Cuando llegan estas fechas los niños siempre están contentos, para ellos la Navidad es como una fiesta, un tiempo de vacaciones para disfrutar de la familia, un tiempo en el que hacen miles de cosas diferentes al resto del año y sobre todo, unos días donde reciben miles de regalos de un señor regordete o de tres magos que vienen de muy lejos.
No sé si os pasa a vosotros, pero cada vez que se acerca la navidad, mis hijos comienzan con esas preguntas en las que pasan la lección a los padres y éstos, tienen que estudiar unos días antes para poder superar la prueba con nota. 😉
Ya sabéis que a mí me gusta ir un poco más allá y aunque tengo que reconocer que muy a pesar de mi suegra yo no soy de esas madres excesivamente creyentes, si soy de esas personas que no me gusta imponer mi manera de pensar a mis peques, intento ser lo más neutral posible ,contando los hechos tal y como se conocen y nos han contado a lo largo de los años e intento que ellos saquen sus propias conclusiones. Siempre intento que mis hijos saquen algo más de estas cosas y aprendan un poquito sobre la historia que nos rodea.
¿Por qué se celebra la navidad?, ¿quién es santa Claus?, ¿por qué se pone el árbol?…….
Todos estamos de acuerdo de que la Navidad son fechas especiales, pero creo que ellos siempre lo han vivido como algo normal, todos los años llegan estos días de vacaciones y punto, nunca se han parado a pensar el por qué de las cosas, y este año que ya van siendo un poco mayores me ha parecido súper interesante explicarles un poco de donde proceden estas costumbres y así comprendan un poco el sentido cultural de todo esto.
Inciso de mamá: Ojo, y de paso también las he descubierto yo alguna que otra 😉
Yo creo que la primera pregunta que me hice fue …… ¿Por qué se celebra la Navidad?, ¿cual es su origen? Y creo que lo debemos de explicar de dos maneras…..
A través de la historia y en la que se nos cuenta que son muchas las culturas que por estas fechas celebraban el “Solsticio de invierno” en honor al nacimiento de sus dioses “sol”. Apolo para los romanos, Horus para los egipcios o Helios para los griegos, frey para los germanos y escandinavos o Inti para los incas.
A través de la religión (católica) en la que se conmemora el nacimiento de Jesús en Belén. Tenemos que decir que Navidad no quiere decir otra cosa que Natividad y que sobra decir que para los católicos, este día se conmemora el nacimiento de Cristo.
Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los cristianos conmemoremos el cumpleaños de Jesús el día 25 de Diciembre, no fueron ellos si no los romanos los que establecieron esta fecha como día importante de sus fiestas por el nacimiento de su dios Apolo? Y ¿Qué fueron los propios romanos los que establecieron la costumbre ese día de intercambiar regalos, llegando a paralizar incluso las guerras y las actividades?
No fue hasta el año 350 cuando el papa Julio I, con el objetivo de que los romanos se convirtieran más fácilmente al cristianismo sin abandonar sus festividades, solicitase que el nacimiento de Jesucristo se celebrase en esta misma fecha.
Una vez aclarado este punto, he ido explicándoles de manera sencilla algunas de las costumbres más cotidianas de estos días y la verdad es que hasta yo me he sorprendido del origen de alguna de ellas. 🙂
Y como yo se que más de un padre/madre es igual de “tiquismiquis” que yo y que no puede callarme estas cosas…….. os las voy a contar 🙂
¿Desde cuando la Navidad es cómo la conocemos?
La navidad tal y como la conocemos surge hacia el siglo XIX, cuando se popularizó el intercambio de regalos, se creó aquel personaje regordete y bonachón que conocemos como Santa Claus o papa Noel y se empezó a regalar tarjetas de Navidad felicitando las fiestas. Todas estas cosas las aprovechó el comercio para ampliar el significado de estos días más allá de lo religioso.

http://www.zoomnews.es
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué ponemos árbol de navidad?.

Pues yo sí y he descubierto que tiene su origen en Alemania, que el invento se le atribuye a San Bonifacio, en un intento de convencer en uno de sus sermones a sus fieles de que el roble no era un árbol sagrado (creencia de esa época) y para ello decidió cortar uno de estos árboles, pero cual fue su sorpresa que cuando lo hizo, uno a uno se fueron cayendo todos menos un pequeño abeto que lo llamó “árbol del niño Dios”. Lo decoró con manzanas que representaban el pecado original y con velas que simbolizaban la luz de Cristo.
Durante los años siguientes, los cristianos comenzaron a celebrar las navidades plantando abetos, pero no fue hasta el siglo XVII cuando se empezó, otra vez en Alemania, a instaurar la costumbre navideña de decorar el árbol tal y como ahora lo conocemos.
Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que en aunque en Europa se comenzó con esta costumbre hacia 1605, no fue hasta mediados del XX cuando llegó a España?
Curiosidad de mamá 2: ¿Sabias que en Italia no se monta el árbol pero si una pirámide de madera que decoran con fruta?
Curiosidad de mamá 3: Parece ser que en Ucrania es de buena suerte encontrarse una tela de araña en el árbol durante la mañana del día de la navidad, por eso se ha puesto de moda poner una artificial como parte de la decoración.
Hace años que no me puedo resistir a jugar algún décimo de la lotería de navidad, ya sea por curiosidad o por el “por si acaso” al saber que alguno de mis amigos, familia o compañeros de trabajo ha comprado. 😉 Así que mi siguiente curiosidad saciada ha sido……
¿Desde cuándo se celebra y el por que la lotería de Navidad?

