¿Hacemos un roscón para la tarde de reyes?

Estas navidades he tenido un montón de trabajo y salvo las actividades que tenia programas desde hacia meses (Disney Live, Concierto de Violetta o Circo Price) pocas han sido las “cosas navideñas” que he podido hacer con suficiente tiempo de antelación para poder contároslas y que las pudierais disfrutar vosotros también. 😦

IMG_6867

IMG_1100   IMG_1505

Os podéis imaginar que para una mamá como yo, esto me ha traído de cabeza, 🙂 pero entre el final de curso de Manu en el master, compromisos familiares y laborales, no ha habido más remedio que asumirlo.

Pero no todo ha estado perdido, este año mi hermana se ha apuntado a una de las múltiples locuras de la que escribe estas lineas y me ha ayudado a que los más peques de la familia hayan vivido en primera persona una de las tradiciones más dulces que tiene la Navidad…. Aprovechando que ella ya es una experta en la materia, les ha enseñado como hacer el famoso Roscón de reyes. (mmm…….)

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que yo nunca me había aventurado a hacerlo por dos razones:

*Por el tiempo.

*Porque creía que era súper complicado.

Pero después de ver el resultado de este año y el entusiasmo de los peques, prometo que para el año que viene me lanzo yo también. 😉

Y que es un post de Marta sin las preguntas incomodas…. ¿Os habéis preguntado alguna vez de donde viene esta tradición tan dulce?

El roscón es una de esas tradiciones paganas que con el paso del tiempo han ido incorporándose a  celebraciones de corte religioso y que ha conseguido instaurarse como la merienda estrella de la tarde del día 6 de Enero.

Si nos vamos hasta el siglo II A.c. podemos encontrar el origen de este manjar, cuando a mediados del mes de Diciembre se celebraban “las Saturnales”, las fiestas dedicadas al Dios Saturno (Dios de la agricultura) y en las que se festejaba los días más largos del año después del Solsticio de invierno.

Eran unos días de fiesta en los que los esclavos estaban excusados de trabajar y se hacían unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se convirtieron en uno de los postras más populares de estos festejos.

Fue ya en el siglo III D.c. cuando se comienza a introducir un haba seca, símbolo de fertilidad y prosperidad y al que le tocaba se le auguraba esa prosperidad durante el resto del año, incluso lo nombraban “rey de reyes” durante un determinado espacio de tiempo.

Tras el fin de las persecuciones a los cristianos e imponerse la religión en el imperio romano, muchas de las celebraciones paganas fueron desapareciendo, pero costumbres como la de la torta que contenía un haba se mantuvo y fue evolucionando hasta lo que ahora conocemos.

Uno de los países donde esta costumbre se arraigó más fue en Francia, donde las familias se reunían para comerlo y ver quien era el afortunado al que le salía el haba, comenzando a conocerse este evento como el “Rey del haba” (le Roi de la Fave). La idea le gustó tanto al rey francés, que lo propagó por todos los reinos de Europa.

Pero… nosotros conocemos un roscón con algo más que un haba……

Cuenta la leyenda…… que en el siglo XVIII el cocinero de un  rey niño, Luis XV, introdujo una moneda de oro para sorprender al pequeño. A partir de ese momento la moneda adquirió un valor simbólico mucho mayor que el haba, convirtiéndose en el premio deseado mientras que nadie quería recibir la ya famosa legumbre.

Y ¿qué pasó en España?

Parece ser que los inicios de esta famosa costumbre en España, fueron en el Reino de Navarra (1361 aprox.), donde al niños que les tocaba el haba se les nombraba el “Rey de la Faba”.

Pero el encargado de introducir en nuestro país la versión moderna del Roscón fue Felipe V, tío de Luis XV y que en muy poco tiempo  lo convirtió en una de las costumbres más populares del país. Siendo Madrid y Sevilla las primeras y más importantes ciudades en adoptarlo.

Alguna fuente que otra afirman que la costumbre del haba desapareció durante un tiempo, pero volvió a mediados del siglo XIX cuando……

*Se instauró la tarde de reyes como día tradicional para ser degustado este postre.

*Unos pasteleros catalanes volvieron a introducir el haba por su significado de regeneración y el año nuevo.

*Se intercambia la moneda por una figurita de porcelana

*Se comienza con la parafernalia de a quien le toque la figurita es coronado como el “rey de la fiesta” y a quien el toque el haba le tocará pagar el roscón, además de ser el “tonto del haba”.

Curiosidad de mamá: Aquí, nace el famoso insulto de “tontolaba”.

¿Qué?,¿Nos ponemos a ello?

Consejo de mamá (gracias a la abuela y la tía): Antes de ponernos a ello, no quiero engañaros, esta receta requiere de mucha paciencia por parte de los padres, el proceso es un poco largo y puede llegar a cansar a los más pequeños antes de tiempo. 

Mi madre y mi hermana lo hicieron bastante bien, la primera parte la hicieron por la mañana antes de comer, mientras comían dejaron a la masa crecer, pudiendo seguir por la tarde. A los peques no se les hizo tedioso  y no perdieron comba de casa paso. 😉

Otra cosa que hicieron y me parece genial es combinarlo con otra receta más sencilla, por ejemplo galletas,  así las intercaláis y los tenéis activos durante los ratos de espera

Utensilios que vamos a necesitar.

*Un cuenco.

*Un pincel.

*Papel para hornear

*Un par de trapos o bolsa isotérmica.

*Un haba.

*Una figurita sorpresa (que se pueda meter en el horno).

*Una espátula.

*Un pincel de cocina.

*La thermomix o una buena batidora con mezclador.

Ingredientes que vamos a necesitar para hacer la masa del roscón.

*125 gramos de azúcar.

*Piel de un limón (ojo, solo la parte amarilla)

*Piel de naranja (ojo. Solo la parte naranja)

*130 gramos de leche.

*30 gramos de levadura fresca prensada de panadería.

*580 gramos de harina de fuerza.

*70 gramos de mantequilla a temperatura ambiente.

*2 huevos.

*30 gramos de agua de azahar.

*1 pellizco de sal.

Ingredientes que vamos a necesitar para decorar el roscón.

*1 huevo.

*Fruta escarchada.

*Almendras laminadas.

*Azúcar.

Inciso de mamá 1: Seguro que cuando habéis leído alguno de los ingredientes os habéis asustado.. que si agua de azahar, que si levadura prensada o harina de fuerza, ¡Por dios! ¿dónde cree esta loca que voy a encontrar todas estas “pijadas”?

Tranquilos… en cualquier sección de pastelería de un supermercado estaría, pero si queréis ir a algo seguro, os diré que en Mercadona lo podéis encontrar todo de una vez.

Inciso de mamá 2: Para cualquier persona que no sea muy ducho en la cocina puede ver esta receta como difícil o tediosa y si se ha puesto alguna vez a buscar recetas por Internet habréis visto que hay mil opciones, algo que os puede desmotivar un poco más.

Mi hermana lo ha hecho con la Thermomix y tengo que reconocer que facilita mucho el trabajo. Pero eso no quiere decir que los que no tengáis este maravilloso aparato no podáis aventuraros con este reto que os propongo, simplemente tenéis que tener una buena batidora y ya está……

Yo, voy a escribir la receta tal y como la thermomix indica, pero estoy segura que si la leéis, se puede hacer casi igual con lo  que tengáis en casa.

PASO 1: Nos ponemos con la masa madre.

Introducimos en el bol y programamos 14 segundos a velocidad 4….

IMG_0938

*70 gramos de leche.

*10 gramos de levadura prensada fresca de panadería.

*5 gramos o una cucharita de azúcar.

*130 gramos de harina de fuerza.

Lo retiramos del vaso y lo ponemos en la encimera (rociado con un poco de harina antes) y hacemos una bola.

IMG_0947   IMG_0948

Llenamos un bol con agua templada e introducimos la bola.

IMG_7658    IMG_0951

La dejaremos ahí hasta que la bola flote y tenga el doble de su tamaño original.

IMG_5030

PASO 2: Mezclamos el azúcar con la piel de naranja y limón.

Pulverizamos 120 gramos de azúcar en el vaso de la thermomix con las cuchillas muy secas. (30 segundos, velocidad progresiva 5-10).

IMG_0934

Le añadimos la piel del limón y la de naranja y mezclamos durante 15 segundos y velocidad progresiva 5-10.

La masa resultante la retiramos a un bol y la dejamos reposar unos minutos.

IMG_4963

PASO 3: Hacemos la masa del roscón.

Una vez que la masa madre ha crecido, mezclamos todo y programamos 30 segundos a velocidad 6.

IMG_0937

*La masa de azúcar que hemos hecho en el paso 2.

*60 gramos de leche

*70 gramos de Mantequilla a temperatura ambiente.

IMG_0955

*Dos huevos.

IMG_0952

*20 gramos de levadura fresca prensada de panadería.

*30 gramos de agua de azahar.

*450 gramos de harina de fuerza.

*1 pellizco de sal.

*La bola de la masa madre fermentada.

