un par de trapos o bolsa isotérmica.
*Un haba.
*Una figurita sorpresa (que se pueda meter en el horno).
*Una espátula.
*Un pincel de cocina.
*La thermomix o una buena batidora con mezclador.
Ingredientes que vamos a necesitar para hacer la masa del roscón.
*125 gramos de azúcar.
*Piel de un limón (ojo, solo la parte amarilla)
*Piel de naranja (ojo. Solo la parte naranja)
*130 gramos de leche.
*30 gramos de levadura fresca prensada de panadería.
*580 gramos de harina de fuerza.
*70 gramos de mantequilla a temperatura ambiente.
*2 huevos.
*30 gramos de agua de azahar.
*1 pellizco de sal.
Ingredientes que vamos a necesitar para decorar el roscón.
*1 huevo.
*Fruta escarchada.
*Almendras laminadas.
*Azúcar.
Inciso de mamá 1: Seguro que cuando habéis leído alguno de los ingredientes os habéis asustado.. que si agua de azahar, que si levadura prensada o harina de fuerza, ¡Por dios! ¿dónde cree esta loca que voy a encontrar todas estas “pijadas”?
Tranquilos… en cualquier sección de pastelería de un supermercado estaría, pero si queréis ir a algo seguro, os diré que en Mercadona lo podéis encontrar todo de una vez.
Inciso de mamá 2: Para cualquier persona que no sea muy ducho en la cocina puede ver esta receta como difícil o tediosa y si se ha puesto alguna vez a buscar recetas por Internet habréis visto que hay mil opciones, algo que os puede desmotivar un poco más.
Mi hermana lo ha hecho con la Thermomix y tengo que reconocer que facilita mucho el trabajo. Pero eso no quiere decir que los que no tengáis este maravilloso aparato no podáis aventuraros con este reto que os propongo, simplemente tenéis que tener una buena batidora y ya está……
Yo, voy a escribir la receta tal y como la thermomix indica, pero estoy segura que si la leéis, se puede hacer casi igual con lo que tengáis en casa.
PASO 1: Nos ponemos con la masa madre.
Introducimos en el bol y programamos 14 segundos a velocidad 4….
*70 gramos de leche.
*10 gramos de levadura prensada fresca de panadería.
*5 gramos o una cucharita de azúcar.
*130 gramos de harina de fuerza.
Lo retiramos del vaso y lo ponemos en la encimera (rociado con un poco de harina antes) y hacemos una bola.
Llenamos un bol con agua templada e introducimos la bola.
La dejaremos ahí hasta que la bola flote y tenga el doble de su tamaño original.
PASO 2: Mezclamos el azúcar con la piel de naranja y limón.
Pulverizamos 120 gramos de azúcar en el vaso de la thermomix con las cuchillas muy secas. (30 segundos, velocidad progresiva 5-10).
Le añadimos la piel del limón y la de naranja y mezclamos durante 15 segundos y velocidad progresiva 5-10.
La masa resultante la retiramos a un bol y la dejamos reposar unos minutos.
PASO 3: Hacemos la masa del roscón.
Una vez que la masa madre ha crecido, mezclamos todo y programamos 30 segundos a velocidad 6.
*La masa de azúcar que hemos hecho en el paso 2.
*60 gramos de leche
*70 gramos de Mantequilla a temperatura ambiente.
*Dos huevos.
*20 gramos de levadura fresca prensada de panadería.
*30 gramos de agua de azahar.
*450 gramos de harina de fuerza.
*1 pellizco de sal.
*La bola de la masa madre fermentada.
Después…. Amasamos programando 5 minutos, vaso cerrado, velocidad espiga.
PASO 4: cubrimos el vaso con dos paños o una bolsa isotérmica de congelado y dejamos reposar, mas o menos una hora, hasta que la masa salga por el bocal.
Inciso de mamá: El tiempo variara en función de la temperatura de la habitación, así que no os preocupéis si el tiempo es mas corto o supera la hora de referencia de la receta. 😉
PASO 5: Con una espátula, bajamos la masa al vaso y volvemos a amasar programando 1 minuto, vaso cerrad, velocidad espiga.
PASO 6: retiramos la masa del vaso y la ponemos en la encimera previamente enharinada. Le damos forma de bola dejándola bien lisita.
Ojo: Esta masa tiene que estar blandita.
PASO 7: Damos forma al roscón.
Abrimos un agujero grande en la bola que hemos amasado.
Lo colocamos en la bandeja de horno encima del papel de hornear.
Lo pintamos con un pincel con huevo batido.
Lo decoramos con las frutas escarchadas, almendras la minadas y azúcar humedecido.
Lo dejamos reposar hasta que doble su volumen.
Confesión de mamá: como ya os he dicho antes…. esta hazaña la hicieron sin mamá, los peques pasaron la tarde con la tía y la abuela, así que alguna foto se quedó por el camino (bastante hicieron las pobres). Os enseño con fotos de otros aventureros como tendría que hacerse este paso. 😉
PASO 8: Precalentamos el horno a 200 grados.
PASO 9: Horneamos
Dejamos en el horno durante 20 0 25 minutos, pasando de 200 grados a 180 después de los primeros cinco minutos y a 170 los últimos cinco.
Et voila……..
Puedo decir que el sabor me sorprendió gratamente… estaba rico rico, algo que no me esperaba demasiado al ser el primer intento de mis peques en algo que yo veo complicadísimo.
Seguro que muchos de vosotros ya habéis pasado por una pastelería a encargar uno, pero si no es así os lanzo un reto…. ¿lo intentamos con nuestros peques antes de ir a comprarlo? .
Bs.
Gracias Paula. 😉 ….. ahora que te has estrenado, más y mejor jajaja