http://www.ine.es
Ya hace casi doscientos cincuenta años de la primera celebración del sorteo de la lotería y aunque el término “Sorteo de Navidad” no se introdujo hasta 1892, la fecha de su celebración sí que anunciaba la popular festividad. Se trata de un juego exportado desde Italia y que se celebró por primera vez durante el reinado de Carlos III.
El objetivo fue la búsqueda de incrementar la recaudación para la Tesorería del Reino. A través de un Real Decreto se establecieron las bases del juego, así como el destino de las ganancias, que no serían otros que instituciones benéficas y dotes para doncellas pobres.
El día del sorteo el encargado de ser la mano inocente que sacara los premios fue un niño huérfano de San Ildefonso a quien disfrazaron con una túnica blanca y peluca rubia, como si fuera un ángel.
Fue el día 18 de Diciembre de 1812 cuando tuvo lugar el primer sorteo tal y como lo conocemos hoy, se celebró en Cádiz y con el nombre de Lotería Moderna para diferenciarla que había habido hasta la fecha.
Curiosidad de mamá 1: ¿sabéis cual fue el numero en el que cayo el primer gordo de la lotería de Navidad? el número 03604.
Curiosidad de mamá 2: ¿sabíais que desde su primera celebración en 1763, el sorteo se ha celebrado todos los años sin interrupción?
¿Por qué montamos el Belén en Navidad?

En la mayoría de nuestras casas por estas fechas podemos ver un Belén que representa el nacimiento de Jesús.
Pero no creáis que esta tradición es española, el origen de esta tradición tenemos que buscarlo en Italia hacia el siglo XIII, cuando Francisco de Asís quiso escenificar el nacimiento de Jesús con unas figuritas de cartón durante la navidad de 1223. La costumbre se consolidó en Italia hacia el siglo XIV y fue extendiéndose por el resto de Europa.
A España tardó un poco más, hasta mediados del siglo XVIII que llegó Carlos III de Borbón y promovió la tradición de montar el Pesebre entre la aristocracia española y poco a poco pasando a convertirse en una práctica popular.
¿Sois de los que aún escriben felicitaciones de Navidad?. Para mí ,una Navidad no es Navidad, si no envíanos los nuestros. Lo he convertido en una tradición de la familia Naya- Rubio y si alguna vez me retraso, alguno de mis receptores ya me lo está reclamando. Así que podeís imaginar cuál ha sido mi siguiente curiosidad saciada. 😉
¿Quién inventó las tarjetas de navidad?

http://www.xeouradio.com
Fue Sir Henry Cole, quien en el año 1843 por falta de tiempo para escribir a sus conocidos por estas fechas, encargó a John Calcott Horsley, pintor, que le dibujara y pintara una escena navideña, para después escribirle unos breves deseos de felicidad.
Se reprodujeron unas 1.000 tarjetas y aquellas que Cole no envío, decidió venderlas a un chelín cada una. Tuvo tanto éxito que 20 años después se empezaron a imprimir tarjetas navideñas de serie. En 1893 la costumbre recibió la confirmación real cuando la propia Reina Victoria encargó unas cuantas para su uso privado.
En España las primeras felicitaciones datan de 1831 cuando un diario de Barcelona quiso felicitar a sus lectores con una litografía.
Curiosidad de mamá: En Japón nunca veréis un christmas de color rojo, se consideraría de mal gusto ya que ellos utilizan ese color para las notar fúnebres.
¿Y qué podemos decir de esos hombres que nos traen regalos?
De Santa Claus ya hablamos el año pasado, aquel sacerdote adinerado al que se le relaciona con la navidad cuando después de su muerte se le atribuyen regalos que los adultos hacían a los niños en su nombre.

Pero como España “ is different” tenemos la versión nacional de papá Noel, los Reyes magos. Aquellos que el día 5 de Enero nos dejan regalitos si hemos sido buenos durante el año, o carbón y si hemos sido un poco trastos. (También escribimos algo sobre ellos el año pasado..)