IMG_7812

Después…. Amasamos programando 5 minutos, vaso cerrado, velocidad espiga.

IMG_0959

PASO 4: cubrimos el vaso con dos paños o una bolsa isotérmica de congelado y dejamos reposar, mas o menos una hora, hasta que la masa salga por el bocal.

IMG_1528

Inciso de mamá: El tiempo variara en función de la temperatura de la habitación, así que no os preocupéis si el tiempo es mas corto o supera la hora de referencia de la receta. 😉

PASO 5: Con una espátula, bajamos la masa al vaso y volvemos a amasar programando 1 minuto, vaso cerrad, velocidad espiga.

PASO 6: retiramos la masa del vaso y la ponemos en la encimera previamente enharinada. Le damos forma de bola dejándola bien lisita.

IMG_0962

Ojo: Esta masa tiene que estar blandita.

PASO 7: Damos forma al roscón.

Abrimos un agujero grande en la bola que hemos amasado.

Lo colocamos en la bandeja de horno encima del papel de hornear.

Lo pintamos con un pincel con huevo batido.

Lo decoramos con las frutas escarchadas, almendras la minadas y azúcar humedecido.

    FullSizeRender-10   IMG_7665

Lo dejamos reposar hasta que doble su volumen.

Confesión de mamá: como ya os he dicho antes…. esta hazaña la hicieron sin mamá, los peques pasaron la tarde con la tía y la abuela, así que alguna foto se quedó por el camino (bastante hicieron las pobres). Os enseño con fotos de otros aventureros como tendría que hacerse este paso. 😉

IMG_87687

PASO 8: Precalentamos el horno a 200 grados.

PASO 9: Horneamos

Dejamos en el horno durante 20 0 25 minutos, pasando de 200 grados a 180 después de los primeros cinco minutos y a 170 los últimos cinco.

Et voila……..

IMG_8655     IMG_1527

Puedo decir que el sabor me sorprendió gratamente… estaba rico rico, algo que no me esperaba demasiado al ser el primer intento de mis peques en algo que yo veo complicadísimo.

Seguro que muchos de vosotros ya habéis pasado por una pastelería a encargar uno, pero si no es así os lanzo un reto…. ¿lo intentamos con nuestros peques antes de ir a comprarlo? .

Bs.

Gracias Paula. 😉 ….. ahora que te has estrenado, más y mejor jajaja

IMG_65756

¿Conocemos la Navidad?

Cuando llegan estas fechas los niños siempre están contentos, para ellos la Navidad es como una fiesta, un tiempo de vacaciones para disfrutar de la familia, un tiempo en el que hacen miles de cosas diferentes al resto del año y sobre todo, unos días donde reciben miles de regalos de un señor regordete o de tres magos que vienen de muy lejos.

No sé si os pasa a vosotros, pero cada vez que se acerca la navidad, mis hijos comienzan con esas preguntas en las que pasan la lección a los padres y éstos, tienen que estudiar unos días antes para poder superar la prueba con nota. 😉

Ya sabéis que a mí me gusta ir un poco más allá y aunque tengo que reconocer que muy a pesar de mi suegra yo no soy de esas madres excesivamente creyentes, si soy de esas personas que no me gusta imponer mi manera de pensar a mis peques, intento ser lo más neutral posible ,contando los hechos tal y como se conocen y nos han contado a lo largo de los años e intento que ellos saquen sus propias conclusiones. Siempre intento que mis hijos saquen algo más de estas cosas y aprendan un poquito sobre la historia que nos rodea.

¿Por qué se celebra la navidad?, ¿quién es santa Claus?, ¿por qué se pone el árbol?…….

Todos estamos de acuerdo de que la Navidad son fechas especiales, pero creo que ellos siempre lo han vivido como algo normal, todos los años llegan estos días de vacaciones y punto, nunca se han parado a pensar el por qué de las cosas, y este año que ya van siendo un poco mayores me ha parecido súper interesante explicarles un poco de donde proceden estas costumbres y así comprendan un poco el sentido cultural de todo esto.

Inciso de mamá: Ojo, y de paso también las he descubierto yo alguna que otra 😉

Yo creo que la primera pregunta que me hice fue …… ¿Por qué se celebra la Navidad?, ¿cual es su origen? Y creo que lo debemos de explicar de dos maneras…..

A través de la historia y en la que se nos cuenta que son muchas las culturas que por estas fechas celebraban el “Solsticio de invierno” en honor al nacimiento de sus dioses “sol”. Apolo para los romanos, Horus para los egipcios o Helios para los griegos, frey para los germanos y escandinavos o Inti para los incas.

A través de la religión (católica) en la que se conmemora el nacimiento de Jesús en Belén. Tenemos que decir que Navidad no quiere decir otra cosa que Natividad y que sobra decir que para los católicos, este día se conmemora el nacimiento de Cristo.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los cristianos conmemoremos el cumpleaños de Jesús el día 25 de Diciembre, no fueron ellos si no los romanos los que establecieron esta fecha como día importante de sus fiestas por el nacimiento de su dios Apolo? Y ¿Qué fueron los propios romanos los que establecieron la costumbre ese día de intercambiar regalos, llegando a paralizar incluso las guerras y las actividades?

No fue hasta el año 350 cuando el papa Julio I, con el objetivo de que los romanos se convirtieran más fácilmente al cristianismo sin abandonar sus festividades, solicitase que el nacimiento de Jesucristo se celebrase en esta misma fecha.

Una vez aclarado este punto, he ido explicándoles de manera sencilla algunas de las costumbres más cotidianas de estos días y la verdad es que hasta yo me he sorprendido del origen de alguna de ellas. 🙂

Y como yo se que más de un padre/madre es igual de “tiquismiquis” que yo y que no puede callarme estas cosas…….. os las voy a contar 🙂

¿Desde cuando la Navidad es cómo la conocemos?

La navidad tal y como la conocemos surge hacia el siglo XIX, cuando se popularizó el intercambio de regalos, se creó aquel personaje regordete y bonachón que conocemos como Santa Claus o papa Noel y se empezó a regalar tarjetas de Navidad felicitando las fiestas. Todas estas cosas las aprovechó el comercio para ampliar el significado de estos días más allá de lo religioso.

IMG_1154

http://www.zoomnews.es

¿Os habéis preguntado alguna vez por qué ponemos árbol de navidad?.

IMG_1153

Pues yo sí y he descubierto que tiene su origen en Alemania, que el invento se le atribuye a San Bonifacio, en un intento de convencer en uno de sus sermones a sus fieles de que el roble no era un árbol sagrado (creencia de esa época) y para ello decidió cortar uno de estos árboles, pero cual fue su sorpresa que cuando lo hizo, uno a uno se fueron cayendo todos menos un pequeño abeto que lo llamó “árbol del niño Dios”. Lo decoró con manzanas que representaban el pecado original y con velas que simbolizaban la luz de Cristo.

Durante los años siguientes, los cristianos comenzaron a celebrar las navidades plantando abetos, pero no fue hasta el siglo XVII cuando se empezó, otra vez en Alemania, a instaurar la costumbre navideña de decorar el árbol tal y como ahora lo conocemos.

Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que en aunque en Europa se comenzó con esta costumbre hacia 1605, no fue hasta mediados del XX cuando llegó a España?

Curiosidad de mamá 2: ¿Sabias que en Italia no se monta el árbol pero si una pirámide de madera que decoran con fruta?

Curiosidad de mamá 3: Parece ser que en Ucrania es de buena suerte encontrarse una tela de araña en el árbol durante la mañana del día de la navidad, por eso se ha puesto de moda poner una artificial como parte de la decoración.

Hace años que no me puedo resistir a jugar algún décimo de la lotería de navidad, ya sea por curiosidad o por el “por si acaso” al saber que alguno de mis amigos, familia o compañeros de trabajo ha comprado. 😉  Así que mi siguiente curiosidad saciada ha sido……

¿Desde cuándo se celebra y el por que la lotería de Navidad?

IMG_1155

http://www.ine.es

Ya hace casi doscientos cincuenta años de la  primera celebración del sorteo de la lotería y aunque el término “Sorteo de Navidad” no se introdujo hasta 1892, la fecha de su celebración sí que anunciaba la popular festividad. Se trata de un juego exportado desde Italia y que se celebró por primera vez durante el reinado de Carlos III.

El objetivo fue la búsqueda de incrementar la recaudación para la Tesorería del Reino. A través de un Real Decreto se establecieron las bases del juego, así como el destino de las ganancias, que no serían otros que instituciones benéficas y dotes para doncellas pobres.

El día del  sorteo el encargado de ser la mano inocente que sacara los premios fue un niño huérfano de San Ildefonso a quien disfrazaron con una túnica blanca y peluca rubia, como si fuera un ángel.

Fue el día 18 de Diciembre de 1812 cuando tuvo lugar el primer sorteo tal y como lo conocemos hoy, se celebró en Cádiz y con el nombre de Lotería Moderna para diferenciarla que había habido hasta la fecha.

Curiosidad de mamá 1: ¿sabéis cual fue el numero en el que cayo el primer gordo de la lotería de Navidad? el número 03604.

Curiosidad de mamá 2: ¿sabíais que desde su primera celebración en 1763, el sorteo se ha celebrado todos los años sin interrupción?

¿Por qué montamos el Belén en Navidad?

IMG_1156

En la mayoría de nuestras casas por estas fechas podemos ver un Belén que representa el nacimiento de Jesús.

Pero no creáis que esta tradición es española, el origen de esta tradición tenemos que buscarlo en Italia hacia el siglo XIII, cuando Francisco de Asís quiso escenificar el nacimiento de Jesús con unas figuritas de cartón durante la navidad de 1223. La costumbre se consolidó en Italia hacia el siglo XIV y fue extendiéndose por el resto de Europa.

A España tardó un poco más, hasta mediados del siglo XVIII que llegó Carlos III de Borbón y promovió la tradición de montar el Pesebre entre la aristocracia española y poco a poco pasando a convertirse en una práctica popular.

¿Sois de los que aún escriben felicitaciones de Navidad?. Para mí ,una Navidad no es Navidad, si no envíanos los nuestros. Lo he convertido en una tradición de la familia Naya- Rubio y si alguna vez me retraso, alguno de mis receptores ya me lo está reclamando. Así que podeís imaginar cuál ha sido mi siguiente curiosidad saciada. 😉

¿Quién inventó las tarjetas de navidad?

IMG_1157

http://www.xeouradio.com

Fue Sir Henry Cole, quien en el año 1843 por falta de tiempo para escribir a sus conocidos por estas fechas, encargó a John Calcott Horsley, pintor, que le dibujara y pintara una escena navideña, para después escribirle unos breves deseos de felicidad.

Se reprodujeron unas 1.000 tarjetas y aquellas que Cole no envío, decidió venderlas a un chelín cada una. Tuvo tanto éxito que 20 años después se empezaron a imprimir tarjetas navideñas de serie. En 1893 la costumbre recibió la confirmación real cuando la propia Reina Victoria encargó unas cuantas para su uso privado.

En España las primeras felicitaciones datan de 1831 cuando un diario de Barcelona quiso felicitar a sus lectores con una litografía.

Curiosidad de mamá: En Japón nunca veréis un christmas de color rojo, se consideraría de mal gusto ya que ellos utilizan ese color para las notar fúnebres.

¿Y qué podemos decir de esos hombres que nos traen regalos?

De Santa Claus ya hablamos el año pasado, aquel sacerdote adinerado al que se le relaciona con la navidad cuando después de su muerte se le atribuyen regalos que los adultos hacían a los niños en su nombre.

IMG_1159

Pero como España “ is different” tenemos la versión nacional de papá Noel, los Reyes magos. Aquellos que el día 5 de Enero nos dejan regalitos si hemos sido buenos durante el año, o carbón y si hemos sido un poco trastos. (También escribimos algo sobre ellos el año pasado..)

IMG_1158

Pues que sepáis que no eran magos, si no sabios que fueron a presentar sus respetos y obsequiando al niño Jesús con oro (en representación de riqueza), incienso (como reconocimiento de su condición divina) y mirra (como representación de su condición humana).

Se dice que allá por el siglo IV se establecen que son tres como representación de las tres razas conocidas… Melchor (Asia), Gaspar (Europa) y Baltasar (África); que no es hasta el siglo IX cuando se les designa por primera vez sus nombres y que fue allá por 1885 cuando España convoca la primera cabalgata.

Curiosidad de mamá: En Yugoslavia no existen estos personajes tan generosos, pero lo que si hacen es que dos semanas antes de nochebuena, los niños atan a la madre de los pies pidiendo como rescate regalos. Pero no contentos con eso, a la semana siguiente hacen los mismo con el padre.

¿Por qué el día 28 de Diciembre es el día de los inocentes?

Cuenta la historia que cuando los Magos de Oriente llegaron a Jerusalén siguiendo la estrella, fueron recibidos por el rey Herodes, que asustado al enterarse que había nacido aquel que debería reinar sobre todas las naciones, mandó matar a todos lo menores de 2 años (niños inocentes) 😦 y la Iglesia, desde el siglo IV decidió recordar cada 28 de Diciembre a todos estas muertes innecesarias.

Pero seguro que os preguntáis, igual que hice yo, qué tiene que ver esta tragedia con el tema de las bromas, ¿verdad? .. pues la costumbre viene de mezclar esta fecha con la tradición pagana de la edad media, que parecía ser que entre los días 25 y 31 de diciembre asumían el papel de la autoridad y hacían bromas a los demás.

IMG_1160

Curiosidad de mamá: SI queréis gastar una broma a un extranjero, no tenéis que hacerlo el día 28 de Diciembre, pero sí el 1 de Abril, que es cuando ellos celebran el “Fool´s Day” o día de los tontos.

Y que decir de esas tradiciones que tenemos en la ultima noche del año…..

Tengo que reconocer que me ha sorprendido averiguar que ya en la época de los romanos se medio celebraba esta noche. Se dedicaba al dios Janus que miraba hacia delante y hacia detrás (el año que se va y el año que entra) y por eso se representaba con dos rostros.. uno barbudo y viejo y otro joven y apuesto.

La tradición era pasar la noche con amigos, intercambiando miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y empezara el año de una manera dulce.

Poco a poco, esta tradición fue entrando en Europa, donde con la misma finalidad se intercambiaban lentejas como símbolo de prosperidad económica (tradición que se sigue en Italia) . Y aunque la Iglesia intentó eliminarla, no puedo luchar con la esta costumbre pagana.

Y ya entrados en materia Nochevieja ….. ¿por qué tomamos uvas esa noche?

Esta costumbre es mucho más reciente y ¡SI ES ESPAÑOLA! ya que comenzó a usarse hacia 1909 cuando hubo un año de excedente de uva y los cosecheros decidieron repartirla entre la población, afirmando que tomar doce uvas con las doce campanadas del ultimo día del año traería suerte.

IMG_1161

¿Y eso de la ropa interior roja?

No se tiene muy claro el origen, pero se cree que fue en la Edad media, cuando casi todo estaba prohibido y cuando el rojo se identificaba con el demonio, sangre o la brujería.

A pesar de todo esto, la gente identificaba este color cuando en invierno estaba todo helado y blanco, como símbolo de vida, llegando a creer que llevar algo de ese color al comenzar el año traería buena suerte. Eso si, como estaba prohibido por la iglesia, todas las prendas que se llevaban de este color estaban ocultas, así que lo más cómodo y seguro era optar por este color en la ropa interior.

IMG_1162

Y creo que con esta ultima he terminado de saciar mi curiosidad navideña. Me ha gustado descubrir de donde vienen estas cosas que hacemos hoy en día, dejando de celebrar de manera sistemática sin saber a hacerlo con plena consciencia de lo que hago y por qué lo hago. Preparando el post me he dado cuenta que alguna que otra tradición que tenemos es un poco rarilla, pero tranquila porque otros países no tan lejanos al nuestro tienen otras muuuuucho más raras que las nuestras. Jajajaja

Por ejemplo Portugal que en la comida de Navidad, además de poner en la mesa los platos de sus comensales, añaden alguno más por si acaso algún alma del otro mundo decide visitarle y saciado con una buena comida, le den suerte para el año que entra. O en Noruega que la noche del 24 esconden todas las escobas que hay en casa para evitar que alguna bruja o espíritu volador maligno revolotee por su casa.

En fin, todos estamos de acuerdo que la navidad es una época muy especial, es sin duda una celebración que cada año nos genera un espíritu especial que nos hacer sentir más cerca de los demás, un tiempo en el que la familia se reúne, un tiempo en el que se reciben y envían christmas para felicitar las Pascuas, donde se monta el Belén, el árbol, se decoran puertas, ventanas y lo que nos dejen.. vamos, una FIESTA con mayúsculas….. Por eso creo que es importante transmitir a nuestros peques las tradiciones y valores que representan estas fechas y si se puede el origen de las mismas, ya que serán lo que recuerden dentro de unos años.

¿No os parece?

Por cierto… ¡FELIZ NAVIDAD!  🙂

IMG_3261

Bs.

Preparativos para un viaje especial

Se que he tardado unos días en publicar este post, pero no creáis que he estado de brazos cruzados, estos días los he dedicado a descansar ya que físicamente ha sido un viaje duro, en la maleta nos hemos traído agujetas, pies hinchados y contracturas en puntos de nuestro cuerpo que no conocíamos, pero también me he dedicado a analizar cada una de las horas tan intensas que vivimos en Eurodisney con la suficiente objetividad y perspectiva para poder contaros  paso a paso nuestra experiencia de la manera practica.

Como luego mi Campi me echa la bronca 🙂 porque me enrollo más que  las persianas, voy a dividir esta experiencia en dos entradas.