Pues que sepáis que no eran magos, si no sabios que fueron a presentar sus respetos y obsequiando al niño Jesús con oro (en representación de riqueza), incienso (como reconocimiento de su condición divina) y mirra (como representación de su condición humana).
Se dice que allá por el siglo IV se establecen que son tres como representación de las tres razas conocidas… Melchor (Asia), Gaspar (Europa) y Baltasar (África); que no es hasta el siglo IX cuando se les designa por primera vez sus nombres y que fue allá por 1885 cuando España convoca la primera cabalgata.
Curiosidad de mamá: En Yugoslavia no existen estos personajes tan generosos, pero lo que si hacen es que dos semanas antes de nochebuena, los niños atan a la madre de los pies pidiendo como rescate regalos. Pero no contentos con eso, a la semana siguiente hacen los mismo con el padre.
¿Por qué el día 28 de Diciembre es el día de los inocentes?
Cuenta la historia que cuando los Magos de Oriente llegaron a Jerusalén siguiendo la estrella, fueron recibidos por el rey Herodes, que asustado al enterarse que había nacido aquel que debería reinar sobre todas las naciones, mandó matar a todos lo menores de 2 años (niños inocentes) 😦 y la Iglesia, desde el siglo IV decidió recordar cada 28 de Diciembre a todos estas muertes innecesarias.
Pero seguro que os preguntáis, igual que hice yo, qué tiene que ver esta tragedia con el tema de las bromas, ¿verdad? .. pues la costumbre viene de mezclar esta fecha con la tradición pagana de la edad media, que parecía ser que entre los días 25 y 31 de diciembre asumían el papel de la autoridad y hacían bromas a los demás.

Curiosidad de mamá: SI queréis gastar una broma a un extranjero, no tenéis que hacerlo el día 28 de Diciembre, pero sí el 1 de Abril, que es cuando ellos celebran el “Fool´s Day” o día de los tontos.
Y que decir de esas tradiciones que tenemos en la ultima noche del año…..
Tengo que reconocer que me ha sorprendido averiguar que ya en la época de los romanos se medio celebraba esta noche. Se dedicaba al dios Janus que miraba hacia delante y hacia detrás (el año que se va y el año que entra) y por eso se representaba con dos rostros.. uno barbudo y viejo y otro joven y apuesto.
La tradición era pasar la noche con amigos, intercambiando miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y empezara el año de una manera dulce.
Poco a poco, esta tradición fue entrando en Europa, donde con la misma finalidad se intercambiaban lentejas como símbolo de prosperidad económica (tradición que se sigue en Italia) . Y aunque la Iglesia intentó eliminarla, no puedo luchar con la esta costumbre pagana.
Y ya entrados en materia Nochevieja ….. ¿por qué tomamos uvas esa noche?
Esta costumbre es mucho más reciente y ¡SI ES ESPAÑOLA! ya que comenzó a usarse hacia 1909 cuando hubo un año de excedente de uva y los cosecheros decidieron repartirla entre la población, afirmando que tomar doce uvas con las doce campanadas del ultimo día del año traería suerte.

¿Y eso de la ropa interior roja?
No se tiene muy claro el origen, pero se cree que fue en la Edad media, cuando casi todo estaba prohibido y cuando el rojo se identificaba con el demonio, sangre o la brujería.
A pesar de todo esto, la gente identificaba este color cuando en invierno estaba todo helado y blanco, como símbolo de vida, llegando a creer que llevar algo de ese color al comenzar el año traería buena suerte. Eso si, como estaba prohibido por la iglesia, todas las prendas que se llevaban de este color estaban ocultas, así que lo más cómodo y seguro era optar por este color en la ropa interior.

Y creo que con esta ultima he terminado de saciar mi curiosidad navideña. Me ha gustado descubrir de donde vienen estas cosas que hacemos hoy en día, dejando de celebrar de manera sistemática sin saber a hacerlo con plena consciencia de lo que hago y por qué lo hago. Preparando el post me he dado cuenta que alguna que otra tradición que tenemos es un poco rarilla, pero tranquila porque otros países no tan lejanos al nuestro tienen otras muuuuucho más raras que las nuestras. Jajajaja
Por ejemplo Portugal que en la comida de Navidad, además de poner en la mesa los platos de sus comensales, añaden alguno más por si acaso algún alma del otro mundo decide visitarle y saciado con una buena comida, le den suerte para el año que entra. O en Noruega que la noche del 24 esconden todas las escobas que hay en casa para evitar que alguna bruja o espíritu volador maligno revolotee por su casa.
En fin, todos estamos de acuerdo que la navidad es una época muy especial, es sin duda una celebración que cada año nos genera un espíritu especial que nos hacer sentir más cerca de los demás, un tiempo en el que la familia se reúne, un tiempo en el que se reciben y envían christmas para felicitar las Pascuas, donde se monta el Belén, el árbol, se decoran puertas, ventanas y lo que nos dejen.. vamos, una FIESTA con mayúsculas….. Por eso creo que es importante transmitir a nuestros peques las tradiciones y valores que representan estas fechas y si se puede el origen de las mismas, ya que serán lo que recuerden dentro de unos años.
¿No os parece?
Por cierto… ¡FELIZ NAVIDAD! 🙂

Bs.