  • Consejos prácticos  de una mamá maniática del control para que nuestro viaje sea más cómodo
  • Diario de un viaje al país de la fantasía

Eurodisney es un destino fantástico para ir con nuestros enanos, pasar por las puertas de entrada del  parque hace que se detenga el tiempo y te encuentres en otro mundo, en el mundo Disney, incluso para gente como mi marido, que nunca ha sido una fanático de cenicienta, Dumbo o Bambi, ir con sus hijos ha sido una experiencia mágica, donde al final ha disfrutado como el que más a pesar de sus reticencias iniciales.

Esa magia que vemos en cada una de las películas de la factoría se palpa en cada rincón del parque y resulta imposible resistirse a ella, incluso nosotros los padres, que volvemos a sentirnos niños con esos personajes con los que hemos vivido siempre y que aquí cobran vida, consiguiendo sacar una sonrisa de nuestras bocas que no se termina de cerrar viendo  a nuestros hijos disfrutar tanto.

Cualquier fecha del año es perfecta para ir al país de la fantasía, nosotros elegimos la navidad ya que para mí, el 2013,  ha sido una año un poco duro y quisimos romper un poco con todo haciendo este viaje. La verdad es que elegir Navidad no te deja indiferente, todo está preparado para hacer la  estancia imborrable, todo el parque esta vestido de luces, con cabalgatas navideñas, con un árbol  de 4 metros impresionante que te recibe a la entrada y con Mickey y sus amigos paseando con sus mejores galas para recibir a Santa Claus, todo eso,  bañado de una suave y cuidada nieve que «cae» a lo largo del recorrido  de las principales arterias del parque y ambientado con una continua pero incansable banda sonora de villancicos.

la foto 3

Pero como ya sabéis viajar con niños requiere una organización especial porque no son amigos de la improvisación ni cambios drásticos de horarios, así que ahí van las pequeñas cosas que una madre como yo, que le gusta tener todo bajo control antes de nada para poder disfrutar el momento, ha descubierto organizando este viaje y que os quiero  contar para que cuando queráis hacerlo vosotros no gastéis tantas neuronas  y dejéis sorprendiendo al contrario de lo bien que ha salido! 🙂

Consejo: Antes de nada y preparar nada, empapate la pagina de Web de Disney, de opciones de paquetes promocionales, de foros o  de opiniones de amigos y familiares que ya  hayan ido, siempre te resultan útil sus experiencias.

http://www.disneylandparis.es/

¿Cómo reservamos el viaje? ¿Nos resulta mas barato hacerlo por separado o a través de  un paquete?

 Mi marido es controller financiero, os podéis imaginar que eso de…. «deformación profesional», en mi casa, se cumple al 100%, tenemos que analizarlo económica y financieramente,  yo soy la que gasto y el es el que controla 🙂 así que siempre que planifico una locura de las mías él empieza a sudar y yo tengo que presentar un prepuesto con varias alternativas, lo discutimos (a veces, para llegar a un acuerdo, somos peores que una sesión en el Congreso) y  llegamos  a un consenso tras un par de discusiones y amagos de abandono del plan.

la foto 5

En esta ocasión me lo preparé a conciencia, sabia sus «pocas» ganas de ir, de  todas las pegas que me iba a poner, sumándolo a  que es gallego y le encanta eso de escurrir el bulto,alargando la situación sin concretar  a ver si cuela y yo me olvido; durante tres semanas busqué y busqué, pidiendo presupuestos a través de agencias y por nuestra cuenta, con diferentes opciones de transporte y alojamiento, vamos, que me lo trabajé como si fuera un examen final de carrera y él no pudo negarse 🙂 jejejeje

(Por cierto, La opción elegida fue un paquete completo, con vuelos, traslados, hotel, desayuno y entradas al parque)

¿Dónde nos alojamos?

En este punto tampoco quiero meterme demasiado, como os podéis imaginar un parque dedicado a este tipo de cosas, ofrece mil opciones y se diferencian principalmente por el presupuesto con el que contéis. Yo  tenia muy claro que iba a usar la habitación sólo para dormir, asi que me parecia una tonteria gastar gran parte de nuestro presupuesto en el hotel. Elegí el hotel New Port, por dos razones, es un hotel que está cerca del parque y  la Village, además de por un  tema sentimental ya que es el hotel al que fui con mi familia en el verano del 93  y tenia curiosidad por si habría cambiado mucho.

la foto 4

Elijáis el hotel que elijáis  comprobad bien que es lo que está incluido en el precio, para que una vez allí no tengáis sorpresas; imprescindible desayuno, comida y cena casi innecesario ya que el parque cierra a las 22.00 y casi es mejor dormir una buena siesta para luego apurar, cenar en el propio parque y ver el espectáculo final de cierre del parque.

¿Tenemos que tener en cuenta algo más?

Con estos tres consejillos podríamos pensar que ya está todo hecho, pero no……….. ahora es cuando vienen los consejos buenos, puede parecer una tontería y seguro que alguno me esta llamando en estos momentos exagerada, pero en estas cosas no se  suele caer preparando un viaje y una vez allí nos arrepentimos de no haberlas previsto antes. :(, así que como yo ya he vuelto….. (si.. tengo que reconocerlo, me hubiera gustado haber leido algo de esto antes de ir, no todo, pero si alguno de los puntos :)) …. ahi van 🙂 .

Comidas y cenas. Seria ideal que fueráis con las ideas claras sobre este tema  ¿que quiero decir? desde que entráis en el hotel, tenéis la opción en la misma recepción, de reservar sitio y hora para vuestros momentos de reponer fuerzas de cada uno de los días que vayáis a estar.  El parque recibe cientos de personas al día y  si no tenis pensado comer de bocata «sisado» en el hotel a la hora del desayuno,no esperéis a cuando tengáis hambre para buscar sitio, seguro, que os tocará esperar un buen rato…..

la foto 1-1

Carritos. Si tenéis niños peques, llevadlo, gracias a dios allí tienen mentalidad europea y eso que a todo español  le vendría a la mente…” ni de coña lo llevo, que cuando esté en la cola de la atracción me lo van a robar”  no pasa casi nunca. (no digo nunca, porque basta que os pase a alguno y me reclaméis  después :)) Pero si aún con eso seguís pensando que no os queréis arriesgar, tranquilos, Eurodisney lo tiene pensado y por un módico precio de 15 euros/día, puedes alquilar un carrito por cortesía de Hertz a la entrada del parque, justo pasada la entrada principal y la consigna, en la primera tienda a la derecha. (Éste, fue mi  gran error, calculad, 5 dias a 15€, teniendo dos carritos muertos de la risa en casa)

la foto 3-1

Ropa y calzado. Esto es de cajón, lo sé, pero es imprescindible un calzado cómodo, vas a estar una media de 5 o 6 horas andando  y dependiendo de la temporada,  llévate calcetines térmicos con algo de ropa de abrigo, el tiempo en París es impredecible, cuando fui yo en el 93 era Agosto y tuvimos que comprar de todo por el temporal que hubo, imaginaos a mi padre con calcetines, sudadera de Mickey  y con bermudas!

Planning diario. Con esto no quiero decir que hagais un horario alemán de lo que vais a hacer hora a hora, simplemente y sobre todo si vais con niños, la noche anterior mirad los mapas, tanto del parque como de los estudios y señalad un poco que es lo que más os puede interesar, así,  no os agobiareis dando vueltas sin saber a donde subir.

la foto la foto

Mochila y tenempiés. Aunque no seais amigos de las mochilas (Glory, esto va por ti) llevad algo cómodo, que os permita coger en algún momento al enano o enana que esté cansado y donde quepa todo lo necesario para un imprevisto (toallitas,babero, muda etc…), además de algo para entretener a los niños durante el tiempo de espera de las colas de las atracciones.

Disfrutad. Intentad no llevar el tiempo milimetrado, hay que disfrutar de la experiencia minuto a minuto

Consejo financiero y  quizás el más importante ahora que mi marido no me está leyendo… ID CON PRESUPUESTO CERRADO, hay mil tentaciones, mil cositas que te llevarías a casa o que crees que son necesarias, pero sobre todo que el enano va a desear cada minuto tantas cosas como sus ojos sean capaces de percibir; si no vais con un presupuesto cerrado (con cierto margen de error para imprevistos) volveréis a casa  mil o dos mil euros más pobres 🙂

Ahora, estamos listos para disfrutar del mundo de Fantasia de Eurodisney!

besos

Papá, ¿los Reyes Magos existen?

A qué padre no le gusta ver la cara de sus hijos cuando llega la noche de reyes? nerviosos, ansiosos, deseosos y meticulosos cumpliendo con el ritual de los preparativos de esa noche tan especial, pero señores, esto, tiene fecha de caducidad 😦 , tarde o temprano llega ese momento que todo padre teme, en el que su retoño suelta algo parecido a la bomba atómica en forma de pregunta trampa,  “Papá, ¿los Reyes Magos existen?  mientras  él busca una respuesta convincente en menos de 5 segundos.

El maleficio que hará que se rompa la magia puede venir de varios frentes, empezando por el propio colegio o  hermanos mayores, hasta que nos pillen infraganti a los propios padres; creo que  en mi caso el peligro potencial viene del cole,  Lucia tiene compañeros en clase con  hermanos mayores  que ya lo saben y  ya  alguna madre, en alguna conversación de cumpleaños de este curso, nos ha dicho que este año iba a ser el último 😦 ,  no se a vosotros, pero  cuando llegue ese momento, a mí me dará mucha pena porque yo aún veo a mi hija pequeña y fantasiosa, que disfruta y vive como el que más este tipo de cosas.

Si tengo que ser sincera, desde que soy madre he empezado a preguntarme sobre todo este tema, las fechas de cuando es el  mejor momento, si se va a sentir engañada por nosotros, si va a saber guardar el secreto… (Esto último, quizás, es lo que más me preocupa, Lucia tiene un hermano más pequeño, Jorge,  y no querríamos que él se enterase tan pronto, pero Lucia es incapaz de guardar nada, cada vez que tiene un secreto insiste que no sabe nada, se lo dice a todo el mundo, y ya sabéis eso de “excusatio non petita, acusatio manifesta”, vamos, que no serviría para ser delincuente ni confesor. 😉

Investigando y mirando en blogs, foros y páginas web, he descubierto un par de cosas que me han parecido muy  interesantes y que no me parecería justo quedármelas para mi solita, ya que sé que muchos de vosotros, en algún momento vais a tener las mismas inquietudes que yo…..

La primera está relacionada con la edad. ¿Cuándo es la edad ideal de decírselo o que él se entere?

Lo que tenemos todos claro es que nuestros hijos desde pequeñitos viven en un mundo de fantasía, donde conviven con hadas, monstruos y duendes sin problemas, creyendo que son tan reales como la vida misma, pero esta percepción, va a ir cambiando con la edad según evolucione su capacidad de comprensión. Como diría cualquier psicólogo, podríamos señalar tres fases en este proceso.

  • De 1 a 4 años: Los niños ven todo real, todo lo que se imaginan es tangible y palpable. El pensamiento mágico es el que predomina y para ellos cualquier ser, sea humano o no, hablan y actúan como ellos.
  • De 4 a 6 años: Los niños comienzan a hacerse preguntas pero a nivel muy superfluo.
  • De 6 a 8 años: Esta es la edad en que los niños están preparados para empezar a  entender y separar lo que es real y lo que no, ya se hacen preguntas como por qué todo el mundo en navidad compra regalos si van a venir los reyes o por qué hay tantos reyes diferentes si solo son tres…

Pero, aunque la edad en la que están preparados sea entre 6 y 8 años, las estadísticas dicen que  la franja de edad más común para descubrirlo está entre los 8 a los 11 años que es cuando los listillos de clase, internet o la propia televisión les dan un empujoncito hacia el despertar de ese sueño tan bonito que es la magia.

Llegados a este punto, solo puedo pensar…. ¡Horror!, Lucia tiene 6 años, así que en cualquier momento puede sospechar o enterarse, cosa,  que  me ha  llevado a descubrir la segunda cosita útil. ¿Cómo decírselo y cuál es la mejor manera?

De todo lo que he leído puedo sacar tres puntos importantes que deberíamos tener en consideración:

  • Lo mejor es estar preparado.
  • No contarle nada excesivamente extenso para conseguir su atención al 100% y que no se pierda a los cinco minutos.
  • Y sobre todo, contarle algo acorde a nuestras creencias y tradiciones familiares.

Además, creo que tenemos que tener claro que aunque dependerá de la edad del niño en el momento de “la gran pregunta”,  tendríamos que:

  • Ser pacientes y analizar bien cuál es su pregunta, así podremos ver con que información  cuenta y cuál será la contestación más acertada. El niño por un lado querrá saber, pero por otro lado no estará seguro de hablar con nosotros por miedo a que se acaben los regalos,  puede incluso, que se haga un poco el tonto. (En este punto yo estoy tranquila, estoy segura que los mios no aguantarían ni 5 minutos sin preguntar).
  • Si las dudas con las que vienen son claras, no deberíamos extender la incertidumbre, eso sí sería mentir.
  • Todo lo que le argumentemos debe ser con un lenguaje fácil y que él pueda entender.
  • Hay que prepararse, probablemente, cuando se ha destapado la caja de pandora de las preguntas, seguro, que vienen más.
  • Tener paciencia y darles tiempo ya que su reacción puede ser desde un ¡Genial!, pasando por desconcierto o hasta negación, tenemos que tener en cuenta que los Reyes magos ha sido un elemento clave en todas sus navidades y se ha desmoronado en un instante.

Yo creo que lo mejor que podemos hacer es buscar una manera para que el trance sea lo menos doloroso para ellos,  que descubren  que se ha  acabado esa edad donde su mundo se movía con la ilusión y en estos días que he estado dando vueltas a cómo escribir este post, he pensado, una y otra vez, como podría yo contárselo  a mis hijos; aun no he llegado a una conclusión definitiva, pero tengo claro dos cosas, quiero conseguir que  no se sientan engañados y sobre todo, hacerles sentir que a partir de ahora, que saben el gran secreto de los mayores, se sientan participes,  que nos ayuden a seguir  con la misión y a guardar el secreto hacia los demás niños.

Como sabéis, internet es maravilloso y entre los miles de relatos que he leído buscando inspiración he descubierto dos maneras súper especiales que nos pueden ayudar a “endulzar” este momento.

  •   Carta de unos padres a un hijo

“Hola Lucia:

Somos los Reyes Magos.

En realidad, lo importante no es que seamos Reyes ni Magos. Lo importante es que somos unas personas que te quieren, que saben cómo sientes y cómo es tu corazón.

Sabemos tantas cosas de ti como tus padres: que te apasiona leer, que te gusta madrugar, que eres un gran hermana, que escribes cuentos sobre princesas, que te gusta hacer bizcochos y  galletas con mamá, que tienes una amiga que se llama Bianca (y otra Elena, y otra Claudia) y un amigo que se llama Nico…

Sabemos que te esfuerzas en hacer bien las cosas, que intentas no pelearte con tu hermano y que siempre ayudas a papá y mamá. Y sabemos que ya tienes 6 años y… ocho meses más.

Sí, ya eres mayor. Y, por eso, ha llegado el momento de compartir contigo nuestro SECRETO. Cuando una niña deja de ser niña  y se convierte en mujercita, está preparada para guardar nuestro secreto sin decírselo a sus hermanos menores o a otros niños que no lo saben.

Sí, pocos saben la GRAN VERDAD… y, para conocerla, hay que ser capaz de guardar el gran MISTERIO DE LOS REYES MAGOS sin decírselo a los demás. Y es el momento de que lo sepas tú.

Nuestro gran secreto es que… nosotros existimos únicamente en el corazón, en el corazón de todos los papás y mamás del mundo.

La verdad es que no existen los Reyes Magos como personas…. pues no podrían vivir eternamente. Los que ponen tus juguetes por la noche mientras tú duermes son… ¡tus papás! Sí, son tus padres.

Y te ponen juguetes porque creen que durante todo el año te has portado súper bien, porque creen que eres una buena chica, una buena hija, una buena hermana, una buena amiga, una buena nieta, una buena alumna, una buena dibujante, una buena lectora, una buena estudiante…en fin, una niña que se merece que sus papás le demuestren lo orgullosos que están de ella.

Querida Lucia, tu papá y tu mamá son felices porque tú existes, porque tú eres su querida hija y no una niña cualquiera. Tus padres son felices porque disfrutan de ti, de tu inteligencia, de tu cariño, de tu manera de ser. Tienes la virtud de hacer felices a todas las personas que te quieren y eso…eso se merece una sorpresa tan grande como la de creer en los Reyes Magos.

Tu hermano Jorge es aún pequeño y por eso no podemos hacerle participar de este gran misterio. Hay que guardar el secreto. ¡Es una gran responsabilidad! Tú, que sí lo conoces, debes ayudarnos a mantener en él la ilusión cada año que ponga sus zapatos bajo el árbol. Cuando sea tan mayor como tú, los Reyes Magos nos encargaremos de escribirle una carta también a él. Contamos contigo para que no se lo cuentes. Le dejaremos creer en los Reyes Magos unos años más.

Un beso enorme de los Reyes Magos y de papá y mamá.”

  • Cuento para padres

Este cuento me ha encantado, leedlo por favor , a mi casi  me convence más que la primera opción, la carta no tiene un momento especifico de envío y parece que enviándola, estoy decidiendo yo cuando quitarle la ilusión, sin embargo, con  esta historia tierna, llena de amor y tratada con el mayor tacto posible, sin relatarla literalmente, podemos usarla como base para nuestro  propio argumento.

“Apenas su padre se había sentado al llegar a casa y dispuesto a escuchar como todos los días lo que su hija le contaba de su día en el cole, en voz baja y como con mido dijo

–        ¿Papa?

–        -Sí, hija, cuéntame.

–        Oye, quiero… que me digas la verdad.

–        Claro hija  siempre te la digo, respondió el padre un poco sorprendido.

–        Es que… titubeó Cristina.

–        Dime  hija, dime.

–        Papá, ¿existen los Reyes Magos?

El padre de Cristina se quedó mudo, miró a su mujer, intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.

–        Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?

–        La nueva pregunta de Cristina le obligó a volver la mirada hacia la niña y tragando saliva le dijo:¿Y tú qué crees, hija?

–        Yo no sé  papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que existen porque tú no me engañas; pero como las niñas dicen eso.

–        Mira hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero…

–        ¿Entonces es verdad?, cortó la niña con los ojos humedecidos. ¡Me habéis engañado!

–        No mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que existen, respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Cristina.

–        Entonces no lo entiendo. Papá.

–        Siéntate  cariño y escucha esta historia que te voy a contar porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el padre- mientras señalaba con la mano el asiento a su lado.

Cristina se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:

–        Cuando el Niño Dios nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor, dijo:

–        ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.

–        ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de hacer,no seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.

Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó:

–        Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería tan bonito.

Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían realizar su deseo y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el Portal:

–        Sois muy buenos, queridos Reyes, y os agradezco vuestros regalos voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo, decidme: ¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?

–         ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas, necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos, pero no podemos tener tantos pajes, no existen tantos.

–        No os preocupéis por eso -dijo Dios-  yo os voy a dar, no uno sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.

–        ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los tres Reyes con cara de sorpresa y admiración.

–        Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños? -preguntó Dios.

–        Sí, claro, eso es fundamental, asistieron los tres Reyes.

–        Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?

–        Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje, respondieron cada vez más entusiasmados los tres.

–        Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres?

Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que Dios estaba planeando, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:

–        Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres Reyes de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen.

También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades, los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y, alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos todos son más felices.

Cuando el padre de Cristina hubo terminado de contar esta historia, la niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:

–        Ahora sí que lo entiendo todo papá y  estoy muy contenta de saber que me queréis y que no me habéis engañado.

Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la mano mientras decía:

–        No sé si tendré bastante para compraros algún regalo, pero para el año que viene ya guardaré más dinero.”

 

¡FELIZ NOCHE DE REYES!

(Y ahora que están todos dormidos,me voy a poner los regalos bajo el árbol 🙂 )

Bs

 

 

 

 

 

¡Feliz 2014!

Cada vez que un año nuevo empieza, tenemos como costumbre, mientras estamos celebrando las campanadas y mandando mil watsapp felicitando a familia, amigos o compañeros de trabajo; plantearnos retos que casi siempre duran el mismo suspiro que lo que tardamos en proponerlos…. ir al gimnasio, empezar una dieta o dejar de fumar, en su gran mayoría, suelen ser los objetivos frustrados de años anteriores, pero esa vez, nos prometemos muy seriamente que los vamos a cumplir.

la foto 2 (17) propositos-02

Yo personalmente, cuando un año acaba, me gusta sentarme tranquilamente delante de un café, un folio en blanco y hacer un pequeño balance, analizando lo que he hecho y lo que puedo mejorar.

Este 2013 que estamos a pocas horas de empezar a dar la espalda, ha sido para mí un año diferente, bonito y emocionante, con muchos retos y con algún que otro momento difícil e incluso cruel en alguno de los casos, pero tengo que ser sincera y reconocer que la vida es así y a mí me gusta sacar las lecciones positivas de las cosas que me ayudan a evolucionar como madre, hija, esposa y amiga, en definitiva, como persona.

En la parte positiva tengo la suerte de tener una familia, en su gran mayoría, maravillosa (en todas cuecen habas, ¿verdad mamá?….. .jejeje) que me quiere y yo a ellos, que este año ha sido complicado para  todos nosotros pero que saldremos de ello sin lugar a dudas.

_DSC1150 _DSC0361

Tengo a mis  niñas, Gloria, María e Irene, que este año especialmente me han demostrado el valor de la amistad con mayúsculas, me han mimado, me han cuidado y me han protegido siempre que lo he necesitado y eso que este año lo he necesitado mucho y no soy fácil de ayudar. Gracias chicas!

IMG_4106

Tengo a Manu, que a día de hoy no sabría que hacer sin él, discutimos si, como toda pareja, pero ya no concebiría mi vida sin estar a su lado. (Esto lo digo porque sé que no me lee muy a menudo 🙂 )te quiero!

IMG_2597

Pero lo más importante y de lo que más he disfrutado este 2013 es de tener dos niños preciosos, que van creciendo sin darme casi cuenta, haciéndome reír y llenándome de cariño día a día.

la foto (11)

En el aspecto “profesional” aparte de tener un trabajo que me encanta, me he metido en este proyecto tan fascinante del blog, que me ha dado la oportunidad de conocer mil sitios fantásticos y gente maravillosa como  Sofía de “Las galletas de Sofía”, Ana de “La casita del lago”, Bárbara antigua compi de cole y cofundadora de “Mi cesta de mimbre” o Susanne e Iko de “Susiko”,  personas maravillosas a las que admiro y  de las que aprendo todos los días cosas nuevas, pero sobre todo a mi compi de faena María “la gallega” jajaja….. quien nos iba a decir hace un par de años que nos íbamos a ver en ésta, volviendo a estudiar libros y libros sobre wordpress y SEO.

IMG_0208

Estoy deseosa de ver lo que el 2014 me depara, vivirlo y disfrutarlo gotita a gotita como si se tratara de uno de esos batidos enormes de helado de vainilla que me encantan y que cuando lo tomo, que no es en demasiadas ocasiones por eso de la figura, no quiero que se termine.

A medida que avanzo en este post me estoy dando cuenta de todas las cosas buenas que tengo y he disfrutado en este año, por lo que todo negativo del 2013 quiero que se me olvide, que se lo lleve el viento, sólo me quiero quedar con lo positivo, con las risas, con las conversaciones entre amigos,  los momentos divertidos y felices.

Desde “mamás peques y súper planes” queremos desearos un muy feliz 2014 y pediros que no dejéis de soñar en ninguno de los próximos 365 días que nos esperan, 2014 va a ser nuestro año, solo hay que quererlo.

¡FELIZ AÑO A TODOS!

 https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3Uo0JAUWijM#t=0

Papá noel, ¿Quíen es?

Esta semana hemos celebrado la Nochebuena y todos sabemos cuál es el significado cristiano de estas fechas, pero, ¿sabemos el origen de uno de los personajes clave de esta noche?.

Mis dos monstruitos tienen claro que la navidad son fechas especiales en las que la familia se reúne, fechas, en que un señor gordito vestido de rojo y tres magos que vienen de oriente reparten regalos a los niños que han sido buenos, hasta aquí todo genial, pero como os dije en algún post anterior (Halloween)  están en esa edad en la que te sueltan una pregunta que  te dejan muda sin saber que contestar… esta vez ha tocado “mamá, ¿Quién es Santa Claus?” 😦

En definitiva,  me ha tocado investigar otra vez, pero en esta ocasión sobre quién es ese señor gordito, con larga barba blanca que todos los niños escriben cartas contando lo buenos que han sido este año junto con  una lista interminable de regalos y  la verdad, si te lo planteas, llegas a la misma pregunta de unos niños de 6 y 4 años, ¿de dónde viene esta tradición? Y puedo decir que buscando, buscando ¡he descubierto quien es Papá Noel!.

El nombre, (Santa Claus, países anglosajones, o Papá Noel, países latinos) y la tradición en torno a este personaje varía mucho en función del país donde estemos, pero el origen es el mismo. Nicolás, que así se llamaba,  nació en  el siglo IV en una ciudad de la actual Turquía,  dentro del seno de una familia rica, y que siempre destacó por su bondad con los más  desfavorecidos.

Al morir sus padres cuando él con tan solo  19 años, se convirtió en un rico heredero que lo primero que hizo fue donar todo a los más pobres y dedicarse al sacerdocio  convirtiéndose años más tarde  en Obispo y Santo patrón.

Ahora tenemos claro de dónde viene San  Nicolás, pero, ¿la tradición de dar regalos por navidad?. Cuenta la leyenda que en nochebuena y en la aldea donde nuestro personaje vivía, había una chica que se iba a casar pero que el padre no tenía dinero para la dote, cuando Nicolás se enteró, lo llamó y le dio una gran bolsa con monedas de oro, así, la boda se pudo celebrar, empezando la costumbre de reglar cosas por navidad.

la foto 2

Nicolás fallece un 6 de diciembre, fecha muy cercana a la navidad, fecha que decidió que este Santo fuera la figura perfecta para repartir regalos el día de Navidad.

Esta tradición creció en Europa con los años y hacia el siglo XVII los holandeses la exportaron a EEUU, adaptándolo a sus tradiciones, llegando hasta la costumbre de dejarle un vaso de leche y galletas a aquel personaje que reparte premios a los niños que se han portado bien y castiga a los que no.

Aunque ahora lo imaginamos como un viejo afable y gordito, en realidad, los escritos lo describen como un hombre delgado de gran altura y no fue hasta que en los años 30 cuando Coca cola lanzó su campaña navideña, que lo dibujó vestido de rojo, con cinturón más botas negras y con la imagen que tenemos a día de hoy de hombre barrigón y  mejillas sonrosadas.

la foto 4

Cuenta la leyenda que Papá Noel vive en el polo Norte, en un lugar secreto,  junto a la Sra. Noel y su ejército de duendes, encargados de fabricar año a año los juguetes que niños y niñas ansían y cada 24 de diciembre meten en el gran saco rojo del Sr. Noel para que éste reparta casa por casa durante esa noche mágica.

 la foto 5 la foto 6

No sé si en vuestra casa sois más de Papá Noel o Reyes Magos pero lo que hay que reconocer es que este personaje forma ya parte de un equipo maravilloso que hace que Diciembre sea un mes mágico y lleno de ilusión para peques y mayores, ¿no os parece?.

la foto 7

¡FELIZ NAVIDAD!

Queridos Reyes Magos

Bueno, yo creo que a estas alturas de partido habéis podido comprobar que me encantan las navidades y todo lo que estas fechas conllevan, sobre todo ahora que soy mamá me vuelve loca hacer cosas  con los enanos, como  poner el árbol, ver las luces de navidad de la ciudad o escribir los christmas para todos nuestra familia y amigos, alimentando a ese duende que tienen dentro, sintiendo esa ilusión que sólo se tiene cuando uno es niño que y que cuando uno ha crecido, casi sin darnos cuenta, la hemos perdido.

Esto de las tradiciones  cada vez es más difícil, vivimos en una época de la historia en el que internet o las redes sociales mueven el mundo, que,  en cierta manera han hecho perder esas cosas de siempre  que a mucha gente como a mí nos gustan, por ejemplo, ¿cuándo ha sido la última vez que habéis escrito una carta? o ¿cuántos de vosotros habéis cambiado el olor de las páginas de un periódico o libro por la aplicación en el ipad? yo me hago estas preguntas varias veces al día, me da pena que mis hijos, con la velocidad con la que se propagan estos cambios, no puedan experimentar las diferentes sensaciones que yo de pequeñita he tenido, que veía como normal y que ahora casi no recuerdo, tener solo dos canales en la tele, ver series o dibujos en lo que no se veía una batalla, peleo o sexualidad precoz,  jugar al parque con la goma o la cuerda de saltar y no saber lo que era un móvil, tablet u ordenador portátil hasta pasados los 18……

Pero tengo que reconocer que no todo está perdido:),  empresas como CEFA TOYS han conseguido usar este progreso para seguir provocando emociones en los más pequeños. Muchos de vosotros seguro que lo conocéis, pero no quería perder la oportunidad de hablar de esta opción que los papás tenemos para sorprender a nuestros hijos en estas fechas  de una manera original y sobre todo sorprendente.

NAVIDADES SORPRENDENTES  es una manera original de traer ilusión a los más peques de la casa, que con cuatro pasos podremos, entre otras cosas, crear videos increíbles y personalizados que Papá Noel o Reyes Magos nos enviaran y que dejaran a nuestros hijos con la boca abierta.

No tengo muy claro cuánto tiempo lleva en la red, creo que unos cinco años, pero desde que lo conocemos se ha convertido en un clásico en casa ya que nosotros, que  somos más de Papá Noel, lo usamos cuando se acerca la fecha de Reyes, manteniendo así,  la magia hasta el final de la Navidad. En estos mensajes, ellos son los protagonistas, Los Reyes les cuentan detalles personales como que bien han hecho algo durante el año, o lo que tienen que mejorar para el próximo, ellos, alucinan ya que son videos con una cuidada puesta en escena, cuidados hasta el mínimo detalle,  consiguiendo el objetivo buscado que es cautivarlos, ilusionarlos o incluso emocionarlos.

Todos los años, CEFA TOYS, se actualiza con nuevos formatos y novedades, cambiando algunos de los escenarios y diálogos de los personajes, este año incluso se ha pensado en los mayores y puede felicitar a maridos, mujeres, padre, madres, abuelos, cuñados….  Pero lo que mantienen año a año es la sencillez en el funcionamiento y elaboración de la elección que escojamos.

Entramos en la página web y elegimos la opción que queramos, a mí la que más me gusta es la opción de “crear video” ya es la más divertida y es donde nos mandan un mensaje personalizado.

la foto 1 (13)

Elegimos quien queremos que envíe el mensaje, Papá Noel o Reyes Magos

la foto 2 (13)

Aparecerá un menú donde te indica que el video es “modo historia” y te recomiendan que elijas el primero por sencillez, yo que soy muy obediente, elijo siempre esa opción 🙂

A partir de aquí, te va pidiendo datos como nombre del destinatario o edad, datos, que serán las bases del video que nos llegará al mail.

la foto 4 (8) la foto 5 (7)

Nos pide que señalemos en una lista, una cosa que haya hecho bien el niño durante el año.

Nos pide que señalemos en una lista una cosa que el niño debería mejorar.

Nos pide que subamos una foto del niño (si no se hace no pasa nada, pero creo que le hará más ilusión)

Por ultimo te pregunta si el niño ha escrito la carta y te ofrece la posibilidad de escribirla en el momento antes de finalizar el video. (la verdad es que esto no lo veo muy claro, ya que si hago la carta con el niño se va a enterar de todo el entramada, así que yo siempre contesto que ya la ha hecho)

la foto 2 (12)

¡Y video listo!, solo nos queda esperar que nos llegue el video por mail y ver la cara de nuestro niños cuando compruebe que Papá Noel o los Reyes Magos le conocen tan bien y le manden un mensaje tan bonito.

podéis ver uno de mis videos de este año aquí

Si no lo habéis hecho nunca, os animo a hacerlo, probadlo, que todavía estáis a tiempo  de probar y hacer uno de los mejores regalos de estas navidades.

 Si os animáis, podéis hacerlo desde aquí.

¡FELIZ NAVIDAD!

Excursion en el NAVIBUS

Como sabéis hace unos días que se dio el pistoletazo de salida a las Navidades en Madrid, aunque en la mayoría de las tiendas nos lo llevan avisando desde hace semanas y ¿qué es una Navidad sin tradiciones?

Para poder contestar esta pregunta tenemos que empezar por definir tradición pudiéndolo hacer de una manera formal como “aquellos bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad”, o en un ámbito más coloquial o familiar  como “aquellos buenos recuerdos de momentos vividos que nos ocupamos de transmitir a los que vienen detrás para que no se lo pierdan”.

Para mí, las luces de navidad, son un recorrido obligado cuando llegan estas fechas, normalmente, lo hacíamos en coche ya que mis hijos eran demasiado pequeños, pero este año hemos cogido valor y nos hemos montado en el “NAVIBUS” o autobús de la Navidad.

Muchos de vosotros os preguntareis que es eso  del NAVIBUS, pues bien, es un servicios que desde hace unos años pone el ayuntamiento junto con la EMT y con el que podemos ver y disfrutar de una manera diferente la iluminación y decoración navideña de la capital.

Investigando sobre el tema he comprobado que la gente que habla sobre el NAVIBUS en sus blog o página web se limitan a poner unas líneas explicando el recorrido, precio y horarios, algo, que me hizo sospechar y tentarme a probarlo ya que o bien no lo habían probado, o bien la cosa  no tenía ninguna chicha pero, esto último,  no me cuadraba demasiado ya que cada vez que  he pasado  por la parada, la cola para subir daba la vuelta a la manzana…… y yo que soy muy muy cotilla y que no me gusta recomendar cosas que no he probado personalmente me he ido de excursión navideña.

Esta vez  no he experimentado en fin de semana,  ha sido hoy lunes, y  como Manu  durante la semana, nunca vuelve a casa antes de las 20.00 horas he sobornado a mi madre para que me acompañara con las dos fierecillas.

la foto 1 (10)

Después de esperar una media hora de cola (la verdad es que llegan autobuses cada 10 minutos, por lo que hay bastante movimiento) y pagar 2€ por adulto, nos hemos conseguido sentar en la parte de arriba del autobús panorámico comenzando  un viaje lleno de magia e ilusión por las diferentes calles más emblemáticas de Madrid.

El recorrido comienza y termina en la Plaza Colon, justo en frente del  número 30 de Serrano y la travesía dura unos 40- 50 minutos pasando por calles como Serrano, Gran vía, Alcalá, Velázquez o Jorge Juan, pudiendo ver desde una punto de vista  privilegiado y de una manera diferente cada una de las decoraciones y luces navideñas de cada una de ellas.

la foto 5 (5) la foto 3 (7) la foto 3 (9) la foto 2 (7)

No os podéis imaginar lo emocionante que es para los niños estar montando en el autobús pasando a milímetros de árboles y edificios, intentando tocar las luces y  saludando a todos los transeúntes que nos miran desde abajo.

la foto 2 (10) la foto 2 (8) la foto 4 (4) la foto 3 (6)

Una vez comprobado personalmente la experiencia puedo decir, sin estar especulando, que el NAVIBUS es uno de aquellos planes que la navidad nos ofrece Madrid  y con el que los enanos pueden disfrutar más.

la foto 1 (7) la foto 3 (5)

Eso si,  para que la experiencia sea gratificante para todos, tenéis que intentar, al menos, seguir estos  tres consejos sencillos.

  • Primer consejo: En la medida de lo posible evitad los fines de semana ya que las colas pueden ser demasiado largas para hacerlas con niños y si podéis id a primera hora mucho mejor. (mirad foto a foto, mi perspectiva sobre este tema y eso que yo he ido un lunes)

la foto 1 (11) la foto 2 (11) la foto 3 (10) la foto 4 (7)

  • Segundo consejo: Id bien abrigados ya que aunque esté haciendo una media de 14 grados, la sensación térmica ahí arriba es bastante más fría.

la foto 4 (6) la foto 5 (6)

  • tercer consejo: Id armados de paciencia ya sea fin de semana o no algo de cola habrá seguro y los niños se cansan rápido.
  • Cuarto consejo: Ya sé que he dicho solo tres consejos… pero este es de regalo, no pequéis con los vendedores ambulantes que están al lado de la cola de espera, os costara mucho más caro que el propio viaje en autobús (lo digo por propia experiencia) 😦

la foto 4 (3) la foto 5 (4)

Ahora las indicaciones prácticas…..

  • El NAVIBUS funciona todas las navidades desde el día 5 de Diciembre hasta el dia 6 de Enero del 2014.
  • Horario
    • De lunes a miércoles de 18:00 a 22:00
    • De jueves a domingo de 18:00 a 23:00
    • El 25 de diciembre de 18:00 a 23:00
    • El 1 de enero de 18:00 a 23:00
    • Los días 24, 31 y 5 de enero no presta servicio
  • Precios
    • Niños menores de 7 años. Gratis
    • Adultos hasta 65. 2€
    • Mayores de 65 años. 1.50€
    • Los billetes se compran en el propio autobús

¡FELIZ NAVIDAD!

(Gracias mamá por acompañarme, has sido buena ayudante, probablemente te capte mas días jejejeje)

Videoconferencia con Rovaniemi!

By Maria.

Siguiendo con el post de Marta de la Navidad por El Corte Inglés, os comento que ayer después del cole mi marido y yo nos acercamos con los niños al Corte Inglés de Sanchinarro. Nuestro objetivo era comprar una peonza porque a Gabriela se le había roto la suya… y parece ser que hoy en día sin peonza en el patio, no eres nadie!!… ja, ja,ja…. No se en el cole de vuestros hijos pero en el de los míos es objeto de culto, de hecho estaban agotadas.

En fin, que me voy del tema. Como dejamos el coche aparcado en el parking descubierto, donde montaron las atracciones de Navidades (pista de hielo, cochecitos, trenecito,….), al regresar al coche me llamó la atención una pequeña carpa que no hacía mucho está montada, concretamente es de Lenovo, una marca de informática, que resulta que es la primera compañía mundial en venta de PC, en la cual puede no me fijaría mucho si no hubiese visto el rostro de Papá Noel en dicha carpa. Así que me fui a investigar, dentro no había nadie…. un montón de cojincitos y varios portátiles dispersados….. resulta que los niños pueden mantener una videoconferencia con Papá Noel, que como ya sabéis todos está preparando la Navidad en su casa de Rovaniemi, en el Círculo Polar Ártico.

Imagen

Llamé a mi marido y a los niños para que se acercasen, teníamos todo el stand para nosotros solitos. Los peques se acomodaron en sendos cojines mulliditos y una chica muy amable les inició la comunicación. Tachán!!!…. en un minuto, Papá Noel apareció en la pantalla del ordenador, y también en una mega pantalla que tenían colocada justo delante; así nosotros los papis pudimos seguir también la conversación.

ImagenImagen

Supongo que conocéis la web de navidadessorprendentes.com, donde Santa Claus o los Reyes Magos pueden comunicarse vía email con los niños una vez nosotros los padres suministramos datos de los niños. Pero para mí esto es mejor, ya que los niños mantienen un diálogo con el simpático gordito, las típicas preguntas de si te portas bien con tus papás, que tal el cole, que regalos me queréis pedir…. pero también mis hijos le preguntaron que si no pasaba muy frío por su casa, que tal Rudolf,…. preguntas que nuestro personaje respondió de muy buen grado. Gabriela y Alex quedaron encantados: habían estado hablando con el mismísimo Santa. Papá Noel, les dijo que al despedirse, que le enviasen la carta vía e-mail ahí mismo (la chica que nos atendió envió e-mail), así la recibiría en el momento.

ImagenImagen

Esto ha sido una buena alternativa para mis hijos, que son de los que subirse en el regazo de este señor no les hace mucha gracia, vamos que Alex sale despavorido…. ja, ja, ja…. Sin embargo, de esta forma estaba más relajado, hasta le lanzó besitos que el anciano recogió al vuelo.

Esto fue totalmente gratuito, no nos intentaron vender nada, simplemente dar publicidad a Lenovo y participar en el sorteo de su nuevo PC portátil Flex 14…. :)… Después a mi correo llegó copia de la carta de los niños y otro con las mejores ofertas de Lenovo en El Corte Inglés.

Ho, ho, ho!!!!…… Feliz Navidad!!!

Ya es navidad en el Corte Ingles

By Marta

Supongo, que como todas las mamás y papás, este puente hemos buscado actividades para nuestros enanos relacionados con la navidad, nosotros, entre salidas, elaborar los disfraces para las funciones navideñas o decorar el árbol no hemos parado.

Desde pequeña, tengo en la memoria que hasta que en la tele no salía el anuncio aquel que decía…. » Ya es navidad en el Corte ingles» no se consideraba inaugurada la temporada y aunque yo no soy fan de estos grandes almacenes y menos en materia navideña, porque creo que en los últimos tiempos estaba un poco estancado, ya fuera por acomodamiento o por la famosa y odiada crisis,  tengo que reconocer, muy a pesar mio  que este fin de semana me han sorprendido gratamente tras haber conocido el nuevo centro de la navidad que han establecido en el emblemático edificio que tienen en Sol, donde, han importado el más puro estilo neoyorkino de estas fechas  bajo el lema “Nos gusta la Navidad”.

Resulta  imposible no encontrar el regalo o el adorno navideño que puedes estar buscando en los más de 2.500 metros cuadrados distribuidos entre siete plantas y divididas por diferentes temáticas, además,  de poder pasar un rato agradable con un amplio programa de talleres y actividades para los más pequeños.

CORTE-SOL2  eci-paquetes

(Imágenes de  mamaspequesysuperplanes.com y Decoesfera.com)

Desde el sótano hasta la cuarta planta, nos topamos con  un encantador Mercadillo de Navidad decorado al más puro estilo navideño de las capitales nórdicas, con sus casetas de madera y puestos típicos que  logran el ambiente acogedor que buscamos en estas fechas.

la foto 2 (2) la foto 1 (2) la foto 5 (3)

Mientras que en la planta sótano y baja encontramos una amplia variedad de productos para la  decoración de belenes, arboles o mesas de navidad, en la tres siguientes,  podemos  encontrar regalos y productos de los clasificados “gourmet”  contando con más de cincuenta marcas nacionales e internaciones como Godiva, Nespresso, Muji, Apple, Aristrocazy y  Oumuombo.

la foto 2 (6) la foto 1 (5) thCA045RGC

Además, los más peques se pueden topar con Santa Claus, con el que van a poder disfrutar de una agradable conversación, hacerse una foto o dejarle la carta de este año. (Mis peques disfrutaron un montón y  a Jorge no se le terminaba de cerrar  la boca cuando pudo darle un súper abrazo y sentarse en su regazo).

la foto 3 (4) la foto 4 (2)

Subiendo a la cuarta y quinta planta, abandonamos lo que es  el “Mercadillo” y  llegamos al  paraíso de todo niño, “Snowland Disney” y “Snowland Marvel”, plantas dedicadas a toda la familia,  con miles de sorpresas que van desde poder vestirse digitalmente con los trajes de las princesas y sintiéndose como una de ellas,  dibujar a sus personajes favoritos,  ver la película Monstruos University, jugar con Jake y los piratas  o escalar una pared como Spiderman.

la foto 1 (4) la foto 1 (3) la foto 2 (3) la foto 4 la foto 3 (3) la foto 5

La verdad es que merece la pena parar  un rato  en estas dos plantas viendo a los niños jugando y disfrutando con sus  personajes favoritos de Disney, aunque si tengo que ser sincera, cuando decides irte, hay tragedia 😦

Si al final  la experiencia os ha resultado corta o seguís con energía suficiente para estar un rato de pie y al aire libre, os recomiendo pasaros por el espectáculo de CORTYLANDIA que este año es uno de los montajes más bonitos que han preparado en los últimos años.

thCA824Y1T

No me quedaría tranquila terminando esta entrada sin daros este consejo, ¡Id pronto por dios!  nosotros fuimos a primera hora de la mañana porque nos daba miedo la cantidad de gente que nos podríamos encontrar y  tuvimos la  suerte de poder  inspeccionar todo el edificio tranquilamente, observando y disfrutando hasta el   el más mínimo detalle, pero cuando salimos de allí, la cantidad de visitantes era tal que hasta perdí a mi marido un rato 🙂